A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
28 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTIMACION'



Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho / Ancasi Zegarra, Viviana
![]()
Ubicación : PG551.577/ANC Autores: Ancasi Zegarra, Viviana, Autor Título : Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, ESTIMACION DE CAUDALES, CUENCA RIO CAMACHO, TARIJA Resumen : El estudio que se realizó es en la cuenca del río Camacho, con datos de precipitaciones y temperaturas a nivel diario, en referencia al periodo de estudio 1980-2016, en la cuenca del Río Camacho y sus alrededores se han recopilado 23 estaciones del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), de las cuales 11 estaciones se encuentran dentro de la cuenca y 12 estaciones se encuentran fuera de la misma. Además, que en la parte inferior de la cuenca no cuenta con estaciones locales y tampoco se tiene estaciones del lado argentino.
De estos datos se procede a realizar el control de calidad en la plataforma RStudio mediante RClimdex, así también mediante DECADE. Con esto, se define rellenar los datos faltantes de las estaciones de acuerdo al porcentaje de completitud en el periodo a estudiar; la metodología que se emplea para este proceso es con la herramienta FillData; también considerando las estaciones con información completa obtenida del Balance Hídrico Superficial de Bolivia. Al concluir el control de calidad de las estaciones termopluviométricas, son seis estaciones que se desechan por la poca extensión de registros y por una correlación muy baja con sus estaciones vecinas, siendo conveniente no emplearlas por la incertidumbre que genera extender el registro y uniformizarlo.
Luego con ayuda del programa R se evalúa GMET contra las observaciones de estaciones; el código consiste desde la lectura de los archivos de GMET hasta la preparación de las series de referencia, para diferentes análisis categóricos y estadísticos; se considera una escala de tiempo anual, mensual y diario; de los cuales se muestran principalmente las escalas de tiempo a nivel anual y mensual debido a que la escala de tiempo diaria tiene resultados muy variados que no permiten una visualización de resultados óptima. Según los patrones espaciales producidos por GMET, en la parte inferior de la cuenca las precipitaciones anuales son las más elevadas. Así mismo en la cuenca las precipitaciones se inician en diciembre con duración hasta marzo, con precipitaciones máximas en enero y febrero; la estación seca es en invierno, con mínimo de mayo a julio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057553 PG551.577/ANC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10342^bBCEN Documentos electrónicos
39149_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39149_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39149_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39149_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39149_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis multitemporal de la cobertura del suelo y su incidencia en el coeficiente de escorrentía en la Cuenca del Río Vitoria / León Tejerina, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG551.48/LEO Autores: León Tejerina, Rodrigo, Autor Título : Análisis multitemporal de la cobertura del suelo y su incidencia en el coeficiente de escorrentía en la Cuenca del Río Vitoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS - CLASIFICACION, HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTIMACION DE CAUDALES, BALANCE HIDRICO - CALIBRACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS(ArcGIS - ENVI), CUENCA RIO VITORIA (Tarija) Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo analizar la variación multitemporal de la cobertura vegetal en la cuenca del río Vitoria durante el período 2000-2024 y evaluar su incidencia en el coeficiente de escorrentía. Utilizando imágenes satelitales Landsat y herramientas de teledetección como ENVI y ArcGIS, se identifican cambios en las dinámicas de vegetación, pendientes del terreno y tipos de suelo. La metodología incluyó la integración de datos geoespaciales para estimar de manera precisa los coeficientes de escorrentía, con énfasis en los impactos de la cobertura vegetal en la dinámica hidrológica de la cuenca.
Los resultados revelan tendencias importantes en la transformación del paisaje, evidenciando la relación directa entre los cambios en la cobertura vegetal y las variaciones en los coeficientes de escorrentía. Este estudio proporciona una base científica sólida para el desarrollo de estrategias de gestión sostenible de recursos hídricos y diseño de obras civiles, destacando la importancia de la planificación basada en el monitoreo ambiental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064960 PG551.48/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13099^bBCEN Documentos electrónicos
44083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44083_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44083_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44083_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de los sistemas de información geográfica para la estimación de caudales medios anuales en la cuenca de Santa Ana / Castellón López, Erick Alvaro
Ubicación : T025.04/CAS Autores: Castellón López, Erick Alvaro, Autor Título : Aplicación de los sistemas de información geográfica para la estimación de caudales medios anuales en la cuenca de Santa Ana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 124p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA,ESTIMACION DE CAUDALES Resumen : En el presente proyecto de grado se realizó tanto un estudio teórico como también práctico de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), tratando de efectuar un análisis en lo que se refiere a la forma de cómo trabajan, qué resultados arrojan estos sistemas y hasta qué punto pueden ser aprovechados en Ingeniería Civil en el aspecto Hidrológico. Lo que compete concretamente al tratamiento utilizado para conocer las particularidades de los SIG se efectuó un ejemplo de aplicación en este medio en la cuenca del río SANTA ANA utilizando el software de los SIG: ILWIS. En principio se conoce y luego se aprovecha las herramientas del SIG-ILWIS para determinar las características físicas y morfológicas de dicha cuenca; basándose en información satelital y geográfica para determinar dichas características. Basándose en esta información básica se estimó los CAUDALES MEDIOS ANUALES de la cuenca del río SANTA ANA por el método actualizado que emplea los Sistemas de Información Geográfica (SIG); para luego compararlos con resultados que ofrecen los métodos clásicos que se conoce. Después del estudio, tratamiento y análisis de la información de CAUDALES MEDIOS ANUALES, los resultados estimados presentan un margen de error razonable, por lo que los caudales medios anuales del SIG son aceptables y confiables. Así también se presenta algunos mapas raster y vector como consecuencia del presente trabajo y que pueden ser aprovechados en el estudio hidrológico del recurso agua; de tal manera que una vez estudiados los diferentes métodos y desarrollados los SIG, se fueron extrayendo paso a paso conclusiones y recomendaciones importantes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045796 T025.04/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3255^bBC 054878 T025.04/CAS Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0816 Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa / Cruz Mejía, Grover
![]()
Ubicación : PG627/CRU Autores: Cruz Mejía, Grover, Autor Título : Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIDRICO - CUENCAS, CUENCA RIO TOLOMOSA - TARIJA Resumen : En casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales medios mensuales se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas.
En el presente trabajo se estudia el modelo THOMAS, éste requiere como principal dato de entrada la precipitación, utiliza 4 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca que interviene en la trasformación de la precipitación en escorrentía; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena correlación o semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar series históricas de caudales medios mensuales que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico THOMAS en la cuenca del Río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984).
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, ya que los hidrogramas simulados por el modelo tiene los caudales mínimos en los periodos en que no llueve simulando un aporte subterráneo y sitúa a los caudales pico en los meses en que hay más precipitación.
Los resultados indican que el modelo es aplicable en la zona con una confiablidad aceptable; en el Hidrograma de caudales medios mensuales para los seis periodos de calibración se encontró que el modelo simula con bastante precisión los caudales medios y mínimos, pero simula con menos precisión los picos de dichos hidrogramas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053316 PG627/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8365 Documentos electrónicos
36158_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36158_ResumenAdobe Acrobat PDF
36158_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36158_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa / Arenas Delgado, Tamara Andrea
![]()
Ubicación : PG551.48/ARE Autores: Arenas Delgado, Tamara Andrea, Autor Título : Calibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 265 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIDRICO - CALIBRACION MODELO DE TEMEZ, CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : La cuenca del río Tolomosa es una de las principales del Valle Central de Tarija, sus aportes se dirigen al río Guadalquivir, es considerada como la de mayor potencial de recursos hídricos.
El presente estudio pretende la estimación de caudales medios mensuales en la cuenca del río Tolomosa, porque constituye una alternativa ante la falta e insuficiente información de registros de aforos, por medio del modelo Témez empleando ecuaciones y parámetros referentes a la región; los resultados son proporcionados por el programa informático Calculo Hidrometeorológico de Aportaciones y Crecidas (CHAC), en base a los datos históricos de la estación de control San Jacinto.
La eficiencia del modelo se rige por los procesos de calibración, que trata de reproducir valores de una manera aproximada al funcionamiento de un sistema real, y validación, que comprueba las bondades de la simulación midiendo su grado de error.
Los periodos de análisis considerados para estas etapas fueron desde 1978/79 a 1983/84, ambos procesos tienen igual cantidad de años a causa de que la información de datos observados es muy corta. El programa CHAC permite la extensión de las series de caudales simulados, en base a los anteriores pasos, generando un periodo completo de 43 años, desde 1974/75 a 2016/17.
En el estudio de las precipitaciones de la cuenca del río Tolomosa, se empleó 7 registros de precipitaciones y 1 registro de caudales medios. Se realizó el análisis de consistencia en un 95% de probabilidad, determinando que las series de precipitaciones históricas son consistentes. Se aplicó el programa ArcGis para la facilitación de resultados de los procesos hidrológicos de la cuenca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055035 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9803 055283 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1052 Documentos electrónicos
36691_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36691_ResumenAdobe Acrobat PDF
36691_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36691_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración y validación del modelo HEC-HMS, en la cuenca del Río Tolomosa / Mendoza Arenas, Euclides Galileo
![]()
Ubicación : TD551.48/MEN Autores: Mendoza Arenas, Euclides Galileo, Autor Título : Calibración y validación del modelo HEC-HMS, en la cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 188 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES - MODELO HIDROLOGICO HEC-HMS - CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : En nuestro medio en casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales máximos de crecida se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas y que al ser programadas reducen el tiempo de cálculo de las mismas.
En el presente trabajo se estudia el modelo HEC-HMS y se probaron las capacidades del programa de simulación HEC- HMS, desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers, con el fin de generar hidrogramas de crecida y caudales punta, para la cuenca del río Tolomosa, ubicada en la provincia Cercado del departamento de Tarija, esta cuenca tiene mucha importancia por ser la que alimenta la represa San Jacinto la cual da vida a gran parte de los viñedos de la zona.
EL HEC – HMS requiere como principal dato de entrada la precipitación, tiene varias opciones para la simulación del proceso precipitación - escorrentía; el método utilizado en el presente trabajo es de la Soil Conservation Service (Curve Number) SCS el cual requiere calibrar 34 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar caudales máximos de crecida que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico HEC - HMS en la cuenca del río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros en la generación de caudales máximos. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984) correspondientes a la estación de San Jacinto.
Para la determinación de las abstracciones iniciales se utilizó el método del número de curva de la SCS.
Para el proceso de transformación de la precipitación en escorrentía el programa aplica el método Hidrograma Unitario de la SCS.
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, se introducen la precipitación como dato inicial, se asume inicialmente valores de los tres parámetros a calcular; número de curva, abstracciones iniciales y tiempo de retardo, el programa HEC-HMS genera el hidrograma de crecida el cual se compara con el hidrograma de crecida observado, se hace variar los parámetros hasta hallar una similitud entre los valores pico del hidrograma simulado con el hidrograma observado.
Se analizaron 8 tormentas, de los cuales se descartó tres que proporcionaban valores que no corresponden con las condiciones que debe existir para que se generen caudales máximos extremos, los restantes valores correspondían plenamente con las condiciones hidrológicas de que generan caudales máximos extremos en una cuenca. Los valores finales de los parámetros calibrados son:
Valores Calibrados Para Condiciones de Suelo Saturado
NÚMERO DE CURVA CN 86.21
ABASTRAC. INICAL (mm) 13.06
TIEMPO DE RETARDO (min) 146.57
La validación se lo realizó mediante la comparación de los parámetros con los valores obtenidos mediante métodos tradicionales.
Como resultado final, es recomendable el uso del programa HEC-HMS para la generación de valores de caudales punta, en la cuenca del río Tolomosa, pero se debe tener mucha cautela en la simulación de hidrogramas de crecida ya que para esto se necesita más datos y análisis en el proceso de calibración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054987 TD551.48/MEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9473 Documentos electrónicos
36638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36638_ResumenAdobe Acrobat PDF
36638_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36638_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija / Ortega Rodríguez, Gladis Mireya
![]()
Ubicación : TG633.15/ORT Autores: Ortega Rodríguez, Gladis Mireya, Autor Título : Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, PLANTAS FORRAJERAS – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El maíz es uno de los principales cultivos del departamento de Tarija, Bolivia, y se utiliza tanto para consumo humano como para forraje. En el departamento de Tarija, se cultivan aproximadamente 36.061 Ha de maíz 10.504 Ha se cultivan en el valle central de Tarija principalmente en las provincias: Cercado. Méndez. Aviles, O’Connor y parte de la provincia arce INIAF, (2013), lamentablemente los productores locales desconocen las variedades de maíz existentes para la producción y conservación de forraje. Para abordar esta problemática la presente investigación se plantea como objetivo fundamental Evaluar el comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija.
La metodología de análisis estadístico desarrollado en la investigación fue el diseño bloques al azar con arreglo factorial (5 x 6) y 3 repeticiones, las variables en estudio fueron altura de la planta, altura de inserción de la mazorca, ancho y longitud de la lámina foliar, diámetro del tallo, numero de mazorcas por planta, rendimiento en verde y materia seca, calidad de del forraje y un análisis beneficio costo. En cada una de estas variables estudiadas se presentaron diferencias altamente significativas en sus valores medios, en cuanto a los resultados se determinó una altura de planta de 2.50 m de altura, donde la variedad V1 (Pairumani), registro la mayor altura promedio (3,04 metros), en cuanto al ancho de la lámina foliar, la variedad V1 (Pairumani), presento hojas de 9.75 cm de ancho en promedio y la variedad V4 (Choclero Amarillo) tiene las hojas más largas con un promedio de 1,11 metros de largo, indicadores importantes en la el rendimiento de forraje, la variedad Choclero Amarillo, es la variedad más precoz con un promedio a la floración de 99 días, y la variedad más tardía fue la variedad Algarrobal 102 con un promedio de 100 días a la floración,
El rendimiento en materia verde, en promedio fue de 67.12 toneladas por hectárea, donde la variedad Choclero Amarillo obtuvo el mayor rendimiento con un promedio de 71.68 toneladas, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 60.47 toneladas, el rendimiento en materia fue de 23,77 toneladas por hectárea, donde la variedad Algarrobal 108 obtuvo un rendimiento de 24.99 toneladas por hectárea, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 22.63 toneladas.
La calidad de forraje evaluado en las 5 comunidades se considera aceptable, debido sobre todo a su contenido de PT (7.20%), el porcentaje de Materia Grasa (5,90%) en cuanto a carbohidratos (63.76), estos fueron superiores a los productos de comparación, por lo cual la calidad del forraje evaluado en las 5 comunidades se considera de buena calidad.
El análisis económico determina de forma general que se tiene un beneficio/costo de 1.78, los cual se considera favorable en la generación de beneficios, el T18 (L3V6), con una producción de 74,44 t/ha es el tratamiento más rentable y su relación B/C es de 1.99 bs.
A partir de estos resultados se recomienda continuar con las investigaciones con las variedades más promisorias y de mejor rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065419 TG633.15/ORT Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13291^bBCEN Documentos electrónicos
44183_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44183_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44183_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44183_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44183_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid / Gira Ruiz, Jorge Raúl
![]()
Ubicación : T634.8/GIR Autores: Gira Ruiz, Jorge Raúl, Autor Título : Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, FERTILIZACION FOLIAR, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Los Callejones ubicado en el Valle de la Concepción, Provincia Avilés.
La investigación se basó en la aplicación de fertilizantes foliar, Humus Ca-B, Triple (15- 15- 15) y Abono caprino para mejorar las condiciones nutritivas del suelo en el cultivo de la Vid sobre la variedad MOSCATEL DE ALEJANDRÍA. Se utilizó el diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
La aplicación de los fertilizantes se realizó en fecha 28 de agosto del año 2021
Las dosis utilizadas fueron de acuerdo al manual técnico, 50 ml de Humus Ca-B para 20 litros y 4 plantas, o sea, 2 mochilas por parcela. El triple (15-15-15) se incorporó 152 gr por planta. El abono caprino se incorporó 1,7 kg. por planta.
En cuanto a la fertilización incorporada al cultivo de la vid Moscatel de Alejandría no existen diferencias significativas entre los tres tratamientos con valores de T1 (Humus Ca – B) con 31.728,41K/¬¬ha T2(triple 15-15-15) con 31239,46 y T3(caprino) con 26862.25 kg /ha.
En lo referente al porcentaje de brotación, el tratamiento T1 y T2 tiene un porcentaje de brotación de 20 % y el tratamiento T3 un 21,3 %. No existe mucha variación en el porcentaje.
Sobre el número de brotes por planta se ve que el tratamiento T1 tiene 24,6 brotes por planta, luego le sigue el tratamiento T3 con 21,8 brotes por planta y por último el tratamiento T2 con 20,2 brotes por planta.
En lo referente a la fecha de floración se presenta que el tratamiento T3 floreció a 17 días, siguiendo el T2 con 16.7 días y por último el tratamiento T1 con 16.3 días.
Referente a los números de racimos por planta, se ve que el T1 tiene un resultado de 18,3 racimos por planta el T2 con 16,3 racimos por planta y el T3 14,3 racimos por planta. No existiendo diferencias significativas.
Con respecto al peso de los racimos por planta el T1 y T2 tienen un pesaje similar de 11,89 Kg y el T3 tiene un peso de 10,07 Kg. No existe mucha variación en el peso de los racimos por planta.
En el rendimiento de cada parcela existe variación en el T1 con 95,17 Kg/ el T2 93,7 Kg /parcela y el T3 con 80,58 Kg/ parcela en menor rendimiento. Existe variación en el rendimiento de los tratamientos por parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064527 T634.8/GIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12996^bBCEN Documentos electrónicos
44202_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44202_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44202_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44202_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44202_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCuantificación del recurso hídrico superficial en la alta cuenca del río Bermejo en la estación Alarache y el cerro Motovi / Villa Torrejón, Alvaro
Ubicación : T551.483/VIL Autores: Villa Torrejón, Alvaro, Autor Título : Cuantificación del recurso hídrico superficial en la alta cuenca del río Bermejo en la estación Alarache y el cerro Motovi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2000, 184p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL,CUANTIFICACION,IDENTIFICACION DE LA CUENCA,ANALISIS PLUVIOMETRICO,ESTIMACION DE CAUDALES Resumen : El presente estudio viene a constituirse en un trabajo orientado a obtener un conocimiento casi completo en lo que al comportamiento hidrológico de la zona se refiere, es por este motivo que se ha visto por conveniente efectuar un análisis de lluvias y escorrentías, para el caso de las lluvias se ha considerado la lluvia anual, mensual y diaria para lo que respecta a las máximas precipitaciones. La consideración de las lluvias ha hecho posible que se lleve a cabo una zonificación del área de la cuenca lo cual conlleva a la obtención de ecuaciones a nivel anual en una zona y máximas con respecto a un punto. Para lo referido a las escorrentías se ha visto por conveniente también considerar el fenómeno en el ámbito anual, mensual y los eventos máximos utilizando en algunos de estos varios métodos de comparación de resultados. De manera particular para ambos estudios, de lluvias y caudales se efectuó una correlación entre los dos fenómenos con la posterior conclusión en ecuaciones que ligan el fenómeno lluvia y escorrentía. Es importante hacer mención al hecho de que la metodología usada, apunta a poder establecer ecuaciones en cada uno de los análisis efectuados unas obviamente con mayor precisión que otras. Todo proceso de cálculo ha sido orientado para en lo posible concluirlo con la generación de ecuaciones que sean la representación del fenómeno lo mas precisas posible.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045860 T551.483/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2810^bBC 045861 T551.483/VIL/A.1 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2809^vA.1^bBC 054858 T551.483/VIL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0796 054859 T551.483/VIL/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0797 Determinación de caudales máximos aplicando sistemas de información geográfica / Fernández Aparicio, Idina
![]()
Ubicación : PG551.48/FER Autores: Fernández Aparicio, Idina, Autor Título : Determinación de caudales máximos aplicando sistemas de información geográfica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2011, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, DETERMINACION DE CAUDALES, SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA-SIG, ESTUDIO HIDROLOGICO, ESTIMACION DE CAUDALES Resumen : El presente trabajo realizado en la cuenca del río Santa Ana, tiene como objetivo estimar caudales máximos para distintos periodos de retorno mediante el empleo de software de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Previamente, en los capítulos iniciales, se conocerá los conceptos básicos de la hidrología, geodesia, teledetección, y qué son los Sistemas de Información Geográfica, su aplicación a los estudios hidrológicos, como la delimitación y determinación de características físicas y morfológicas de la cuenca y subcuencas, pendiente, longitud de ríos, curva hipsométrica, extracción de la red de drenaje y parámetros que pueden ser determinados en forma rápida y confiable optimizando el tiempo de trabajo.
Los SIG son herramientas modernas de múltiple aplicación, que pueden integrar y procesar varios tipos de información, en este estudio se ha integrado información espacial en formato raster como insumo básico para el modelo de elevación digital, mapas de cobertura vegetal, uso de suelo y mapa de pendientes; como así también en formato vector, el punto representando a las estaciones pluviométricas ; las precipitaciones máximas en 24 horas, mediante la ecuación de Gumbel modificada para la estimación de caudales máximos en distintos periodos de retorno, empleando el método racional.
Los resultados alcanzados con la aplicación de SIG, han sido contrastados con los obtenidos por otros estudios y metodologías, por lo que se los considera aplicables para diseños de obras hidráulicas en la cuenca del río Santa Ana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042167 PG551.48/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6602 Documentos electrónicos
27214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
27214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
27214_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
27214_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDeterminación experimental del número de curva (CN) en la microcuenca Tacpa Águila afluente del Río El Molino Municipio de El Puente Departamento de Tarija / Almazan Cano, Roberto
![]()
Ubicación : PG627.042/ALM Autores: Almazan Cano, Roberto, Autor ; Calderon, Hiver, Autor Título : Determinación experimental del número de curva (CN) en la microcuenca Tacpa Águila afluente del Río El Molino Municipio de El Puente Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 148 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, HIDRODINAMICA-CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTUDIO HIDROLOGICO - MICROCUENCA TACPA AGUILA, PROGRAMA ArcGIS - ESTIMACION DE CURVA (CN) Resumen : La microcuenca Tacpa Águila se encuentra situada en la parte alta del departamento de Tarija en el municipio de El Puente, al sur de Bolivia (figura 1.1), tiene una extensión de 678,92 ha, cuyas coordenadas geográficas extremas son: paralelos 21°29’ latitud sur y meridianos 64°57’ longitud oeste. La cuenca es tributaria del río El Molino, afluente del rio San Juan del Oro y perteneciente a la cuenca del río Pilcomayo.
Al norte limita con pequeñas cuencas que son afluentes al río el Molino, al este se encuentra la cuenca alta del río Guadalquivir. La parte más baja de la microcuenca tiene una altura de 3426 m.s.n.m. y la parte más alta ubicada en la cordillera de Sama, tiene una altitud de 4164,00 m.s.n.m.
El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el número de curva CN experimentalmente en la microcuenca Tacpa Águila; haciendo el uso de métodos experimentales como es el uso de un simulador de lluvia así también a través de la aplicación de una herramienta, muy empleada en la actualidad, este es la aplicación de los sistemas de información geográfica (ArcGis).
El trabajo de investigación se realizó de la siguiente manera: en primer lugar, toda la información disponible en formato digital, fue procesada para el área de la microcuenca, paso siguiente fue delimitar la microcuenca, para luego realizar un recorrido exploratorio por la misma a fin de determinar las características físicas reales tal es el caso de la identificación de las coberturas que lo componen y el lugar específico en el que se presentan. De esta manera se procede a delimitar parcelas demostrativas que contienen las coberturas identificadas y se las acondiciona para realizar simulaciones de lluvia en ellas y medir el escurrimiento generado; finalmente se determina el número de curva con ayuda del ábaco proporcionado por el método.
En cuanto a los sistemas de información geográfica se empleó el programa ArcGis con la particularidad de que una de las variables que intervienen en la determinación del número de curva es clasificada a partir del trabajo realizado en campo; tal es el caso de la condición hidrológica del suelo que es determinada a partir de la velocidad de infiltración del suelo que en la investigación fue medida en campo a través del Infiltrómetro de doble anillo y el permeámetro de Guelph; el mapa de la cobertura vegetal de la microcuenca fue clasificada a partir de imágenes satelitales obtenidos por SasPlanet que tienen una precisión de 0,5 m de pixel y finalmente se determina el número de curva promedio para la microcuenca.
El valor determinado del número de curva CN medio ponderado de la microcuenca Tacpa Águila es CN-II=77,00 mediante el uso del simulador de lluvia; y mediante el uso del programa ArcGis se determina un valor de CN-II= 76,95 respectivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061680 PG627.042/ALM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11620^bBCEN Documentos electrónicos
41930_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41930_ResumenAdobe Acrobat PDF
41930_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41930_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41930_AnexosAdobe Acrobat PDFDiagnóstico agronómico de la uva de mesa (Vitis vinífera L.) en los Municipios de Yacuiba y Carapari de la Provincia Gran Chaco Departamento de Tarija / Valeriano Almazán, Alejandra
![]()
Ubicación : T634.88/VAL Autores: Valeriano Almazán, Alejandra, Autor Título : Diagnóstico agronómico de la uva de mesa (Vitis vinífera L.) en los Municipios de Yacuiba y Carapari de la Provincia Gran Chaco Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, EXTENSION AGRICOLA, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS –RENDIMIENTO, PRODUCTOS AGRICOLAS – COMERCIO, MUNICIPIOS YACUIBA – CARAPARI (Tarija) Resumen : La producción y comercialización de uva de mesa en el chaco tarijeño cada vez es más creciente, en los municipios de Yacuiba y Carapari existe un gran potencial productivo, ya que la producción de uva de mesa es uno de los principales factores económicos en el departamento de Tarija
El presente trabajo de tesis titulado; “Diagnóstico agronómico de la uva de mesa (Vitis vinífera) en los Municipios de Yacuiba y Carapari de la Provincia Gran Chaco Departamento de Tarija” la metodología empleada de dicho trabajo fue el reconocimiento de la zona de estudio, acopio de información documental y bibliográfica, y la aplicación de encuestas.
Las encuestas permitieron recolectar información de los entrevistados, se visitó personalmente a los productores, para obtener información sobre la superficie cultivada, volumen de producción, destino de la producción y la variedad más cultivada, se procedió a la tabulación de los datos obtenidos de las encuestas para su interpretación y análisis de los resultados obtenidos.
Se determinó la superficie cultivada de ha. por municipio, llegando a tener un total de 6 ha en Carapari y 31.5 ha en Yacuiba, con un promedio de 305.72qq. /ha. de producción en ambos municipios, la variedad más cultivada es la Italia con el 48% en Yacuiba y 52% en Carapari, se observó que en ambos municipios la participación del padre de familia es total y de la madre e hijos en cosecha y comercialización, el destino de la producción es en el mercado nacional y local en distintos departamentos como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065421 T634.88/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13293^bBCEN Documentos electrónicos
44180_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44180_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44180_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44180_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44180_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstimación del número de curva (CN) de la Cuenca Alta del Río Guadalquivir con el programa de aplicación ArcGIS / Olguera Alejandro, Ana María
![]()
Ubicación : PG627/OLG Autores: Olguera Alejandro, Ana María, Autor Título : Estimación del número de curva (CN) de la Cuenca Alta del Río Guadalquivir con el programa de aplicación ArcGIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 176 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTUDIO HIDROLOGICO - CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR PROGRAMA ArcGIS - ESTIMACION DE CURVA (CN) Resumen : La Cuenca Alta del Río Guadalquivir se encuentra situada al Norte del Valle Central de Tarija, en el Departamento de Tarija, al sur de Bolivia (figura 1.1), tiene una extensión de 105.910 ha, cuyas coordenadas geográficas extremas son: paralelos de 21° 15’ y 21° 35’ Latitud Sur y meridianos 64° 35’ y 64° 56’ de Longitud Oeste. La cuenca es tributaria del río Bermejo, afluente del río Paraguay y perteneciente a la cuenca del Río de La Plata.
Por el norte limita con las cuencas de afluentes al río Pilaya, al sur con la cuenca del río Tolomosa, al este con la cuenca del río Santa Ana y al oeste con la cuenca de río Tomayapo. La parte más baja tiene una altura de 1.800 msnm y la parte más alta, ubicada en la Cordillera de Sama, tiene 4.344 msnm.
El objetivo del presente trabajo es estimar el número de curva CN de la cuenca del río Guadalquivir; haciendo uso de una herramienta, muy empleada en la actualidad, pero poco difundida en nuestro medio como son los Sistemas de Información Geográfica.
El trabajo se realizó de la siguiente manera: en primer lugar toda la información disponible en formato digital, fue procesada para el área de la cuenca en estudio, paso siguiente fue delimitar la cuenca, para luego hacer el cruzamiento espacial de los mapas de uso de suelos, tipo hidrológico de suelos y pendiente, se realizó por medio de un procesamiento de álgebra de mapas y se obtuvo para cada cuenca el CN ponderado por área, debido a que el modelo hidrológico utilizado es del tipo concentrado.
El valor estimado del CN medio ponderado de la cuenca del Río Guadalquivir estimado es CNII=61 Y CNIII=78 correspondiente a la cuenca.
Los caudales obtenidos con el modelo desagregado en subcuencas del HEC-HMS método Numero de Curva del SCS para CN III y un periodo de retorno de 100 y 50 años, es de 1.510,10 m3/s y 1.299,10 m3/s, respetivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053493 PG627/OLG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8231 055251 PG627/OLG Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1020 Documentos electrónicos
36301_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36301_ResumenAdobe Acrobat PDF
36301_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36301_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstimación de la dotación media diaria y de los coeficientes de caudal máximo diario (k1) y máximo horario (k2) para un circuito ubicado en el barrio El Molino de la Ciudad de Tarija / Torrez Avilés, Yanna
![]()
Ubicación : PG628.10287/TOR Autores: Torrez Avilés, Yanna, Autor Título : Estimación de la dotación media diaria y de los coeficientes de caudal máximo diario (k1) y máximo horario (k2) para un circuito ubicado en el barrio El Molino de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, ABASTECIMIENTO DE AGUA, DISTRIBUCION - ESTUDIO DE CAUDALES, ESTIMACION DE DOTACION MEDIA PARA UN CIRCUITO EN EL BARRIO EL MOLINO DE LA CIUDAD DE TARIJA Resumen : Esta investigación está realizada en la ciudad de Tarija; Zona Central, Barrio “El Molino” y pretende identificar coeficientes variación de demanda horaria y diaria de agua potable que se ajuste con mayor eficiencia al recomendado en el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias, para ello éstos valores fueron calculados de acuerdo a los caudales de ingreso, que son proporcionados en las diferentes líneas de micromedición de cada sistema de abastecimiento de agua potable.
Para determinar éstos coeficientes se delimito una zona representativa en la zona Central de Tarija comprendida entre las calles, Ballivian, Virginio Lema, Ingavi y Av. Victor Paz E., dicho sistema abastece la demanda de la población y tiene un sistema continuo de abastecimiento de agua.
Se utilizaron los datos de volúmenes manuales usados por COSAALT Ltda. para compararlos con nuestros volúmenes de registro medidos, pertenecientes a nuestra zona piloto en el cual se hizo un registro diario y horario de ingresos de volúmenes de agua en función del tiempo para la obtención de caudales máximos y medios, diarios y horarios. Con estos datos se evalúa la dotación de agua, mediante una formula simple establecida en el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias siendo los coeficientes de variación de demanda diaria y horaria K1 y K2 las variables a calcular, de esta forma se obtuvo un valor real de consumo de acuerdo a los hábitos de la población.
El resultado de esta investigación fue: para el coeficiente de variación de caudal máximo diario o de la demanda diaria de agua potable (K1) se obtuvo un valor de 1,20 con una diferencia de 1,7% de variación respecto al establecido por la NORMA BOLIVIANA NB 689 “Instalaciones de Agua Potable – Diseño para Sistemas de Agua Potable”, el sistema de agua potable en la zona de estudio fue diseñado con un valor de 1,3 y para el coeficiente de variación de caudal máximo horario o de la demanda horaria de agua potable (K2) se obtuvo un resultado de 1,91, la norma NB 689 propone un rango de 1,8 a 2,2 a criterio del proyectista
Finalmente el cálculo de la dotación media diaria dio como resultados valores aceptables puesto que el rango que la norma ofrece es de 200 a 250 l/hab/d, el valor calculado a partir de las micromediciones realizadas fue de 207,07 l/hab/d, un valor próximo al mínimo de la norma. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055093 PG628.10287/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9821 055291 PG628.10287/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1060 Documentos electrónicos
36708_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36708_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36708_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36708_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEstimación de la dotación percápita de consumo humano doméstico y de los coeficientes de variación de demanda diaria (k1), y demanda horaria (k2) en la Ciudad de Tarija-zona central-El Molino” / Huanca Doria Medina, Melvin Jhony
![]()
Ubicación : PG628.10287/HUA Autores: Huanca Doria Medina, Melvin Jhony, Autor Título : Estimación de la dotación percápita de consumo humano doméstico y de los coeficientes de variación de demanda diaria (k1), y demanda horaria (k2) en la Ciudad de Tarija-zona central-El Molino” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2018, 131 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA - ABASTECIMIENTO DE AGUA, DISTRIBUCION - MEDICION, CONSUMO, ESTIMACION DE DOTACION PERCAPITA EN EL BARRIO EL MOLINO - CIUDAD DE TARIJA Resumen : Esta investigación se sitúa en una zona piloto de la ciudad de Tarija; Zona Central y pretende identificar coeficientes variación de demanda horaria y diaria de agua potable que se ajuste con mayor eficiencia al recomendado en el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias, para ello éstos valores fueron calculados de acuerdo a los caudales de ingreso, que son proporcionados en las diferentes líneas de Micromedición de cada sistema de abastecimiento de agua potable.
Para determinar éstos coeficientes se delimito una zona piloto en la zona Central de Tarija comprendida entre las calles Bolívar, Ballivian, General Trigo y Virginio Lema dicho sistema abastece la demanda de la población y tiene un sistema continuo de abastecimiento de agua. Se utilizaron los datos de volúmenes manuales usados por COSAALT Ltda. para compararlos con nuestros volúmenes de registro medidos, pertenecientes a nuestra zona piloto en el cual se hizo un registro diario y horario de ingresos de volúmenes de agua en función del tiempo para la obtención de caudales máximos y medios, diarios y horarios. Con estos datos se evalúa la dotación de agua, mediante una formula simple establecida en el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias siendo los coeficientes de variación de demanda diaria y horaria k1 y k2 las variables a calcular, de esta forma se obtuvo un valor real de consumo de acuerdo a los hábitos de la población.
El resultado de esta evaluación fue un coeficiente de variación de la demanda diaria de agua potable (k1), de 1,203 con una diferencia de 9,7% de variación respecto al establecido por la norma con el que fue diseñado el sistema de nuestra zona piloto que es 1,3 y un coeficiente de variación de la demanda horaria de agua potable (k2) de 1,3915 con una diferencia de 10,85% de variación con el establecido por la norma que es 1,5. En conclusión, los valores de k1 y k2 varían respecto a los establecidos por la NB Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055061 PG628.10287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9794 055288 PG628.10287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1057 Documentos electrónicos
36705_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36705_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36705_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36705_ BiBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEstimación de pérdida de peso por estacionamiento en campo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la comunidad de Arrozales - Bermejo / Erazo Ruiz, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : T633.61/ERA Autores: Erazo Ruiz, Miguel Ángel, Autor Título : Estimación de pérdida de peso por estacionamiento en campo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la comunidad de Arrozales - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, COSECHA, CAÑA DE AZUCAR (Estimación perdida de peso) CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum), COMUNIDAD ARROZALES - BERMEJO Resumen : El trabajo se realizó en la comunidad de Arrozales, las muestras se tomaron de los terrenos de la COOPERATIVA AGROPECUARIA 1º DE SEPTIEMBRE de la zona Central, Norte y Sud. La variedad estudiada fue la: NA 85 – 1602. con el objetivo de cuantificar la pérdida de peso que sufre la caña de azúcar por estacionamiento en campo, sus incidencias económicas, determinación de las formulas de regresión para cada fase y la prueba “t” para comparación de medias,
Las muestras se tomaron para la fase inicio de zafra en el mes de junio, para fase media zafra en el mes de agosto y para la fase fin de zafra en el mes de octubre.
Los resultados obtenidos para la fase inicio de zafra son de 101,90 %(318,54 Bs.ha-1) para 48 horas y 111,06%(1853,93 Bs.ha-1) para 480 horas, para la fase media zafra 101,60%(276,28 Bs.ha-1) para 48 horas y 118,06%(3071,87 Bs.ha-1) para 480 horas y fase fin de zafra 101,80 %(294,93 Bs.ha-1) para 48 horas y 117,64%(2889,27 Bs.ha-1) para 480 horas.
Las formulas de regresión para cada una de las fases: y = 0,022x + 100,9 y R2 = 0,974 para la fase inicio de zafra, y = 0,039x + 99,97 y R2 = 0,998 para la fase media zafra, y = 0,036x + 99,73 y R2 = 0,996 para la fase fin de zafra.
Las medias aritméticas para cada fase son: Y ̅FIZ = 106,3791 % y SFIZ = 3,6549 %; Y ̅FMZ = 109,1982 % y SFMZ = 6,2764 %; Y ̅FFZ = 108,5155 % y SFFZ = 5,8323 %, haciendo la comparación estadística de medias se obtuvo el valor de “t” donde: t(FIZ – FMZ) = - 1,2873; t(FIZ – FFZ) = -1,0294 y t(FMZ – FFZ) = 0,2643 los valores de “t” calculados para las tres Fases son menores a la “t” tabular cuyo valor es: tt = 1,812. Como la tc < tt concluimos que: Se acepta la hipótesis alterna afirmando que si hay Diferencia Significativa a un nivel de probabilidad del 95%, lo que nos indica que las medias corresponden a poblaciones diferentes en este caso las pérdidas para cada fase son independientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052011 T633.61/ERA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7429 Documentos electrónicos
35341_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35341_ResumenAdobe Acrobat PDF
35341_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35341_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstimacion de la produccion y transporte de sedimentos en la subcuenca de la quebrada El Monte / Vargas Castellon, Tania
Ubicación : TD627.122/VAR Autores: Vargas Castellon, Tania, Autor Título : Estimacion de la produccion y transporte de sedimentos en la subcuenca de la quebrada El Monte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : TRANSPORTE DE SEDIMENTOS - SUBCUENCAS (Quebrada el Monte),INGENIERIA HIDRAULICA - ESTIMACION DE SEDIMENTOS ,SEDIMENTOS - METODOS DE TRANSPORTE Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- La denudacion y erosion se produce en las cuencas como resultado de los fenomenos naturales de precipitacion y escorrentia propios al ciclo hidrologico, de tal forma que cantidades considerables de suelo llegan a los rios. A traves de la deforestacion y el uso irracional de la tierra en los cultivos, se apresura el proceso de erosion llegandose a producir en un año la misma cantidad que en condiciones de equilibrio natural se hubiera producido en decenas de años. La erosion superficial en una cuenca puede ocasionar el transporte de suelo productivo, desde las zonas altas, hacia los rios y luego hacia el mar. Una parte insignificante se deposita en las planicies de inundacion, fertilizandolas. Sin embargo, en ocasiones esta deposicion puede ser perjudicial. Existe una mayor deposicion de sedimentos cuando un rio tiene poca velocidad trayendo como consecuencia que este eleve su cauce. La erosion origina un desgaste permanente en las cuencas y una elevacion en el fondo del mar. La erosion superficial en el Valle central de Tarija y otras zonas es responsable del arrastre de miles de toneladas de suelo fertil, desde las zonas mas altas (cabeceras de cuencas) hacia los rios y luego hacia el mar (Atlantico). Varios investigadores e ingenieros dedicados al tema han intentado estimar valores medios (de cantidades de transporte de sedimentos) para diferentes condiciones de cuencas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048512 TD627.122/VAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5529^bBTEC 054923 TD627.122/VAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0861 Evaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez / Benítez Tolaba, Santos
![]()
Ubicación : TG634.7/BEN Autores: Benítez Tolaba, Santos, Autor Título : Evaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRUTILLA (Fragaria chiloensis Mill), ABONOS Y FERTILIZANTES, ABONOS DE POTASIO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD CERRO REDONDO – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad de Cerro Redondo, ubicada en el municipio de San Lorenzo, perteneciente a la provincia Méndez del departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación foliar de tres dosis de nitrato de potasio en frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) en la etapa de producción en un cultivo de un año.
Para lo cual se desarrolló metodológicamente, el diseño empleado en este trabajo fue completamente al azar, con un total de 4 tratamientos y 5 repeticiones, dando un total de 20 unidades experimentales, los tratamientos son: T1= Dosis 1 de nitrato de potasio (dosis que utiliza el productor), T2= Dosis 2 de nitrato de potasio (dosis recomendada), T3= Dosis 3 de nitrato de potasio (15% más de la dosis recomendada), T4= Dosis 4 de nitrato de potasio (30% más de la dosis recomendada), se determinó la dosis recomendada del nitrato de potasio tomando en cuenta la demanda nutricional de la planta de frutilla y la oferta de nutrientes del suelo, a través de la dosis recomendada se calculó las siguientes dosis para los tratamientos T1= 3 gr/5 m2 de nitrato de potasio , T2 = 22 g/5 m2 de nitrato de potasio, T3 = 25 gr/5 m2 de nitrato de potasio, T4 = 28 gr/5 m2 de nitrato de potasio, posteriormente se realizó las aplicaciones vía foliar cada 10 días durante un periodo de 3 meses desde octubre a diciembre.
Se levantó datos cada cosecha (dos veces por semana) para la evaluación del rendimiento y número de frutos, para la evaluación del número de coronas se tomó los datos cada 15 días durante el mismo periodo de tiempo.
Como resultado se obtuvo que el tratamiento T4= 21,2 toneladas/ hectárea tuvo mejor rendimiento y en el número de coronas por planta no hubo diferencias significativas entre tratamientos, como así también en el peso promedio del fruto se obtuvo mejor resultado en el tratamiento T4=17,26g por fruto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065410 TG634.7/BEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13282^bBCEN Documentos electrónicos
44186_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44186_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44186_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44186_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44186_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija / Huanca Sola, Liset Gabriela
![]()
Ubicación : TG634.51/HUA Autores: Huanca Sola, Liset Gabriela, Autor Título : Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NOGAL – ARBOLES FRUTALES, PROPAGACION DE PLANTAS, FERTILIZANTES Y ABONOS, SUELOS AGRICOLAS, RIEGO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, NOGAL (Juglans regia L.), COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el impacto de dos tipos de fertilización, orgánica y química, en el crecimiento, desarrollo y producción de frutos en plantas de nogal (Juglans regia L.). La investigación abordó aspectos clave del manejo del nogal y su respuesta a diferentes estrategias de fertilización. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones en 3 bloques obteniendo 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T0 (testigo sin ningún tipo de tratamiento), T1 (Abono Foliar 80 gr /20 L de H2O), T2 (Abono foliar 100 gr / 20 L de H2O), T3 (Abono químico. Urea 300 gr. por cada planta) y T4 (Abono orgánico. Estiércol de cabra 3kg por planta), aplicando los tratamientos de urea y abono orgánico una vez al mes y el abono foliar dos veces por mes. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar el desarrollo crecimiento en altura y diámetro de las plantas de Nogal, fertilidad del suelo, y la producción de nueces en nogales de aproximadamente tres años de edad.
Se concluyó que a través de la fertilización química se generó un incremento significativo en la altura en comparación con la fertilización orgánica.
Al igual que en aquellas plantas que recibieron la fertilización química se pudo observar que las mismas presentaron un follaje más denso y saludable y con nuevos brotes, en las plantas con fertilización orgánica se pudo observar un desarrollo más moderado pero la misma mejorando las condiciones del suelo a largo plazo.
Además de que con la fertilización foliar permitió una absorción más rápida de los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetativo en menor tiempo que la fertilización orgánica aplicada en el suelo, si bien la fertilización química facilita el crecimiento de las plantas su uso continuo puede ocasionar un desequilibrio en la fertilidad del suelo a diferencia de la fertilización orgánica que mejorará la calidad del suelo y contribuye a la sostenibilidad del suelo.
El análisis de laboratorio del suelo realizado en laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho nos indica una acidez moderada (pH 5,70), lo que podría afectar la disponibilidad de ciertos nutrientes. La conductividad eléctrica es baja (0,042 Mmhos/cm), indicando baja salinidad. El contenido de fósforo es relativamente alto (19,09 ppm), pero el potasio es bajo (0,16 meq/100g), lo que sugiere la necesidad de suplementar este elemento. La materia orgánica y el nitrógeno total son bajos (1,35 % y 0,12 %, respectivamente), por lo que se recomienda mejorar el contenido de materia orgánica con enmiendas adecuadas. La textura franco-arenosa permite un buen drenaje, pero puede requerir enmiendas orgánicas para mejorar la retención de humedad y la estructura del suelo y esta no impacte el desarrollo reproductivo del nogal.
El contenido de nitrógeno total (0,12 %) es bajo, lo que puede limitar el crecimiento vegetativo del nogal y afectar la producción de frutos. Para mejorar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, es recomendable el uso de fertilizantes nitrogenados en dosis controladas, así como la incorporación de materia orgánica y cultivos de cobertura fijadores de nitrógeno.
Por último, no se observó un desarrollo significativo de frutos, posiblemente debido a la deficiencia de nitrógeno y potasio haciendo que se haya limitado la formación de brotes florales, afectando la fructificación en su formación y maduración de frutos, además la acidez moderada del suelo (pH 5,70) pudo haber afectado la absorción de nutrientes esenciales para la producción de frutos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065422 TG634.51/HUA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13248^bBCEN Documentos electrónicos
44214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44214_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44214_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44214_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia