A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
98 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SEGUROS'


Análisis de la aplicación del código de seguridad social y críticas al decreto supremo Nº 23716 de enero de 1994 : reformas al sistema de seguridad social boliviano / Torrico Salinas, Ana Maria
Ubicación : TD344.0284/TOR Autores: Torrico Salinas, Ana Maria, Autor Título : Análisis de la aplicación del código de seguridad social y críticas al decreto supremo Nº 23716 de enero de 1994 : reformas al sistema de seguridad social boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1995, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : SEGUROS SOCIALES,BOLIVIA,CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL,DECRETO SUPREMO 23716,SISTEMAS DE JUBILACION Resumen : Sin resumen; La seguridad social en nuestro país, desde la promulgación del código de seguridad social de 1956 hasta la fecha ha sido objeto de cambios de fondo, procedimiento, que le dan una fisonomía organizativa diferente, sin haber logrado salvar los problemas de orden económico financiero y de administración que confronta. Lamentablemente, las agresiones iniciales que sufrió la seguridad social boliviana desde el 14 de diciembre de 1956, no permitieron crear las condiciones económicas para lograr el crecimiento horizontal de la seguridad social y su consecuente fortalecimiento. Los motivos expuestos nos llevan a hacer un análisis más profundo sobre la seguridad social y su inminente privatización, es por eso que comenzamos el presente trabajo de tesis con un estudio previo de la seguridad social y su aplicación en el país, destacando su evaluación histórica, para continuar un análisis sobre los principios doctrinales que sustentan a la seguridad social y que constituyen su fundamentación, y así llegar al modelo privatizador promulgado pro el actual gobierno transgrediendo las normas constitucionales. El camino por recorrer es largo y difícil no solo teniendo en cuenta los serios problemas por resolver, sino también de establecer sólidos fundamentos para perfeccionar todo el sistema de acuerdo a los principios doctrinales y a su naturaleza dinámica y evolutiva, pues para que exista justicia social, la seguridad social no debe ser privatizada ya que de acuerdo a la constitución política, el estado tiene la obligación de defender el capital humano del país protegiendo de la población y garantizando sus medios de subsistencia
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044931 TD344.0284/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2415^bBDER Aplicación del seguro social obligatorio de largo plazo en Bolivia / Coro Bejarano, Pilar R
Ubicación : T368.4/COR Autores: Coro Bejarano, Pilar R, Autor ; Huanca Sánchez, Lidia, Autor Título : Aplicación del seguro social obligatorio de largo plazo en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : SEGUROS SOCIALES,CAPITALIZACION,VEJEZ,INVALIDEZ,MUERTE Resumen : De acuerdo a la constitución política del Estado, el Estado tiene la oblicgación de defender el capital humano protegiendo la salud de la población y asegurar la continuidad de sus medios de subsistencia. A través de la seguridad social y de acuerdo al sistema de Reparto. Con la promulgación de la ley de pensiones de 29 de noviembre de 1996, se modifica el seguro social obligatorio de largo plazo con la implementación del sistema de capacitación. Existe un inadecuado control interno en los files individuales del personal, en lo que se refiere a los documentos relativos a su nombramiento, el ejecutivo a procedido a declarar en comisión para el trámite legal de jubilación a trabajadores, sin que estos reunan los requisitos exigidos por ley.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043763 T368.4/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1013^bBCEF Aplicación de normas de referencia y contra referencia en el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) Red de Salud Cercado, Área Urbana Tarija Bolivia 2006 / Sardina Soliz, Gladys
Ubicación : T368.424/SAR Autores: Sardina Soliz, Gladys, Autor Título : Aplicación de normas de referencia y contra referencia en el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) Red de Salud Cercado, Área Urbana Tarija Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 42 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : SEGUROS DE SALUD, ATENCION MEDICA, SEGURIDAD SOCIAL, PLANIFICACION DE LA SALUD - MADRES E HIJOS Resumen : El trabajo ofrece los resultados de un estudio descriptivo para evaluar algunos aspectos sobre la aplicación de la normas de referencia y contra referencia en la Red de Servicios de Salud del Municipio Cercado· Área Urbana en las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil "SUMI"., el mismo se sustenta en el análisis del cumplimiento de las normas de referencia y contra referencia por los prestadores de salud, para ello se realizó un cuestionario de preguntas politómicas y dicotómicas dirigidas a la totalidad de los médicos que trabajan en los Centros de Salud de Primer Nivel y a veinte especialistas en Ginecología y Pediatría del Hospital Universitario Regional San Juan de Dios, que en algún momento recibieron referencias del Primer Nivel de Atención.
De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos de la investigación, se determinó que las normas de referencia y contra referencia establecidas en el "SUMI", son aplicadas parcialmente tanto en el Primer Nivel como en el Tercer Nivel de Atención.
Existe un desconocimiento de los pasos de referencia y contra referencia, si bien se realizan las referencias por parte del primer nivel de atención, estas son sin la aplicación de las normas ni el seguimiento respectivo, así mismo el tercer nivel no realiza la contra referencia Por lo anteriormente mencionado, se ve la necesidad de realizar una capacitación participativa y socialización de las normas, e integración en forma conjunta a los diferentes niveles de atención, al mismo tiempo la elaboración del mapa obstétrico-neonatal que sirva para que el personal de salud tome decisiones precisas y oportunas, especialmente cuando enfrente, una emergencia médica que no sea posible resolver en el establecimiento de primer contacto, estos mapas deben estar ubicados en lugares visibles en cada uno de los establecimientos de la Red de servicios de salud, para orientación tanto de los prestadores de salud como a los usuarios, este estudio sugiere investigaciones sobre la calidad de atención, satisfacción de usuarios, motivación de personal y trabajo sobre modelo de cambio gerencial y operativo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065795 T368.424/SAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0744^bBC Archivo permanente / Porcel Marquina, Gloria Angelica
Ubicación : T657.832/POR Autores: Porcel Marquina, Gloria Angelica, Autor ; Majluf Milenkov, Gueorgui Luis, Autor Título : Archivo permanente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1993, pag. var, Vol. 2, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Temas : SEGUROS SOCIALES,ESTADOS FINANCIEROS,AUDITORIA,ARCHIVO PERMANENTE Resumen : Sin resumen; Hemos examinado el Balance General de la Caja Nacional de Salud al 31 de diciembre de 1991, y el correspondiente estado de ganancias y pérdidas, por el año terminado es esa fecha, los mismos que se acompañan, Estos estados financieros son responsabilidad de la administración de la institución. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en nuestra auditoria
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044175 T657.832/POR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1506^vvol. 2^vpt. 1^bBCEF Archivo permanente / Muñoz Figueroa, Norma Rosa
Ubicación : T657.832/MUÑ Autores: Muñoz Figueroa, Norma Rosa, Autor ; Catarí Gutiérrez, Celina, Autor Título : Archivo permanente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, pag. var, Vol. 2, 3 Notas : Incluye Anexos
Temas : SEGUROS SOCIALES,ESTADOS FINANCIEROS,ARCHIVO PERMANENTE Resumen : Sin Resumen, Efectuamos nuestro examen de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas. Esas normas requieren que planifiquemos y ejecutemos la auditoria, para obtener razonable seguridad respecto a si los estados financieros están libres de presentaciones incorrectas significativas. Una auditoria incluye examinar, sobre la base de pruebas, evidencias que sustenten los importes y revelaciones en los estados financieros, también incluye evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones significativas hechas por la institución, así como también evaluar la presentación de los estados financieros en su conjunto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044183 T657.832/MUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1341^vvol. 2^bBCEF Auditoria especial del rubro inventarios gestión 1998 en el seguro social universitario / Chambi Morales, Bertha
Ubicación : T657.832/CHA Autores: Chambi Morales, Bertha, Autor ; Flores Vaca, Leonor, Autor ; Villanueva Dolz, Amparo, Autor Título : Auditoria especial del rubro inventarios gestión 1998 en el seguro social universitario Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1999, 36p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SEGUROS SOCIALES,AUDITORIA,CONTROL INTERNO,INFORMES Resumen : El objetivo del presente trabajo es: Evaluar el sistema de control interno que la institución aplica al rubro inventarios. Practicar la evaluación al rubro inventarios para determinar su razonabilidad en el balance al 31 de diciembre de 1998. Emitir un informe sobre la razonabilidad del rubro inventarios presentado en los estados financieros del "Seguro Social Universitario", por el ejercicio que terminó al 31 de diciembre de 1998. Ejecución de los procedimientos de auditoria con la relación a los objetivos planteados. Elaboración del informe sobre la base de los resultados de la auditoria.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043820 T657.832/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1731^bBCEF Avances y retrocesos de la seguridad social ley de pensiones / Lema Fernández, Judith
Ubicación : TD344.032/LEM Autores: Lema Fernández, Judith, Autor Título : Avances y retrocesos de la seguridad social ley de pensiones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1998, 156p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SEGUROS SOCIALES,PENSIONES,LEGISLACION Resumen : Desde los más remotos tiempos los humanos han protegido de manera preferente a los niños y ancianos de la tribu. La solidaridad internacional fue un requisito para la supervivencia y el desarrollo de la especie. Más adelante el estado asumió la organización de una seguridad colectiva "desde la cuna hasta la tumba". En nuestros días, los nuevos modelos económicos y las políticas sociales que les corresponde, delegan al mercado estas tarea. En este estudio crítico del sistema de seguridad social, se comenzó estudiando la protección social desde la antigüedad, donde claramente se pudo destacar la protección del estado sobre su comunidad. Posteriormente siguiendo el proceso histórico de la seguridad social en nuestro país se toma en cuenta no sólo el aspecto jurídico normativo de la legislación, sino también los fenómenos de la realidad practica de cada época, especialmente en el campo laboral y del acontecer social. Se hizo un análisis debido a cuatro grandes etapas que detallan paso a paso el avance del sistema asegurador en Bolivia, hasta la implementación del código de seguridad social de 1956, cuyo espíritu, fundamento, estructura y finalidades son descritas cuidadosamente. En esta etapa de estudio donde comienzan a detectarse las primeras fallas del sistema de seguridad social, múltiples problemas que agredieron al sistema desde sus inicios serian irremediables y poco a poco llevaron al derrumbe de la seguridad social. En razón de la aplicación de la nueva ley de pensiones se estudio las fuentes que dieron origen a esta nueva política, estudiando así a países latinoamericanos que influyeron en la aplicación de la capitalización individual. Finalmente se analizó el porque de la aplicación de l nuevo modelo derogando al anterior sistema de reparto. ¿Cuáles fueron las causas de su desaparición? Se hizo un análisis critico y detallado del contenido y objetivos de la ley de pensiones, destacando que la privatización de la seguridad social transgrede absolutamente los principios doctrinales que sustenta la seguridad social y que se encuentran estipulados en la constitución política del estado, y que libera de toda responsabilidad al estado de una de sus mas grandes funciones cual es la protección social de su población. Tomando en cuenta la realidad nacional, el promedio de vida de la población, la estabilidad laboral y los salarios tan bajos que se perciben que no permiten el ahorro, nos preguntamos será viable la aplicación de la ley de pensiones, con su sistema de capitalización individual, a la realidad que vivimos. ¿constituirán los sistemas privados de pensiones seguridad social?
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044887 TD344.032/LEM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2315^bBDER Contenido del régimen de pensamientos en Bolivia; análisis general y reforma legal justificable de la estructura vigente, para mejor desarrollo social-económico / Bejarano Albornoz, Liliana
Ubicación : TD344.02/BEJ Autores: Bejarano Albornoz, Liliana, Autor Título : Contenido del régimen de pensamientos en Bolivia; análisis general y reforma legal justificable de la estructura vigente, para mejor desarrollo social-económico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2004, 91p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : SEGUROS SOCIALES,REGIMEN DE PENSIONES,LEGISLACION Resumen : La necesidad de poder dotar a los desempleados de una renta mínima de inserción, dentro de los parámetros establecidos de nuestro país, con miras a paliar la dura crisis económica por la que atraviesa nuestros ciudadanos al entorno de todo nuestro territorio, de una manera protegiendo como establece nuestra Carta Magna a un sector tan importante de la población boliviana como es la de jubilados y desempleados. Y de ahí de una manera tratar de frenar los conflictos latentes de una política poco estabilizada y dotar de mayores fuentes de trabajo. Si bien existe una Ley de Pensiones que hoy en día presenta diferentes falencias dentro de su estructura administrativa y donde no todos los trabajadores han sido incorporados dentro de estos beneficios que por Ley Magna les corresponde; como los beneficios en el campo laboral ó las jubilaciones se dan a una edad muy alta; por lo que hoy es motivo de grandes enfrentamientos entre empleados y el gobierno. Este problema del sistema de pensiones es controvertido; ya que no se adecúa a la realidad del país; tanto en el aspecto social, económico y político. Si bien hoy en día hay que aprender lo que establecen otras legislaciones no debemos incurrir que nosotros nos encontramos en el subdesarrollo y que recién estamos pisando las puertas del lumbral del desarrollo a través del Referéndum y la exportación de nuestras riquezas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046695 TD344.02/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3708^bBDER Desarrollo y tendencias de la seguridad social boliviana y necesidad de su implementación / Salinas Colque, Aristides
Ubicación : TD344.0284/SAL Autores: Salinas Colque, Aristides, Autor Título : Desarrollo y tendencias de la seguridad social boliviana y necesidad de su implementación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : SEGUROS SOCIALES,LEGISLACION,BOLIVIA,CODIGOS Resumen : La mencionada tesis ha sido elaborada con propósitos de destacar el marco teórico, en el que se desarrolla la seguridad social para luego analizar la realidad boliviana desde la época del coloniaje, la república y hasta nuestros días. Este avance no fue un hecho aislado sino que también la seguridad social, tiene sus características en los países subdesarrollados como el nuestro; hubo necesidad de comparar con otros países latinoamericanos. La evaluación de la seguridad social esta aparejada al desarrollo económico social y el avance de su legislación esta dada por el proceso de iniciación, aplicación y desarrollo de la seguridad social, cuyo análisis realizamos a lo largo de la tesina. Se ha concluido con el trabajo haciendo una comparación entre la teoría y la practica para detectar qué principios tienen vigencia real dentro del sistema, qué deficiencias está afrontando a la fecha el seguro social obligatorio, para finalmente señalar a manera de conclusiones las perspectivas futuras de la seguridad social boliviana
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044879 TD344.0284/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2426^bBDER Diseño de una propuesta de reestructuración de la Unidad Administrativa y financiera aplicada a la Caja Nacional de Salud desde la perspectiva de la reforma de Seguridad Social boliviana / Reyes Bustillos, Omar Felipe
Ubicación : M344.02/REY Autores: Reyes Bustillos, Omar Felipe, Autor Título : Diseño de una propuesta de reestructuración de la Unidad Administrativa y financiera aplicada a la Caja Nacional de Salud desde la perspectiva de la reforma de Seguridad Social boliviana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Laboral y Seguridad SocialTemas : SEGUROS DE SALUD, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, ORGANIZACION MATRIZ Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La presente investigación se enfocará en plantear una propuesta de reestructuración administrativa y financiera aplicada a la Caja Nacional de Salud Regional - Cochabamba desde la perspectiva de la nueva reforma de Seguridad Social Boliviana.
Al iniciar el presente trabajo, es importante realizar dos aclaraciones que se consideran significativas para la comprensión del espíritu que, intrínsecamente contiene la investigación.
Un primer elemento aclaratorio, reside en la concepción misma de la idea de investigación. El autor de la presente obra trabaja por más de dos décadas en el área de la seguridad social boliviana; la motivación de ser partícipe en este proceso de cambio frente a la nueva reforma y la aplicación del D.S. Nº 1403 de fecha 09/11/2012 "Plan de Reestructuración de la Caja Nacional de Salud", asiste precisamente en el conocimiento profundo que, el autor ha obtenido en estos años de trabajo sobre las necesidades que el sistema demanda y la segunda en discernir la lógica de la solidaridad como condición necesaria para el éxito de un Sistema de Seguridad Social. Se puede entender la reforma para una política social redistributiva como evidencia de un desplazamiento de poder desde los favorecidos hacia los desafortunados (el punto de vista socialdemócrata, laborista), o bien como una concesión que permite a las élites seguir manteniendo su privilegiada posición, (planteamiento marxista ortodoxo). La seguridad social, especialmente la de tendencia solidaria, sólo era posible dado un cierto grado de homogeneidad. En las poblaciones altamente estratificadas, donde la clase dominante no compartía en absoluto los riesgos de las clases "dominadas" no era lógico pensar en acuerdos de redistribución de cargas, sin al mismo tiempo reestructurar el statu qua. La gran y empobrecida masa de necesitados saldría beneficiada, la pequeña minoría de prósperos afortunados necesariamente perdiendo con un sistema redistributivo más ambicioso que la caridad.
La posibilidad de reciprocidad era una precondición para la seguridad social, especialmente cuando ésta apuntaba más. allá de un grupo limitado pretendiendo abarcar la mayor parte de la población. Quienes no se encontraban entre los pobres, pero estaban sin embargo especialmente expuestos a ciertos riesgos, tuvieron que convencerse de que, al ser potencialmente vulnerables, ellos también tenían algo que ganar. Esto no era posible si no se distinguían conceptualmente clase y riesgo. Como mínimo, el fondo de redistribución tenía que ser lo suficientemente homogéneo como para que el riesgo, no la clase, fuese su característica diferenciadora primordial.
Para Rawls actores racionales, actuando tras un "velo de ignorancia" sin conocimiento de su posición en la vida e impulsados por el miedo al infortunio crean una sociedad que institucionaliza la ayuda al más necesitado. El reconocimiento de la posibilidad que todo individuo tiene de encontrarse entre los desafortunados conduce (asumiendo una baja tolerancia al riesgo) a una solución solidaria. El velo de ignorancia crea circunstancias que niegan la distinción entre el yo y los otros, en las que el egoísmo y el altruismo se funden.
La opción desinteresada realizada por ciudadanos formalmente iguales tras el velo de Rawls, por la que se comprometen solidariamente, la empatía de Kropotkin que fuerza a todos a ver a los demás como a sí mismos, la interdependencia económica de la producción moderna que convierte a todos en igualmente merecedores de recompensa, minimizando el merecimiento a favor de la necesidad como base de la justicia, estos son los factores que transforma la redistribución de una demanda en un derecho. Como en teoría todos se pueden beneficiar de la solidaridad, y verse perjudicados si no existe, todos nos ponemos de acuerdo en torno a ella, convirtiendo así en un derecho lo que de otro modo sería una concesión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065894 M344.02/REY Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0895^bBC El seguro de crédito a la exportación / Jiménes de Parra Cabrera, Rafael
Ubicación : 368/J531s Autores: Jiménes de Parra Cabrera, Rafael, Autor Título : El seguro de crédito a la exportación Fuente : Madrid [ES] : Tecnos, S.A, 1965, 325p Temas : SEGUROS,CREDITO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002391 368/J531s Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3399^bBCEF El seguro de vida / Magee, Jonh H
Ubicación : 368.3/M171s Autores: Magee, Jonh H, Autor ; Guasch Rubio, Luís, Traductor Título : El seguro de vida Fuente : México [MX] : Uteha, 1964, xvi,922p Notas : Título original : Life insurance Temas : SEGUROS DE VIDA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002394 368.3/M171s Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3389^bBCEF El sistema de seguridad social y sus prestaciones / Arandia Prada, María Guadalupe
Ubicación : TD344.02/ARA Autores: Arandia Prada, María Guadalupe, Autor Título : El sistema de seguridad social y sus prestaciones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Oct. 1988, 111p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : SEGUROS SOCIALES,PRESTACION DE SERVICIOS,CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL,LEGISLACION COMPARADA Resumen : (Sin Resumen). La Seguridad Social en Bolivia se ha implantado a partir de 1956, con un reordenamiento jurídico muy avanzado; sin embargo, su aplicación practica confrontó una serie de dificultades y contratiempos de otro lado, las sucesivas disposiciones complementarias y modificatorias, desarticularon el sistema y en el momento actual, poner en riesgo su propia existencia. No se cuenta con un sistema d seguridad social propiamente dicho sino con un "seguro social obligatorio y laborista" que sólo alcanza a una minoría privilegiada, constituida por los trabajadores dependientes del estado y sólo algunos de sector privado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044962 TD344.02/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2163^bBDER Evaluación del Seguro Universal Materno Infantil en la Red Este Centro de Salud 18 de Marzo año 2002-2005 / Arnez Severiche, Patricia
Ubicación : M368.324/ARN Autores: Arnez Severiche, Patricia, Autor Título : Evaluación del Seguro Universal Materno Infantil en la Red Este Centro de Salud 18 de Marzo año 2002-2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : SEGUROS DE SALUD, ATENCION MEDICA, SEGURIDAD SOCIAL, PLANIFICACION DE LA SALUD - MADRES E HIJOS Resumen : En la necesidad de disminuir la morbimortalidad materno infantil en los países en vías de desarrollo ha surgido la necesidad de crear seguros que vayan a disminuir la barrera más importante y a la vez la principal limitante para la búsqueda de atención de salud en los centros especialmente de primer nivel como es la barrera económica, nuestro país consciente de esta limitante ha ido creando seguros que han contribuido a tal cometido; es así que surge a partir de 1996 el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, posteriormente el Seguro Básico y por último el Seguro Universal Materno Infantil; el cual es un seguro público de afiliación gratuita que promueve la demanda a través de la disminución económica como una estrategia de disminución acelerada de la mortalidad materno infantil y por otro lado crea los Directorios Locales de Salud profundizando así la gestión municipal en salud y participación de la comunidad en aspectos de planificación participativa y control social, además de la creación del modelo de gestión de salud de carácter descentralizado de base municipal participativo; define los niveles de gestión de salud, niveles de atención y la organización de redes de salud y de redes sociales.
Es por esta razón que surge la necesidad de evaluar la caracterización del SUMI, evaluar los indicadores de atención y los indicadores de resultado.
En el contexto de la estructura se identificó que la infraestructura presenta debilidades que dificultan el desenvolvimiento del cliente externo como señalización, identificaciones, flujogramas y otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065685 M368.324/ARN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0498^bBC Incorporación del trabajador zafrero al sistema de la seguridad social a corto plazo y su proyecto de reglamento interno de higiene, seguridad ocupacional y bienestar / Cardozo Garzón, Cecilia
Ubicación : TD344.02/CAR Autores: Cardozo Garzón, Cecilia, Autor ; Andrade Calderón, Roberto, Autor ; Cruz Rivero, Lidia de la, Autor Título : Incorporación del trabajador zafrero al sistema de la seguridad social a corto plazo y su proyecto de reglamento interno de higiene, seguridad ocupacional y bienestar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : SEGUROS SOCIALES,DERECHO LABORAL,LEGISLACION,TRABAJADORES Resumen : El presente trabajo dirigido interdisciplinario es producto de un análisis cuidadoso y reflexivo sobre la situación de los trabajadores temporales zafreros de Bermejo. De las exposiciones hechas en la fase diagnostica, testimonios de los propios trabajadores zafreros, informes de inspecciones, oculares y graficas de OASI gestiones 1993, 1996, informes de EX. SÉNECA, fotografías y entrevistas efectuadas al Jefe Regional de Trabajo, ejecutiva de la Federación de Zafreros, Presidente de Derechos Humanos, representante de la Iglesia (OASI); Se tiene una visión integral y ajustada de la realidad en que viven y trabajan estos trabajadores con un sin fin de limitaciones jurídicas, que están al margen del apoyo político del gobierno y como al resto de la sociedad civil, no siempre esta informada de las duras condiciones en que un importante sector de la población económicamente activa, entrega su concurso para la realización de la producción agrícola. El articulo 158 de la C.P.E. establece que este, tiene la obligación de defender el capital humano, protegiendo la salud de la población asegurando la comunidad de sus medios de subsistencia y rehabilitación de las personas inutilizando proponiendo al mejoramiento cualitativo de las condiciones de vida del grupo familiar. El articulo 36 del D.S 20255, establece el funcionamiento inmediato de una comisión conformada por representantes de la Federaciones de cañeros, de la Asociación de productores de algodón, zafreros, de los Ministerios de Previsión Social y Salud Publica, de Trabajo, Instituto Boliviano de Seguridad Social, para estudiar y presentar al supremo Gobierno un informe técnico-financiero destinado a la creación e implementación de una caja descentralizada de Seguridad Social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044924 TD344.02/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2330^bBDER Informe de auditoria / Sittyc Ortíz, Teresa
Ubicación : T657.832/SIT Autores: Sittyc Ortíz, Teresa, Autor Título : Informe de auditoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1984, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SEGUROS SOCIALES,AUDITORIA,ESTADOS FINANCIEROS,INFORMES Resumen : Sin resumen; Nuestro examen fue practicado con normas de auditoria generalmente aceptada; por consiguiente incluyo prueba de los libros y documentos de contabilidad y otros procedimientos que consideramos necesarios, de acuerdo a las circunstancias. Como resultado del examen de auditoria correspondiente a gestión 1984, formulamos las siguientes observaciones: El sistema contable de la entidad no está de acuerdo con principios y normas generalmente aceptadas. La depreciación de los activos fijos no esta de acuerdo a disposiciones legales en vigencia. Existen ingresos de la gestión que no han sido contabilizados. La entidad no cuenta con documentos que acrediten la propiedad legal de la acción telefónica. El saldo de la cuenta almacenes no es el resultado de un registro permanente de sus exigencias sino del inventario físico practicado a fin de año
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044048 T657.832/SIT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1732^bBCEF Ley de entidades aseguradoras / Rojas Aguilar, Franz
Ubicación : D368.658/R714l Autores: Rojas Aguilar, Franz, Autor Título : Ley de entidades aseguradoras Fuente : La Paz [BO] : Los Amigos del Libro, 1978, 94p Temas : SEGUROS,EMPRESAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015176 D368.658/R714l Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2597^bBDER Ley de pensiones : Ley No. 1732 de 29 de noviembre de 1996 / U.P.S.
Ubicación : D344.02/U531l Autores: U.P.S., Autor Título : Ley de pensiones : Ley No. 1732 de 29 de noviembre de 1996 Fuente : La Paz [BO] : U.P.S. Editorial s.r.l., ago., 2006, 237 p. Temas : SEGUROS SOCIALES, PENSIONES, LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057796 D344.02/U531l Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9597/BC Libre afiliación de los profesionales independientes a los seguros sociales de corto plazo / Altamirano León, Juan
Ubicación : TD344.02/ALT Autores: Altamirano León, Juan, Autor ; Jurado Romero, María Marlene, Autor ; Massy Coria, Marlene Josefina, Autor Título : Libre afiliación de los profesionales independientes a los seguros sociales de corto plazo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SEGUROS SOCIALES,LEGISLACION,PROFESIONALES,AFILIACION Resumen : El presente trabajo dirigido interdisciplinario es producto de un análisis cuidadoso y reflexivo sobre la situación de los profesionales independiente, que no tienen una relación obrero patronal que les permita beneficiarse de las protecciones que brinda un Seguro de Salud, a pesar de los intentos de algunos Colegios de Profesionales inquietos por ésta problemática que involucra a un gran número de trabajadores profesionales que se dedican a la actividad independiente, éste anhelo no ha podido prosperar, debido a la falta de conocimiento de las disposiciones legales, a la difícil situación económica por la que atraviesa nuestro país y la falta de conciencia e importancia que representa el cuidado de la salud.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044923 TD344.02/ALT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2120^bBDER Los seguros comerciales en Bolivia / Maldonado Arce, Victor
Ubicación : D368.3801/M216s Autores: Maldonado Arce, Victor, Autor Título : Los seguros comerciales en Bolivia Fuente : La Paz [BO] : Artistica, 1945, 53p Notas : Incluye Bibliografía Temas : SEGUROS,COMERCIO,DERECHO MERCANTIL,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015241 D368.3801/M216s Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2261^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia