A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
293 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PARA'


Academia de bellas artes / Mendoza Castro, Janeth M.
Ubicación : PG725.8042/MEN Autores: Mendoza Castro, Janeth M., Autor Título : Academia de bellas artes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2006, 151p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : ARQUITECTURA - EDIFICIOS PARA RECREACION Resumen : (Sin resumen): INTRODUCCION.- (DEFINICION DEL PROBLEMA) Las actuales instituciones del medio artístico de la ciudad de Tarija no cuenta con instalaciones adecuadas para la enseñanza y creación de Arte. Nuestra sociedad necesita cambios sociales profundos por medio de la educación, pero lamentablemente no existe un fomento adecuado, o apoyo de parte de las autoridades privadas a un desarrollo integral del arte en nuestra sociedad. Por otra parte la actividad artística en nuestra ciudad es bastante limitada, es por ello que la mayoría de la gente no aprecia o no conoce los productos de nuestros artistas y estos a la vez no encuentra con el respaldo suficiente para ejercer una carrera profesional artística, por lo que se truncan las posibilidades de un desarrollo amplio de las aptitudes de muchos de estos artistas. El presente proyecto de grado esta orientado al diseño de una Academia de Bellas Artes para la ciudad de Tarija, en donde se brinde la enseñanza a un nivel medio y superior en los campos de la pintura, escultura música, canto, danza y teatro. Orientado a explotar y aprovechar un gran potencial artístico que existe en nuestro niños, jóvenes y adultos. La idea de trabajar en un proyecto que este relacionado estrechamente con las Bella Artes, por el solo hecho que lo que se practicara o predicara en el edifico será la enseñanza de este, es apasionante, porque la arquitectura por si misma es arte, entonces esta combinación permite que, aunque se llegue a tener ciertas normativas elementales, el proyecto permite una flexibilidad muy amplia tanto especial como morfológica. Siempre es un reto muy grande o tendría que serlo, crear arquitectura para arte, seria crear arte para arte.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047942 PG725.8042/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4858^bBARQ Administración de ofertas online mediante uso de aplicación Android / Calderón Jurado, Daniel
![]()
Ubicación : PG005/CAL Autores: Calderón Jurado, Daniel, Autor Título : Administración de ofertas online mediante uso de aplicación Android Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 255p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SOFTWARE – DESARROLLO, BASE DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, APLICACIONES PARA MOVILES, GESTION DE VENTAS – EMPRESAS INMOBILIARIAS Resumen : El sistema de la inmobiliaria Ofertas Tarija que se usa hoy en día, es de manera manual que se lo realiza en las redes sociales como Facebook, exponiéndose a un trabajo laborioso y duro, con el riesgo a perder información. En esta clase de transacciones es fácil de publicar información, pero difícil de hacer llegar a un usuario (cliente) ocasionando grandes pérdidas en la producción, además el factor de alcance de los usuarios es de gran importancia en la institución.
El proyecto propuesto tiene como objetivo general la “administración de ofertas online mediante uso de aplicación Android”.
Con este proyecto se hace más liviano y fácil la administración de las publicaciones y las compras por parte de los administradores de la inmobiliaria.
Consta de dos componentes:
Primer Componente:
Este proyecto tendrá una aplicación Android tanto para el sector administrativo (ADM Inmobiliaria Ofertas Tarija), que se encargará del registro, almacenamiento, bajas y modificación de toda la información necesaria que se desea compartir en nuestra base de datos (como ser los productos y su categorización), y una aplicación para el usuario cliente (Invitado), que se encargará de la recuperación de los datos. Llegando a ser esta, una aplicación dinámica, amigable y con información actual de nuestros productos.
El segundo componente:
Capacitación al usuario (Administrador) para el uso correcto del sistema, que fortalece el conocimiento y habilidades del usuario con el sistema, brindando información con materiales didácticos y manuales de usuario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061339 PG005/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11371^bBCEN Documentos electrónicos
41764_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41764_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41764_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41764_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41764_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAlbergue Municipal para Canes y Felinos en la Ciudad de Villazón / Correa Huanca, Claudio Alberto
![]()
Ubicación : PG725.592/COR Autores: Correa Huanca, Claudio Alberto, Autor Título : Albergue Municipal para Canes y Felinos en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 124p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - REFUGIOS PARA ANIMALES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL – ALBERGUE MUNICIPAL PARA CANES Y FELINOS VILLAZON (Potosí), GESTION DE LA FAUNA Resumen : El proyecto arquitectónico ¨Albergue municipal para canes y felinos en la ciudad de Villazón¨ surge como una respuesta a la problemática urbana y social que atraviesa actualmente esta ciudad por el gran número de abandono de animales domésticos producida por la falta de conciencia e información para poder adquirir un animal de compañía por parte de la población generando de esta forma una mala imagen urbana y focos de infección atentando contra la salud de las personas.
Ubicada en la ciudad de Villazón al sur del departamento de Potosí, un lugar correspondiente al occidente del país, este equipamiento estará emplazado en un terreno que cuenta con un área de 20,330.25 m2 teniendo una forma rectangular
Irregular de 4 lados y con una pendiente suave, donde la arquitectura del lugar y la naturaleza logran mezclarse y así formar un solo paisaje.
Este proyecto del Albergue municipal para canes y felinos en la ciudad de Villazón no sólo surge para satisfacer la demanda por la problemática del abandono de animales domésticos, sino para que se constituya un ambiente seguro y saludable para los usuarios de este equipamiento, proponiendo espacios de esparcimientos y recorridos públicos para la ciudad, respetando el entorno urbano y natural de la zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060860 PG725.592/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10667^bBCEN Documentos electrónicos
41216_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41216_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41216_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41216_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41216_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41216_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlbergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles / Condori Fernández, María Estela
Ubicación : PG728/CON Autores: Condori Fernández, María Estela, Autor Título : Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALBERGUE PARA ADOLESCENTES, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ERGONOMETRIA, ANTROPOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : El proyecto albergue para los niños niñas y adolescentes para la ciudad de Tarija se desarrollara en la provincia Cercado del Distrito 9 de la ciudad de Tarija, estará destinado para los menores que no tienen protección y alimentación el trabajo infantil en Tarija tiene implicaciones tremendas sobre la vida de estas personas , sobre todo en la violación de los derechos humanos .
La edificación contara con las áreas requeridas: área administrativa, recreativa, de servicios, área educacional donde estos menores serán capacitados para el desarrollo de sus futuros. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055422 PG728/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6371 Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor / Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia
![]()
Ubicación : PG725.594/ZEN Autores: Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia, Autor Título : Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS DE PROTECCION OFICIAL, ALBERGUE RECREACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR - TARIJA Resumen : El proyecto ALBERGUE RECREACIONAL Y ASISTENCIA PARA EL ADULTO MAYOR está emplazado en el Departamento de Tarija en el Municipio de Cercado en SAN MATEO.
El diseño del presente proyecto está basado en armonía con las formas naturales. En la Naturaleza no hay formas rectangulares ni cúbicas. Las formas arquitectónicas serán de carácter orgánico. El mismo consta de dos plantas, con zona agrícola y además del jardín.
En la zona habitacional donde se alojen los ancianos, serán de tal manera, que proteja su individualidad e intimidad. Son espacios de características propias de hogar, en el cual el anciano pueda continuar con sus actividades cotidianas. El dormitorio debe ser individual, para pareja o colectivo.
En la zona médica son espacios que se pretende cubrir todas las necesidades de salud de los ancianos durante su estancia en la residencia, trabajando en el área de prevención, intervención temprana y de rehabilitación física y mental.
En las terapias ocupacionales se encargaran de ejercitar al anciano en una vida dinámica físicamente, tomando en cuenta las deficiencias propias de la edad.
Son lugares donde el anciano pueda hacer diferentes actividades, acostumbrado en su vida cotidiana.
Entre los materiales que se utilizan son estructura metálicas, vidrios dobles, losa encasetonada, techos jardines, son usados con el fin de presentar un edificio con características modernas que cumpla con los requerimientos de las necesidades planteadas y crear una nueva arquitectura sostenible con vista hacia el futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054045 PG725.594/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6845^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis comparativo de la actitud de adolescentes y jóvenes hacia la sexualidad al haber sido formados por el Programa de Educación Integral en Sexualidad del CIES en relación a los que no fueron formados por el mismo, en la Ciudad de Tarija, gestión 2021 / Romero Leon, Noemi Rut
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero Leon, Noemi Rut, Autor Título : Análisis comparativo de la actitud de adolescentes y jóvenes hacia la sexualidad al haber sido formados por el Programa de Educación Integral en Sexualidad del CIES en relación a los que no fueron formados por el mismo, en la Ciudad de Tarija, gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES – ACTITUD (PSICOLOGIA), EDUCACION PARA LA VIDA FAMILIAR - HIGIENE SEXUAL Resumen : La presente investigación corresponde a un estudio comparativo en el área de la Psicología Social cuyo objetivo principal es realizar un análisis comparativo de la actitud hacia a la sexualidad que presentan los estudiantes de 3ro a 6to de secundaria que fueron formados por el programa de Educación Integral en Sexualidad del CIES con relación a los que no fueron formados por el mismo, en la ciudad de Tarija, analizando los tres componentes, cognoscitivo, afectivo y comportamental de la población de estudio realizando la comparación necesaria del mismo.
De esta manera se pretende identificar los resultados a largo plazo que se tiene tras la implementación de la propuesta educativa de “programa de educación integral en sexualidad” misma que se verá reflejada en la actitud hacia la sexualidad en estudiantes de 6 unidades educativas, 3 de ellas que si fue parte del proceso de formación en los últimos cinco años que son; Nazaria Ignacia March, Julio Calvo y Lidia de Campos y tres unidades educativas que no fueron parte del proceso de formación en los últimos cinco años que son: Humberto Portocarrero II, Lourdes y Eulogio Ruiz, mismos que comparten características y condiciones socio demográficas similares al primer grupo mencionado.
El instrumento principal de este estudio es un cuestionario que consta de 60 preguntas, 20 correspondiente a cada componente de la variable de estudio “actitud”, este instrumento se elaboró tras la revisión de la guía metodológica que es base fundamental para el desarrollo de los programas de educación sexual en unidades educativas y validad por los mismos responsables de la institución del CIES. Se utilizó la técnica de recolección directa mediante el cuestionario en formulario de Google por medidas de bioseguridad elaborado de acuerdo a la escala de Likert....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061478 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11797^bBCEN Documentos electrónicos
41785_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41785_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41785_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41785_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41785_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de costos de productividad de maquinaria y su influencia en el movimiento de tierras por métodos mecánicos / Fernández Colque, Ckrysh Arcenia
![]()
Ubicación : PG657.42/FER Autores: Fernández Colque, Ckrysh Arcenia, Autor Título : Análisis de costos de productividad de maquinaria y su influencia en el movimiento de tierras por métodos mecánicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONTABILIDAD DE COSTOS - COSTOS UNITARIOS, PRESUPUESTOS, SUELOS, MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCION, MAQUINAS PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS, CONSTRUCCIÓN Resumen : Este trabajo analiza el estudio de la producción horaria de las maquinarias en las diferentes actividades de movimiento de tierras en el tramo Choeré – Acheral y las comunidades que apoya el PERTT.
Cada maquinaria presenta una complejidad, correspondiente a los factores de costos y los factores que influyen en la productividad, debido a que si no se conoce completamente el trabajo a realizarse se tomaría decisiones equivocadas que afectarían al costo de ejecución. En el tramo Choeré – Acheral se analiza las maquinarias propias y particulares; obteniendo los rendimientos mediante el registro de partes diarias y almacén.
Basado en la práctica estudiantil del área de maestranza se pudo detectar las diferentes falencias y posteriormente realizar una planificación organizada evaluando los resultados. Los principales problemas son las fallas mecánicas y paradas imprevistas en las maquinarias de movimiento de tierras; pero haciendo uso del software Fracttal se disminuirá estas dificultades. Los indicadores que se utilizaron fueron los registros, partes diarias, informes de mantenimiento, fichas técnicas, y la aplicación del Fracttal. Gracias a esta herramienta que se desarrolló se pudo evidenciar el potencial para una planificación organizada en las actividades de mantenimiento; este trabajo fue de gran satisfacción e interés para aplicarlo posteriormente en la institución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063062 PG657.42/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12419^bBCEN 063063 PG657.42/FER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12420^bBCEN Documentos electrónicos
43057_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43057_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43057_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43057_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43057_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del mejoramiento de subrasantes de baja capacidad portante por correlación deflectométrica en pavimentos flexibles / Gareca Villa, Mariel
![]()
Ubicación : PG625.8/GAR Autores: Gareca Villa, Mariel, Autor Título : Análisis del mejoramiento de subrasantes de baja capacidad portante por correlación deflectométrica en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - CAPA DE CIMENTACION, MATERIALES BITUMINOSOS, MECANICA DE SUELOS, MATERIALES PARA CARRETERAS - PRUEBAS Resumen : La utilización de métodos racionales busca mostrar de forma sistemática el procedimiento y la toma de datos para realizar la medición de las deflexiones del pavimento flexible sin dañar el mismo, los pavimentos flexibles son evaluados superficialmente, debido a la presencia de daños en la superficie como hundimientos, fisuras, abultamientos, sin que a simple vista se note el daño estructural que sufre el mismo.
Debido al avance socio-económico de la ciudad de Tarija y sus poblaciones aledañas se busca mejorar las vías de comunicación ya que son cruciales para el desarrollo acorde de toda la población, son de vital importancia para evitar accidentes de tránsito y dar conformidad en el manejo de sus vehículos a toda la población.
En el presente trabajo se buscó realizar el análisis no destructivo del pavimento flexible que se encuentra en una zona muy transitada de la ciudad se trata de la Avenida Jaime Paz Zamora, contemplando desde la Avenida España hasta la calle Rafael Pabón, realizando el estudio en los tres carriles de circulación, cada carril cuenta con aproximadamente 1 km.
Lo cual nos permitió conocer las características y parámetros iniciales de la subrasante a partir de ecuaciones correlacionadas con los resultados de deflectometría.
Se procedió a realizar el ensayo de deflectometría utilizando la Viga Benkelman, se tomó lectura de las deflexiones, comenzando por el carril derecho el cual es de un solo sentido de circulación, los puntos de referencias para este ensayo fueron las calles aledañas a la avenida principal, se realizó la misma medición para el carril central, el cual de igual forma es de un solo sentido de circulación, culminando el ensayo se realizó la medición de deflexiones del carril izquierdo, el cual tiene dos sentidos de circulación y se procedió a la toma de datos en ambos sentidos de circulación, obteniendo de esta forma la totalidad de 40 lecturas de deflexiones.
Una vez obtenidos los datos, mediante correlaciones empíricas por el Método de Hogg se realizó el cálculo de las deflexiones, calculando la diferencia entre la lectura inicial y la lectura final. Para el caso de la deflexión a 50 cm se debe encontrar la diferencia entre la lectura a 50 cm y la lectura final, de igual manera encontrar la diferencia para 100 cm con la lectura final.
Seguidamente se obtuvo el radio de curvatura, de tablas ya tabuladas por el método de Hogg de la relación (D0/Dr), con los que se podrá calcular de forma rápida el módulo de elasticidad y el CBR de la sub rasante del suelo.
De los datos de deflexiones se determinó el módulo resiliente y en función a ellos los porcentajes de CBR en cada segmento de los tres carriles ya mencionados.
Al finalizar este trabajo se pudo concluir que el CBR varía en función de las deflexiones, es decir a mayor deflexión existe un % de CBR más bajo.
El área de estudio se encuentra en una zona C donde los CBR son menores a 5%, una vez se obtuvo los resultados se llegó a la conclusión de que los valores de CBR calculados se encuentran en ese rango. Asimismo, existen valores que tienen un CBR mayor al esperado, siendo que éstos sufrieron ciertas alteraciones en su estructura inicial. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063826 PG625.8/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12790^bBCEN Documentos electrónicos
43451_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43451_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43451_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43451_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43451_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43451_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de las deformaciones del pavimento flexible de la Avenida General San Martin, Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo con la aplicación del software Everstress / Condori Colque, Dayana Heydi
![]()
Ubicación : PG625.85/CON Autores: Condori Colque, Dayana Heydi, Autor Título : Análisis de las deformaciones del pavimento flexible de la Avenida General San Martin, Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo con la aplicación del software Everstress Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS - EVALUACION, MATERIALES PARA CARRETERA -ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, AVENIDA GENERAL SAN MARTIN (Tarija) Resumen : A lo largo de los años se viene viendo una evolución de nuevos programas o aplicaciones permitiendo a la sociedad realizar trabajos con más facilidad, en un corto tiempo y con eficiencia, en la ingeniería ahora en nuestro tiempo se cuenta con infinidad de software y programas que permiten tener calidad de trabajos en cálculos que se realizan el procesamiento y nos dan el resultado de forma instantánea, controles eficientes antes y después de la construcción, hasta poder visualizar el proyecto en vistas realistas que son en 3D, además de contar ahora con maquinaria de muy alta tecnológica que los estudios se realizan de forma más exacta.
Con el software Everstress nos permite procesar la información y darnos resultados de las deformaciones a corto tiempo con el objetivo de realizar un análisis del estado y comportamiento del pavimento flexible para diferentes cargas.
La aplicación del proyecto se realizó en la Avenida General de San Martin Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo que va desde el puente San Martin hasta el puente Peregrino, considerada una doble vía, que cuenta con 2 calzadas y 4 carriles. Fueron estudiadas en 5 secciones, donde cada sección cuenta con 5 puntos que sumando nos da los 30 puntos de estudios requeridos para este proyecto.
Para poder realizar el análisis primeramente se hizo el reconocimiento de la avenida en todo su tramo de estudio, posteriormente se procedió a extraer muestras representativas del lugar para poder hacer los estudios de suelo en el laboratorio que fueron esenciales para poder determinar los diferentes datos que requerimos y procesarlos con el software, además de que algunos datos fueron calculados, otros dados por defecto del software y finalmente se procedió a distribuir la carga de acuerdo a Ley de Cargas en Bolivia para poder obtener todos los resultados de las deformaciones.
Al obtener todos los resultados de manera satisfactoria se realizó un análisis mediante una estadística descriptiva para finalmente realizar el análisis del estado y causas de las deformaciones a diferentes cargas que fue sometida el pavimento flexible que se está estudiando para finalmente realizar las debidas conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064517 PG625.85/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 12986^bBCEN Documentos electrónicos
44080_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44080_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44080_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44080_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44080_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
44080_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la mejora de puesta en obra y durabilidad de los riegos de liga con nanomateriales (polvo de silicio y grafito) / Castro Mercado, Wilber
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castro Mercado, Wilber, Autor Título : Análisis de la mejora de puesta en obra y durabilidad de los riegos de liga con nanomateriales (polvo de silicio y grafito) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 430 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, CEMENTO ASFALTICO, RIEGO DE LIGA Y NANOMATERIALES, MEZCLAS ASFALTICAS - USO DE POLVO DE SILICIO Y GRAFITO PARA MEJORAR LA ADHERENCIA Resumen : La importancia de la adherencia de los asfaltos rebajados y emulsiones asfálticas utilizadas como “riego de liga” en pavimentos construidos con mezclas asfálticas ha sido predominantemente ignorado, es así que una mala adherencia del riego de liga puede influir en una falla prematura de una carpeta asfáltica.
La realidad es que la tecnología actual de riegos de adherencia, basada en asfaltos normales o de asfalto modificado con emulsiones, no consigue que dicha adherencia ideal se consiga por varios motivos: Cobertura inicial deficiente, compatibilidad agregado-emulsión deficiente, transferencia a la maquinaria, y poca penetración en la capa base o asfalto fresado. Adicionalmente, la impermeabilización de las grietas y la permanencia de la adherencia asfalto-sustrato con el tiempo y, particularmente, en condiciones de humedad y trampas de vapor.
Si se manifiesta una mala adherencia entre capas disminuye considerablemente la vida útil de la estructura asfáltica, para esto se propone la investigación a través de ensayos de riego de liga con nanomateriales (polvo de silicio y grafito) existentes en nuestro medio para mejorar la adherencia entre la base granular y el concreto asfaltico.
En este trabajo, se presentará el papel de nanomateriales a base de organosilanos solubles en agua y asfalto como tecnología capaz de conseguir simultáneamente varias mejoras de los riegos de adherencia tales como: Unión química del asfalto de la emulsión con la capa base, mejora de la cobertura por reducción de la tensión superficial, efecto anti-transferencia, mejor mojabilidad y reducción de espesor en el film de asfalto para una mejor transferencia de carga. Todos estos efectos se basan en la multifunción de la molécula como surfactante de la fase acuosa inicialmente, como agente de “mojabilidad” en el contacto con el agregado/asfalto y como promotor de adherencia, una vez el riego cura completamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055042 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9815 055150 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0919 Documentos electrónicos
36663_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36663_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36663_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36663_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica / Ríos Castro, Carlos Daniel
![]()
Ubicación : PG627.8/RIO Autores: Ríos Castro, Carlos Daniel, Autor Título : Análisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, DEPOSITOS PARA AGUA – DIQUES, HIDROMETRIA, APLICACIONES INFORMATICAS - SOFTWARE (WEAP), PRESA SELLA-RUMICANCHA (Tarija) Resumen : La presa "Sella – Rumicancha" fue construida para aliviar la escasez de agua en Rumicancha y áreas circundantes, con un volumen proyectado de almacenamiento de 11,4 millones de m³. Aunque terminada en 2021, enfrenta limitaciones hídricas debido a la falta de construcción de los trasvases proyectados desde los ríos Chaupicancha y Negro Muerto, así como del canal de aducción "Jarcas – Rumicancha".
Este estudio se enfoca en el análisis y regulación hidrológica del embalse "Sella –Rumicancha", utilizando el software WEAP para simular y evaluar el comportamiento de los aportes mensuales para luego estudiar la disponibilidad de este recurso en distintos escenarios de oferta; la elaboración del modelo WEAP usado (“SellaQuebrada_1”), se basó en el modelo “Guadalquivir_3”. El presente estudio tiene como propósito principal, identificar la combinación óptima de infraestructuras (de trasvases) que permitan mejorar la regulación y operación del embalse en un futuro, y así satisfacer las demandas de riego y consumo en un contexto de variabilidad climática y escasez en años secos.
Para lograr estos objetivos, se recopiló y analizó información hidrométrica, climática y de uso de suelo de la cuenca Sella Quebrada; asi también se analizó el estudio TESA y otros, para comprender el funcionamiento del embalse, donde se tomó especial atención en las estimaciones de caudales medios mensuales. La regulación del embalse se enfoca en cubrir las demandas de riego y otros, empleando estrategias que optimicen la disponibilidad de agua, especialmente durante períodos secos, a partir de los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto, como también la aducción “Jarcas – Rumicancha”.
Se analizaron seis diferentes escenarios que integran las aportaciones de las subcuencas Rumicancha, Chaupicancha y Negro Muerto, así como los sistemas de trasvase y aducción proyectados, como el canal "Jarcas – Rumicancha". Estos escenarios evalúan desde una operación básica, sin trasvases, hasta una infraestructura completa, con todos los trasvases y sistemas de aducción en funcionamiento, para maximizar la disponibilidad de agua en el embalse.
Los escenarios más completos (Escenarios 4 a 6) demostraron un mejor rendimiento en la capacidad operativa y sostenibilidad del embalse, al cubrir una mayor proporción de las demandas de riego y caudal ecológico. No obstante, se identificó que el Escenario 4, que incorpora los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto sin el sistema de aducción, representa una opción de balance entre costo-beneficio, ya que maximiza el aporte de agua sin incurrir en los altos costos de construcción adicionales de la presa Jarcas y el sistema de aducción.
La evaluación enfatiza la necesidad de completar infraestructuras clave para mejorar la sostenibilidad hídrica del embalse, destacando que los trasvases planificados son fundamentales para lograr una funcionalidad básica del embalse. Adicionalmente, se sugiere realizar un análisis de viabilidad económica de las opciones de infraestructura para determinar la alternativa más efectiva y sustentable para el contexto de “Sella – Rumicancha”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064966 PG627.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13185^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis sobre la disminución de la temperatura en mezclas asfálticas mediante la adición de zeolita / Carreño Miranda, Rafael
![]()
Ubicación : PG620.196/CAR Autores: Carreño Miranda, Rafael, Autor Título : Análisis sobre la disminución de la temperatura en mezclas asfálticas mediante la adición de zeolita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESTUDIOS COMPARATIVOS, MEZCLAS ASFALTICAS - USO DE ZEOLITA PARA BAJAR TEMPERATURAS, METODOMARSHALL Resumen : En la concepción de este trabajo de investigación, se buscó la manera de producir mezclas asfálticas convencionales a temperaturas menores que las especificadas para una mezcla caliente, debido a que en la cuidad de Tarija la metodología que se utiliza en su mayoría es el de mezclas asfálticas calientes, que son muy agresivas para el medio ambiente y para el personal laboral que las manipulan tanto en la producción como en su puesta de obra.
El fin de reducir la temperatura de producción de una mezcla asfáltica, es de mitigar, aunque no en su totalidad, la contaminación ambiental, emitida por los gases tóxicos que son liberados cuando se calienta el cemento asfáltico a temperaturas elevadas.
Tomando en cuenta que las mezclas asfálticas elaboradas a temperaturas menores que las especificadas para mezclas convencionales, son difíciles de lograr una homogeneidad y recubrimiento de todos los componentes, obteniendo así una mezcla de difícil manipulación, para lo que se emplea la zeolita que ayuda a lograr una mezcla homogénea a temperaturas relativamente bajas.
La Zeolita, tiene características moleculares de absorber agua e ir liberándola a temperaturas bajas, ayudando así a que vaya disminuyendo la viscosidad del cemento asfáltico y tome mayor fluidez en un periodo de tiempo corto y sin tener la necesidad de calentarla a temperaturas muy elevadas.
Primeramente, se determina el contenido óptimo de asfalto para una mezcla convencional de 5,82%, el que se tomó como referencia para las demás mezclas con distintos porcentajes de zeolita, reduciendo también la temperatura de producción a 130°C y 100°C.
Se determinó que para producir una mezcla asfáltica a 130ºC es necesario incorporar 3,47% de Zeolita natural y para una mezcla a 100ºC un 4,10% de Zeolita natural, con los cuales se dá cumplimiento a las especificaciones mínimas para una mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055043 PG620.196/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9832 055149 PG620.196/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0918 Documentos electrónicos
36662_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36662_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36662_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36662_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis y desarrollo de un videojuego educativo interactivo para la concientización y el fomento del reciclaje / Gonzales Duran, Henry Joel
![]()
Ubicación : TG005.133/GON Autores: Gonzales Duran, Henry Joel, Autor Título : Análisis y desarrollo de un videojuego educativo interactivo para la concientización y el fomento del reciclaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2023, 176 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, JUEGOS - PROCESAMIENTO DE DATOS, JUEGOS DE SIMULACION EN EDUCACION - CONVERSION DE RESIDUOS Resumen : Los videojuegos, más allá de ser meras herramientas de entretenimiento, representan una alternativa eficaz para su implementación en el ámbito educativo. Constituyen un entorno de aprendizaje efectivo al posibilitar el desarrollo de habilidades cognitivas, conductuales y constructivistas a través del juego, ofreciendo así una experiencia educativa que combina la diversión con el aprendizaje.
En Bolivia, el reciclaje enfrenta desafíos significativos, ya que solo alrededor del 10% de los residuos sólidos son reciclados. La situación precaria e insuficiente del reciclaje se debe a diversos factores, como la falta de infraestructura, la escasa conciencia ambiental y las prácticas inadecuadas de gestión de residuos. Esta realidad destaca la urgencia de implementar estrategias innovadoras para sensibilizar a la población y promover prácticas sostenibles.
Como respuesta a esta problemática y haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha llevado a cabo el presente proyecto con el propósito de concienciar a los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería informática de la UAJMS la importancia del reciclaje.
El nombre otorgado al videojuego desarrollado es “Reciclando”, el cual aspira a convertirse en una herramienta con el propósito de promover la concientización y el fomento del reciclaje entre la población estudiantil de la carrera de Ingeniería Informática de la UAJMS....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064301 TG005.133/GON Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12888^bBCEN Documentos electrónicos
43686_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43686_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43686_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43686_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43686_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo de Hogg, en el diseño del refuerzo estructural de un pavimento flexible / Cabrera Villca, Mery
![]()
Ubicación : PG625.85/CAB Autores: Cabrera Villca, Mery, Autor Título : Aplicación del modelo de Hogg, en el diseño del refuerzo estructural de un pavimento flexible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, SAN MATEO-SELLA CERCADO (Tarija) Resumen : En la actualidad es importante realizar una evaluación constante al tramo con la finalidad de detectar fallas que al ser subsanadas pueden prolongar la vida útil del pavimento. Por eso es la importancia de aplicar un método de evaluación estructural no destructivo como es la viga Benkelman, que al aplicar sus datos en el modelo matemático de Hogg, es posible determinar el espesor de refuerzo estructural si fuese necesario.
El presente trabajo contiene los estudios previos realizados en el tramo San Mateo - Sella Méndez, usando la viga Benkelman, para determinar las deflexiones máximas y a 50 cm de avance de la llanta de una volqueta carga con un peso en el eje trasero igual a 8,2 toneladas.
Aplicando los resultados de la viga Benkelman en el modelo matemático de Hogg, se obtienen resultados de módulo de elasticidad y CBR de la subrasante, se obtiene el módulo de elasticidad equivalente del pavimento y por ende el espesor del refuerzo estructural. Los resultados negativos expresan un sobredimensionamiento, y los resultados positivos expresan el requerimiento de refuerzo estructural.
En la presente investigación se determina que en el tramo San Mateo – Sella Méndez, de la progresiva 00+000 a 03+000 tanto en los carriles de ida como de vuelta, no requiere de refuerzo estructural porque proporciona resultados negativos. Por otra parte, de la progresiva 03+000 a 05+000, tanto en los carriles de ida como de vuelta, sí requiere refuerzo estructural porque proporciona resultados positivos, por tanto, el espesor del refuerzo estructural con carpeta asfáltica de estos 2 últimos kilómetros es igual a 5,70 cm que es el mayor valor aplicando el criterio de margen de seguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064784 PG625.85/CAB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13026^bBCEN Documentos electrónicos
44156_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44156_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44156_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44156_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44156_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del tic en la gestión administrativa de MIPYMES del rubro tapicero / Galean Gudiño, Sonia Yanet
![]()
Ubicación : TG005/GAL Autores: Galean Gudiño, Sonia Yanet, Autor Título : Aplicación del tic en la gestión administrativa de MIPYMES del rubro tapicero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 378p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, SOFTWARE - DESARROLLO, LENGUAJE UML, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, APLICACIONES PARA MOVILES, GESTION ADMINISTRATIVA – MIPYMES RUBRO TAPICERO Resumen : Las micro, pequeñas y medianas empresas orientadas al rubro tapicero no cuentan con un control adecuado en el registro y seguimiento de trabajos ocasionando acumulación, generando retrasos y que no se cumplan las fechas establecidas para su entrega generando inconformidad e insatisfacción de los clientes, así como al propietario de la empresa, esto crea de alguna forma una mala reputación para el negocio.
El Objetivo principal del presente proyecto es mejorar la administración de la información mediante el uso de las TIC, automatización de procesos administrativos, control y seguimiento de trabajos para evitar retrasos e insatisfacción, así como para información de contacto y publicidad de servicios que ofrecen las microempresas del rubro tapicero.
Para el desarrollo del sistema web en la gestión administrativa de Mipymes del rubro tapicero se utilizaron tecnologías: JAVA como lenguaje de programación, así como JAVASCRIP, Bootstrap framework para estilos combinando HTML y CSS, SPRING como framework para aplicaciones web, POSTGRES como gestor para la base de datos, para desarrollo de software se usó metodología de desarrollo RUP.
El desarrollo de una aplicación móvil es muy importante debido al masivo aumento en el uso de celulares actualmente, porque están al alcance de la mano brindando ayuda como intermedio en los procesos de la empresa y empleados respecto al control de trabajos, designación de tareas a los empleados, así como para contacto y publicidad de servicios que ofrece la empresa.
Como complemento para mejorar la administración de información, se proporcionará la socialización y capacitación del sistema apoyado por distintas metodologías, para capacitar a los usuarios sobre el manejo correcto del software desarrollado que ayudará a brindar un mejor servicio a la comunidad general, eliminando el proceso manual y optimizando el tiempo, eficiencia y productividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061321 TG005/GAL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10645^bBCEN Documentos electrónicos
41746_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41746_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41746_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41746_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41746_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación Móvil para la Inscripción de Competencias de la Liga Boliviana de Robótica en el Departamento de Tarija / Ortega Zeballos, Luis Augusto
![]()
Ubicación : T005/ORT Autores: Ortega Zeballos, Luis Augusto, Autor Título : Aplicación Móvil para la Inscripción de Competencias de la Liga Boliviana de Robótica en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2020, 169p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, BASE DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, APLICACIONES PARA MOVILES, SISTEMA DE GESTION – CERTAMEN DE ROBOTICA Resumen : La tecnología crece día a día, motivo por el cual la sociedad tiene la necesidad de adaptarse a ella. La comunicación ha evolucionado bastante, gracias a internet nos es posible transmitir mensajes, imágenes, vídeos y todo tipo de documentos desde diferentes partes del mundo durante todo el día; con los nuevos aparatos electrónicos se pueden realizar tareas que se hacían antes de forma manual, eso sí, de una forma más ágil y eficaz.
Las tecnologías móviles han hecho que sea más fácil la comunicación y las distintas aplicaciones existentes en sus smartphones han hecho posible solucionar una gran variedad de problemas de forma rápida y precisa.
El presente trabajo es el desarrollo de una Aplicación móvil para el Registro de inscripciones de los participantes en competencias de la Liga Boliviana de Robótica en el Departamento de Tarija. La aplicación consta de tres módulos, el primero denominado módulo administrador, maneja el delegado administrativo de la competencia; permitiendo el registro de la persona como administrador o tutor, registro de áreas de competencia, registro auspicios, registro de eventos, registro de anuncios, registro de ubicación, reporte de participante y reporte de cobros del participante. El segundo módulo de la aplicación denominado módulo tutor, registra la inscripción del participante, el registro de cobro del participante y la credencial. El tercer módulo, llamado módulo participante, vendría a ser para el uso del participante y público en general, esta aplicación será de acceso libre y mostrará la información para el desarrollo del evento competitivo; como ser: el área de la competencia, las noticias, la dirección del evento, lista de los participantes, auspiciadores y galería de fotos.
Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología ágil Scrum y UML para el modelado de datos. Las herramientas utilizadas para el desarrollo del software fueron: Ionic, Angular, Typescript y Cordova, que son muy versátiles para la creación de aplicaciones móviles.
El sistema está compuesto por una aplicación administrador, aplicación tutor, aplicación participante y una base de datos centralizada donde se almacenarán todos los registros relativos al evento de la competencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061326 T005/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10884^bBCEN Documentos electrónicos
41751_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41751_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41751_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41751_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41751_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación móvil para pedidos y reservas de comida en la Empresa Sabores de campo / Condori Vega, María Inés
![]()
Ubicación : TG005/CON Autores: Condori Vega, María Inés, Autor Título : Aplicación móvil para pedidos y reservas de comida en la Empresa Sabores de campo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 120p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, BASE DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, APLICACIONES PARA MOVILES, SISTEMA DE GESTION – EMPRESA SABORES DE CAMPO Resumen : La “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho” como institución de educación superior orienta su accionar a un proceso de educación continua, abierta y permanente, acorde con el avance científico-tecnológico. Busca nuevas formas y métodos de enseñanza y aprendizaje que involucre todos los postulados de la nueva tecnología informática.
El rápido desarrollo de la tecnología y de la informática a proporcionando herramientas revolucionarias en todos los campos de la ciencia tecnológica. En este sentido vemos que los principales beneficiados de estos avances son las personas y empresas, un ejemplo de estos avances son los dispositivos móviles como los smartphone y tablet son el principal ejemplo de tendencia tecnológica. Hoy en día las empresas y negocios locales se adaptan al avance tecnológico, ya que se ven obligadas a disponer de herramientas que le ayuden a expandir su funcionamiento y al mismo tiempo publicidad
La principal herramienta de los dispositivos móviles son las aplicaciones móviles por aquello en los últimos años se ha observado su proliferación, estas cumplen funciones dentro de nuestro teléfono, ya sea para comunicarnos, entretenernos o ayudarnos, asimismo permiten a empresas ofrecer nuevos servicios a sus clientes y generar expectativas permitiendo que las organizaciones conduzcan su negocio de forma más práctica y ofrecer nuevos beneficios y servicios. Un concepto erróneo que tienen inicialmente los emprendedores es que las aplicaciones son para grandes empresas, pero las apps son importantes en cualquier modelo de negocio sea para emprendedores o startup. Con base en el crecimiento de las apps en el mercado móvil, según un estudio de la firma de investigación Yankee Group, las instalaciones de App seguirán creciendo en todo el mundo, de 134,150 millones de instalaciones en 2014 a 341,890 instalaciones en 2018.
El presente trabajo de titulación está orientado al desarrollo de una aplicación móvil para un entorno Android, como medio que facilite la información en el módulo administrativo el registro de los diferentes platos, registro de las personas pensionadas, registro de la ubicación del local y permita la programación del menú para la visualización del menú en el módulo cliente que seria los consumidores del establecimiento sabores de campo en la ciudad de Tarija. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061318 TG005/CON Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10646^bBCEN Documentos electrónicos
41743_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41743_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41743_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41743_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41743_ANEXOSAdobe Acrobat PDFÁrea de cuarentena para animales silvestres en el Bioparque Urbano Tarija / Bejarano Peláez, Moira
![]()
Ubicación : PG712.5/BEJ Autores: Bejarano Peláez, Moira, Autor Título : Área de cuarentena para animales silvestres en el Bioparque Urbano Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 101p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALES, ECOLOGIA ANIMAL, BIOPARQUE URBANO - TARIJA, AREA DE CUARENTENA PARA ANIMALES SILVESTRES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El área de cuarentena es un espacio muy importante para el cuidado y control de la fauna silvestre, con espacios destinados para el análisis, investigación, control de bajo, medio y alto riesgo en la salud de los animales y la población.
El área de cuarentena es un espacio que expone las necesidades técnicas, para las instalaciones, que se destinan a los animales, distribuyéndolos por el tipo de especie, cantidad de animales y el estado en que llegan a estos espacios, ya que cuentan con una serie de normativas generales y especificas a nivel internacional, para cada tipo de especie, las cuales definirán el destino del animal, ya sea una rehabilitación específica, un tratamiento veterinario, reinserción a su hábitat natural, traslado del animal a un espacio ex situ adecuado a sus requerimientos por especie, o integrarlo a un centro de custodia de fauna silvestre designado por el Ministerio de Medio Ambiente y El Centro de Desarrollo Forestal, que declarará refugios de fauna silvestre, a aquellas zonas del territorio nacional que, previo el estudio científico correspondiente, se definan como necesarias para la protección, conservación y propagación de animales silvestres, principalmente de aquellas especies que se consideren en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias .
El área de cuarentena es un espacio completamente destinado para la protección de animales y atendido por un servicio especializado, como ser veterinario especializado en el cuidado de fauna silvestre, biólogos, técnicos preparados para el cuidado y alimentación de los animales y limpieza de estos espacios.
La razón de exista esta área en base a un previo análisis e investigación de la necesidad de estos espacios, presentando el problema extinción de varias especies en nuestro país, debido a las siguientes causas: caza indiscriminada de estos animales, que normalmente son utilizados para colección, deporte ilegal, eventos folclóricos para la vestimentas o domesticación. Adicionalmente, la inserción de animales que provocan un desequilibrio ambiental.
El tráfico de animales es otro factor que amenaza constantemente a distintas especies, según explicó Arnold y el representante de la Sociedad Protectora de Animales en Tarija (SPAT) y activista ambiental, Gonzalo Torrez. “Hay una policía fronteriza bastante incompetente, mal instruida y mal equipada, nosotros somos el país número 8 en biodiversidad en el mundo y estamos en esta situación. La fauna sale desde Bolivia a países con menos especies como Argentina o incluso países europeos. Se trata de fauna que solo existe en nuestro país”, detalló. El tráfico ilegal de animales y especies silvestres que se encuentran con grados de amenazas actualmente está “fuera de control” según Torrez, quien indicó que las instituciones como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) no estarían cumpliendo sus funciones adecuadamente, de forma especial en Tarija; Asimismo, Torrez, mencionó que la deforestación es otro factor que estaría amenazando a la biodiversidad, situación que evidenció en la región del Chaco, donde algunas personas estarían deforestando “grandes extensiones de tierra” para dedicarse a la agroindustria tecnificada, sembrando productos transgénicos solo porque “se venden mejor” .
De esta manera el municipio de Tarija se vio en la necesidad de crear un centro de custodia para animales, en la categoría de Bioparque Urbano, pero lastimosamente el Bioparque no cuenta con una Área De Cuarentena para los animales silvestres, dicha área tiene la actividad destinada para la observación, rehabilitación y ambientación de los animales; estos animales por lo general no son aptos para ser reinsertados en su habitad natural, por lo cual se mantienen en custodia del parque dándoles una mejor calidad de vida. La propuesta este proyecto de Área de Cuarentena en el Bioparque Urbano de Tarija para Animales Silvestres, contará con un diseño óptimo para el refugio diferentes especímenes, brindando espacios funcionales para su desempeño y desarrollo en el proceso de recuperación y rehabilitación, con mejores condiciones de vida en espacios de cautiverio, además de educar y sensibilizar a la sociedad que los visite cuando ingresen a las áreas de animales recuperados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060949 PG712.5/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11269^bBCEN Documentos electrónicos
41305_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41305_ResumenAdobe Acrobat PDF
41305_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41305_BibliografíaAdobe Acrobat PDFBarreras que limitan el acceso a la Consulta Externa en el Servicio de Salud San Gerardo Tupiza 2004 / Soza Crespo, Herlan Marcel
Ubicación : M362.1/SOZ Autores: Soza Crespo, Herlan Marcel, Autor Título : Barreras que limitan el acceso a la Consulta Externa en el Servicio de Salud San Gerardo Tupiza 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : HOSPITALES - CONSULTA EXTERNA, SERVICIOS DE SALUD PARA LA COMUNIDAD, POBLACION - CONDICION SOCIAL Resumen : En este estudio se identificaron factores que limitan el acceso a la consulta médica en el centro de salud San Gerardo en el año 2004 para lo que se determinó el porcentaje de personas que no acuden a los servicios por edad y sexo, se verificó el grado de conocimiento de la población sobre la atención médica, se establecieron los factores sociodemográficos, culturales, económicos y geográfico que constituyeron limitantes para el acceso a la atención médica. El tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal, el universo de estudio estuvo constituido por 2442 personas que pertenecen al centro de salud San Gerardo, de los cuales para el muestreo se dividió en los que no acudieron al centro y los que acudieron en el año 2004, y para esto los datos se recogieron de una encuesta para comparar los grupos que se establecieron, los datos obtenidos se resumieron en frecuencias absolutas, relativas y se representaron en cuadros estadísticos. Donde sobresalen los siguientes datos: El 51,1 % no asisten al servicio de salud, no tienen ningún tipo de seguro; 100% de las personas que asistieron al servicio de salud son de ingresos económicos bajos y las personas que no asisten son el 85% de bajos ingresos; de los que no asisten al servicio acuden al hospital 30%. Se concluye que el acceso a los servicios de salud es un fenómeno con base social y económica fundamentalmente. La organización de la atención primaria es biologisista. Una de las barreras más importantes constituye el acceso organizacional marcado por el horario inadecuado al paciente....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063766 M362.1/SOZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0397^bBCEN Biblioteca Mirador La Loma de San Juan / López Martínez, Jinny Karen
![]()
Ubicación : PG727.824/LOP Autores: López Martínez, Jinny Karen, Autor Título : Biblioteca Mirador La Loma de San Juan Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2012, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : BIBLIOTECA PUBLICA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIO PARA BIBLIOTECAS, TARIJA- CIUDAD Resumen : El presente trabajo de proyecto de grado es el resultado de un estudio correlativo, siguiendo una metodología basada en análisis analítico, descriptivo y critico fundados en un marco real e ideal.
Se encuentra estructurado en dos fases; la primera entorno a un estudio y diagnostico de una zona muy peculiar de la ciudad de Tarija por sus elementos relevantes, concluyendo con una propuesta urbana de donde se desprende e inicia la segunda fase con el proyecto arquitectónico puntual.
El Trabajo se desglosa en dos volúmenes, que a su vez se encuentran conformados en unidades específicas ordenadas secuencialmente según los pasos que llevaron a realizar este documento.
El Volumen I, referido a datos generales de la ciudad de Tarija lugar donde se encuentra desarrollado el presente trabajo, con mayor complejidad se interviene en el análisis y diagnostico del lugar especifico a intervenir (zona este del distrito 6) resultando una definición de la temática y el tema para abordar una propuesta a nivel urbano con visión y enfoque coherente según lo diagnosticado.
El Volumen II, referido al proyecto arquitectónico, desglosado en varias unidades que a su vez abordan distintos puntos correlativos y coherentes.
La unidad I, con una orientación en si al proyecto para tener un conocimiento más claro en cuanto a que se va a hacer? Por que? Para que? Como? Y el alcance y relación que va a tener con su entorno.
La unidad II, es el marco teórico, con el objetivo de conocer y profundizar aspectos relacionados a la temática y al tema, en esta unidad se desarrolla conceptos y temas referentes a la propuesta arquitectónica y al contexto
La unidad III, llamado marco real, conformado por el análisis del sitio a intervenir y los elementos que lo conforman, para conocer específicamente el estado real en el que se encuentra y poder dar respuestas a través del proyecto.
La unidad IV, son las premisas de diseño, donde se determina los principios con los que se conformaran el proyecto en cuanto a lo morfológico, funcional, tecnológico y ambiental
La unidad V, referida a los requerimientos funcionales y espaciales del proyecto, estudio de ergonométrica y antropometría, determinación de los usuarios y el programa arquitectónico
La unidad VI, el partido de diseño, una vez ya conocido los pasos anteriores se procede a los primeros trazos de papel definiendo y generando conceptualmente la forma y función
La unidad VII, es donde ya se tiene concretado los planos arquitectónicos y técnicos
La unidad VIII, alberga los anexos conformados por la parte económica en cuanto al proyecto y la bibliografía usada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054051 PG727.824/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7145^bBCEN Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia