A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
33 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'APLICACIONES'



Aplicaciones informáticas para la gestión de proyectos / Acebes Senovilla , Fernando
Ubicación : 658.4032/A174a Autores: Acebes Senovilla , Fernando, Autor ; Poza García, David, Autor ; López Paredes, Adolfo, Autor Título : Aplicaciones informáticas para la gestión de proyectos Fuente : Madrid [ES] : Dextra, 2022, 273 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : APLICACIONES INFORMATICAS, PROYECTOS Resumen : Contenidos parciales: 1. Programación de proyectos con Microsoft Project; 1.1. Introducción presentación del caso práctico; 1.2. Construir un cronograma con Microsoft Project; 1.2.1. Seleccionar la fecha de comienzo del proyecto; 1.2.2. Introducir las tareas del proyecto; 1.2.3. Indicar las relaciones de precedencia delas tareas; 1.2.4. Introducir la duración de las tareas. 1.3. Analizar el cronograma resultante; 1.3.1. Mostrar la duración del proyecto; 1.3.2. Obtener el camino crítico; 1.3.3. Mostrar las holguras de las tareas; 1.4. Algunas funcionalidades complementarias; 1.4.1. Incluir paquetes de trabajo; 1.4.2. Definir el código de la EDT; 1.4.3. Introducir días no laborables en la programación del proyecto; 1.4.4. Tiempos de adelanto y tiempos de posposición; 1.4.5. Mostrar una tarea de resumen para el proyecto; 1.5. Recursos en Microsoft Project; 1.5.1. Suministrar el listado de recursos disponibles; 1.5.2. Asignar recursos a las tareas del proyecto; 1.5.3. Análisis de la asignación de los recursos. 1.5.4. Redistribuir los recursos para resolver sobreasignaciones; 1.5.5. Estimación del coste del proyecto; 1.6. Seguimiento del proyecto; 1.6.1. Guardar la línea base del cronograma; 1.6.2. Actualizar el proyecto hasta la fecha de control; 1.6.3. Introducir información sobre el desempeño real del proyecto; 1.6.4. Reprogramar el trabajo restante a partir de la fecha de control; Anexo I: Programación avanzada de tareas; Anexo II: La fórmula de programación; 2. Programación de carreteras de proyectos con Microsoft Project; 2.1. Introducción a la gestión multi-proyecto con Microsoft Project; 2.2. Creación de una carretera de proyectos con Microsoft Project; 2.2.1. Creación de un archivo de Microsoft Project por cada proyecto de la carretera; 2.2.2. Creación del banco de recursos; 2.2.3. Agregación del banco de recursos a cada proyecto; 2.2.4. Construcción de la cartera de proyectos; 2.2.5. Obtención de una programación factible para la cartera de proyecto; 3. Metodología del valor ganado; 3.1. Introducción metodología EVM; 3.2. El proceso de aplicación de EVM; 3.3. Parámetros característicos EVM; 3.4. Varianzas e índices de rendimiento EVM; 3.5. Programación ganada; 3.6. Estimaciones futuras; 3.6.1. Predicción de costes; 3.6.2. Predicción de duración; 3.7. Ejemplo práctico; 3.7.1. Enunciado; 3.7.2. Resolución del ejercicio; 4. Metodología del valor ganado y programación ganada con Microsoft Project; 4.1. Introducción; 4.2. Ejercicio práctico; 4.2.1. Enunciado; 4.2.2. Resolución del ejercicio; 5. Metodología de la duración ganada; 5.1. Introducción metodología EDM; 5.2. Parámetros característicos EDM; 5.3. Medidas de rendimiento y pronostico EDM; 5.4. Acrónimos EDM y equivalencia EVM/EDM; 5.5. Ejemplo práctico; 5.5.1. Resolución del ejercicio; 5.5.2. Comparación metodologías EVM/EDM: 6. Análisis cuantitativo de riesgos simulación de monte Carlo; 6.1. Introducción gestión de riesgos; 6.2. Simulación de Monte Carlo: 6.2.1. Simulación de monte Carlo en dirección de proyectos; 6.3. Ejercicio práctico; 6.3.1. Enunciado; 6.3.2. Resolución del ejercicio utilizado MS Excel; 6.3.3. Resolución del ejercicio utilizado Crystal Ball....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062545 658.4032/A174a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8899^cej.1^bBCEF 062546 658.4032/A174a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8900^cej.2^bBCEF Desarrollar una aplicación móvil de realidad aumentada como recurso educativo de enseñanza del abecedario para la Unidad Educativa "6 de junio A" / Maldonado, Adriana Alejandra
![]()
Ubicación : TG005/MAL Autores: Maldonado, Adriana Alejandra, Autor Título : Desarrollar una aplicación móvil de realidad aumentada como recurso educativo de enseñanza del abecedario para la Unidad Educativa "6 de junio A" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2021, 133 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APLICACIONES PARA MOVILES, REALIDAD VIRTUAL, SOFTWARE - DESARROLLO, BASE DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, ESCUELAS PRIMARIAS - ENSEÑANZA -CALIDAD Resumen : El siguiente proyecto que lleva por nombre “Desarrollar una aplicación móvil de realidad aumentada como recurso educativo de enseñanza del abecedario para la Unidad Educativa “6 de Junio A" se enmarca en el área de multimedia.
Debido a la falta de herramientas interactivas multimedia en cuanto a la enseñanza de educación y para poder crear un ambiente lúdico que se relacione con las habilidades aprendidas en los niños del tema del abecedario se desarrolló una aplicación móvil de realidad aumentada para la unidad Educativa 6 de Junio A de la ciudad de Villazón que cuenta con modelos 3D, para que puedan realizarse pruebas del abecedario mezclando el mundo real con el digital.
En la parte del componente I se explicará la metodología utilizada que fue OOHDM, se desarrollará cada una de sus fases, se expondrá las diferentes preguntas, opciones escenarios por cada letra del abecedario, se explicará la interactividad de la aplicación.
En la parte del componente II se presenta un plan de clases con el cual se llevó a cabo la capacitación del personal. Dando a conocer de esta forma el correcto uso de la aplicación para no tener inconvenientes.
De esta forma al finalizar el proyecto se contará con una aplicación móvil de realidad aumentada, que cuenta con las funcionalidades necesarias para la realización de pruebas del abecedario que servirá de apoyo en este tema a los docentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063428 TG005/MAL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12696^bBCEN Documentos electrónicos
43028_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43028_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43028_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43028_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43028_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAdministración de ofertas online mediante uso de aplicación Android / Calderón Jurado, Daniel
![]()
Ubicación : PG005/CAL Autores: Calderón Jurado, Daniel, Autor Título : Administración de ofertas online mediante uso de aplicación Android Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 255p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SOFTWARE – DESARROLLO, BASE DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, APLICACIONES PARA MOVILES, GESTION DE VENTAS – EMPRESAS INMOBILIARIAS Resumen : El sistema de la inmobiliaria Ofertas Tarija que se usa hoy en día, es de manera manual que se lo realiza en las redes sociales como Facebook, exponiéndose a un trabajo laborioso y duro, con el riesgo a perder información. En esta clase de transacciones es fácil de publicar información, pero difícil de hacer llegar a un usuario (cliente) ocasionando grandes pérdidas en la producción, además el factor de alcance de los usuarios es de gran importancia en la institución.
El proyecto propuesto tiene como objetivo general la “administración de ofertas online mediante uso de aplicación Android”.
Con este proyecto se hace más liviano y fácil la administración de las publicaciones y las compras por parte de los administradores de la inmobiliaria.
Consta de dos componentes:
Primer Componente:
Este proyecto tendrá una aplicación Android tanto para el sector administrativo (ADM Inmobiliaria Ofertas Tarija), que se encargará del registro, almacenamiento, bajas y modificación de toda la información necesaria que se desea compartir en nuestra base de datos (como ser los productos y su categorización), y una aplicación para el usuario cliente (Invitado), que se encargará de la recuperación de los datos. Llegando a ser esta, una aplicación dinámica, amigable y con información actual de nuestros productos.
El segundo componente:
Capacitación al usuario (Administrador) para el uso correcto del sistema, que fortalece el conocimiento y habilidades del usuario con el sistema, brindando información con materiales didácticos y manuales de usuario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061339 PG005/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11371^bBCEN Documentos electrónicos
41764_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41764_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41764_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41764_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41764_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 / Condori Llanos, Carla Yarife
![]()
Ubicación : PG625.725/CON Autores: Condori Llanos, Carla Yarife, Autor Título : Análisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, APLICACIONES INFORMATICAS – SOFTWARE (Civil 3D-Simacr-DG), TRAMO CARLAZO 0+0005+000 (Tarija) Resumen : El diseño geométrico de carreteras es un componente crucial en proyectos de infraestructura vial, ya que impacta directamente en la seguridad, funcionalidad y cumplimiento en el marco normativo.
El presente proyecto de grado tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre los softwares Civil 3D, SIMCAR y DG, aplicado al tramo vial Carlazo, con el propósito de evaluar los parámetros técnicos de entrada que cada uno requiere, para posteriormente con estos datos realizar el procesamiento y obtener resultados que estén de acuerdo a la norma.
El área de estudio se encuentra en la ruta Nacional 11 entre las localidades Santa Ana y Junacas, en la comunidad de Carlazo, municipio de Tarija, provincia Cercado del departamento de Tarija, con una longitud de 5 Km.
Actualmente, existe una amplia variedad de softwares destinados al diseño geométrico de carreteras, lo que plantea desafíos al momento de seleccionar la herramienta más adecuada. Esto debido a variaciones en sus capacidades para cumplir con normativas locales y en la generación de resultados.
En el presente trabajo se adoptó un enfoque comparativo para el desarrollo del diseño geométrico del tramo vial Carlazo, donde se evaluaron:
- Los parámetros de entrada para los softwares tales como: Datos topográficos, velocidad de diseño, radio mínimo, peraltes, longitudes de tangentes, pendientes máximas, sobreanchos.
- El Procedimiento del diseño geométrico se desarrolló con el uso de los tres softwares, aplicando la normativa boliviana, apreciando la interfaz de usuario de cada uno, contrastando la capacidad de cada software para generar modelos 3D completos y probando el soporte técnico.
- Los Resultados esperados tuvieron coincidencia con la hipótesis formulada, evidenciando que Civil 3D realiza el procedimiento del diseño geométrico de forma más autónoma sin depender de otros programas, por el contrario los softwares SIMCAR (basado en la norma boliviana) y DG (aplica en su diseño la norma peruana) no son completamente independientes, ya que necesitan apoyarse porque en las plantillas geométricas generadas por Civil 3D, Esto incluye elementos como las alineaciones horizontales (curvas horizontales), alineaciones verticales (curvas cóncavas y convexas), perfiles y los cálculos de volumen.
Se anticipa que el análisis comparativo de estos tres softwares de diseño geométrico revela tanto sus ventajas como sus desventajas al aplicarlos en diferentes contextos de trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065332 PG625.725/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13261^bBCEN Documentos electrónicos
44119_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44119_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44119_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44119_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44119_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44119_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del programa de estabilidad de taludes GEO/SLOPE aplicando al Tramo Padcaya - Río Negro / Andia Manuel, Edwin Noel
![]()
Ubicación : PG624.151363/AND Autores: Andia Manuel, Edwin Noel, Autor Título : Análisis del programa de estabilidad de taludes GEO/SLOPE aplicando al Tramo Padcaya - Río Negro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 170 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, TALUDES - ESTABILIZACION, TALUDES ESTRATIFICADOS, MECANICA DE SUELOS, APLICACIONES INFORMATICAS - GEO/SLOPE, TRAMO PADCAYA - RIO NEGRO, PADCAYA - PROVINCIA (Tarija) Resumen : La ingeniería se enfrenta constantemente al desafío de establecer vías de comunicación entre lugares de manera viable y económicamente eficiente.
La inestabilidad de los taludes, es uno de los mayores riesgos que se presentan a lo largo de una carretera, puesto que podrían causar pérdidas económicas, perjuicio social y hasta pérdidas humanas.
El desarrollo de esta tesis, se encuentra ubicado a 59.9 km de la ciudad de Tarija, en la provincia Aniceto Arce y tiene como finalidad, realizar el análisis del programa de estabilidad de taludes GEO/SLOPE, aplicando al tramo Padcaya-Río Negro, empezando desde el manejo del mismo, hasta realizar análisis de los valores obtenidos del factor de seguridad y sus respectivas superficies de fallas (esfuerzos actuantes en las Dovelas), calculados con diferentes metodologías, Fallenius, Bishop, Janbu, Spencer y Morgenstern-Price, empleados con los diferentes tipos de suelos, producto de la extracción de muestras representativas de las tres partes del talud; Pie, Cuerpo y Cabeza de los 5 taludes identificados como críticos y así obtener la caracterización de los suelos y sus propiedades geomecánicas, mediante ensayos realizados en el laboratorio de suelos y de topografía de la (U.A.J.M.S). También se procedió a realizar el levantamiento topográfico de los taludes en estudio para exportar el perfil transversal del programa Civil 3D, al programa Geo/Slope. Realizando las modelaciones con sus diferentes estratigrafías encontradas y comenzar con los análisis de cálculo de aplicación en el programa, como también se realizó cálculos del factor de seguridad de forma manual, con los mismos métodos empleados en el programa, para su respectivo análisis comparativo describiendo las ventajas y desventajas del uno y el otro y a su vez, se hizo, un análisis del uso del programa con las diferentes metodologías y tipos de suelos en el tramo. Se elaboró un manual al uso del programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063032 PG624.151363/AND Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12452^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) / Gutiérrez Chavarría, David
![]()
Ubicación : PG627.13/GUT Autores: Gutiérrez Chavarría, David, Autor Título : Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CANALES (INGENIERIA HIDRAULICA), CANALES – HIDRODINAMICA, CANALES – TRANSPORTE DE SEDIMENTOS, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS – DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, APLICACIONES INFORMATICAS (CFD) Resumen : Este trabajo de investigación profundiza en la distribución de velocidades dentro del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria en Tarija y plantea mejoras de diseño para optimizar su funcionamiento. La investigación se apoya en el uso de Dinámica de Fluidos Computacional o sus siglas en inglés (CFD), una herramienta avanzada que permite evaluar y predecir el comportamiento de fluidos en sistemas complejos. En este caso, el desarenador, un componente esencial en el proceso de tratamiento de agua, enfrenta dificultades que limitan su capacidad para remover sedimentos eficientemente. Esto implica que la estructura actual no logra garantizar los niveles de eficiencia necesarios para el correcto tratamiento del agua.
Para llevar a cabo el análisis, se empleó una metodología que combina la observación directa y la modelación computacional. En primer lugar, se realizaron mediciones in situ de la velocidad del flujo utilizando un molinete electromagnético OTT MF pro en ocho secciones de control estratégicas a lo largo del desarenador existente. Estos datos de campo fueron fundamentales, pues constituyeron la base empírica para validar el modelo de (CFD) desarrollado en el software Solidworks. La comparación entre los datos medidos y los resultados de las simulaciones permitió no solo corroborar la precisión del modelo computacional, sino también realizar un análisis exhaustivo del comportamiento hidráulico del desarenador bajo diferentes condiciones operativas. Esta evaluación identificó patrones de flujo que no eran visibles a simple vista, como corrientes de turbulencia y fluctuaciones de velocidad, que resultan críticas para el proceso de sedimentación.
El análisis detallado mostró que la distribución de velocidades en el desarenador actual es irregular y presenta zonas de alta turbulencia. En varias secciones, se registraron velocidades fuera de los parámetros recomendados por la literatura especializada, lo cual impacta negativamente en la eficiencia del proceso de sedimentación. Basado en estos hallazgos, se propuso un diseño mejorado para el desarenador, que incluye modificaciones geométricas y estructurales específicas con el objetivo de alcanzar una distribución de velocidades más uniforme. Entre las propuestas de mejora se destacan ajustes en la geometría de la estructura, la incorporación de elementos adicionales de control de flujo y el redimensionamiento de secciones críticas para mitigar las zonas de turbulencia identificadas.
Los resultados de esta investigación ofrecen una contribución técnica significativa para el diseño y la optimización de desarenadores en sistemas de tratamiento de agua similares. Las simulaciones de (CFD) demostraron ser una herramienta eficaz para anticipar el comportamiento hidráulico de la estructura y validar las propuestas de rediseño antes de implementarlas. De este modo, se fomenta la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de agua en la región, mejorando la eficiencia en la remoción de sedimentos y prolongando la vida útil de las infraestructuras asociadas. Este estudio no solo responde a la necesidad inmediata de mejorar el desarenador de Rincón de la Vitoria, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones en el ámbito de la modelación hidráulica computacional aplicada al diseño de infraestructuras de tratamiento de agua, promoviendo así un enfoque más técnico y eficiente para la gestión de recursos hídricos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065338 PG627.13/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 13267^bBCEN Documentos electrónicos
44096_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44096_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44096_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44096_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44096_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44096_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de estabilidad de taludes en el tramo Saladito Timboy Tabasay aplicando el programa computacional Slide / Portal Aparicio, Euclides Hermes
![]()
Ubicación : PG624.15363/POR Autores: Portal Aparicio, Euclides Hermes, Autor Título : Análisis de estabilidad de taludes en el tramo Saladito Timboy Tabasay aplicando el programa computacional Slide Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, TALUDES-ESTABILIZACION, TALUDES ESTRATIFICADOS, MECANICA DE SUELOS, APLICACIONES INFORMATICAS-SOFTWARE SLIDE v6.0, TRAMO SALADITO-TIMBOY-TATASABAY, ENTRE RIOS-PROVINCIA, TARIJA Resumen : Bajo el nombre genérico de talud denominamos a la superficie inclinada, con respecto a la horizontal, que adoptan permanentemente o provisionalmente las estructuras de tierra. Estos pueden ser artificiales, cuando están construidos por el hombre en sus obras de ingeniería (terraplén, desmonte y cortes), o naturales (laderas). Asimismo, pueden ser de suelos, rocas o mixtos, variando a su vez la metodología de estudio. (estabilidad de taludes, 2000).
Los proyectos de ingeniería civil (fundamentalmente obras lineales) requieren el diseño de taludes tanto en corte de terreno como en terraplén, bajo las condiciones de seguridad adecuadas, tomando en cuenta el diseño de la geometría y determinación del factor de seguridad de los taludes se utilizará la versión computacional del programa Slide v6.0. (Rojas Paz, 2003).
La estabilidad de los taludes se abordan fenómenos de estado último o de rotura de masas de suelo. Los agentes externos responsables de la inestabilidad son una fuerza de masa, el peso y, eventualmente, los efectos de filtración, a los cuales hay que añadir otros factores como las sobrecargas (estáticas/ dinámicas). (Estabilidad de taludes, 2000)
Las carreteras del departamento de Tarija principalmente hacia la zona subtropical, se dañan debido a los deslizamientos de laderas y taludes, sea por la topografía accidentada de serranías y por un inadecuado y oportuno mantenimiento, este problema se agrava en donde las condiciones climáticas son rigurosas y las características de los suelos poco favorables a su estabilidad. (Modelo para la estabilización de taludes, 2008).
Este fenómeno obliga a la necesidad de realizar costosas reconstrucciones luego de haber sufrido numerosas y periódicas interrupciones de tráfico, accidentes graves y el consecuente incremento económico en la operación vehicular. Una rehabilitación o mantenimiento puede llegar a ser más costosa que la construcción de taludes perfectamente estudiados y diseñados. (UMSA, 2016).
Para conocer profundamente las características físicas y mecánicas de los suelos se realizó la aplicación de campo mediante la evaluación de los taludes existentes y la toma de muestras de suelos con el propósito de someterlas a ensayos de laboratorio cuyos resultados proporcionaron los parámetros para el diseño de taludes; con el fin de desarrollar esta aplicación se eligió el tramo SALADITO TIMBOY TABASAY como modelo para una vía del subtropico oriental en el departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062169 PG624.15363/POR Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12200^bBTEC Documentos electrónicos
Análisis de la estabilidad de taludes estratificados mediante el programa Slide 6.0 aplicados al tramo Chorcoya Méndez – Chorcoya Avilés / Sánchez Flores, Efraín Darío
![]()
Ubicación : PG624.151363/SAN Autores: Sánchez Flores, Efraín Darío, Autor Título : Análisis de la estabilidad de taludes estratificados mediante el programa Slide 6.0 aplicados al tramo Chorcoya Méndez – Chorcoya Avilés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 220 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, TALUDES-ESTABILIZACION, TALUDES ESTRATIFICADOS, MECANICA DE SUELOS, APLICACIONES INFORMATICAS-SOFTWARE SLIDE 6.0, TRAMO CHORCOYA MENDEZ – CHORCOYA AVILEZ, TARIJA Resumen : El presente proyecto de investigación “Análisis de la Estabilidad de Taludes Estratificados Mediante el Programa Slide 6.0 Aplicados al Tramo: Chorcoya Méndez – Chorcoya Avilés”, tiene por finalidad realizar el estudio de la estabilidad de talud y con ello según el análisis se pretende dar propuesta de estabilización para el problema presentado en esta zona específica. Para una correcta evaluación del problema, se realizó trabajos en campo, ensayos estándares y ensayos especiales los cuales contribuirá en la propuesta de estabilización de la zona, se modelará con el software Slide 6.0.
Una vez terminado el análisis del problema de la zona se procedió en realizar el análisis de la posible propuesta de estabilización, como es el caso de dar una mejor pendiente al talud y con ello bajar el costo; la otra propuesta es realizar banquinas para así poder aumentar el factor de seguridad del terreno convirtiéndolo en talud estable; se realizó una comparación de costos de las propuestas realizadas.
Palabras claves: Propuesta de estabilización, evaluación económica, muros de contención....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062041 PG624.151363/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12020^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de las condiciones que requiere el Network Dataset para la determinación de rutas óptimas aplicadas al flujo vehicular urbano de la Ciudad de Tarija / Nina Cruz, Misael Jesús
![]()
Ubicación : PG388.314/NIN Autores: Nina Cruz, Misael Jesús, Autor Título : Análisis de las condiciones que requiere el Network Dataset para la determinación de rutas óptimas aplicadas al flujo vehicular urbano de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO LOCAL – VEHICULOS, APLICACIONES INFORMATICAS (Network dataset), VIAS DE COMUNICACION (Tarija) Resumen : La planificación vial es crucial para la elaboración de sistemas de transporte seguros, eficientes, económicos, y sostenibles que beneficien a los usuarios, dando lugar a una mejor calidad vida, de modo que el presente trabajo de investigación tiene por objeto realizar el análisis de las redes de transporte publico mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales son herramientas para apoyar una amplia gama de aplicaciones.
La zona de estudio es el distrito 13 de la ciudad de Tarija, el cual comprende los barrios de Alto Senac, Senac, Tabladita, Catedral, Andalucía, Luis de Fuentes, Méndez Arcos y San Antonio.
Las rutas de transporte publico analizadas, son las líneas de micros y taxi trufis: Micro Linea 5, Micro Linea 6, Micro Linea D, Taxitrufi Banderita Azul, Taxitrufi Banderita Azul – Amarillo, Taxitrufi Banderita Azul – Rosa Claro, Taxitrufi Banderita Morado – Blanco, Taxitrufi Banderita Rojo – Amarillo y Taxitrufi Banderita Verde Claro – Blanco.
Los trabajos y análisis realizados concluyeron en que la mayoría de las líneas, las diferencias en longitud son menores al 5%. La mayor diferencia de longitud se observa en el Taxitrufi Verde Claro - Blanco, donde Network Analyst indica un 13% más de longitud en comparación con el Trabajo de Campo y en líneas como el Micro Línea 6, Taxitrufi Morado - Blanco y Taxitrufi Rojo - Amarillo, las longitudes son casi idénticas.
Las diferencias en tiempo varían más que en longitud, el Micro Línea D tiene una diferencia considerable, donde el tiempo en Network Analyst es un 20% menor que en el Trabajo de Campo, Por otro lado, el Taxitrufi Verde Claro - Blanco muestra la mayor diferencia en términos de tiempo, con Network Analyst estimando un 22.15% más de tiempo que el reportado en el Trabajo de Campo y en líneas como Taxitrufi Azul - Amarillo y Taxitrufi Rojo - Amarillo, Network Analyst se reportan tiempos significativamente más largos.
Network Analyst es una herramienta poderosa para estimar rutas y distancias con alta eficiencia, especialmente en términos de longitud. Sin embargo, su precisión en la estimación de tiempos de viaje puede verse limitada por la falta de factores contextuales y datos en tiempo real. Es ideal para estudios preliminares o de planificación, pero para decisiones operativas precisas, debería complementarse con datos de campo o sistemas que integren información en tiempo real....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065335 PG388.314/NIN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13264^bBCEN Documentos electrónicos
44093_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44093_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44093_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44093_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44093_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44093_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica / Ríos Castro, Carlos Daniel
![]()
Ubicación : PG627.8/RIO Autores: Ríos Castro, Carlos Daniel, Autor Título : Análisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, DEPOSITOS PARA AGUA – DIQUES, HIDROMETRIA, APLICACIONES INFORMATICAS - SOFTWARE (WEAP), PRESA SELLA-RUMICANCHA (Tarija) Resumen : La presa "Sella – Rumicancha" fue construida para aliviar la escasez de agua en Rumicancha y áreas circundantes, con un volumen proyectado de almacenamiento de 11,4 millones de m³. Aunque terminada en 2021, enfrenta limitaciones hídricas debido a la falta de construcción de los trasvases proyectados desde los ríos Chaupicancha y Negro Muerto, así como del canal de aducción "Jarcas – Rumicancha".
Este estudio se enfoca en el análisis y regulación hidrológica del embalse "Sella –Rumicancha", utilizando el software WEAP para simular y evaluar el comportamiento de los aportes mensuales para luego estudiar la disponibilidad de este recurso en distintos escenarios de oferta; la elaboración del modelo WEAP usado (“SellaQuebrada_1”), se basó en el modelo “Guadalquivir_3”. El presente estudio tiene como propósito principal, identificar la combinación óptima de infraestructuras (de trasvases) que permitan mejorar la regulación y operación del embalse en un futuro, y así satisfacer las demandas de riego y consumo en un contexto de variabilidad climática y escasez en años secos.
Para lograr estos objetivos, se recopiló y analizó información hidrométrica, climática y de uso de suelo de la cuenca Sella Quebrada; asi también se analizó el estudio TESA y otros, para comprender el funcionamiento del embalse, donde se tomó especial atención en las estimaciones de caudales medios mensuales. La regulación del embalse se enfoca en cubrir las demandas de riego y otros, empleando estrategias que optimicen la disponibilidad de agua, especialmente durante períodos secos, a partir de los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto, como también la aducción “Jarcas – Rumicancha”.
Se analizaron seis diferentes escenarios que integran las aportaciones de las subcuencas Rumicancha, Chaupicancha y Negro Muerto, así como los sistemas de trasvase y aducción proyectados, como el canal "Jarcas – Rumicancha". Estos escenarios evalúan desde una operación básica, sin trasvases, hasta una infraestructura completa, con todos los trasvases y sistemas de aducción en funcionamiento, para maximizar la disponibilidad de agua en el embalse.
Los escenarios más completos (Escenarios 4 a 6) demostraron un mejor rendimiento en la capacidad operativa y sostenibilidad del embalse, al cubrir una mayor proporción de las demandas de riego y caudal ecológico. No obstante, se identificó que el Escenario 4, que incorpora los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto sin el sistema de aducción, representa una opción de balance entre costo-beneficio, ya que maximiza el aporte de agua sin incurrir en los altos costos de construcción adicionales de la presa Jarcas y el sistema de aducción.
La evaluación enfatiza la necesidad de completar infraestructuras clave para mejorar la sostenibilidad hídrica del embalse, destacando que los trasvases planificados son fundamentales para lograr una funcionalidad básica del embalse. Adicionalmente, se sugiere realizar un análisis de viabilidad económica de las opciones de infraestructura para determinar la alternativa más efectiva y sustentable para el contexto de “Sella – Rumicancha”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064966 PG627.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13185^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis y diseño de un sistema de información para el Colegio de Odontólogos de Tarija con salida vía web / Jalil Angulo, Raquel Ivonné
Ubicación : T004.21/JAL Autores: Jalil Angulo, Raquel Ivonné, Autor Título : Análisis y diseño de un sistema de información para el Colegio de Odontólogos de Tarija con salida vía web Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 257, 51p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISEÑO DE SISTEMAS,BASE DE DATOS,APLICACIONES WEB,COLEGIOS PROFESIONALES,ODONTOLOGOS, Resumen : Actualmente el colegio de Odontólogos del departamento de Tarija no cuenta con un sistema de información automatizado y tampoco cuenta con un sistema de comunicación entre el colegio, colegiados y demás personas relacionadas con este campo profesional. La comunicación se la realiza con medios tradicionales (como la radio, televisión, teléfono), la administración se la realiza en forma mecánica y manual.
El presente trabajo dirigido consiste en diseñar un sistema de información automatizado para el colegio de Odontólogos del departamento de Tarija con salida vía web, con el objetivo de entrar un documento al colegio para que pueda en un futuro implementarlo y de este modo contar con información garantizada, actual, organizada, especifica en el momento adecuado, a bajo costo y acorde a sus necesidades cambiantes.
Para lograr el diseño de este sistema, primeramente, se han identificado los problemas y necesidades de esta entidad mediante la ingeniería de requerimientos, a través del método científico ISAC, luego se utilizó el lenguaje unificado de modelado UML, propuesto por los tres amigos: Ivar Jacobson, Grady Booch y James Rumbaugh, que es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar artefactos de un sistema con gran cantidad de software. UML proporciona una forma estándar de escribir planos de un sistema, cubriendo tanto las cosas concretas, tales como las clases, esquemas de bases de datos y otros.
UML, no es un método ni tampoco una metodología, no incluye un proceso de desarrollo paso a paso y como un buen proceso es crucial para el éxito de un desarrollo de software, los tres amigos proponen uno, pero esté es totalmente independiente del lenguaje UML pretende trabajar con todos, o al menos con la mayoría de los procesos de desarrollo existentes, por lo que este trabajo al ser básicamente una consultoría, adopta el proceso de ciclo de vida tradicional: ingeniería de requerimientos, análisis y diseño del sistema
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045666 T004.21/JAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2886^bBINF Aplicación del tic en la gestión administrativa de MIPYMES del rubro tapicero / Galean Gudiño, Sonia Yanet
![]()
Ubicación : TG005/GAL Autores: Galean Gudiño, Sonia Yanet, Autor Título : Aplicación del tic en la gestión administrativa de MIPYMES del rubro tapicero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 378p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, SOFTWARE - DESARROLLO, LENGUAJE UML, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, APLICACIONES PARA MOVILES, GESTION ADMINISTRATIVA – MIPYMES RUBRO TAPICERO Resumen : Las micro, pequeñas y medianas empresas orientadas al rubro tapicero no cuentan con un control adecuado en el registro y seguimiento de trabajos ocasionando acumulación, generando retrasos y que no se cumplan las fechas establecidas para su entrega generando inconformidad e insatisfacción de los clientes, así como al propietario de la empresa, esto crea de alguna forma una mala reputación para el negocio.
El Objetivo principal del presente proyecto es mejorar la administración de la información mediante el uso de las TIC, automatización de procesos administrativos, control y seguimiento de trabajos para evitar retrasos e insatisfacción, así como para información de contacto y publicidad de servicios que ofrecen las microempresas del rubro tapicero.
Para el desarrollo del sistema web en la gestión administrativa de Mipymes del rubro tapicero se utilizaron tecnologías: JAVA como lenguaje de programación, así como JAVASCRIP, Bootstrap framework para estilos combinando HTML y CSS, SPRING como framework para aplicaciones web, POSTGRES como gestor para la base de datos, para desarrollo de software se usó metodología de desarrollo RUP.
El desarrollo de una aplicación móvil es muy importante debido al masivo aumento en el uso de celulares actualmente, porque están al alcance de la mano brindando ayuda como intermedio en los procesos de la empresa y empleados respecto al control de trabajos, designación de tareas a los empleados, así como para contacto y publicidad de servicios que ofrece la empresa.
Como complemento para mejorar la administración de información, se proporcionará la socialización y capacitación del sistema apoyado por distintas metodologías, para capacitar a los usuarios sobre el manejo correcto del software desarrollado que ayudará a brindar un mejor servicio a la comunidad general, eliminando el proceso manual y optimizando el tiempo, eficiencia y productividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061321 TG005/GAL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10645^bBCEN Documentos electrónicos
41746_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41746_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41746_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41746_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41746_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación Móvil para la Inscripción de Competencias de la Liga Boliviana de Robótica en el Departamento de Tarija / Ortega Zeballos, Luis Augusto
![]()
Ubicación : T005/ORT Autores: Ortega Zeballos, Luis Augusto, Autor Título : Aplicación Móvil para la Inscripción de Competencias de la Liga Boliviana de Robótica en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2020, 169p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, BASE DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, APLICACIONES PARA MOVILES, SISTEMA DE GESTION – CERTAMEN DE ROBOTICA Resumen : La tecnología crece día a día, motivo por el cual la sociedad tiene la necesidad de adaptarse a ella. La comunicación ha evolucionado bastante, gracias a internet nos es posible transmitir mensajes, imágenes, vídeos y todo tipo de documentos desde diferentes partes del mundo durante todo el día; con los nuevos aparatos electrónicos se pueden realizar tareas que se hacían antes de forma manual, eso sí, de una forma más ágil y eficaz.
Las tecnologías móviles han hecho que sea más fácil la comunicación y las distintas aplicaciones existentes en sus smartphones han hecho posible solucionar una gran variedad de problemas de forma rápida y precisa.
El presente trabajo es el desarrollo de una Aplicación móvil para el Registro de inscripciones de los participantes en competencias de la Liga Boliviana de Robótica en el Departamento de Tarija. La aplicación consta de tres módulos, el primero denominado módulo administrador, maneja el delegado administrativo de la competencia; permitiendo el registro de la persona como administrador o tutor, registro de áreas de competencia, registro auspicios, registro de eventos, registro de anuncios, registro de ubicación, reporte de participante y reporte de cobros del participante. El segundo módulo de la aplicación denominado módulo tutor, registra la inscripción del participante, el registro de cobro del participante y la credencial. El tercer módulo, llamado módulo participante, vendría a ser para el uso del participante y público en general, esta aplicación será de acceso libre y mostrará la información para el desarrollo del evento competitivo; como ser: el área de la competencia, las noticias, la dirección del evento, lista de los participantes, auspiciadores y galería de fotos.
Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología ágil Scrum y UML para el modelado de datos. Las herramientas utilizadas para el desarrollo del software fueron: Ionic, Angular, Typescript y Cordova, que son muy versátiles para la creación de aplicaciones móviles.
El sistema está compuesto por una aplicación administrador, aplicación tutor, aplicación participante y una base de datos centralizada donde se almacenarán todos los registros relativos al evento de la competencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061326 T005/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10884^bBCEN Documentos electrónicos
41751_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41751_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41751_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41751_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41751_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación móvil para pedidos y reservas de comida en la Empresa Sabores de campo / Condori Vega, María Inés
![]()
Ubicación : TG005/CON Autores: Condori Vega, María Inés, Autor Título : Aplicación móvil para pedidos y reservas de comida en la Empresa Sabores de campo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 120p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, BASE DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, APLICACIONES PARA MOVILES, SISTEMA DE GESTION – EMPRESA SABORES DE CAMPO Resumen : La “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho” como institución de educación superior orienta su accionar a un proceso de educación continua, abierta y permanente, acorde con el avance científico-tecnológico. Busca nuevas formas y métodos de enseñanza y aprendizaje que involucre todos los postulados de la nueva tecnología informática.
El rápido desarrollo de la tecnología y de la informática a proporcionando herramientas revolucionarias en todos los campos de la ciencia tecnológica. En este sentido vemos que los principales beneficiados de estos avances son las personas y empresas, un ejemplo de estos avances son los dispositivos móviles como los smartphone y tablet son el principal ejemplo de tendencia tecnológica. Hoy en día las empresas y negocios locales se adaptan al avance tecnológico, ya que se ven obligadas a disponer de herramientas que le ayuden a expandir su funcionamiento y al mismo tiempo publicidad
La principal herramienta de los dispositivos móviles son las aplicaciones móviles por aquello en los últimos años se ha observado su proliferación, estas cumplen funciones dentro de nuestro teléfono, ya sea para comunicarnos, entretenernos o ayudarnos, asimismo permiten a empresas ofrecer nuevos servicios a sus clientes y generar expectativas permitiendo que las organizaciones conduzcan su negocio de forma más práctica y ofrecer nuevos beneficios y servicios. Un concepto erróneo que tienen inicialmente los emprendedores es que las aplicaciones son para grandes empresas, pero las apps son importantes en cualquier modelo de negocio sea para emprendedores o startup. Con base en el crecimiento de las apps en el mercado móvil, según un estudio de la firma de investigación Yankee Group, las instalaciones de App seguirán creciendo en todo el mundo, de 134,150 millones de instalaciones en 2014 a 341,890 instalaciones en 2018.
El presente trabajo de titulación está orientado al desarrollo de una aplicación móvil para un entorno Android, como medio que facilite la información en el módulo administrativo el registro de los diferentes platos, registro de las personas pensionadas, registro de la ubicación del local y permita la programación del menú para la visualización del menú en el módulo cliente que seria los consumidores del establecimiento sabores de campo en la ciudad de Tarija. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061318 TG005/CON Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10646^bBCEN Documentos electrónicos
41743_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41743_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41743_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41743_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41743_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComplementar métodos tradicionales de aprendizaje con la introducción del contenido enriquecido realidad aumentada en el tema comunicación del área de lenguaje para el 3ro de secundaria del Colegio Nacional Eustaquio Méndez a través de las TIC / Mancilla Cortez, Limber Javier
![]()
Ubicación : TG005/MAN Autores: Mancilla Cortez, Limber Javier, Autor Título : Complementar métodos tradicionales de aprendizaje con la introducción del contenido enriquecido realidad aumentada en el tema comunicación del área de lenguaje para el 3ro de secundaria del Colegio Nacional Eustaquio Méndez a través de las TIC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2020, 282p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, BASE DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, APLICACIONES PARA MOVILES, REALIDAD AUMENTADA – PROGRAMAS DE ESTUDIO Resumen : Con el transcurso del tiempo podemos observar cómo el sector digital se amplía en todos los ámbitos cambiando día a día la forma en la que percibimos la vida. En la actualidad casi cualquier persona cuenta con un smartphone, desde lo más pequeños hasta los adultos, y hoy en día basta con este dispositivo para poder disfrutar de muchas experiencias satisfactorias y enriquecedoras.
Se propone el proyecto “Complementar Métodos Tradicionales de Aprendizaje con la Introducción del Contenido Enriquecido Realidad Aumentada en el Tema Comunicación del Área de Lenguaje para el 3ro de Secundaria del Colegio Nacional Eustaquio Méndez a través de las TIC” que comprende de dos componentes uno tecnológico que permite realizar una aplicación que utilice la Realidad Aumentada, de manera que podamos observar lo que captura la cámara de video con una capa virtual superpuesta, y donde el aproximarse a los marcadores creados para la aplicación, aparezca la información descriptiva de dicho objeto, la cual complemente el aprendizaje sobre el tema comunicación en el área de lenguaje.
En el presente trabajo se ha utilizado la metodología OOHDM, que ofrece un marco adaptable a las condiciones del proyecto. El desarrollo de la aplicación se ha realizado con el motor de juegos Unity 3D, Android SDK y Vuforia SDK para el manejo de realidad aumentada.
El componente capacitación que permite elaborar un programa de capacitación para la aplicación que utiliza la realidad aumentada se realizó un cronograma de capacitación y los manuales de la aplicación dada la presente crisis sanitaria nos vimos forzados a realizar la capacitación mediante la aplicación Zoom....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061324 TG005/MAN Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11174^bBCEF Documentos electrónicos
41749_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41749_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41749_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41749_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41749_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDesarrollo de un prototipo de una prótesis de brazo robótico controlado por sensor muscular myoware / Pérez Gonzales, Bryan Abad
![]()
Ubicación : TG005/PER Autores: Pérez Gonzales, Bryan Abad, Autor Título : Desarrollo de un prototipo de una prótesis de brazo robótico controlado por sensor muscular myoware Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2019, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMAS INFORMATICOS, SOFTWARE - DESARROLLO, LENGUAJE UML, SISTEMA ARDUINO, SENSOR MYOWARE - APLICACIONES Resumen : En el presente proyecto, se propone el desarrollo de una prótesis mioeléctrica, especialmente para las personas con una amputación transradial (por debajo del codo) pensando en la comodidad del paciente el diseño de la prótesis será ergonómico para su uso en actividades básicas diario.
Para poder satisfacer las expectativas de los pacientes con respecto al manejo de prótesis se le programó dos tipos de agarres que son el agarre de pinza y el agarre de puño, con estos agarres se podrá facilitar la toma de objetos medianos y pequeños.
Los componentes que se usarán para el armado de la prótesis, será un sensor mioeléctrico myoware EMG SEN-13723, será encargado de recoger las señales eléctricas del músculo para que sean transportadas al micro controlador que será un arduino nano, las señales al ser procesadas serán llevadas a los controladores de los actuadores, los cuales serán accionados, realizando así el agarre correspondiente.
En la parte lógica el programa encargado de procesar los datos, será programado en el ID propio que tiene arduino, lo más esencial de este programa, es que se implementaría variables temporizadores, su función de estas variables es de boquear y desbloquear los actuadores realizando si el agarre correspondiente.
Si el músculo se mantiene flexionado por un segundo se activará el agarre de puño y los actuadores se bloquearán hasta que vuelva a flexionar el músculo y si se mantiene el músculo flexionado por dos segundos, se activará el agarre de pinza bloqueando los actuadores en el agarre hasta que vuelva a flexionar los músculos.
Las piezas de la prótesis serán diseñadas en un software que soporta el modelo 3D, el mejor recomendado para este proyecto fue el software SolidWorkrs 2018, el mismo tiene la capacidad de exportar los archivos 3D a la extensión *.stl, una vez exportado el archivo se lo envía a una impresora 3D para la impresión de las piezas.
Una vez impresas las piezas, se procede al armado correspondiente y a la instalación del circuito de la prótesis, para su posterior uso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061311 TG005/PER Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10458^bBCEN Documentos electrónicos
41734_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41734_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41734_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41734_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41734_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDesarrollo de software para el cálculo, diseño y predimensionamiento de fundaciones superficiales / Gareca Llanos, Alexis Andrés
![]()
Ubicación : PG624.15/GAR Autores: Gareca Llanos, Alexis Andrés, Autor Título : Desarrollo de software para el cálculo, diseño y predimensionamiento de fundaciones superficiales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, DISEÑO DE SOFTWARE-CIMENTACIONES, SUELOS-CIMENTACIONES, ESTRUCTURAS(CONSTRUCCION)-CALCULO, MECANICA DE SUELOS, APLICACIONES MOVILES Resumen : FunDesign es una herramienta software que permite realizar el cálculo para el diseño y predimensionamiento de fundaciones superficiales de hormigón armado de manera casi inmediata, siguiendo las recomendaciones y condiciones que se encuentran en el proyecto de norma para el Hormigón Estructural NB1225001.
Este programa es de fácil manejo y puede ser de uso profesional como de uso académico, debido a las prestaciones que ofrece, a su portabilidad y fácil acceso.
Este software permite optimizar el diseño de este tipo de elementos estructurales, ofreciendo al usuario reducir los tiempos de cálculo y obtener resultados coherentes de manera rápida y eficiente.
Cabe mencionar que el software está centrado y diseñado fundamentalmente para el cálculo de fundaciones superficiales, tales como son zapatas aisladas, zapatas corridas y zapatas combinadas, debido a que el uso de estas cimentaciones es más común en las estructuras, por lo que su aplicación puede ser más amplia.
Así también el programa está especialmente orientado a teléfonos móviles Android, de tal manera que se hizo uso del lenguaje de programación java y el entorno de desarrollo integrado (IDE) Android Studio para diseñar una interfaz, que permita al usuario interactuar de manera sencilla y comprensible, guiándolo paso a paso para evitar errores durante la ejecución del programa.
Por lo que el software desarrollado se presenta como una herramienta de carácter portable y eficiente para ser usado en cualquier entorno, siempre y cuando se tenga la disponibilidad de un teléfono móvil Android....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063340 PG624.15/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12633^bBCEN Documentos electrónicos
42708_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42708_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42708_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42708_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42708_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42708_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFDeterminación del índice de rugosidad internacional, usando el aplicativo inteligente Abakal y el Rugosímetro de Merlín en las Avenidas de la Ciudad de Tarija / Cardozo Flores, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG625.8/CAR Autores: Cardozo Flores, Marco Antonio, Autor Título : Determinación del índice de rugosidad internacional, usando el aplicativo inteligente Abakal y el Rugosímetro de Merlín en las Avenidas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS – DETERIORO – EVALUACION, SOFTWARE – APLICACIONES INFORMATICAS, APLICACIONES PARA MOVILES, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, GESTION DE INFORMACION, PROCESAMIENTO DE DATOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – INDICE DE RUGOSIDAD Resumen : La determinación del Índice de Rugosidad Internacional, es esencial para evaluar la calidad y seguridad de las carreteras. En esta investigación, se usó dos metodologías ampliamente utilizadas para medir el IRI, el aplicativo Abakal IRI y el rugosímetro de Merlín.
El objetivo del estudio fue evaluar la precisión y eficacia de ambas metodologías en la medición de la rugosidad de las avenidas, se llevó a cabo la medición en diferentes tramos de la ciudad, en la avenida Los Molles y la avenida San Luis, utilizando tanto Abakal IRI como el rugosímetro de Merlín.
Se consideraron factores como la velocidad, presión de llantas, las condiciones de la superficie de la avenidas y obstáculos presentes que podrían afectar los resultados.
Los resultados mostraron que ambas metodologías proporcionaron datos precisos del IRI, aunque Abakal IRI se destacó por su mayor agilidad en comparación con el rugosímetro de Merlín. Sin embargo, ambos métodos resultaron eficaces en la medición de la rugosidad.
En términos de eficiencia, Abakal IRI desarrolló una mayor rapidez y capacidad para cubrir grandes áreas de las avenidas en menos tiempo, mientras que el rugosímetro de Merlín requirió un mayor tiempo de ejecución y mayor personal para la toma de datos.
En cuanto a los costos, se identificaron los gastos relacionados con la adquisición de los equipos, personal y el tiempo. Si bien ambos dispositivos implicaron inversiones, la precisión y eficiencia de las medidas obtenidas justificaron su utilización.
Las conclusiones del presente trabajo son que, tanto Abakal IRI como el rugosímetro de Merlín son herramientas confiables para la determinación del IRI, considerando factores como la precisión requerida, la eficiencia en la toma de datos y los recursos disponibles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063552 PG625.8/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12730^bBCEN Documentos electrónicos
43203_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43203_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43203_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43203_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43203_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43203_PLANOSAdobe Acrobat PDFEl cuerpo en psicoterapia : teoría y práctica de la danza moviemiento terapia / Panhober, Heidrun
Ubicación : 616.8914/P192c Autores: Panhober, Heidrun, Autor Título : El cuerpo en psicoterapia : teoría y práctica de la danza moviemiento terapia Fuente : Barcelona [ES] : Gedisa, 2013, 287 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOTERAPIA, TERAPIAS, APLICACIONES CLÍNICAS Resumen : Sumario : Parte I. Introducción a la teoría de la danza movimiento terapia. Parte II. Aplicaciones clínicas de la danza movimiento terapia en distintas poblaciones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051215 616.8914/P192c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2515^bBPSI Evaluación del factor de seguridad en taludes por método de Dovelas en la Falda La Queñua (18+019-23+167) / Huarachi Martínez, Javier Alejandro
![]()
Ubicación : T624.151363/HUA Autores: Huarachi Martínez, Javier Alejandro, Autor Título : Evaluación del factor de seguridad en taludes por método de Dovelas en la Falda La Queñua (18+019-23+167) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - TALUDES (MECANICA DE SUELOS), TALUDES - ESTABILIZACION, DESPRENDIMIENTOS DE TIERRA, APLICACIONES INFORMATICAS (SLIDE 6.0), TRAMO COCHAS - TUNEL FALDA LA QUEÑUA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la estabilidad de los taludes ubicados en el tramo Cochas - Túnel Falda La Queñua, en el departamento de Tarija, mediante el cálculo del factor de seguridad utilizando el método de dovelas. La estabilidad de taludes es un aspecto crucial en la ingeniería geotécnica y la seguridad vial, ya que la inestabilidad de estos puede generar deslizamientos que afectan el tránsito, la infraestructura y la seguridad de las personas.
Se llevaron a cabo estudios topográficos y de mecánica de suelos para caracterizar las propiedades geométricas y geotécnicas de los taludes. Se utilizaron técnicas de laboratorio para determinar la cohesión, el ángulo de fricción interna y otras propiedades físico-mecánicas del suelo, esenciales para los cálculos del factor de seguridad. Los análisis de los datos obtenidos se realizaron mediante el software Slide 6.0, que permitió modelar las condiciones de los taludes y calcular su estabilidad.
Los resultados mostraron que varios de los taludes evaluados presentaban factores de seguridad por debajo de los niveles aceptables, lo que indica un alto riesgo de deslizamientos en condiciones actuales. Para mejorar la estabilidad de los taludes, se propusieron soluciones como la modificación geométrica de los mismos y la implementación de geomallas reforzadas, con lo cual se lograron factores de seguridad adecuados en las simulaciones posteriores.
Las recomendaciones del estudio incluyen la implementación de sistemas de drenaje para controlar el flujo de agua superficial, la modificación de la geometría de los taludes más inestables y el uso de geomallas reforzadas para aumentar su resistencia. Asimismo, se sugiere el monitoreo continuo de los taludes para evaluar la efectividad de las medidas implementadas y evitar futuros deslizamientos.
Este estudio contribuye al conocimiento y manejo adecuado de taludes en regiones montañosas como Tarija y las soluciones propuestas ofrecen una respuesta efectiva para mitigar los riesgos asociados a la inestabilidad de estos, garantizando la seguridad de la infraestructura vial en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064796 T624.151363/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13044^bBCEN Documentos electrónicos
44088_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44088_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44088_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44088_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44088_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44088_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia