A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FCAYF'



Evaluación de los explantes del ajo (Allium Sativum L. var. Rosado) en tres medios de cultivo in vitro en la fase de establecimiento y multiplicación desarrollado en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo in Vitro de la F.C.A.F. / Colque Díaz, Rodolfo
![]()
Ubicación : TG635.26/COL Autores: Colque Díaz, Rodolfo, Autor Título : Evaluación de los explantes del ajo (Allium Sativum L. var. Rosado) en tres medios de cultivo in vitro en la fase de establecimiento y multiplicación desarrollado en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo in Vitro de la F.C.A.F. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 45 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AJO – PRODUCCION, AJO - PROPAGACION DE LAS PLANTAS, MEJORAMIENTO SELECTIVO DE LAS PLANTAS, AJO – PLAGAS Y ENFERMEDADES, AJO – ESTIMACION DE COSECHAS, LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA Y CULTIVO FCAYF (Tarija) Resumen : La presente investigación, desarrollado en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, se evaluó el comportamiento de explantes de ajo (Allium sativum L., variedad Rosado) en tres medios de cultivo in vitro durante las fases de establecimiento y multiplicación. El estudio surge ante la necesidad de contar con semilla de ajo de alta calidad, libre de patógenos, que mejore la productividad y uniformidad del cultivo en el departamento de Tarija, región donde el ajo constituye un cultivo de importancia económica y social.
Mediante un diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos (medios de cultivo) y diez repeticiones, se evaluaron variables como porcentaje de contaminación, regeneración, número de hojas, número de plantas y longitud de plántulas. En la fase de establecimiento, el medio 1 presentó el 100% de regeneración, aunque con presencia de contaminación, mientras que el medio 3 mostró mejores resultados en cuanto al desarrollo de las plántulas, alcanzando los mayores promedios de longitud y número de hojas. En la fase de multiplicación, el medio 3 también evidenció mayor eficiencia en términos de crecimiento.
Los resultados concluyen que el medio 3 (MS + AIA 2.5 + BAP 2.5) es el más adecuado para la propagación in vitro del ajo rosado, al favorecer un mayor crecimiento y desarrollo de los explantes. Se recomienda su aplicación para la producción de plantas sanas y homogéneas, contribuyendo así al fortalecimiento del cultivo de ajo en Tarija mediante la biotecnología vegetal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065420 TG635.26/COL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13292^bBCEN Documentos electrónicos
44182_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44182_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44182_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44182_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44182_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluar las características de calidad de semilla de maíz kulli (Zea mays L. var: kulli) procedentes de seis zonas, para su conservación en el Banco de Germoplasma en el Laboratorio de Semillas de FCAyF / Subia Guevara, Lizeth Giovana
![]()
Ubicación : T633.15/SUB Autores: Subia Guevara, Lizeth Giovana, Autor Título : Evaluar las características de calidad de semilla de maíz kulli (Zea mays L. var: kulli) procedentes de seis zonas, para su conservación en el Banco de Germoplasma en el Laboratorio de Semillas de FCAyF Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, MAIZ - BOTANICA, MAIZ - SEMILLAS - PRODUCCION, PLANTAS - MEJORA GENETICA, MAIZ KULLI (Zea Mays L.), LABORATORIO DE SEMILLAS DE FCAYF – U.A.J.M.S. (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Evaluar las características de calidad de semilla de maíz kulli (Zea mays L var: kulli) procedentes de seis zonas, para su conservación en el banco de germoplasma en el laboratorio de semillas de FCAyF” se llevó a cabo con el objetivo de evaluar las características de calidad de las semillas, puesto que en Tarija y Bolivia no se encuentra registros recientes de caracterización, el último ejemplar que menciona a la variedad kullí es un catálogo de recursos genéticos de maíces Bolivianos-1998, y por la importancia que está tomando en otros países por su presencia de antocianinas estas son sustancias activas de alimentos funcionales, nutracéuticos y de medicamentos.
La investigación en las características cuantitativas y cualitativas, se realizó en base a los descriptores del (CIMMYT-1991). Y la calidad física de la semilla en base a Reglas Internacionales para el Análisis de las Semillas (Reglas ISTA-2016) que se realizó en laboratorio para todas las variables planteadas.
En la caracterización de la mazorca tanto cuantitativa y cualitativa. San Lorencito, Suipacha y Chaupi Cancha son las procedencias que presentan mayor tamaño, diámetro y peso, seguido por El Puesto y Jaramillo que no hay gran diferencia en sus datos a las tres anteriores ya mencionadas y por ultimo tenemos la procedencia de Caña Huayco que tiene los datos muy por debajo de las cinco procedencias anteriores.
La caracterización del grano nos presenta datos donde San Lorencito, El Puesto y Suipacha tienen mayor tamaño, diámetro y grosor en sus granos, seguido por Chaupi Cancha y Jaramillo no habiendo mucha diferencia a las anteriores procedencias, por último Caña Huayco siendo esta procedencia que cuenta con menor tamaño, diámetro y grosor en el grano.
En el análisis de pureza, cinco procedencias se encuentran en el rango permitido del % de pureza, una procedencia (Caña Huayco) queda fuera del rango permitido excediéndose del 2% de impurezas. En cuanto a la humedad todas las procedencias están por debajo del 14% dato máximo que se permite para la caracterización según el (CIMMYT-1991).
En la evaluación del poder germinativo una procedencia siendo Caña Huayco presenta un poder germinativo bajo con 67%, las cinco procedencias restantes San Lorencito, El Puesto, Suipacha, Chaupi Cancha y Jaramillo cuentan con poder germinativo que va desde el 80% al 98% lo cual está dentro del rango permitido de calidad.
De acuerdo a los resultados se estableció que existe diferencia significativa entre procedencias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061451 T633.15/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11487^bBCEN Documentos electrónicos
41709_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41709_ResumenAdobe Acrobat PDF
41709_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41709_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia