A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
21 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COSECHAS,'



Conservación de la producción agrícola / García López, Emilio
Ubicación : 631.5/G248c Autores: García López, Emilio, Autor Título : Conservación de la producción agrícola Fuente : Barcelona [ES] : AEDOS, 1982, 188p Notas : Incluye bibliografía Temas : COSECHAS,ALMACENAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030561 631.5/G248c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2439^bBAYF Estudio del area cañera de Bermejo con fines de introduccion de cosecha mecanizada / Mogro, Policarpio
Ubicación : T633.6/MOG Autores: Mogro, Policarpio, Autor ; Vidaurre, Policarpio, Autor ; Perez, Policarpio, Autor Título : Estudio del area cañera de Bermejo con fines de introduccion de cosecha mecanizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 90p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : COSECHAS,CAÑA DE AZUCAR,PRODUCCION,BERMEJO,TARIJA,PLANTAS INDUSTRIALES, Resumen : El cultivo de caña de azúcar se realiza en forma semi-mecanizada, la preparación de tierras con tractor y la siembra manual, en alguna zonas planas o con ondulaciones suaves; en otras zonas pendientes pronunciadas, la siembra y labores culturales se realiza en forma manual. La cosecha se realiza en forma manual, corte pelado y carguío, habiéndose determinado que el costo de operación es bastante elevado. Dentro de las 9 zonas se encuentran 27 sub zonas, involucradas en el presente estudio, 7 zonas con 13 sub zonas reúnen las condiciones para introducir la cosecha mecanizada, de acuerdo al siguiente detalle: semimecanizadas: La Talita, Porcelana, Candado Grande, Los Pozos, San Telmo y Trementinal. Cosecha integral: Arrozales, Campo Grande, Naranjitos, Colonia Linares Centro. El presente estudio se ha realizado con datos obtenidos de las diferentes instituciones cañeras, El Ingenio Azucarero, Bibliografía y material proporcionado por empresas proveedoras Argentinas de máquinas cosechadoras y experiencia de campo e investigación in-situ
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042777 T633.6/MOG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0333^bBAYF Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija / Ortega Rodríguez, Gladis Mireya
![]()
Ubicación : TG633.15/ORT Autores: Ortega Rodríguez, Gladis Mireya, Autor Título : Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, PLANTAS FORRAJERAS – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El maíz es uno de los principales cultivos del departamento de Tarija, Bolivia, y se utiliza tanto para consumo humano como para forraje. En el departamento de Tarija, se cultivan aproximadamente 36.061 Ha de maíz 10.504 Ha se cultivan en el valle central de Tarija principalmente en las provincias: Cercado. Méndez. Aviles, O’Connor y parte de la provincia arce INIAF, (2013), lamentablemente los productores locales desconocen las variedades de maíz existentes para la producción y conservación de forraje. Para abordar esta problemática la presente investigación se plantea como objetivo fundamental Evaluar el comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija.
La metodología de análisis estadístico desarrollado en la investigación fue el diseño bloques al azar con arreglo factorial (5 x 6) y 3 repeticiones, las variables en estudio fueron altura de la planta, altura de inserción de la mazorca, ancho y longitud de la lámina foliar, diámetro del tallo, numero de mazorcas por planta, rendimiento en verde y materia seca, calidad de del forraje y un análisis beneficio costo. En cada una de estas variables estudiadas se presentaron diferencias altamente significativas en sus valores medios, en cuanto a los resultados se determinó una altura de planta de 2.50 m de altura, donde la variedad V1 (Pairumani), registro la mayor altura promedio (3,04 metros), en cuanto al ancho de la lámina foliar, la variedad V1 (Pairumani), presento hojas de 9.75 cm de ancho en promedio y la variedad V4 (Choclero Amarillo) tiene las hojas más largas con un promedio de 1,11 metros de largo, indicadores importantes en la el rendimiento de forraje, la variedad Choclero Amarillo, es la variedad más precoz con un promedio a la floración de 99 días, y la variedad más tardía fue la variedad Algarrobal 102 con un promedio de 100 días a la floración,
El rendimiento en materia verde, en promedio fue de 67.12 toneladas por hectárea, donde la variedad Choclero Amarillo obtuvo el mayor rendimiento con un promedio de 71.68 toneladas, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 60.47 toneladas, el rendimiento en materia fue de 23,77 toneladas por hectárea, donde la variedad Algarrobal 108 obtuvo un rendimiento de 24.99 toneladas por hectárea, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 22.63 toneladas.
La calidad de forraje evaluado en las 5 comunidades se considera aceptable, debido sobre todo a su contenido de PT (7.20%), el porcentaje de Materia Grasa (5,90%) en cuanto a carbohidratos (63.76), estos fueron superiores a los productos de comparación, por lo cual la calidad del forraje evaluado en las 5 comunidades se considera de buena calidad.
El análisis económico determina de forma general que se tiene un beneficio/costo de 1.78, los cual se considera favorable en la generación de beneficios, el T18 (L3V6), con una producción de 74,44 t/ha es el tratamiento más rentable y su relación B/C es de 1.99 bs.
A partir de estos resultados se recomienda continuar con las investigaciones con las variedades más promisorias y de mejor rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065419 TG633.15/ORT Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13291^bBCEN Documentos electrónicos
44183_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44183_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44183_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44183_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44183_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid / Gira Ruiz, Jorge Raúl
![]()
Ubicación : T634.8/GIR Autores: Gira Ruiz, Jorge Raúl, Autor Título : Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, FERTILIZACION FOLIAR, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Los Callejones ubicado en el Valle de la Concepción, Provincia Avilés.
La investigación se basó en la aplicación de fertilizantes foliar, Humus Ca-B, Triple (15- 15- 15) y Abono caprino para mejorar las condiciones nutritivas del suelo en el cultivo de la Vid sobre la variedad MOSCATEL DE ALEJANDRÍA. Se utilizó el diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
La aplicación de los fertilizantes se realizó en fecha 28 de agosto del año 2021
Las dosis utilizadas fueron de acuerdo al manual técnico, 50 ml de Humus Ca-B para 20 litros y 4 plantas, o sea, 2 mochilas por parcela. El triple (15-15-15) se incorporó 152 gr por planta. El abono caprino se incorporó 1,7 kg. por planta.
En cuanto a la fertilización incorporada al cultivo de la vid Moscatel de Alejandría no existen diferencias significativas entre los tres tratamientos con valores de T1 (Humus Ca – B) con 31.728,41K/¬¬ha T2(triple 15-15-15) con 31239,46 y T3(caprino) con 26862.25 kg /ha.
En lo referente al porcentaje de brotación, el tratamiento T1 y T2 tiene un porcentaje de brotación de 20 % y el tratamiento T3 un 21,3 %. No existe mucha variación en el porcentaje.
Sobre el número de brotes por planta se ve que el tratamiento T1 tiene 24,6 brotes por planta, luego le sigue el tratamiento T3 con 21,8 brotes por planta y por último el tratamiento T2 con 20,2 brotes por planta.
En lo referente a la fecha de floración se presenta que el tratamiento T3 floreció a 17 días, siguiendo el T2 con 16.7 días y por último el tratamiento T1 con 16.3 días.
Referente a los números de racimos por planta, se ve que el T1 tiene un resultado de 18,3 racimos por planta el T2 con 16,3 racimos por planta y el T3 14,3 racimos por planta. No existiendo diferencias significativas.
Con respecto al peso de los racimos por planta el T1 y T2 tienen un pesaje similar de 11,89 Kg y el T3 tiene un peso de 10,07 Kg. No existe mucha variación en el peso de los racimos por planta.
En el rendimiento de cada parcela existe variación en el T1 con 95,17 Kg/ el T2 93,7 Kg /parcela y el T3 con 80,58 Kg/ parcela en menor rendimiento. Existe variación en el rendimiento de los tratamientos por parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064527 T634.8/GIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12996^bBCEN Documentos electrónicos
44202_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44202_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44202_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44202_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44202_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiagnóstico agronómico de la uva de mesa (Vitis vinífera L.) en los Municipios de Yacuiba y Carapari de la Provincia Gran Chaco Departamento de Tarija / Valeriano Almazán, Alejandra
![]()
Ubicación : T634.88/VAL Autores: Valeriano Almazán, Alejandra, Autor Título : Diagnóstico agronómico de la uva de mesa (Vitis vinífera L.) en los Municipios de Yacuiba y Carapari de la Provincia Gran Chaco Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, EXTENSION AGRICOLA, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS –RENDIMIENTO, PRODUCTOS AGRICOLAS – COMERCIO, MUNICIPIOS YACUIBA – CARAPARI (Tarija) Resumen : La producción y comercialización de uva de mesa en el chaco tarijeño cada vez es más creciente, en los municipios de Yacuiba y Carapari existe un gran potencial productivo, ya que la producción de uva de mesa es uno de los principales factores económicos en el departamento de Tarija
El presente trabajo de tesis titulado; “Diagnóstico agronómico de la uva de mesa (Vitis vinífera) en los Municipios de Yacuiba y Carapari de la Provincia Gran Chaco Departamento de Tarija” la metodología empleada de dicho trabajo fue el reconocimiento de la zona de estudio, acopio de información documental y bibliográfica, y la aplicación de encuestas.
Las encuestas permitieron recolectar información de los entrevistados, se visitó personalmente a los productores, para obtener información sobre la superficie cultivada, volumen de producción, destino de la producción y la variedad más cultivada, se procedió a la tabulación de los datos obtenidos de las encuestas para su interpretación y análisis de los resultados obtenidos.
Se determinó la superficie cultivada de ha. por municipio, llegando a tener un total de 6 ha en Carapari y 31.5 ha en Yacuiba, con un promedio de 305.72qq. /ha. de producción en ambos municipios, la variedad más cultivada es la Italia con el 48% en Yacuiba y 52% en Carapari, se observó que en ambos municipios la participación del padre de familia es total y de la madre e hijos en cosecha y comercialización, el destino de la producción es en el mercado nacional y local en distintos departamentos como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065421 T634.88/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13293^bBCEN Documentos electrónicos
44180_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44180_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44180_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44180_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44180_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto en la induccion floral en el manzano (pirus malus) variedad anna con diferentes tratamientos estimulantes en la localidad de Santa Ana / Soliz Fernandez, Asuncion
Ubicación : T634.11/SOL Autores: Soliz Fernandez, Asuncion, Autor Título : Efecto en la induccion floral en el manzano (pirus malus) variedad anna con diferentes tratamientos estimulantes en la localidad de Santa Ana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep, 2007, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DEL MANZANO - INDUCCION FLORAL ,INJERTO CLONAL - MANZANO,PODA - FERTILIZACION,COSECHAS Resumen : El ensayo se realizo en la comunidad de Santa Ana, se utilizo plantas de manzano (Pirus Malus), de la variedad Anna con una edad promedio de 4 años, porta injertos MM111, y la aplicacion de 2 metodos naturales y quimicos. El trabajo de investigacion refleja el efecto de la aplicacion de los metodos naturales, como el encalado, arqueado, rociado con agua, defoliacion manual y el metodo como el eccalado, arqueado, rociado con agua, defoliacion manual y el metodo quimico (Dormex) tnto en la brotacion, floracion, cuajes y fructificacion del manzano. Los metodos naturales como el encalado, arqueado, rociado, defoliacion manual con una proporcion de 1:1, 2:1, 4:1 y el dormex al 0.5 por ciento (100ml), 3 por ciento (600ml), y al 5 por ciento (1000ml), estos dos metodos aplicados inmediatamente despues de realizar la poda el 6 de julio, 12 de julio y 18 e julio respectivamente. Se obtuvieron resultados parecidos en los metodos de cultivos (naturales), como el encalado, arqueado, rociado con agua, defoliacion manual, en el tercer momento es decir el 18 de julio. El metodo quimico (Dormex) fue el mas productivo, en cuanto a la floracion y fructificacion y tambien en la calidad del fruto cumple con los estandares establecidos para la comercializacion. Estos resultados fueron procesados mediante un diseño en bloques al azar con tres repeticiones, las variables medidas fueron el numero de brotes/planta, numero de flores/planta, numero de cuajes/planta y el rendimiento, se realizo la prueba Duncan, con la cual se pudo establecer que entre los tratamientos existieron diferencias estadisticas significativas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048699 T634.11/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6074^bBAYF Evaluación de la concentración de la sal de tetrazolio para la determinación de la viabilidad de las semillas de arveja (Pisum sativum L.) / Flores Tarifa, María Cristina
![]()
Ubicación : T631.521/FLO Autores: Flores Tarifa, María Cristina, Autor Título : Evaluación de la concentración de la sal de tetrazolio para la determinación de la viabilidad de las semillas de arveja (Pisum sativum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS Y COSECHAS, SEMILLAS, SEMILLA DE ARVEJA, PRODUCCION DE SEMILLAS, COSECHA DE SEMILLAS, GERMINACION DE SEMILLAS, ARVEJA (Pisum sativum L.) Resumen : Evaluación de la concentración de la sal de tetrazolio para la determinación de la viabilidad de las semillas de arveja (Pisum sativum L.).
El presente trabajo se lo realizo en los laboratorios de INIAF- Tarija, mediante bibliografía obtenida se comenzó a realizar el trabajo en laboratorio. Los objetivos fueron: evaluar el efecto de tres concentraciones de sal de tetrazolio para determinar la viabilidad de las semillas de arveja en laboratorio.
Se utilizaron 3 lotes de semillas de diferentes categorías, se realizó la prueba de germinación directa entre papel obteniendo resultados de viabilidad mayor al 80%. Una vez teniendo los resultados de germinación se procedió con el análisis de tetrazolio.
Se realizó la prueba con los 3 lotes de semillas, con concentraciones diferentes las cuales fueron basadas en las concentraciones utilizadas en semillas de soja. Se tomó el tiempo de tinción de acuerdo a la concentración, y se observó y clasifico las semillas de arveja de acuerdo con la coloración obtenida de cada concentración.
Las concentraciones utilizadas fueron de 0,075% - 0,01% - 0,5%. Se obtuvieron mejores resultados de lectura con la concentración de 0,075% de sal de tetrazolio. Lo cual tiene semejanza a los resultados obtenidos en la prueba de germinación entre papel. Dicha prueba facilitara la obtención de resultados de viabilidad en grandes producciones de semilla, teniendo resultados confiables en menor tiempo de entre 2 a 3 días, a diferencia de la prueba de germinación que se tarda entre 15 días para realizar lectura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052413 T631.521/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9331 Documentos electrónicos
35637_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35637_ResumenAdobe Acrobat PDF
35637_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35637_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35637_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez / Benítez Tolaba, Santos
![]()
Ubicación : TG634.7/BEN Autores: Benítez Tolaba, Santos, Autor Título : Evaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRUTILLA (Fragaria chiloensis Mill), ABONOS Y FERTILIZANTES, ABONOS DE POTASIO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD CERRO REDONDO – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad de Cerro Redondo, ubicada en el municipio de San Lorenzo, perteneciente a la provincia Méndez del departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación foliar de tres dosis de nitrato de potasio en frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) en la etapa de producción en un cultivo de un año.
Para lo cual se desarrolló metodológicamente, el diseño empleado en este trabajo fue completamente al azar, con un total de 4 tratamientos y 5 repeticiones, dando un total de 20 unidades experimentales, los tratamientos son: T1= Dosis 1 de nitrato de potasio (dosis que utiliza el productor), T2= Dosis 2 de nitrato de potasio (dosis recomendada), T3= Dosis 3 de nitrato de potasio (15% más de la dosis recomendada), T4= Dosis 4 de nitrato de potasio (30% más de la dosis recomendada), se determinó la dosis recomendada del nitrato de potasio tomando en cuenta la demanda nutricional de la planta de frutilla y la oferta de nutrientes del suelo, a través de la dosis recomendada se calculó las siguientes dosis para los tratamientos T1= 3 gr/5 m2 de nitrato de potasio , T2 = 22 g/5 m2 de nitrato de potasio, T3 = 25 gr/5 m2 de nitrato de potasio, T4 = 28 gr/5 m2 de nitrato de potasio, posteriormente se realizó las aplicaciones vía foliar cada 10 días durante un periodo de 3 meses desde octubre a diciembre.
Se levantó datos cada cosecha (dos veces por semana) para la evaluación del rendimiento y número de frutos, para la evaluación del número de coronas se tomó los datos cada 15 días durante el mismo periodo de tiempo.
Como resultado se obtuvo que el tratamiento T4= 21,2 toneladas/ hectárea tuvo mejor rendimiento y en el número de coronas por planta no hubo diferencias significativas entre tratamientos, como así también en el peso promedio del fruto se obtuvo mejor resultado en el tratamiento T4=17,26g por fruto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065410 TG634.7/BEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13282^bBCEN Documentos electrónicos
44186_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44186_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44186_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44186_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44186_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del control de Fusarium spp. en cinco variedades de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), mediante la aplicación de los productos Trichoderma y Acronis en la Comunidad de San Antonio de Chocloca – Tarija / Días Fernández, Gloria
![]()
Ubicación : TG635.642/DIA Autores: Días Fernández, Gloria, Autor Título : Evaluación del control de Fusarium spp. en cinco variedades de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), mediante la aplicación de los productos Trichoderma y Acronis en la Comunidad de San Antonio de Chocloca – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) - PLANTAS CULTIVADAS, HONGOS EN LA AGRICULTURA, CONTROL DE PLAGAS, EXTERMINACION DE PLAGAS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE CHOCLOCA(Tarija) Resumen : Con el fin de seleccionar productos con mayor eficiencia para el control del hongo Fusarium spp. Se estableció un ensayo con 5 variedades de tomate, (Lycopersicon esculentum Mill), aplicando dos productos Acronis Químico y Trichoderma Biológico, en la Comunidad de San Antonio de Chocloca, el diseño experimental que se utilizó en este trabajo de investigación fue bloques al azar con arreglo bifactorial (5x3) con quince tratamientos y tres repeticiones con un total de cuarenta y cinco unidades experimentales.
La metodología de medición de la incidencia y la severidad fue a los 15 dias después del trasplante 30 y 60 dias. La incidencia se determinó contando el número de plantas con síntomas (amarillamiento, marchitez, necrosis de tallo y marchitamiento de las hojas) por unidad experimental, realizando mediciones a los 15 dias 30 y 60 días después del trasplante. La severidad se evaluó de forma visual en grados de hojas y raíces con síntomas.
Los resultados indicaron que a los 15 dias todos los tratamientos mostraron un porcentaje mínimo de incidencia y severidad. Sin embargo, a los 30 y 60 dias, cuando la planta presenta mayores demandas nutricionales y la humedad aumenta por la época de lluvias, se observó que ACRONIS Y TRICHODERMA presentaron un porcentaje de incidencia y severidad sin diferencias significativas entre ambos. Esto sugiere que tanto el producto químico como el biológico fueron efectivos para el control del hongo Fusarium spp. presentando el testigo un alto porcentaje de incidencia y severidad.
En análisis económico, basado en el índice Beneficio costo (B/C), revelo que el tratamiento con ACRONIS QUIMICO fue rentable TRICHODERMA BIOLOGICO también genero ganancias menores en comparación con el tratamiento químico. El testigo no genero ganancias debido a la alta incidencia de la enfermedad que afecto en el ciclo del cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065411 TG635.642/DIA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13283^bBCEN Documentos electrónicos
44192_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44192_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44192_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44192_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44192_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija / Huanca Sola, Liset Gabriela
![]()
Ubicación : TG634.51/HUA Autores: Huanca Sola, Liset Gabriela, Autor Título : Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NOGAL – ARBOLES FRUTALES, PROPAGACION DE PLANTAS, FERTILIZANTES Y ABONOS, SUELOS AGRICOLAS, RIEGO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, NOGAL (Juglans regia L.), COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el impacto de dos tipos de fertilización, orgánica y química, en el crecimiento, desarrollo y producción de frutos en plantas de nogal (Juglans regia L.). La investigación abordó aspectos clave del manejo del nogal y su respuesta a diferentes estrategias de fertilización. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones en 3 bloques obteniendo 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T0 (testigo sin ningún tipo de tratamiento), T1 (Abono Foliar 80 gr /20 L de H2O), T2 (Abono foliar 100 gr / 20 L de H2O), T3 (Abono químico. Urea 300 gr. por cada planta) y T4 (Abono orgánico. Estiércol de cabra 3kg por planta), aplicando los tratamientos de urea y abono orgánico una vez al mes y el abono foliar dos veces por mes. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar el desarrollo crecimiento en altura y diámetro de las plantas de Nogal, fertilidad del suelo, y la producción de nueces en nogales de aproximadamente tres años de edad.
Se concluyó que a través de la fertilización química se generó un incremento significativo en la altura en comparación con la fertilización orgánica.
Al igual que en aquellas plantas que recibieron la fertilización química se pudo observar que las mismas presentaron un follaje más denso y saludable y con nuevos brotes, en las plantas con fertilización orgánica se pudo observar un desarrollo más moderado pero la misma mejorando las condiciones del suelo a largo plazo.
Además de que con la fertilización foliar permitió una absorción más rápida de los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetativo en menor tiempo que la fertilización orgánica aplicada en el suelo, si bien la fertilización química facilita el crecimiento de las plantas su uso continuo puede ocasionar un desequilibrio en la fertilidad del suelo a diferencia de la fertilización orgánica que mejorará la calidad del suelo y contribuye a la sostenibilidad del suelo.
El análisis de laboratorio del suelo realizado en laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho nos indica una acidez moderada (pH 5,70), lo que podría afectar la disponibilidad de ciertos nutrientes. La conductividad eléctrica es baja (0,042 Mmhos/cm), indicando baja salinidad. El contenido de fósforo es relativamente alto (19,09 ppm), pero el potasio es bajo (0,16 meq/100g), lo que sugiere la necesidad de suplementar este elemento. La materia orgánica y el nitrógeno total son bajos (1,35 % y 0,12 %, respectivamente), por lo que se recomienda mejorar el contenido de materia orgánica con enmiendas adecuadas. La textura franco-arenosa permite un buen drenaje, pero puede requerir enmiendas orgánicas para mejorar la retención de humedad y la estructura del suelo y esta no impacte el desarrollo reproductivo del nogal.
El contenido de nitrógeno total (0,12 %) es bajo, lo que puede limitar el crecimiento vegetativo del nogal y afectar la producción de frutos. Para mejorar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, es recomendable el uso de fertilizantes nitrogenados en dosis controladas, así como la incorporación de materia orgánica y cultivos de cobertura fijadores de nitrógeno.
Por último, no se observó un desarrollo significativo de frutos, posiblemente debido a la deficiencia de nitrógeno y potasio haciendo que se haya limitado la formación de brotes florales, afectando la fructificación en su formación y maduración de frutos, además la acidez moderada del suelo (pH 5,70) pudo haber afectado la absorción de nutrientes esenciales para la producción de frutos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065422 TG634.51/HUA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13248^bBCEN Documentos electrónicos
44214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44214_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44214_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44214_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de tipos de poda en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), a campo abierto en la Comunidad de Calamuchita / Benítez Sánchez, Fabiola
![]()
Ubicación : TG635.642/BEN Autores: Benítez Sánchez, Fabiola, Autor Título : Evaluación del efecto de tipos de poda en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), a campo abierto en la Comunidad de Calamuchita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATES – PLANTAS CULTIVADAS, TOMATES – PODA, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS –RENDIMIENTO, COMUNIDAD CALAMUCHITA (Tarija) Resumen : En la comunidad de Calamuchita, provincia Avilés del municipio de Uriondo, se llevó a cabo el trabajo experimental “Evaluación del efecto de tipos de poda en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), a campo abierto en la comunidad de Calamuchita”, uno de los problemas principales son las perdidas en la productividad por el manejo inadecuado de los productores, teniendo como objetivo evaluar el efecto de tres tipos de poda conservando dos, tres y cuatro brazos o tallos por planta, con esta investigación se buscó identificar el tipo de poda más eficiente en términos de rendimiento y calidad del fruto para generar información técnica útil que permita a los agricultores mejorar la productividad de su cultivo mediante prácticas agronómicas adecuadas.
La metodología empleada fue cuantitativa con diseño experimental utilizado para evaluar los tratamientos fue el de bloques al azar, teniendo 3 tratamientos y 3 repeticiones por el que se tuvo un total de 9 unidades experimentales donde se aplicó una distancia de s/s de 1 m y de pl/pl una distancia de 50 cm, así mismo se evaluó, la altura de la planta, el número de flores y racimos florales por planta, el número de frutos y racimos frutales por planta, el rendimiento total y las dimensiones del fruto, los tres tratamientos fueron aplicados el mismo día, estaba planificado aplicarlos el 1 de noviembre, pero hubo presencia de un fenómeno meteorológico (granizo), el cual se dio el 31 de octubre causando daños en las hojas y tallos de la planta lo que obligo a realizar la aplicación de los tratamientos a los 55 días después de la poda, se aplicó el T1 (poda de dos brazos), T2 (de tres brazos) y el T3 (poda de cuatro brazos.
Los resultados obtenidos empleando los tres tratamientos de poda, en el rendimiento por planta el que mayor promedio dio es el T3 con un promedio de 5,71 kg, seguido por el T2 que dio 5,07 kg y el T1 4,33 kg por planta, en el T1 se obtienen fruto de mayor dimensión, pero el rendimiento es menor mientras que en el T3 se obtiene un mayor rendimiento, pero de menor calidad en cuanto al tamaño, el ideal es el T2 el cual presento un equilibrio entre cantidad y calidad en tamaño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065418 TG635.642/BEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13290^bBCEN Documentos electrónicos
44184_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44184_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44184_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44184_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44184_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de dos variedades de tomate (lycopersicum sculentum mil) aplicando calcio (Cáscara de huevo) en la Comunidad de Chocloca / Cruz Gutiérrez, Noelia
![]()
Ubicación : TG635.642/CRU Autores: Cruz Gutiérrez, Noelia, Autor Título : Evaluación del rendimiento de dos variedades de tomate (lycopersicum sculentum mil) aplicando calcio (Cáscara de huevo) en la Comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATE (Lycopersicon esculentum mil) - PLANTAS CULTIVADAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, CALCIO - SUELOS AGRICOLAS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COMUNIDAD DE CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Chocloca, provincia Avilés municipio de Uriondo ubicada al Sur-Oeste del departamento de Tarija a 37 km al sud de la ciudad. Geográficamente se encuentra en la coordenada 21º 42’ 53” y 21° 45' 6" sur latitud sud y 64º 43’ 46” y 64° 44' 10"longitud oeste y a una altura de 1795 m.s.n.m.
El objetivo principal fue evaluar el efecto del calcio de las cáscaras de huevo en el crecimiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculentum mil), Nativo y Vergel en la comunidad de Chocloca con el fin de determinar su rendimiento.
Se utilizo el diseño experimental de bloques al azar con arreglo bifactorial 2x4 (2 variedades y 4 dosis de fertilización), se obtuvieron 8 tratamientos con tres repeticiones de cada una. El tratamiento con mayor promedio para las variables fue T3 V1D2 (variedad Nativo con 300gr de calcio) que presento los siguientes datos; peso del fruto 124,10 g/fruto, largo del fruto 7,3 cm y rendimiento de 88,17 t/ha. El tratamiento más rentable económicamente es V1D2 (variedad Nativo con 300 gr de cáscara de huevo) que presentó una relación de beneficio costo de 2,44 que fue aplicado en tres etapas en floración, cuajado del fruto y maduración.
El déficit de calcio en los cultivos afecta a la calidad del fruto y a su rendimiento, por lo que una incorrecta asimilación puede provocar una baja calidad de la producción para el mercado. El calcio se transporta por la planta principalmente a través del xilema junto con el agua por tanto la absorción del calcio está directamente relacionada con la proporción de transpiración de la planta.
Se confirma la hipótesis alternativa: existe diferencias del rendimiento entre variedades y la aplicación de calcio de las cascaras de huevo en el cultivo del tomate.
El calcio es importante para la estructura y fortaleza de las paredes celulares de las plantas. Ayuda a mantener la integridad de la estructura de la planta y a prevenir la deformación y el colapso de las células....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064819 TG635.642/CRU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13025^bBCEN Documentos electrónicos
44198_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44198_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44198_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44198_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44198_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de diferentes dosis de poliacrilato de potasio en la producción del maíz (Zea mays L.) Var. algarrobal 108, en la Comunidad Campo Grande, Provincia Arce / Aparicio Baldiviezo, Pedrito Daniel
![]()
Ubicación : TG633.15/APA Autores: Aparicio Baldiviezo, Pedrito Daniel, Autor Título : Evaluación de diferentes dosis de poliacrilato de potasio en la producción del maíz (Zea mays L.) Var. algarrobal 108, en la Comunidad Campo Grande, Provincia Arce Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, INVESTIGACION AGRICOLA, CULTIVOS DE SECANO, HUMEDAD - SUELOS - INVESTIGACIONES, COSECHAS - RENDIMIENTO Resumen : El presente trabajo de investigación Evaluación de diferentes dosis de poliacrilato de potasio en la producción del maíz (Zea mays L.) Var. Algarrobal 108, en la Comunidad Campo Grande, Provincia Arce, con el objetivo de buscar soluciones a la sequía que afecta casi todos los años, en los meses de septiembre a diciembre, en los cuales se ejecutó el trabajo de campo empleando diferentes dosis de poliacrilato de potasio para obtener mayor y mejor producción de choclo. La investigación se ejecutó en la gestión 2022, en la comunidad de Campo Grande, del municipio de Bermejo.
Se ha empleado el diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones, teniendo un total de 12 unidades experimentales. En características fenológicas estudiadas y analizadas no hubo incidencia en ninguno de los tratamientos. En las características agronómicas, la variable altura de la planta tuvo diferencias significativas, el tratamiento T3 la planta tuvo un promedio de altura de 2,208 m, seguido del T1 con 2,094 m de altura.
En la variable diámetro de la mazorca el tratamiento T3 y T2 no difieren estadísticamente presentando valores de 5,72 cm y 5,69 cm. Con la variable peso de la mazorca con marlo en tratamiento T3 obtuvo un valor de 231,70 gr, seguido del T2 con 221,40 gr; habiendo una diferencia significativa entre tratamientos. Analizando la variable longitud de la mazorca se concluyó que los mejores resultados fueron los tratamientos T3 y T2 teniendo valores de 21,05 cm y 20,07 cm, los cuales no difieren estadísticamente entre sí.
Dentro de la variable agronómica rendimiento de toneladas por hectárea, el que obtuvo mejores resultados fue el tratamiento T3, con un valor de 2,49 t/ha, el cual difiere estadísticamente de los demás tratamientos. Y finalmente la variable económica relación beneficio/costo el más rentable es el tratamiento T3 con una relación B/C 1,35, es decir por 1 boliviano invertido se tiene una ganancia de 1,35 bolivianos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063828 TG633.15/APA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12796^bBCEN Documentos electrónicos
43460_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43460_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43460_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43460_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43460_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de los explantes del ajo (Allium Sativum L. var. Rosado) en tres medios de cultivo in vitro en la fase de establecimiento y multiplicación desarrollado en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo in Vitro de la F.C.A.F. / Colque Díaz, Rodolfo
![]()
Ubicación : TG635.26/COL Autores: Colque Díaz, Rodolfo, Autor Título : Evaluación de los explantes del ajo (Allium Sativum L. var. Rosado) en tres medios de cultivo in vitro en la fase de establecimiento y multiplicación desarrollado en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo in Vitro de la F.C.A.F. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 45 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AJO – PRODUCCION, AJO - PROPAGACION DE LAS PLANTAS, MEJORAMIENTO SELECTIVO DE LAS PLANTAS, AJO – PLAGAS Y ENFERMEDADES, AJO – ESTIMACION DE COSECHAS, LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA Y CULTIVO FCAYF (Tarija) Resumen : La presente investigación, desarrollado en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, se evaluó el comportamiento de explantes de ajo (Allium sativum L., variedad Rosado) en tres medios de cultivo in vitro durante las fases de establecimiento y multiplicación. El estudio surge ante la necesidad de contar con semilla de ajo de alta calidad, libre de patógenos, que mejore la productividad y uniformidad del cultivo en el departamento de Tarija, región donde el ajo constituye un cultivo de importancia económica y social.
Mediante un diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos (medios de cultivo) y diez repeticiones, se evaluaron variables como porcentaje de contaminación, regeneración, número de hojas, número de plantas y longitud de plántulas. En la fase de establecimiento, el medio 1 presentó el 100% de regeneración, aunque con presencia de contaminación, mientras que el medio 3 mostró mejores resultados en cuanto al desarrollo de las plántulas, alcanzando los mayores promedios de longitud y número de hojas. En la fase de multiplicación, el medio 3 también evidenció mayor eficiencia en términos de crecimiento.
Los resultados concluyen que el medio 3 (MS + AIA 2.5 + BAP 2.5) es el más adecuado para la propagación in vitro del ajo rosado, al favorecer un mayor crecimiento y desarrollo de los explantes. Se recomienda su aplicación para la producción de plantas sanas y homogéneas, contribuyendo así al fortalecimiento del cultivo de ajo en Tarija mediante la biotecnología vegetal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065420 TG635.26/COL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13292^bBCEN Documentos electrónicos
44182_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44182_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44182_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44182_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44182_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluacion de perdidas en cosecha y poscosecha de maiz (Zea maiz) / Lopez de la Riva, Enrique Omar
Ubicación : T631.6/LOP Autores: Lopez de la Riva, Enrique Omar, Autor Título : Evaluacion de perdidas en cosecha y poscosecha de maiz (Zea maiz) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1994, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Tesis
Temas : PERDIDAS DE COSECHAS,POSCOSECHA,MAIZ Resumen : El Valle Mairana en la provincia Florida del departamento de Santa Cruz es una importante zona productora de maíz, en las labores agrícolas no se observa una gran mecanización. Los pequeños agricultores, que porcentualmente son una mayoría, tienen deficiencias en el manejo del maíz producido, durante la fase de cosecha y pos cosecha se evidencia, que los agricultores no tienen capacitación técnica ni tampoco infraestructura inadecuada para conservar el grano producido. La investigación básica debe tener, como uno de los propósitos, mejorar e implementar la tecnología que ha logrado desarrollar el pequeño agricultor, con el fin de reducir las perdidas de sus granos cosechados y procurar un mejoramiento en sus condiciones de vida. El presente trabajo se realizó a nivel de pequeño agricultor, que es aquel que no cuenta con medios ni tecnología para realizar su trabajo, las operaciones unitarias como: cosecha, desgrane y almacenamiento, fueron analizadas en este trabajo. La hipótesis del presente trabajo es: en la cosecha, desgrane y almacenamiento, los agricultores tienen perdidas por factores biológicos y/o físicos. Los objetivos son: - Mejorar los ingresos económicos de los agricultores buscando eliminar o disminuir las perdidas en las diferentes operaciones unitarias. - Describir la tecnología que utiliza el agricultor en las diferentes operaciones unitarias: cosecha, desgrane, almacenamiento
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042733 T631.6/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0188^bBAYF Horticultor : por un mundo más verde / Hubbard, L. Ronald
Ubicación : 920/H851h Autores: Hubbard, L. Ronald, Autor Título : Horticultor : por un mundo más verde Fuente : United States of America [US] : Bridge Publications, 2014, 165 p. Temas : HORTICULTURA, CULTIVOS, PLANTAS, INVERNADEROS, COSECHAS, L. RONALD HUBBARD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042115 920/H851h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9221^bBC Identificación de familias de maíz Waltaco con tolerancia a la pudrición de mazorca en la Comunidad de Jarcas Provincia Méndez del Municipio de San Lorenzo - Tarija / Gonzales Guzmán, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TG633.15/GON Autores: Gonzales Guzmán, Miguel Ángel, Autor Título : Identificación de familias de maíz Waltaco con tolerancia a la pudrición de mazorca en la Comunidad de Jarcas Provincia Méndez del Municipio de San Lorenzo - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura) – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación realizado en la comunidad de Jarcas por medio de las instituciones de RENACC y el INIAF, con el fin de identificar familias de maíz waltaco con tolerancia a la pudrición de la mazorca causada por Fusarium spp., se estableció un ensayo con cuarenta familias de maíz waltaco. utilizando la metodología descriptiva se determinó las características agronómicas de las familias de maíz en relación a la tolerancia de la pudrición de mazorca, también se utilizó el análisis estadístico de Chi-cuadrado para probar la hipótesis que se propuso para examinar si hay diferencia o no hay entre familias. La clasificación para saber que variedades son resistentes o tolerantes se basó en la escala de incidencia propuesta por (Chavarri, 2017) y escala de severidad propuesta por (Martel, 1993) de cinco niveles. En base a las observaciones micológicas realizada en el laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se observó micro y macro conidias del hongo Furarium spp. como hongo causante de la pudrición de la mazorca.
Los resultados obtenidos de las cuarenta familias de maíz waltaco según el análisis estadístico se determinó que si hay diferencias significativas entre familias con resistencia o tolerancia al Fusarium spp., según las variables de incidencia y severidad. Las familias de maíz waltaco que son consideradas como tolerantes o resistentes, utilizando como criterios de selección los menores niveles de incidencia e índices de severidad son las familias F-207 y F-268 que presentaron baja incidencia (≤15%) y severidad resistente (≤10%), siendo consideradas como las más destacadas. Asimismo, las familias F-216, F-182 y F-121 mostraron incidencia intermedia (15-30%) y severidad resistente, por lo cual también fueron seleccionadas. Otras seis familias (F- 248, F-173, F-29, F-290, F-88 y F-90) que mostraron niveles de severidad tolerante (≤20%), y aunque algunas presentaron incidencias altas como (F-248, F-29, F-88), su menor expresión de daño permite considerarlas como familias de maíz tolerantes a la pudrición de mazorca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065416 TG633.15/GON Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13288^bBCEN Documentos electrónicos
44185_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44185_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44185_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44185_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44185_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de reducción del riesgo de desastres: carpeta de materiales e instrumentos para la reducción del riesgo de desastres de la fase II Bolivia 2010 / Programa de Reducción del Riesgo de Desastres- PRRD Bolivia
Ubicación : 338.14/P942p Autores: Programa de Reducción del Riesgo de Desastres- PRRD Bolivia, Autor Título : Programa de reducción del riesgo de desastres: carpeta de materiales e instrumentos para la reducción del riesgo de desastres de la fase II Bolivia 2010 Fuente : La Paz [BO] : COSUDE, 2010, pag. var. Notas : Incluye:
- Programa de reducción del riesgo de desastres en Bolivia
- Sistematización del programa de reducción del riesgo de desastres fase II
- Estamos mejor preparados para madrugar a los desastres
- Internalización y aplicación de instrumentos de la reducción del riesgo de desastres en los procesos de planificación municipal
- El plan comunal de gestión del riesgo agrícola
- El seguro como instrumento financiero para la reducción del riesgo de desastres en la producción agrícola
- Anexo de materialesTemas : AGRICULTURA, CAMBIO CLIMATICO, DESASTRES NATURALES, COSECHAS-PERDIDAS, SEQUIAS, HELADAS, SISTEMAS PRODUCTIVOS, COMUNIDADES, PRODUCCION AGRICOLA, MUNICIPIOS, CAMBIO CLIMATICO-PROYECTOS DE PREVENCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040492 338.14/P942p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9176/BC 040493 338.14/P942p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9174/BC 040491 338.14/P942p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9175/BC 040490 338.14/P942p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9177/BC 040489 338.14/P942p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9178/BC Prueba de efectividad de tres distintos coadyuvantes agrícolas tensoactivos con tres diferentes soluciones sobre un área foliar / Guerrero Casso, Gabriel Orlando
![]()
Ubicación : TG631.8/GUE Autores: Guerrero Casso, Gabriel Orlando, Autor Título : Prueba de efectividad de tres distintos coadyuvantes agrícolas tensoactivos con tres diferentes soluciones sobre un área foliar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FERTILIZACION FOLIAR, FERTILIZANTES Y ABONOS – APLICACIONES FOLIARES, PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente estudio, titulado "Prueba de Efectividad de Tres Distintos Coadyuvantes Agrícolas Tensoactivos con Tres Diferentes Soluciones sobre un Área Foliar", se enfoca en la evaluación de la eficacia de diferentes coadyuvantes tensoactivos en la agricultura. El objetivo general fue probar la efectividad de tres coadyuvantes (Langer DP, New Fix, y Komus) con tres soluciones agrícolas (caldo bordelés, polisulfuro de calcio, y un caldo mixto) sobre una superficie foliar en un entorno controlado.
La investigación surge a partir de la necesidad de mejorar la eficiencia de las aplicaciones foliares en la agricultura moderna, donde la baja efectividad de productos foliares puede resultar en pérdidas económicas significativas. En el contexto de Tarija, donde la información sobre el uso de coadyuvantes es limitada, este estudio busca determinar cuál de los coadyuvantes probados proporciona una mayor cobertura y retención de los caldos aplicados, manteniendo las propiedades y la estabilidad de las mezclas.
Para ello, se realizaron experimentos en el laboratorio de fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se evaluó la cobertura foliar de cada tratamiento. Se aplicaron gotas de 0,2 ml de cada mezcla desde una altura de 15 cm sobre la superficie foliar, y se midió el área de expansión de la gota utilizando la aplicación NanoCAD. Además, se registró el pH de las mezclas para analizar cualquier alteración causada por los coadyuvantes. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA, y en caso de diferencias significativas, se aplicó la prueba de Tukey.
Los hallazgos revelaron diferencias en la capacidad de expansión y cobertura entre los coadyuvantes y soluciones probadas, proporcionando información valiosa para mejorar las prácticas agrícolas en la región. Este estudio contribuye al conocimiento local sobre el uso de coadyuvantes en Tarija y ofrece recomendaciones prácticas para maximizar la eficiencia de las aplicaciones foliares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064818 TG631.8/GUE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13024^bBCEN Documentos electrónicos
44201_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44201_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44201_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44201_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44201_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia