A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
45 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MEJORAMIENTO'



Analisis de la demanda de semilla mejorada de papa en la comunidad de Calamuchita producida por la unidad de promocion productiva / Segovia Rivera, Maria del Carmen
Ubicación : T631.54/SEG Autores: Segovia Rivera, Maria del Carmen, Autor ; Segovia Rivera, Maria Cecilia, Autor Título : Analisis de la demanda de semilla mejorada de papa en la comunidad de Calamuchita producida por la unidad de promocion productiva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2001, 143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MEJORAMIENTO DE SEMILLA,PRODUCCION,INDUSTRIA Resumen : En el presente trabajo se analiza la demanda de semilla mejorada de papa por parte de los agricultores o comunarios de Calamuchita. Es decir determinar el grado de aceptación de la semilla dada por la UPP (EX IBTA). Se observó que existe gran aceptación de dicha semilla, aunque también existe número de demandas hacia la institución; ya que una buena parte compra semilla mejorada pero no de la UPP, sino de otros centros comerciales tanto formales como informales, estos últimos no brindan ningún tipo de garantía en cuanto la calidad se refiere, pero por estar al alcance del bolsillo de los agricultores (precio) es adquirida. Es importante dar a conocer que la institución no está dando el todo por el todo es decir no está explotando en gran medida sus recursos justamente por la falta de una estrategia de comercialización la misma que ayude a obtener una mayor cobertura del mercado, ya que existe bastante demanda. Se realizó un análisis lineal y luego un cruce de las variables estudiadas esto para una mejor interpretación de las mismas. En conclusión diremos que existe gran aceptación por parte de todos los agricultores y en especial de los comunarios de Calamuchita por la semilla mejorada de papa, puesto que reconocen las bondades de la misma
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043316 T631.54/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0551^bBCEF Mejoramiento genético del ganado / Flores M., Alfonso
Ubicación : 636.082/F598m Autores: Flores M., Alfonso, Autor Título : Mejoramiento genético del ganado Fuente : La Molina-Lima [PE] : Universidad Nacional Agraria La Molina, 1975, 64p Notas : Incluye bibliografía Temas : MEJORAMIENTO DE LAS ESPECIES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032163 636.082/F598m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1729^bBAYF Mejoramiento genético de hortalizas / Pérez Grajales, Mario
Ubicación : 631.52/P414m Autores: Pérez Grajales, Mario, Autor ; Márquez Sánchez, Fidel, Autor ; Peña Lomelí, Aureliano, Autor Título : Mejoramiento genético de hortalizas Fuente : M?xico [MX] : Mundi Presna, 1998, 380 p Notas : Incluyebibliografía Temas : MEJORAMIENTO GENETICO,HORTALIZAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030500 631.52/P414m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4618^bBAYF Análisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial / Huallpa Impa, Wilma
![]()
Ubicación : PG620.1910287/HUA Autores: Huallpa Impa, Wilma, Autor Título : Análisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 332p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - CLASIFICACION, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS FINOS – MEJORAMIENTO, PROPIEDADES, SUELO ALUVIAL, PRUEBA Y MEDICIONES Resumen : En el presente trabajo se analizó el mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasantes en su mayoría son suelos finos que tienen un índice de plasticidad elevado, por lo que se investigó la utilización del suelo aluvial con la finalidad de mejorar las propiedades de resistencia de los suelos finos, que comunmente es encontrado en nuestro medio, para esto se realizó combinaciones con suelo aluvial a distintos porcentajes.
Se obtuvo cuatro tipos de suelos finos de diferentes lugares de la ciudad Tarija, como ser de los barrios de Fray Quebracho, Moto Méndez, Lourdes y Nueva Terminal.
Se realizó la caracterización de los cuatro tipos suelos finos, para determinar sus caracteristicas mediante las pruebas de granulometría, peso específico, hidrómetro, límites de Atterberg, prueba de próctor (compactación), la prueba de relación de soporte CBR.
Luego de la caracterización de los suelos finos, se realizó las combinaciones con distintos porcentajes de 10% aluvial - 90% suelo fino, 20% aluvial - 80% suelo fino, 30% aluvial - 70% suelo fino y 35% aluvial - 65% suelo fino, para determinar la caracterizacion mecánica de los suelos, como la prueba de próctor (compactación) y CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de tablas y figuras que muestran una tendencia positiva del mejoramiento las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial a distintos porcentajes,
Se realizó conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a los resultados obtenidos, logrando la efectividad del suelo aluvial como mejoramiento para su uso en subrasante que beneficiará en la construcción de obras viales, para la mejorar transitabilidad de vehículos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060597 PG620.1910287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11116^bBCEN Documentos electrónicos
40935_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40935_ResumenAdobe Acrobat PDF
40935_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40935_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de mejoramiento genético bovino con autogestión y capacitación productiva para el Departamento de Tarija / Salazar Estrada, Daniela del Milagro
![]()
Ubicación : PG727.9/SAL Autores: Salazar Estrada, Daniela del Milagro, Autor Título : Centro de mejoramiento genético bovino con autogestión y capacitación productiva para el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE MEJORAMIENTO GENETICO - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA Resumen : El departamento de Tarija presenta una importante actividad ganadera, por lo que este proyecto busca mejorar la calidad genética del ganado bovino en la región, atreves de un centro especializado que integra técnicas de mejoramiento genético y capacitación para los productores.
Así surge la necesidad de brindar una infraestructura para este rubro, que permita aplicar técnicas modernas de mejoramiento genético para seleccionar rasgos deseables en el ganado, como ser: mayor producción de leche, mejor resistencia a enfermedades y ganancia de peso óptimo, esto elevará la calidad del ganado bovino en la región.
De esta manera se plantea diseñar espacios funcionales que garanticen el bienestar animal, que a la vez permitan la recolección de semen, inseminación artificial y cuidado optimo del ganado; por otro lado, estructurar ambientes que optimicen el flujo de trabajo y facilitar las actividades diarias del personal.
Además, incluir espacios para programas de formación dirigidos a los productores para mejorar su conocimiento en técnicas de manejo y genética bovina, a su vez implementar una infraestructura que integre las condiciones que presenta el entorno donde se emplazará.
Por lo que se espera que el centro de mejoramiento genético bovino diseñado proporcione un entorno óptimo para la cría de ganado, mejorando la calidad genética y productividad, al tiempo que se promueve el desarrollo de habilidades para los productores locales.
El diseño arquitectónico del centro de mejoramiento genético bovino con autogestión y capacitación productiva para el departamento de Tarija busca no solo mejorar la calidad del ganado, sino también fortalecer la industria ganadera y contribuir al desarrollo sostenible de la región, integrando prácticas avanzadas en un entorno amigable y enfocado en el bienestar animal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063351 PG727.9/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12643^bBCEN Documentos electrónicos
42727_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42727_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42727_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42727_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42727_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42727_PLANOSAdobe Acrobat PDFCirugía para el alma : complejos, autoestima y envejecimiento / Vila-Rovira, Ramón
Ubicación : 158.1/V691c Autores: Vila-Rovira, Ramón, Autor Título : Cirugía para el alma : complejos, autoestima y envejecimiento Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, feb. 2015, 169p. Notas : ¿En qué consiste la belleza? ¿La alcanzamos con una visita al quirófano? Cirugía para el alma es tanto una reflexión en torno a estas preguntas como una declaración de principios. Su autor, el prestigioso cirujano plástico Ramón Vila-Rovira, nos anima a cambiar por fuera y por dentro, a partir de lo que ha sido su propio ejemplo: sus hábitos, su trabajo, sus motivaciones y su relación profesional y humana con sus pacientes. Temas : PSICOLOGIA APLICADA, ANALISIS Y MEJORAMIENTO DE PERSONALIDAD, ESTETICA Resumen : Contenido: Introducción. Primera parte. Cambiar por fuera: 1. Filosofía de la cara. Cánones de belleza. Las matemáticas de la belleza. Rinoplastia. Pómulos y mentón. Intuición de proporción. Ante los otros. Los ojos. Los labios. La frente. Lipofilling. 2. La piel. Afecciones en la piel 3. Filosofía del pecho femenino. La rigidez. Gran variedad. El momento decisivo. El veredicto. Prótesis. Cambio físico. Grasa. Absorción de grasas. La cicatriz. Maternidad. Curiosidades del pecho. Reconstrucción de senos. Sinceridad. ¿Obligación de resultados o de medios? 4. Cuidar el cuerpo. Recorramos el cuerpo, de arriba abajo. Caída del pelo. La cara, el cuello y las manos. Bolsas de grasa bajo los ojos. La nariz. La dentadura y la boca. Las orejas. El abdomen, la espalda y los glúteos. La espalda. Los glúteos. La vergüenza. Genitales femeninos. La estética de los órganos sexuales. Tratamientos para hombres. 5. Las mujeres, el amor y las adicciones. Las más feas adicciones. Grupos de trabajo. Malos resultados. 6. Pacientes. Suyo y sin condiciones. Tal vez soñar. La perfeccionista, hasta el ultimo detalle. Su fama los precede. La familia y los amigos. La paciente princesa. Los deportistas. La mujer del gánster. Cirugía y providencia. El pez vela. Diecisiete puñaladas. 7. Cirugía intima: tabú infundado. Segunda parte. Cambiar por dentro: 1. Invirtamos en salud. Cuatro productos blancos no aconsejables: sal, harina, azúcar y leche. Cambiar de hábitos. Vivir el instante. Alma y ejercicio físico. 2. La estética de las edades y la larga vida. Ciento veinte años no son nada. 3. La importancia de la felicidad, la superación del estrés en le día a día. Pesimismo. La adicción a la cirugía. Narcicismo e imagen. 4. Los siete pecados capitales contra la salud. Pereza. Ira. Gula. Envidia. Lujuria. Avaricia. Soberbia. 5. La maratón ¿Por qué hago ejercicio y me cuido? ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059750 158.1/V691c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2930^bBPSI Compilación de fotocopias donadas por W.W.F. / Lamprecht, Hans
Ubicación : 634.9/L234c Autores: Lamprecht, Hans, Autor Título : Compilación de fotocopias donadas por W.W.F. Fuente : Venezuela [VE] : Universidad de Los Andes, 1962, 161p Notas : Incluye bibliografía Temas : BOSQUES,ADMINISTRACION,BOSQUES,INVESTIGACIONES,PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031935 634.9/L234c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4320^bBAYF Diseño estructural de la ampliación y mejoramiento Sub Gobernación Bermejo (módulo II) (Municipio de Bermejo- Provincia Arce- Departamento de Tarija) / Ortega Tapia, Arnulfo
![]()
Ubicación : PG624.1771/ORT Autores: Ortega Tapia, Arnulfo, Autor Título : Diseño estructural de la ampliación y mejoramiento Sub Gobernación Bermejo (módulo II) (Municipio de Bermejo- Provincia Arce- Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, DISEÑO ARQUITECTONICO, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS - DISEÑO ESTRUCTURAL AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO SUB GOBERNACIÓN BERMEJO MÓDULO II (Municipio de Bermejo- Provincia Arce- Departamento de Tarija) Resumen : El presente proyecto contempla el “DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO SUB GOBERNACIÓN BERMEJO (MÓDULO II)”, realizado mediante programa estructural “CYPECAD”, así mismo se realizó una verificación manual de los elementos más solicitados.
El diseño arquitectónico consta de dos niveles, planta baja y primer piso el cual contienen ambientes de dirección, sala de reuniones, secretaria, sala de archivos, baños para hombres y mujeres y ambientes administrativos.
El texto consta de cinco capítulos los cuales se desglosa a continuación:
Capítulo I: Referido a los aspectos generales, la descripción del problema, la justificación, los objetivos, el alcance del presente estudio, y la ubicación.
Capítulo II: Referido al Fundamento Teórico la descripción del área de emplazamiento del proyecto, características físicas, geográficas, sociales, económicas, y de servicios básicos.
Capítulo III: Referido a la ingeniería del proyecto, que contiene la fundamentación teórica del posterior desarrollo del estudio de suelos, planteamiento estructural, diseño estructural, presupuesto y cronograma del proyecto.
Capítulo IV: Referido al Aporte Académico que está basado en el diseño estructural de una Escalera Auto portante.
Capítulo V: Referido a las conclusiones y recomendaciones.
Se finaliza con un contexto constituido por bibliografía y anexos.
En anexos se encuentran los respaldos de la memoria de cálculo estructural, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general y cronograma de ejecución del proyecto.
Para el análisis de precios unitarios se toma en cuenta como beneficios sociales de 60% de la mano de obra, herramientas menores 5% de la mano de obra, IVA 14.94%, IT 3.09%, gastos generales 10%, utilidad 10%. Se tiene como precio referencial del proyecto de Un millón cuatrocientos ochenta y uno mil trescientos noventa y cinco con 94/100 Bolivianos, con un plazo de ejecución estimado de 223 días calendario. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055076 PG624.1771/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9835 055236 PG624.1771/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 1005 Documentos electrónicos
36618_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36618_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36618_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36618_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño hidraúlico de la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para la Comunidad de Rejará Sur / Villca Sullca, Freddy
![]()
Ubicación : PG627/VIL Autores: Villca Sullca, Freddy, Autor Título : Diseño hidraúlico de la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para la Comunidad de Rejará Sur Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2013, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-RO
Incluye PlanosTemas : DISEÑO HIDRAULICO, AGUA POTABLE - SISTEMAS DE MEJORAMIENTO, INGENIERIA DE PROYECTO, COMUNIDAD - REJARA SUR Resumen : La comunidad de Rejará Sur, se ubica a 95 km de la ciudad de Tarija pertenece a la provincia Arce, segunda sección con una población actual de 113 habitantes distribuidas en 22 familias aproximadamente. La falta de la ampliación y el mejoramiento del sistema de agua potable para la comunidad han generado una calidad de vida muy baja en la zona por lo que sus habitantes prefieren emigrar a otras comunidades.
El Diseño Hidráulico del sistema cuenta con los siguientes componentes:
 Una obra de toma de bofedal que capta el agua para el sistema de agua potable de la comunidad de una vertiente.
 La tubería aductora que transportara el agua 374 metros, es una tubería de clase 15 enterrada desde la obra de toma hacia el tanque semienterrado con un diámetro de 1”.
 Un tanque de regulación de hormigón ciclópeo semienterrado de una capacidad de 10 m3 cuyas dimensiones fueron establecidas en base a la norma boliviana.
 La red de distribución es de tubería PVC de clase Ro, clase 15 y esquema 40, con una longitud de tendido de tubería de 2371metros en la red principal, y 1288 metros en los ramales de la distribución, se utilizaron 8 puentes colgantes de 10 m, un puente colgante de 30 m, un puente colgante de 50 m y cuadro pasos de quebradas.
El costo total de inversión para la ejecución del proyecto es de 420.332,78 bolivianos.
Requiriendo un tiempo de ejecución del proyecto de 253 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042629 PG627/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7310 Documentos electrónicos
34276_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34276_ResumenAdobe Acrobat PDF
34276_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34276_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de ingeniería mejoramiento de camino tramo Sella Méndez – Carachimayo / Rodríguez Tapia, Juan Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.7/ROD Autores: Rodríguez Tapia, Juan Rodrigo, Autor Título : Diseño de ingeniería mejoramiento de camino tramo Sella Méndez – Carachimayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS - MEJORAMIENTO, CARRETERAS - PLANOS, PAVIMENTO BITUMINOSO - RESISTENCIA ESTRUCTURAL, TRAMO SELLA MENDEZ – CARACHIMAYO Resumen : El proyecto ha sido desarrollado con el fin de realizar el “Diseño de ingeniería mejoramiento de camino tramo Sella Méndez – Carachimayo”, utilizando las diferentes normas establecidas por la administradora boliviana de carreteras, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento con el diseño geométrico y estructural para de esta manera dar solución durante todo el año a las deficientes condiciones de transitabilidad vehicular que existe en la zona del proyecto.
Para cumplir con el objetivo de esta investigación se ha realizado diferentes estudios correspondientes: Levantamiento topográfico, el cual sirvió para representar el terreno en un plano, el estudio de mecánica de suelos, para determinar propiedades físicas y mecánicas de los suelos, el estudio de tráfico para determinar los diferentes tipos de vehículos que circulan por el camino en ambos sentidos, el diseño geométrico de la carretera, el cual permitió realizar un trazo óptimo para el alineamiento horizontal y vertical de la carretera, el estudio hidrológico, a través del cual se evalúan los parámetros meteorológicos y se determina la hidrología de la zona y por último el análisis de costos y presupuestos que son cálculos en base a los metrados.
Todas las variables mencionadas se hicieron posible, aplicando conocimientos técnicos de ingeniería y siguiendo la normativa vigente establecida por la administradora boliviana de carreteras obteniendo las siguientes características del diseño geométrico:
Ancho de calzada de 6 m.
Ancho de berma 0,5 m.
Cuneta triangular asimétrica de taludes de 1:1 exterior y 1:2 interior, altura de 0,40 m. y ancho de 1,20 m.
Así mismo cabe destacar que el diseño estructural del camino está sujeto a la norma AASHTO y en base a las propiedades de la subrasante que tiene un CBR de 10 % y se tiene las siguientes características:
Capa de rodadura = tratamiento superficial doble 2,5 cm. de espesor.
Capa base = 15 cm. de espesor.
Capa sub base = 25 cm. de espesor.
De acuerdo a la alternativa solución la inversión requerida para este proyecto para pavimento con tratamiento superficial doble, será de aproximadamente Bs. 12.306.314,29 bs son DOCE MILLONES TRESCIENTOS SEIS MIL TRESCIENTOS CATORCE CON 29/100, que se aplicará y distribuirá en las obras aquí citadas y a lo largo del tiempo de construcción del camino. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057614 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10325^bBCEN 057615 PG625.7/ROD/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10327^bBCEN 057616 PG625.7/ROD/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10326^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de ingeniería mejoramiento del camino Tramo Rosillas - San Francisco / Condori Castro, Javier
![]()
Ubicación : PG625.740288/CON Autores: Condori Castro, Javier, Autor Título : Diseño de ingeniería mejoramiento del camino Tramo Rosillas - San Francisco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS RURALES, TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, CAMINOS - MEJORAMIENTO Y REPARACION, TRAMO ROSILLAS – SAN FRANCISCO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Un componente fundamental del programa de transportes y vías, es el mejoramiento de los caminos del departamento de Tarija que permite seguridad y confort al usuario del transporte y optimiza los costos de operación del transporte, ya sean estos públicos o privados, integrando socio-económicamente las provincias del departamento entre sí, y estos a su vez, con la ciudad capital, que son los principales centros de consumo y aprovisionamiento, facilitando el transporte de pasajeros y productos de cada región de manera rápida, oportuna y segura, con ahorros de tiempo de viaje y evita el despoblamiento de los pueblos y comunidades debido a la migración campo - ciudad.
El presente proyecto consiste en el “Diseño de Ingeniería mejoramiento del camino tramo Rosillas - San Francisco”, que es un tramo que une varias localidades y cuyo alcance abarca a toda la población comprendida dentro de dichas localidades que son aledañas al municipio de Padcaya (Provincia Aniceto Arce). De igual manera, con la implementación de este proyecto vial, se buscará alcanzar una alternativa de ruta más cómoda, corta y segura en lo que se refiere a la conexión con el municipio de Padcaya y así, a su vez, con Tarija (Bolivia)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064962 PG625.740288/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13101^bBCEN 064963 PG625.740288/CON/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13102^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de ingeniería mejoramiento tramo El Carmen-Mecoya / Aramayo Flores, Álvaro Daniel
![]()
Ubicación : PG625.76/ARA Autores: Aramayo Flores, Álvaro Daniel, Autor Título : Diseño de ingeniería mejoramiento tramo El Carmen-Mecoya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMINOS - MEJORAMIENTO Y REPARACION, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO GEOLOGICO, HIDROLOGIA, DISEÑO GEOMETRICO, PAVIMENTOS - DISEÑO ESTRUCTURAL, CARRETERAS - PAVIMENTOS, TRAMO EL CARMEN - MECOYA (Tarija) Resumen : En el presente trabajo se elaboró un diseño geométrico de ingeniería para el tramo “El Carmen-Mecoya” con la finalidad de mejorar sus condiciones actuales realizando un análisis hidrológico de la zona mediante datos proporcionados por estaciones hidrológicas colindantes a la zona, esto para la elaboración de las obras de artes necesarias tales como cunetas, alcantarillas de alivio, alcantarillas de cruce, contra cunetas y bajantes, mediante dicho análisis hidrológico se obtuvo que el caudal máximo de aporte para un tiempo de retorno de 5 años es de 0,175 m3/seg y para un periodo de 10 años es de 0,198 m3/seg , para las secciones de las cunetas se optó por una sección triangular de ancho 30 cm y alto 30cm , para las contra cunetas se optó por una sección triangular de ancho 30 cm y alto 30 cm , para las bajantes se optó por una canal rectangular de sección 50 cm de ancho y 30 cm de ancho, para las alcantarillas de cruce se optó por una sección tipo cajón de 1m de ancho y 1m de alto para un tramo, para otra parte del tramo se optó por una alcantarilla de cruce de batería de 3 tuberías de 0.8 m de diámetro, para la recolección de muestras para los ensayos de laboratorios se extrajeron muestras del suelo cada 500 metros, para el diseño geométrico para una vida útil de 20 años se obtuvo el valor de 197317 esals para el pavimento flexible, para una vida útil de 10 años se obtuvo el valor de 80880 esals para el tratamiento superficial simple, para una vida útil de 15 años se obtuvo un valor de128053 esals para el tratamiento superficial doble ya con estos valores de ejes equivalentes se calcularon los espesores para las carpetas asfálticas los cuales fueron de 2.5 cm de espesor una capa base de 15 cm y una sub-base de 25 cm para el pavimento flexible, también se diseñó variables además del pavimento flexible un tratamiento simple de 1.4 cm de espesor una capa base de 15 cm y una sub-base de 25cm , así como también un tratamiento superficial doble de 2.0 cm de espesor una capa base de 15cm y una capa sub-base de 25 cm .
El costo total de la obra será de Once Millón(es) Quinientos Nueve Mil Doscientos Veintinueve con 87/100 (11.509.229,87) Bolivianos para nuestro pavimento flexible, el tratamiento superficial simple tiene un costo de Diez Millón(es) Setecientos Ochenta y Seis Mil Trescientos Quince con 37/100 (10.786.315,37) Bolivianos, el tratamiento superficial doble tuvo un costo de Once Millón(es) Quinientos Nueve Mil Doscientos Veintinueve con 87/100 (11.509.229,87) Bolivianos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064507 PG625.76/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12976^bBCEN 064508 PG625.76/ARA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12977^bBCEN Documentos electrónicos
El algodón: mejoramiento genético y técnica de su cultivo / Arturi, Miguel J
Ubicación : 633.51/A858a Autores: Arturi, Miguel J, Autor Título : El algodón: mejoramiento genético y técnica de su cultivo Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1984, xii,179p Notas : Incluye bibliografía Temas : ALGODON,AGRICULTURA,ALGODON,MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031174 633.51/A858a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4138^bBAYF Estudio diseño final de ingeniería del tramo Yumbía - La Central de la progresiva 0+000 hasta la 6+000 / Carreño Maráz, Julio Limberg
![]()
Ubicación : PG625.76/CAR Autores: Carreño Maráz, Julio Limberg, Autor Título : Estudio diseño final de ingeniería del tramo Yumbía - La Central de la progresiva 0+000 hasta la 6+000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 166 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAMINOS - MEJORAMIENTO Y REPARACION, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO GEOLOGICO, HIDROLOGIA, DISEÑO GEOMETRICO, PAVIMENTOS - DISEÑO ESTRUCTURAL, CARRETERAS - PAVIMENTOS, TRAMO YUMBIA - VILLAMONTES (Tarija), ANEXOS Resumen : Se realizó el mejoramiento del camino actual que existe desde la comunidad de La
Central hasta el ingreso a los posos gasíferos de Sábalo con una longitud
aproximada de seis kilómetros comprendido en el Tramo La Central-Yumbia
mediante un completo diseño de Ingeniería con las siguientes caracteristicas
PARAMETROS DE DISEÑO DEL PROYECTO (RESUMEN)
PARAMETROS DE DISEÑO
Tipo de terreno montañoso
Velocidad de diseño (km/h) 40
Radio mínimo (m) 50
Pendiente máxima (%) 8
Bermas mínimas a cada lado (m) 1.50
Ancho de carril (m) 3.65
Ancho de berma (m) 1.5
Peralte (%) 7
Bombeo (%) 2.5
Tipo de pavimento Concreto asfáltico
Tránsito de diseño (TPDA) 483
Ejes Equivalentes 9,593,444.12
Fuente : Elaboración Propia
De acuerdo a un análisis comparativo se ha elegido a la alternativa “B” como la
más óptima debido a que el costo del proyecto es mucho menor respecto a la otra
alternativa, su realización será factible de acuerdo a los recursos de la
Subgobernacion de Villa Montes y al ser una variante de la ruta fundamental F11
dentro del departamento de Tarija es necesario que lleve capa de rodadura de
pavimento flexible por factores como el tránsito y la velocidad de proyecto que se
requieren en carreteras que funcionan como corredor bioceánico, tendrá una capa
Asfáltica de 100 mm la cual es colocada sobre una capa base de 200 mm y una
capa subbase de 440 mm. el proyecto costara 44,976,827.47 Bs.
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs.)
> M01 - MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION 3,641,377.50
> M02 - MOVIMIENTO DE TIERRAS Y ROCA 25,182,357.67
> M03 - PAVIMENTO 4,089,375.39
> M04 - DRENAJE 3,015,998.95
> M05 - ESTRUCTURAS 7,723,564.80
> M06 - OBRAS COMPLEMENTARIAS 600,418.58
> M07 - TRABAJOS AMBIENTALES 45,283.61
> M08 - SERVICIOS PARA EL INGENIERO 678,450.97
Total presupuesto: 44,976,827.47 ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053434 PG625.76/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8245 053433 PG625.76/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8246 054285 PG625.76/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0223 054286 PG625.76/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0224 Documentos electrónicos
36253_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36253_ResumenAdobe Acrobat PDF
36253_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36253_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de la influencia del uso de aditivos en las acciones físicas, químicas y mecánicas de los suelos expansivos / Echenique Figueroa, Edson Fabio
![]()
Ubicación : PG624.15136/ECH Autores: Echenique Figueroa, Edson Fabio, Autor Título : Estudio de la influencia del uso de aditivos en las acciones físicas, químicas y mecánicas de los suelos expansivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - EXPANSIVOS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS EXPANSIVOS – MEJORAMIENTO, SUELOS - ADITIVOS, SUELO ALUVIAL, PRUEBA Y MEDICIONES Resumen : La presente investigación se refiere al comportamiento de los suelos expansivos que se puede definir como los suelos que sufren procesos de expansión y contracción. La característica principal de estas acciones genera constantemente inestabilidad en las obras civiles.
Al realizar este estudio se quiere tener un poco más de conocimiento respecto al uso de aditivos en suelos expansivos y si son beneficiosos o no en dicho suelo; que características del mismo varían. Cuándo sería recomendable el uso de aditivo y cuándo no se lo recomienda.
El objetivo del trabajo de investigación es: Estudiar el comportamiento de un suelo expansivo, mediante la adición de aditivos (cemento), en diferentes porcentajes; con el fin de determinar los cambios o variaciones en las acciones físicas (interperismo), químicas (aguas agresivas) y mecánicas (compresión simple y adherencia).
Con esta investigación se espera tener un mayor conocimiento del comportamiento de los suelos expansivos, en cuanto a cómo se ven afectados al interperismo y a la aplicación de cargas con el uso de aditivos y sin el uso del mismo y así poder dar soluciones viables y rápidas en obra respecto a estos fenómenos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057584 PG624.15136/ECH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10251^bBCEN Documentos electrónicos
39113_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39113_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39113_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39113_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39113_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de ingeniería mejoramiento de camino tramo El Rosal – León Cancha / Ávila, René Elvis
![]()
Ubicación : TD625.725/AVI Autores: Ávila, René Elvis, Autor Título : Estudio de ingeniería mejoramiento de camino tramo El Rosal – León Cancha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2018, 175 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO GEOMETRICO, INGENIERIA DE PROYECTO, ESPECIFICASIONES TECNICAS, PRESUPUESTO, PLANOS, MEJORAMIENTO DE CAMINO TRAMO EL ROSAL - LEON CANCHA Resumen : En el presente estudio, está destinado a fortalecer las rutas departamentales que son el eje central de las carreteras de nuestro país, dando beneficios a comunidades aledañas como ser: la comunidad El Rosal y la comunidad de León Cancha, y en un futuro, dar continuidad a la ruta departamental hasta llegar a la frontera con el departamento de Chuquisaca (Río Pilaya).
Este trabajo de grado está dirigido técnica y específicamente al diseño geométrico, del camino, aplicando parámetros de diseño acorde a las normas establecidas en nuestro país por la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras). Técnicamente mejorando los radios de curvatura y dejando a nivel de estudio final para la aplicación de paquete estructural en un futuro.
Toda la ingeniería del estudio se encuentra acorde a los requerimientos de la universidad y así también a la institución de Tarija SEDECA (Servicio Departamental de Caminos).
Con el apoyo del SEDECA y la Universidad Juan Misael Saracho se procedió a la elaboración del presente proyecto, en esta oportunidad se realizó un reconocimiento del terreno se definió una franja de terreno donde se lleve adelante el estudio topográfico para su posterior mejoramiento del camino que este tuvo una longitud de 5.914.88 Km. Con un derecho de vía de 30 m de eje. Luego en gabinete se comenzó a procesar toda la información obtenida para realizar el diseño geométrico.
Para llevar adelante el diseño geométrico del camino se realizó la inspección de campo y de acuerdo a las características topográficas se consideró llevar adelante el diseño geométrico de un camino categorizándolo como Camino Local III, el cual se aplicó una velocidad de diseño de 50 Km/h, cuyos parámetros fueron tomados del manual de normas técnicas de la ABC también se evitó la utilización de valores mínimos admisibles es decir se tomaron parámetros superiores a los mínimos.
Se realizó ensayos de laboratorio en función a muestras obtenidas cada 500 m, a lo largo del eje y luego las mismas fueron procesadas en laboratorio de suelos y materiales de construcción.
Las estaciones pluviométricas más cercanas que se tomaron en cuenta para el análisis hidrológico fueron: la estación de Trancas, la estación de León Cancha y la estación de Campanario.
El estudio hidrológico se realizó con la finalidad de estimar caudales razonables para el diseño y dimensionamiento de las obras de arte menor y mayor tanto longitudinales, como así también de orden transversal.
Dentro del dimensionamiento de las obras de arte se cuenta con alcantarillas de alivio tipo tubular, y alcantarillas tipo cajones de hormigón armado los cuales se basaron en un cálculo aplicados por las normas técnicas de la ABC, (Manual hidrología e hidráulica).
Para ejecutar el presupuesto final del proyecto se realizó el análisis de costos, cómputos métricos, y análisis de precios unitarios, para cada uno de los ítems que intervendrán en la ejecución de la obra, detallando un costo total del proyecto.
En relación a la preparación de las especificaciones técnicas se tomó como parámetro los datos exigidos por el ministerio de obras públicas y transporte del estado plurinacional de Bolivia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055104 TD625.725/AVI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9587 055105 TD625.725/AVI/A.1 Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9588 Documentos electrónicos
36710_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36710_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36710_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36710_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEvaluación de las características agronómicas y morfológicas de seis colectas de maíz kulli (Zea mays L.) procedentes de seis Comunidades de los Departamentos de Tarija y Potosí / Coronado Cruz, David
![]()
Ubicación : T633.15/COR Autores: Coronado Cruz, David, Autor Título : Evaluación de las características agronómicas y morfológicas de seis colectas de maíz kulli (Zea mays L.) procedentes de seis Comunidades de los Departamentos de Tarija y Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, BOTANICA, MAIZ - VALOR NUTRITIVO, CULTIVOS - MEJORAMIENTO GENETICO, RIEGO, PRODUCCION DE SEMILLAS, MAIZ KULLI (Zea Mays L.), COMUNIDAD DE CHOCLOCA – PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación, fue desarrollado en la comunidad de Chocloca, ubicado en la provincia Avilés del Departamento de Tarija. El diseño experimental empleado en el ensayo fue el de bloques al azar, formado por 6 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 18 unidades experimentales.
Cada tratamiento está conformado por una procedencia, designando el número de manera aleatoria quedó distribuido de la siguiente manera: T1 (Suipacha), T2 (San Lorencito), T3 (Jaramillo), T4 (El Puesto), T5 (Cañahuayco) y T6 (Chaupicancha). Se planteó que existen diferencias en su comportamiento por efecto de la procedencia, el factor de estudio fue identificar que tratamiento se comporta mejor y cual tiene mejores rendimientos.
La caracterización y evaluación de los materiales colectados se realizó en base al Descriptor para Maíz del CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y los datos colectados fueron analizados mediante el programa estadístico InfoStat.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se componen primeramente de la caracterización del material colectado, donde se describe la expresión de las características en planta, en mazorca y en grano, posteriormente se realizó un análisis estadístico donde se demostró que el tratamiento 6 (T6) procedente de la comunidad de Chaupicancha, se comportó de mejor manera, respecto a los demás tratamientos en estudio.
Por último se realizó la evaluación y análisis de rendimientos en donde se observaron rendimientos que oscilan entre 306 kg/ha y 1200 kg/ha, siendo el tratamiento 6 (T6) el de mayor producción. Estos bajos rendimientos se atribuyen a que la variedad kulli, no tolera condiciones de excesiva humedad, requiriendo suelos más livianos y con buen tenor de materia orgánica, puesto que los materiales fueron afectados severamente por las condiciones climáticas presentadas durante la ejecución del ensayo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061421 T633.15/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11486^bBCEN Documentos electrónicos
41683_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41683_ResumenAdobe Acrobat PDF
41683_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41683_ResumenAdobe Acrobat PDFEvaluación de los explantes del ajo (Allium Sativum L. var. Rosado) en tres medios de cultivo in vitro en la fase de establecimiento y multiplicación desarrollado en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo in Vitro de la F.C.A.F. / Colque Díaz, Rodolfo
![]()
Ubicación : TG635.26/COL Autores: Colque Díaz, Rodolfo, Autor Título : Evaluación de los explantes del ajo (Allium Sativum L. var. Rosado) en tres medios de cultivo in vitro en la fase de establecimiento y multiplicación desarrollado en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo in Vitro de la F.C.A.F. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 45 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AJO – PRODUCCION, AJO - PROPAGACION DE LAS PLANTAS, MEJORAMIENTO SELECTIVO DE LAS PLANTAS, AJO – PLAGAS Y ENFERMEDADES, AJO – ESTIMACION DE COSECHAS, LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA Y CULTIVO FCAYF (Tarija) Resumen : La presente investigación, desarrollado en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, se evaluó el comportamiento de explantes de ajo (Allium sativum L., variedad Rosado) en tres medios de cultivo in vitro durante las fases de establecimiento y multiplicación. El estudio surge ante la necesidad de contar con semilla de ajo de alta calidad, libre de patógenos, que mejore la productividad y uniformidad del cultivo en el departamento de Tarija, región donde el ajo constituye un cultivo de importancia económica y social.
Mediante un diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos (medios de cultivo) y diez repeticiones, se evaluaron variables como porcentaje de contaminación, regeneración, número de hojas, número de plantas y longitud de plántulas. En la fase de establecimiento, el medio 1 presentó el 100% de regeneración, aunque con presencia de contaminación, mientras que el medio 3 mostró mejores resultados en cuanto al desarrollo de las plántulas, alcanzando los mayores promedios de longitud y número de hojas. En la fase de multiplicación, el medio 3 también evidenció mayor eficiencia en términos de crecimiento.
Los resultados concluyen que el medio 3 (MS + AIA 2.5 + BAP 2.5) es el más adecuado para la propagación in vitro del ajo rosado, al favorecer un mayor crecimiento y desarrollo de los explantes. Se recomienda su aplicación para la producción de plantas sanas y homogéneas, contribuyendo así al fortalecimiento del cultivo de ajo en Tarija mediante la biotecnología vegetal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065420 TG635.26/COL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13292^bBCEN Documentos electrónicos
44182_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44182_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44182_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44182_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44182_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial para una gestión de mantenimiento en caminos no pavimentados de la Provincia Cercado / Martínez Chumacero, Álvaro
![]()
Ubicación : PG625.740288/MAR Autores: Martínez Chumacero, Álvaro, Autor Título : Evaluación superficial para una gestión de mantenimiento en caminos no pavimentados de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS RURALES, CAMINOS DE TIERRA, CARRETERAS - MANTENIMIENTO, CARRETERAS – REPARACION, MEJORAMIENTO DE BORDES DE CARRETERAS, CARETERAS – PRESUPUESTOS Y COSTOS Resumen : El presente proyecto tiene como fin desarrollar una propuesta de gestión de mantenimiento en caminos no pavimentados de la provincia Cercado, siguiendo metodologías establecidas para evaluar los deterioros que presentan este tipo de caminos. Es importante conocer el estado actual de cualquier infraestructura vial para así establecer una gestión de mantenimiento adecuada, que logre prolongar la vida útil de las vías y garantizar la transitabilidad de los usuarios.
La evaluación de los tramos se realizó mediante la metodología URCI como metodología base para determinar el estado de los caminos no pavimentados. Este índice ayuda a clasificar los caminos en categorías como ‘bueno’, ‘regular’ o ‘pobre’ según su estado. Además, se emplearon dos metodologías adicionales: el Índice de Condición de la vía no Pavimentada (ICNP) y el VIZIRET, para comparar y validar los resultados obtenidos con el URCI.,
Los resultados mostraron que los caminos varían en condición. Algunos tramos están en estado regular, lo que significa que necesitan mantenimiento para evitar que empeoren. Otros tramos están en estado pobre, lo que indica la necesidad de reparaciones urgentes. La investigación confirmó que los caminos no pavimentados en la provincia Cercado requieren de una adecuada gestión de mantenimiento, ya que se pudo evidenciar un deterioro considerable en los tramos estudiados. Los tramos en peor estado deben ser priorizados para garantizar la seguridad y la transitabilidad.
A raíz del proyecto se logra establecer un programa de gestión de mantenimiento adecuado basado en los resultados de la evaluación de los deterioros. Esto incluiría acciones como rellenar baches, mejorar el drenaje para prevenir daños futuros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064509 PG625.740288/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12978^bBCEN Documentos electrónicos
Genética elemental y fitomejoramiento práctico / Robles Sanchez, Raul
Ubicación : 581.16/R648g Autores: Robles Sanchez, Raul, Autor Título : Genética elemental y fitomejoramiento práctico Fuente : México [MX] : Limusa, 1991, 477p Notas : Incluye bibliografía Temas : PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO,GENETICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029263 581.16/R648g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4394^cej. 3^bBAYF 029264 581.16/R648g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4058^cej. 4^bBAYF 029265 581.16/R648g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3831^cej. 1^bBAYF 029266 581.16/R648g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4157^cej. 2^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia