A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
26 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDRAULICAS,'



Análisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante / Armijo, Katherine Tatiana
![]()
Ubicación : PG627/ARM Autores: Armijo, Katherine Tatiana, Autor Título : Análisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 391 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CARRETERAS - DRENAJE, SUELOS - PROPIEDADES HIDRAULICAS Resumen : En la presente investigación se propone, analizar la conductividad hidráulica de la subrasante de la Av. Libertad del barrio Fray Quebracho del Departamento de Tarija, que se caracteriza por variar su comportamiento según el tipo de suelo y según su densidad.
La permeabilidad fue estudiada aplicando el permeámetro Guelph in situ siguiendo un procedimiento y especificaciones propias del instrumento, así como también se aplicó el método de laboratorio usando el permeámetro de pared flexible para suelos remoldeados cumpliendo con la Normativa ASTM5080.
Ambos equipos tiene disponibles el laboratorio de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
La principal ventaja del permeámetro Guelph es un instrumento que permite medir in situ la conductividad hidráulica de una manera rápida y precisa, logrando analizar la conductividad hidráulica en diferentes tipos de suelo y de su densidad a lo largo de la avenida (subrasante).
El permeámetro Guelph (in situ) y de pared flexible (laboratorio) nos permite hacer un análisis comparativo de valores de permeabilidad tanto “in situ” como en laboratorio de esta forma poder correlacionarlos en función a la variación de densidades, con el fin de dotar una correlación que sirva como herramienta para ser aplicado en suelos de similares características, de esta manera se obtendrá una referencia rápida y confiable de permeabilidad partiendo del ensayo de permeámetro Guelph, con lo cual se puede realizar el diseño de drenaje en valores de permeabilidad.
Para concluir la investigación se desarrolla un manual guía del permeámetro Guelph. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052998 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9398 054447 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0385 Documentos electrónicos
35928_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35928_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35928_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35928_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de confiabilidad con el software IBM SPSS STATISTICS para el diseño de alcantarillas de alivio y cruce en carreteras departamentales / Janco Torrejón, Paul Marcelo
![]()
Ubicación : PG005.12/JAN Autores: Janco Torrejón, Paul Marcelo, Autor Título : Análisis de confiabilidad con el software IBM SPSS STATISTICS para el diseño de alcantarillas de alivio y cruce en carreteras departamentales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 191 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : SOFTWARE, DISEÑO DE CARRETERAS, SOFTWARE (SPSS –STATISTIC), ALCANTARILLADO - TRAZADO, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS - EVALUACION Resumen : La tesis aborda la problemática del diseño de alcantarillas en la carretera Puente Jarcas – Piedra Larga, Tarija, enfocándose en la falta de fiabilidad debido a la variabilidad de los parámetros hidrológicos e hidráulicos. Para llenar esta brecha de conocimiento, se aplica un análisis de confiabilidad al dimensionamiento de las alcantarillas, utilizando el software IBM SPSS Statistics para evaluar la variabilidad de los datos y su impacto en el diseño. El estudio incluye pruebas de normalidad y correlación de las variables de estudio, como el área de aporte, el caudal de diseño y la velocidad, además de regresiones. El estudio tiene un respaldo académico, técnico-práctico y social, subrayando la importancia de la sostenibilidad y funcionalidad de las obras civiles, así como su impacto en la seguridad y economía de las comunidades.
El alcance se delimita temporal y espacialmente al tramo de la carretera Puente Jarcas – Piedra Larga, Tarija, durante los meses de febrero a junio de 2024. Los objetivos son recopilar y analizar parámetros morfológicos, realizar un análisis hidrológico detallado, observar las alcantarillas existentes, diseñar nuevas alcantarillas, comparar diseños y aplicar un análisis de confiabilidad para generar conclusiones y recomendaciones.
Las conclusiones demuestran que el análisis de confiabilidad logró un cumplimiento del 100%, mostrando la fiabilidad en el cálculo de los parámetros necesarios para el dimensionamiento de las alcantarillas. Se identificaron variaciones significativas en la cantidad y diámetro de las alcantarillas, lo que llevó a modificaciones en el diseño propuesto. Además, se desarrolló un modelo matemático confiable para estimar los parámetros hidráulicos relevantes en el diseño de alcantarillas, proporcionando una herramienta valiosa para futuros proyectos de ingeniería.
En resumen, la tesis contribuye significativamente al campo de la ingeniería civil al abordar rigurosamente el diseño de alcantarillas y aplicar un enfoque de análisis de confiabilidad, con el uso de IBM SPSS Statistics, para mejorar la fiabilidad y funcionalidad de las infraestructuras viales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064959 PG005.12/JAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13098^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) / Gutiérrez Chavarría, David
![]()
Ubicación : PG627.13/GUT Autores: Gutiérrez Chavarría, David, Autor Título : Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CANALES (INGENIERIA HIDRAULICA), CANALES – HIDRODINAMICA, CANALES – TRANSPORTE DE SEDIMENTOS, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS – DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, APLICACIONES INFORMATICAS (CFD) Resumen : Este trabajo de investigación profundiza en la distribución de velocidades dentro del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria en Tarija y plantea mejoras de diseño para optimizar su funcionamiento. La investigación se apoya en el uso de Dinámica de Fluidos Computacional o sus siglas en inglés (CFD), una herramienta avanzada que permite evaluar y predecir el comportamiento de fluidos en sistemas complejos. En este caso, el desarenador, un componente esencial en el proceso de tratamiento de agua, enfrenta dificultades que limitan su capacidad para remover sedimentos eficientemente. Esto implica que la estructura actual no logra garantizar los niveles de eficiencia necesarios para el correcto tratamiento del agua.
Para llevar a cabo el análisis, se empleó una metodología que combina la observación directa y la modelación computacional. En primer lugar, se realizaron mediciones in situ de la velocidad del flujo utilizando un molinete electromagnético OTT MF pro en ocho secciones de control estratégicas a lo largo del desarenador existente. Estos datos de campo fueron fundamentales, pues constituyeron la base empírica para validar el modelo de (CFD) desarrollado en el software Solidworks. La comparación entre los datos medidos y los resultados de las simulaciones permitió no solo corroborar la precisión del modelo computacional, sino también realizar un análisis exhaustivo del comportamiento hidráulico del desarenador bajo diferentes condiciones operativas. Esta evaluación identificó patrones de flujo que no eran visibles a simple vista, como corrientes de turbulencia y fluctuaciones de velocidad, que resultan críticas para el proceso de sedimentación.
El análisis detallado mostró que la distribución de velocidades en el desarenador actual es irregular y presenta zonas de alta turbulencia. En varias secciones, se registraron velocidades fuera de los parámetros recomendados por la literatura especializada, lo cual impacta negativamente en la eficiencia del proceso de sedimentación. Basado en estos hallazgos, se propuso un diseño mejorado para el desarenador, que incluye modificaciones geométricas y estructurales específicas con el objetivo de alcanzar una distribución de velocidades más uniforme. Entre las propuestas de mejora se destacan ajustes en la geometría de la estructura, la incorporación de elementos adicionales de control de flujo y el redimensionamiento de secciones críticas para mitigar las zonas de turbulencia identificadas.
Los resultados de esta investigación ofrecen una contribución técnica significativa para el diseño y la optimización de desarenadores en sistemas de tratamiento de agua similares. Las simulaciones de (CFD) demostraron ser una herramienta eficaz para anticipar el comportamiento hidráulico de la estructura y validar las propuestas de rediseño antes de implementarlas. De este modo, se fomenta la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de agua en la región, mejorando la eficiencia en la remoción de sedimentos y prolongando la vida útil de las infraestructuras asociadas. Este estudio no solo responde a la necesidad inmediata de mejorar el desarenador de Rincón de la Vitoria, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones en el ámbito de la modelación hidráulica computacional aplicada al diseño de infraestructuras de tratamiento de agua, promoviendo así un enfoque más técnico y eficiente para la gestión de recursos hídricos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065338 PG627.13/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 13267^bBCEN Documentos electrónicos
44096_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44096_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44096_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44096_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44096_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44096_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica / Ríos Castro, Carlos Daniel
![]()
Ubicación : PG627.8/RIO Autores: Ríos Castro, Carlos Daniel, Autor Título : Análisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, DEPOSITOS PARA AGUA – DIQUES, HIDROMETRIA, APLICACIONES INFORMATICAS - SOFTWARE (WEAP), PRESA SELLA-RUMICANCHA (Tarija) Resumen : La presa "Sella – Rumicancha" fue construida para aliviar la escasez de agua en Rumicancha y áreas circundantes, con un volumen proyectado de almacenamiento de 11,4 millones de m³. Aunque terminada en 2021, enfrenta limitaciones hídricas debido a la falta de construcción de los trasvases proyectados desde los ríos Chaupicancha y Negro Muerto, así como del canal de aducción "Jarcas – Rumicancha".
Este estudio se enfoca en el análisis y regulación hidrológica del embalse "Sella –Rumicancha", utilizando el software WEAP para simular y evaluar el comportamiento de los aportes mensuales para luego estudiar la disponibilidad de este recurso en distintos escenarios de oferta; la elaboración del modelo WEAP usado (“SellaQuebrada_1”), se basó en el modelo “Guadalquivir_3”. El presente estudio tiene como propósito principal, identificar la combinación óptima de infraestructuras (de trasvases) que permitan mejorar la regulación y operación del embalse en un futuro, y así satisfacer las demandas de riego y consumo en un contexto de variabilidad climática y escasez en años secos.
Para lograr estos objetivos, se recopiló y analizó información hidrométrica, climática y de uso de suelo de la cuenca Sella Quebrada; asi también se analizó el estudio TESA y otros, para comprender el funcionamiento del embalse, donde se tomó especial atención en las estimaciones de caudales medios mensuales. La regulación del embalse se enfoca en cubrir las demandas de riego y otros, empleando estrategias que optimicen la disponibilidad de agua, especialmente durante períodos secos, a partir de los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto, como también la aducción “Jarcas – Rumicancha”.
Se analizaron seis diferentes escenarios que integran las aportaciones de las subcuencas Rumicancha, Chaupicancha y Negro Muerto, así como los sistemas de trasvase y aducción proyectados, como el canal "Jarcas – Rumicancha". Estos escenarios evalúan desde una operación básica, sin trasvases, hasta una infraestructura completa, con todos los trasvases y sistemas de aducción en funcionamiento, para maximizar la disponibilidad de agua en el embalse.
Los escenarios más completos (Escenarios 4 a 6) demostraron un mejor rendimiento en la capacidad operativa y sostenibilidad del embalse, al cubrir una mayor proporción de las demandas de riego y caudal ecológico. No obstante, se identificó que el Escenario 4, que incorpora los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto sin el sistema de aducción, representa una opción de balance entre costo-beneficio, ya que maximiza el aporte de agua sin incurrir en los altos costos de construcción adicionales de la presa Jarcas y el sistema de aducción.
La evaluación enfatiza la necesidad de completar infraestructuras clave para mejorar la sostenibilidad hídrica del embalse, destacando que los trasvases planificados son fundamentales para lograr una funcionalidad básica del embalse. Adicionalmente, se sugiere realizar un análisis de viabilidad económica de las opciones de infraestructura para determinar la alternativa más efectiva y sustentable para el contexto de “Sella – Rumicancha”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064966 PG627.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13185^bBCEN Documentos electrónicos
Analizar la influencia de la velocidad de la prensa hidráulica en la resistencia de probetas de hormigón / Aguirre, Edwin Osvaldo
![]()
Ubicación : PG620.112/AGU Autores: Aguirre, Edwin Osvaldo, Autor Título : Analizar la influencia de la velocidad de la prensa hidráulica en la resistencia de probetas de hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 126 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESISTENCIA DE MATERIALES, PRENSAS HIDRAULICAS, PROBETAS DE HORMIGON Resumen : Gracias al inminente e imparable crecimiento de la construcción en el país y a los elevados costos de los materiales y la mano de obra es importante buscar soluciones que permitan ampliar el conocimiento y mejorar el control en el momento de diseñar y desarrollar obras civiles.
El hormigón como elemento primordial en la construcción, será el objeto de esta investigación que permitirá generar soluciones óptimas, para un mayor control de las obras civiles.
El trabajo muestra un estudio sobre el análisis de las aplicaciones de diferentes velocidades en la Prensa Hidráulica, para conocer si existen variaciones en los resultados que serán encontrados y analizados en el laboratorio de suelos y hormigones.
La aplicación de carga más rápida en la prensa hidráulica dará diferentes lecturas de resistencia a las aplicaciones más lentas en el ensayo a compresión de la rotura de probetas.
Los resultados de las pruebas necesarias nos permitirán implementar y concluir si es posible tener lecturas de resistencias elevadas por encima de los ensayos a menor velocidad de aplicación en la prensa hidráulica, lo cual nos mostrara que a aplicaciones de velocidad más rápida en la prensa hidráulica, se obtendrán lecturas de resistencias muy elevadas con respecto a aplicaciones de velocidades mas lentas, para así tener un mejor conocimiento al momento de controlar las obras mediante la rotura de probetas en el laboratorio de suelos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041873 PG620.112/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6247 054608 PG620.112/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0546 Documentos electrónicos
26967_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26967_ResumenAdobe Acrobat PDF
26967_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26967_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminacion de la grafica de gastos en la obra de toma para compuertas de operacion y de emergencia totalmente abiertas / Universidad Nacional Agraria La Molina
Ubicación : 551.48/U481d Autores: Universidad Nacional Agraria La Molina, Autor Título : Determinacion de la grafica de gastos en la obra de toma para compuertas de operacion y de emergencia totalmente abiertas Fuente : Peru [PE] : CENDRET, 1982, 44p Notas : Incluye bibliografia Temas : OBRAS HIDRAULICAS - GASTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028866 551.48/U481d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0176^bBAYF Diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo aplicación práctica: sistema de riego Jailia (Provincia Sud Cinti - Chuquisaca) / Alvarez Rodríguez, Eladio
![]()
Ubicación : PG627.52/ALV Autores: Alvarez Rodríguez, Eladio, Autor Título : Diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo aplicación práctica: sistema de riego Jailia (Provincia Sud Cinti - Chuquisaca) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, RIEGO POR GOTEO, JAILIA – COMUNIDAD, SUD CINTI – PROVINCIA, CHUQUISACA Resumen : La presente tesis consiste en el diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo en específico, que se encuentra en la comunidad de Jailia en la provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca.
El objetivo principal es el de realizar el diagnóstico y evaluación de una parcela del sistema de riego por goteo Jailia, para el beneficio de los productores campesinos de la zona.
Se pretende realizar el diagnóstico sólo de los componentes generales del sistema como ser la tubería de distribución, el cabezal, el sistema de riego tecnificado por goteo en sí la parcela.
Y la evaluación solo de los coeficientes de uniformidad como ser coeficiente de unidad de caudales (CUC), y el de presiones (CUP). Para saber la uniformidad con la que está funcionando la parcela.
El trabajo se divide en seis capítulos respectivamente.
El segundo capítulo es donde se encuentra la parte teórica del trabajo los conceptos más importantes del tema y datos necesarios para conocer sobre el tema.
El tercer capítulo es donde se encuentran las dos metodologías que se plantearon para realizar el diagnóstico y la evaluación del sistema de riego. Metodologías explicadas a detalle.
El cuarto capítulo es donde se encuentra el cuerpo de este trabajo, el diagnóstico respectivo del sistema de riego, los análisis comparativos del proyecto en funcionamiento y del diseño del proyecto.
El cálculo de la evaluación técnica del coeficiente de unidad de caudales (CUC) y del coeficiente de unidad de presiones (CUP). Como también la interpretación de los resultados de la evaluación.
La evaluación se realizó en la visita de campo, como también del diagnóstico del sistema.
El quinto capítulo son las soluciones a los resultados del diagnóstico del sistema de riego por goteo y de la evaluación técnica. Dando soluciones respectivas a los problemas hallados.
Y por último las conclusiones y recomendaciones respectivas planteadas en el trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055943 PG627.52/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10172^bBCEN Documentos electrónicos
39081_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39081_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39081_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39081_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39081_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de estanques en la comunidad de Noques / Flores Vidaurre, Eliana Marcela
![]()
Ubicación : TD627/FLO Autores: Flores Vidaurre, Eliana Marcela, Autor Título : Diseño de estanques en la comunidad de Noques Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2012, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, HIDROLOGIA, ESTANQUES, DISEÑO ESTRUCTURAL, CONSTRUCCIONES, COMUNIDAD-NOQUES Resumen : En este capítulo se encuentran las razones que motivaron a este trabajo, objetivos planteados, alcances del trabajo y los resultados propuestos.
Capítulo I - Marco teórico
Se indica la justificación de los estanques, las características, los tipos usuales, se brinda un resumen de los criterios de diseño para aplicar a los estanques, así como consideraciones para este tipo de estructuras.
Capítulo II - Estanques
Se presenta la información recopilada para el proyecto, como ser datos hidrológicos, estudio hidrológico, se realiza el análisis de los estanques, se presenta sus características, se analiza los respectivos cálculos que se procederán a realizar para este tipo de obras.
Capítulo III - Análisis y Cálculo de los Estanques
Se detalla la memoria del cálculo, se presentan criterios generales de diseño, se realiza un análisis y cálculo hidrológico, se interioriza y detalla la ingeniería de los estanques y por último se presentan resultados obtenidos.
Capítulo IV - Conclusiones y Recomendaciones
Se presentan las conclusiones y las recomendaciones del proyecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042168 TD627/FLO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6284 Documentos electrónicos
27215_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27215_ResumenAdobe Acrobat PDF
27215_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27215_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de estructuras hidraulicas / Villon Bejar, Maximo
Ubicación : 627/V811d Autores: Villon Bejar, Maximo, Autor Título : Diseño de estructuras hidraulicas Fuente : Lima [PE] : Villon, 2005, 185p Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS - DISEÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019494 627/V811d Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3283^bBTEC Diseño hidraulico de alcantarillas en drenaje de carreteras con aplicacion de softwares computacionales HY-8, HEC-RAS / Juarez Donaire, Ireneo
Ubicación : TD620.00420285/JUA Autores: Juarez Donaire, Ireneo, Autor Título : Diseño hidraulico de alcantarillas en drenaje de carreteras con aplicacion de softwares computacionales HY-8, HEC-RAS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2009, 291p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : SOFTWARES DE INGENIERIA - DRENAJE Y ALCANTARILLAS ,OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO HIDRAULICO , Resumen : Una alcantarilla es un canal cubierto de longitud relativamente corta, diseñado para conducir aguas de creciente, aguas de drenaje, corrientes naturales a traves de un terraplen (por ejemplo, carreteras, vias de ferrocarril, presas). El presente estudio se refiere principalmente al diseño hidráulico de estas obras, siendo su objetivo determinar el tamaño mas economico, que permita evacuar un gasto dado sin sobrepasar la altura de aguas permisible en la entrada de la alcantarilla. El regimen hidraulico del escurrimiento en las alcantarillas es dificil de predecir; sin embargo, existen dos formas basicas, segun la ubicacion de la seccion que controla hidraulicamente el flujo, con control de entrada y aquel con control en la salida, teniendo cada uno de ellos un metodo de calculo particular. Este estudio, incluye metodos de calculo y el analisis del comportamiento hidraulico de alcantarillas de uso corriente, procedimiento de diseño hidraulico que ha sido extraido de la Hydraulic Design Series Nº 5 del Federal Highway Administracion. Si bien la metodologia que se plantea en este estudio es la metodologia vañlidada y aceptada, es posible realizar el diseño hidraulico de alcantarillas, mediante el uso de programas computacionales creados especialmente para ello. Este estudio propone la aplicacion y validación de los programas computacionales HY-8 en su versión 7.1.0, creado por el U.S. Departamento of transportación de la federal Highway Administracion, HEC-RAS en su version 1.3.1 creado por el Centro de Ingenieria Hidrologica (Hydrologic Engineering Center) del cuerpo de ingenieros del ejercito de los EE.UU. (US Army Corps of Engineers), para la resolucion y analisis de alcantarillas aplicadas como experiencia al tramo de estudio San Andres-Bella Vista. Los resultados de dicha investigación se describen en tres apartados: primero, los que están relacionados con el diseño mediante el empleo de nomogramas (hoja de formato) y programas; enseguida los relacionados a la comparacion entre los diferentes metodos aplicados, las alternativas propuestas y los criterios de seleccion, determinadas para todas las alcantarillas del tramo de estudio y, finalmente, los resultados obtenidos por los programas son comparados para dar las conclusiones y recomendaciones finales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048508 TD620.00420285/JUA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5584^bBC 054914 TD620.00420285/JUA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0852 Diseño de la nueva política estratégica para el proyecto Villamontes Sachapera (Provisa) / Soruco Rodríguez, German Lorenzo
Ubicación : T658.404/SOR Autores: Soruco Rodríguez, German Lorenzo, Autor Título : Diseño de la nueva política estratégica para el proyecto Villamontes Sachapera (Provisa) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1998, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLANIFICACION Y CONTROL,OBRAS HIDRAULICAS,EJECUCION DE OBRAS,PROVISA,PROYECTOS Resumen : El estado actual y las condiciones que ofrece el proyecto Villamontes Sachapera PROVISA permiten iniciar una nueva etapa en su implementación acorde a la política de desarrollo trazada por la prefectura. Esta etapa se caracteriza por la participación decisiva del sector privado en el financiamiento de las inversiones en el desarrollo de las inversiones y en el desarrollo de las actividades productivas. En este sentido se ha definido una nueva política estratégica que busca una participación complementaria y equilibrada entre el sector estatal y el sector privado. El sector público tendrá la responsabilidad de crear las condiciones más favorables para inducir la inversión privada, a través de la dotación de la infraestructura principal dl riego (camino y canal principal) y la asistencia técnica requerida, el sector privado por su parte estará a cargo de las inversiones a nivel finca (desmonte, habilitación y sistematización de tierras y de la actividad productiva)
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045336 T658.404/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2736^bBCEF Diseño de obras hidráulicas. Sistemas de conducción: canales, sifones y acueductos. / De Pierola, José N.
Ubicación : 627.13/D324d Autores: De Pierola, José N., Autor ; Ibañez, Petronila, Autor ; Rossel, Arturo, Autor ; Mansen, Alfredo, Autor Título : Diseño de obras hidráulicas. Sistemas de conducción: canales, sifones y acueductos. Fuente : Lima [PE] : ACI, nov., 1994, 140 p. Temas : OBRAS HIDRAULICAS-DISEÑO Resumen : Sumario : 1. Hidrología aplicada a cauces naturales. 2. Control erosión en obras hidráulicas. 3. Criterios de diseño hidráulico . 4. Problemas en el manejo de quebradas. 5. Parámetros de diseño estructural. 6. Aplicaciones de diseño estructural. 7. Aspectos geotécnicos. 8. Experiencias constructivas. 9. Supervisión de obras hidráulicas. 10. Presencia de INADE. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057664 627.13/D324d Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3703 057665 627.13/D324d Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3704 Estructuras hidráulicas / Novak, P
Ubicación : 627.9/N861e Autores: Novak, P, Autor ; Moffat, A.I.B, Autor ; Calluri, C, Autor Título : Estructuras hidráulicas Fuente : 2a. ed Colombia [CO] : McGraw-Hill, 2001, 599p Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018503 627.9/N861e Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2984^bBTEC Estudio de circulación en conducciones forzadas y medición de caudales / Fernández Fernández, Gabriel
Ubicación : T628.15/FER Autores: Fernández Fernández, Gabriel, Autor Título : Estudio de circulación en conducciones forzadas y medición de caudales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2001, 275p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : CAUDALES,TUBERIAS,REDES HIDRAULICAS,LABORATORIO DE HIDRAULICA,SISTEMAS Resumen : la presente tesis de Grado es un trabajo de investigación sobre las Condiciones Forzadas, realizadas en el laboratorio de Hidráulica de la U.A.J.M.S.; cuyo propósito, es ampliar, profundizar, consolidar y comprobar los fundamentos teóricos, mediante la experimentación.
En el capitulo primero se presentan la importancia de las conducciones forzadas, las necesidades de mediar los caudales en las condiciones forzadas, además, los objetivos generales y específicos de la tesis. En el capitulo segundo se tiene la fundamentación teórica de la circulación del agua en las tuberías, exponiendo los principios básicos, además de los resultados de los ensayos que se realizaron en forma manual y los que se obtuvieron con el sistema computarizado; los cuales son: perdidas de carga, sistemas de tuberías en serie y en paralelo. El capitulo tercero presenta una clasificación de los dispositivos de dispositivos de medición de caudales en conductos a presión y los resultados de calibración de los dispositivos existentes en el laboratorio de hidráulica (Metro orificio, Metro Venturi, Pitómetro). En el capitulo cuarto se presenta una metodología para medir el diámetro de la tubería, y la medición de caudales usando el pitometro Simples, además se presenta los cálculos y resultados de la practica de medición que se realizo en una tubería de conducción de COSAALT. En el capitulo quinto se dan recomendaciones y conclusiones sobre la presente tesis.
En anexos se presenta las pruebas de ajuste a una distribución normal, la determinación de datos fuera de intervalo, calculo de errores de los datos puntuales de las mediciones realizadas de manera manual.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045522 T628.15/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2804^bBTEC Estudio teórico - experimental de vertederos de pared gruesa (Cimacio tipo Creager y rectangular de arista viva) a nivel laboratorio en la carrera de Ing. Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Cruz Taca, Omar
![]()
Ubicación : PG627/CRU Autores: Cruz Taca, Omar, Autor Título : Estudio teórico - experimental de vertederos de pared gruesa (Cimacio tipo Creager y rectangular de arista viva) a nivel laboratorio en la carrera de Ing. Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 231 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, MODELACION - SIMULACION, VERTEDEROS DE PARED GRUESA Resumen : Ante la importancia que representa para el estudiante de Ingeniería Civil el adquirir criterios para la selección de un método de aforo en canales artificiales, a efecto de complementar la enseñanza experimental y práctica del estudiante acerca del correcto uso de cada uno de estos medidores de caudal, así como los límites de aplicación de éstos, y la determinación de cada una de las ecuaciones que gobierna, considerando lo anteriormente expuesto se propone el diseño construcción y calibración de los vertederos de pared gruesa de (cimacio tipo Creager y de arista viva), con el propósito de visualizar de forma práctica y numérica las variaciones de los coeficientes de descarga de modelos teóricos y del laboratorio, con la finalidad de aumentar los conocimientos prácticos de los estudiantes de Ingeniería Civil.
El diseño y fabricación fue elaboración propia en mi taller de carpintería, comenzando con el vertedero rectangular de arista viva que fue diseñado bajo el concepto de obstáculo en canales.
En el diseño del vertedero cimacio tipo Creager se tomó la forma aproximada del perfil del vertedero con un paramento vertical aguas arriba y la velocidad de aproximación despreciable, para la fabricación se utilizó madera quina debidamente cortada para luego ensamblar con tornillos, la parte externa de los vertederos se cubrieron con masilla plástica y finalmente pintar para poder impermeabilizar.
Antes de la instalación de los equipos en el canal Rehbock se reparó previamente el canal porque tenía filtraciones a lo largo del canal con silicona.
El procedimiento realizado en el laboratorio de hidráulica es la siguiente:
primero se enciende las 2 bombas de agua para el llenado del tanque y después se abre las válvulas de las tuberías de ingreso hacia el canal Rehbock haciendo variar para diferentes caudales y tomando como mediciones la altura de carga H y el caudal que marca el medidor de caudal electromagnético que es el caudal de referencia.
Para calibrar los dos vertederos se tomó las siguientes consideraciones.
- Las mediciones fueron realizadas a partir de las 8 am para adelante.
- Número de mediciones 40 en un numero de 10 laboratorios.
- La variación del tirante aguas arriba del vertedero.
Analizando las ecuaciones calibradas y la comparación de los modelos teóricos, se elegirá
una de las ecuaciones que más se asemeje a las condiciones del laboratorio de hidráulica.
Se determinaron los caudales por las diferentes ecuaciones y coeficientes de descarga
teóricos y también los coeficientes de descarga real de cada vertedero.
Para la validación de los resultados que arroja la ecuación calibrada propio de los vertederos se realizaron nuevos laboratorios comparando los modelos teóricos con sus respectivos coeficientes de descarga teóricos, analizando los resultados se elegirá una de las ecuaciones teóricas que tenga el error menor al 5% en comparación con la ecuación calibrada con el objetivo de validar estas ecuaciones de modelos teóricos,
Finalmente se determinó el grado de precisión de los dos vertederos de pared gruesa aplicando el método de la Norma boliviana ISO 5725 de Exactitud (veracidad y precisión) de resultados y métodos de medición.
Para determinar el grado de precisión de los vertederos se realiza el siguiente análisis:
-Número de laboratorio y ensayos que dependerá de los resultados obtenidos en la determinación de la repetibilidad y la reproducibilidad.
-Escrutinio de los resultados para consistencia y valores atípicos aplicando el test de Mandel para poder eliminar ensayos y laboratorios.
-Ensayo de Cochran y Grubb que nos permitirá descartar o tomar en cuenta los ensayos y laboratorios.
-Determinación de la repetibilidad y reproducibilidad del método de ensayo realizado
en el laboratorio tomando como factores al operador, el equipo usado, el ambiente de trabajo y el tiempo transcurrido entre una y otra medición.
-Determinación del intervalo de confianza, incluyendo el sesgo o error del método de medición, así como el sesgo de laboratorio nos aportará valores numéricos, que estiman la capacidad del método de medición esto nos permitirá definir el grado de precisión de los dos vertederos y la validación de los resultados de ensayo.
Al finalizar se presenta la descripción de las Guías de laboratorio de los vertederos de pared gruesa que se utilizaran en las practicas docente y estudiante en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Autónoma “JUAN MISAEL SARACHO “ ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057572 PG627/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5643^bBCEN Documentos electrónicos
39153_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39153_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39153_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39153_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39153_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInfluencia económica del trasvase tajo-segura en la agricultura del sureste español / Melgarejo Moreno, Pablo
Ubicación : 631.58746/M496i Autores: Melgarejo Moreno, Pablo, Autor ; Martínez Nicolás, Juan José, Autor Título : Influencia económica del trasvase tajo-segura en la agricultura del sureste español Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : AMV, 2010, 55p. Notas : Incluye bibliografía Temas : TRASVASE TAJO-SEGURA, POSTRASVASE, INFRAESTRUCTURAS HIDRAULICAS, ABASTECIMIENTO DE AGUA., ESPAÑA Resumen : Contenido: 1 introducción. 2 Principales especies cultivadas en la provincia de Murcia, Alicante y Almería. 3Distribucion de cultivos representativos en las zonas regables del AT-S. 5 Necesidades de agua en la zona regable del AT-S en las provincias de Murcia, Alicante y Almería. 6 Valor de los cultivos de regadío más importante en las provincias Murcia, Alicante y Almería, cultivados en la zona regable del AT-S. 7 Estudio de costes de producción, productividad y beneficio de los cultivos más importantes de las zonas regables el AT-S en la provincia de Alicante. 8 Rentabilidad de la superficie cultivada y del agua consumida en los principales cultivos de regadío de las zonas regables del AT-S en la provincia. Ratios de eficiencia. 9 Conclusiones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059257 631.58746/M496i Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6378^bBAYF Manual de diseño y construcción : galerías de infiltración / Montemayor A., Hector M
Ubicación : 627.9/M794m Autores: Montemayor A., Hector M, Autor Título : Manual de diseño y construcción : galerías de infiltración Fuente : Panam [PA] : C.I.I.D., 1979, vi,129p Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS,GALERIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021702 627.9/M794m Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2752^cej. 2^bBTEC 021703 627.9/M794m Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2751^cej. 1^bBTEC 018491 627.9/M794m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2753^cej. 3^bBTEC 018492 627.9/M794m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2754^cej. 4^bBTEC Manual de presas pequeñas de materiales sueltos terreos aplicado en el Valle Central de Tarija / Cari Burgos, Rául Pedro
![]()
Ubicación : T627.8/CAR Autores: Cari Burgos, Rául Pedro, Autor Título : Manual de presas pequeñas de materiales sueltos terreos aplicado en el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2010, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS Resumen : NOMBRE PROYECTO:
Manual de Presas Pequeñas de Materiales Sueltos “Térreos” Aplicado Valle Central de Tarija.
UBICACIÓN POLÍTICA
Las presas construidas se ubican en las Sub y Micro cuencas de la:
Cuenca Santa Ana
Cuenca Guadalquivir
Cuenca Camacho
Cuenca Tolomosa
Zona alta de Iscayachi
OBJETIVO PRINCIPAL
El trabajo que a continuación se presenta tiene como objetivo principal elaborar un manual técnico sobre construcción del cuerpo de la presa, operación y mantenimiento de presas pequeñas de materiales sueltos “Térreos” en base a experiencia de 40 presas pequeñas construidas por la institución “PERRT” en diferentes sub y micro cuencas del valle central de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041868 T627.8/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6269 Documentos electrónicos
26834_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26834_ResumenAdobe Acrobat PDF
26834_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26834_BibliografíaAdobe Acrobat PDFModelación bidimensional de la altura de carga sobre un vertedero utilizando el programa IBER v2.4.3 comparando con un método tradicional, aplicación: “Presa Miraflores” / Vacaflor Bueno, Marcelo Javier
![]()
Ubicación : PG627/VAC Autores: Vacaflor Bueno, Marcelo Javier, Autor Título : Modelación bidimensional de la altura de carga sobre un vertedero utilizando el programa IBER v2.4.3 comparando con un método tradicional, aplicación: “Presa Miraflores” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, MODELACION - SIMULACION, MODELACION DE ALTURA DE CARGA, PRESA - VERTEDERO – APLICACIÓN DE PROGRAMA IBER V2.4.3 Resumen : Este proyecto tiene la finalidad de orientar en la modelación bidimensional, en el presente caso de estudio, por la simulación de una crecida en un vertedero de excedencias.
El programa a utilizar es IBER, un software libre, que ayuda a visualizar el comportamiento del agua.
IBER, este software proporciona resultados más confiables cuando el flujo es bidireccional, que los entregados por un programa unidireccional.
Además, ayuda a visualizar el comportamiento bidimensional de flujo, donde es posible apreciar una variedad de resultados como ser la altura de carga y la velocidad.
La simulación permitirá verificar tirantes en la cresta del vertedero, que ha sido diseñado siguiendo el método de piscina nivelada, con el cual se compara ambos métodos tanto de la aplicación del método tradicional y la aplicación del programa IBER; este vertedero de excedencias ya está construido, pero desde su construcción hasta la fecha, la presa no ha llegado aún a su capacidad máxima de descarga, por lo cual no se puede prever el comportamiento del flujo ante una avenida extraordinaria.
La estructura a modelar corresponde a la presa Miraflores, esta estructura tiene la finalidad de almacenar agua para riego, su construcción inició el 1 de marzo del 2016 y se finalizó el 18 de mayo del 2018; actualmente tiene problemas en el descargador de fondo, por lo cual se procedió a vaciar la presa el 15 de marzo del 2019 para realizar las reparaciones, pero se tiene mediciones del caudal vertido correspondientes al 28 de enero, 8 de febrero, 10 de febrero, 15 de febrero, 18 de febrero y el 20 de febrero del 2019.
Se realizó la simulación del comportamiento del agua para un periodo de retorno de 1000 años con lo cual se tiene la capacidad máxima de desfogue del vertedero de 11.59 m³/s, asimismo se estudió para un periodo de retorno de 10000 años para analizar el comportamiento de la altura de carga sobre el vertedero para diferentes crecidas. Asimismo, se realiza la simulación para los seis caudales medidos en febrero de 2019 como ser uno de ellos el caudal de 0.62 m³/s obtenido por medio de la curva de descarga, con el cual se tiene una altura de carga sobre el vertedero de 8.5 cm medido con la escala limnimétrica ubicado en el margen derecho del vertedero....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057698 PG627/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10344^bBCEN Documentos electrónicos
39128_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39128_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39128_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39128_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39128_ANEXOSAdobe Acrobat PDFModelación y simulación de obras hidráulicas con dinámica de fluidos computacional / Baldiviezo Villena, Daniel Rolando
![]()
Ubicación : PG627.042/BAL Autores: Baldiviezo Villena, Daniel Rolando, Autor Título : Modelación y simulación de obras hidráulicas con dinámica de fluidos computacional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 175p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, MODELACION - SIMULACION Resumen : Las necesidades de agua por parte de la población convierten a las obras hidráulicas en un componente imprescindible en proyectos de ingeniería civil. La eficiencia que alcancen influirá directamente en la utilidad de muchos proyectos, sin embargo, vemos en la actualidad cómo muchas obras hidráulicas pierden funcionalidad o están severamente dañadas.
Para que los diseños sean eficientes, menos costosos y se asegure su mantenimiento se puede aplicar la dinámica de fluidos computacional. Esto implica aprovechar la tecnología para construir un modelo digital adaptable a cualquier obra hidráulica y simular el comportamiento del agua a través del mismo.
El software utilizado es Solidworks, que nos permite tanto la elaboración del modelo digital, como la simulación de la dinámica de fluidos
Esta metodología comprende:
Elaborar los planos digitales de la obra en tres dimensiones.
Simular el flujo de agua en el diseño original.
Verificar que el diseño cumple las condiciones de caudales y altura de agua.
Determinar dónde se tienen puntos críticos en la obra.
Elaborar alternativas en la geometría del diseño para atenuar los puntos críticos.
Finalmente, simular el flujo en las distintas alternativas proyectadas y escoger qué diseño cumple con las necesidades del proyecto, con la menor necesidad de mantenimiento de la estructura.
Por medio de estas simulaciones, se pueden encontrar los puntos críticos de una obra, dónde se ve más afectada, verificar que se cumplen las condiciones del diseño y aplicar modificaciones en los parámetros para alcanzar un diseño óptimo. En definitiva, es aplicar la metodología de diseño que utilizan las industrias para fabricar prototipos y optimizar sus productos, aplicado a la ingeniería civil.
Con esta metodología podemos utilizar Solidworks para asegurar la funcionalidad de un diseño hidráulico, minimizando las condiciones críticas de flujo en las obras y alcanzando mejoras técnicas en el diseño de obras hidráulicas, sin recurrir a costos elevados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060551 PG627.042/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11151^bBCEN Documentos electrónicos
40903_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40903_ResumenAdobe Acrobat PDF
40903_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40903_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia