A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

218 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUBTERRANEAS,HIDROLOGIA,FLUIDOS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Evaluacion de la explotacion de aguas subterraneas en la zona de Lourdes / Cuenca Benitez, Javier
  • Público
Ubicación : T553.79/CUE
Autores:Cuenca Benitez, Javier, Autor
Título :Evaluacion de la explotacion de aguas subterraneas en la zona de Lourdes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2000, 202p
Notas :Incluye Bibliografía
Proyecto de Grado
Incluye Anexos
Temas :AGUAS  SUBTERRANEAS,HIDROLOGIA,FLUIDOS
Resumen :En el presente trabajo se realizo una evaluación analítica, teórica y practica de la explotación de aguas subterráneas en cuenta sus características hidráulicas, hidrológicas, sanitarias, estratificas y estructurales. Se efectuó un estudio detallado de los acuíferos o embalses subterráneos considerando el tipo de formación geológica, los parámetros hidrológicos fundamentales y las características que rigen el movimiento de los fluidos en los medios porosos. Partiendo de la ecuación fundamental de Darcy se realizo una descripción de las ecuaciones fundamentales que rigen el movimiento de las aguas subterráneas, midiendo el caudal en función de los materiales por el cual circula el agua. En la aplicación practica se realizo l estudio de los pozos ALBAT, AVIT y 3 DE MAYO, primeramente se realizo el aforo de caudales y medición de agua potable. El análisis teórico del comportamiento de los pozos en estudio se lo realizo por medio de tres métodos Thiem, Theis y Jacob; considerando el régimen permanente y el régimen impermanente. En le régimen permanente se realizo el análisis del comportamiento del acuífero concluyendo en la obtención del gráfico del cono y perfiles del descenso realizando una comparación histórico-actual. En el régimen imperante se obtienen similares gráficos además de las curvas descensos-tiempos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043651T553.79/CUETesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1690^bBC
054847T553.79/CUETesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0785
Monograph: texto impreso Hidrologia y drenaje pluvial urbano: aplicacion ciudad de Yacuiba / Michel Mendoza, Luis Adan
  • Público
Ubicación : T620.106/MIC
Autores:Michel Mendoza, Luis Adan, Autor
Título :Hidrologia y drenaje pluvial urbano: aplicacion ciudad de Yacuiba
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1995, pag. var, Vol.1, 2
Notas :Incluye Bibliografía
Proyecto de Grado
Temas :HIDROLOGIA,FLUIDOS,DRENAJE,HIDRAULICA,ESTRUCTURA,ALCANTARILLADO,YACUIBA,TARIJA,BOLIVIA
Resumen :El análisis hidrológico de un sistema de drenaje urbano depende principalmente del tipo y de la cantidad de información disponible. En el área del proyecto y en áreas afines hidrológicamente, lamentablemente no se cuenta con registros pluviográficos lo que naturalmente influye en la precisión del análisis hidrológico. Sin embargo se ha podido conseguir información pluviométrica registrada para el periodo comprendido entre los años 1951-1991. Esta información consiste en las precipitaciones máximas diarias, mensuales y anuales.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043590T620.106/MICTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1438^vvol. 1^bBC
054809T620.106/MICTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0747
054810T620.106/MIC/A.1TesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0748
Monograph: texto impreso Hidrologia y drenaje pluvial urbano: aplicacion ciudad de Yacuiba / Michel Mendoza, Luis Adan
  • Público
Ubicación : T620.106/MIC
Autores:Michel Mendoza, Luis Adan, Autor
Título :Hidrologia y drenaje pluvial urbano: aplicacion ciudad de Yacuiba
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1995, pag. var, vol. 2, 2
Notas :Incluye Anexos
Temas :HIDROLOGIA,FLUIDOS,DRENAJE,HIDRAULICA,ESTRUCTURA,ALCANTARILLADO,YACUIBA,TARIJA,BOLIVIA
Resumen :El análisis hidrológico de un sistema de drenaje urbano depende principalmente del tipo y de la cantidad de información disponible. En el área del proyecto y en áreas afines hidrológicamente, lamentablemente no se cuenta con registros pluviográficos lo que naturalmente influye en la precisión del análisis hidrológico. Sin embargo se ha podido conseguir información pluviométrica registrada para el periodo comprendido entre los años 1951-1991. Esta información consiste en las precipitaciones máximas diarias, mensuales y anuales.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043593T620.106/MICTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1434^vvol. 2^bBC
Monograph: texto impreso Actualización hidrológica de la crecida de diseño y verificación hidráulica del vertedero de la Presa Calderas / Aguiar Gutiérrez, Alan YacirDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.8/AGU
Autores:Aguiar Gutiérrez, Alan Yacir, Autor
Título :Actualización hidrológica de la crecida de diseño y verificación hidráulica del vertedero de la Presa Calderas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 192 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  PRESAS  Y  EMBALSES,  PRESA  CALDERAS  -  HIDROLOGIA
Resumen :La presa Calderas se diseñó una tormenta de proyecto generada a partir de datos de lluvias obtenidas del pluviómetro, esta presa se terminó de construir el año 2011 y el diseño fue realizado el año 2005.
Durante la etapa de construcción y hasta la actualidad, la presa Calderas no ha sido objeto de mediciones ni de controles, lo cual nos indica la falta de conocimiento acerca del funcionamiento hidrológico e hidráulico de la presa.
Es por ello que se ha propuesto realizar una actualización hidrológica de la crecida de diseño donde se obtuvo un valor de 163,4 m3/s, e implementando el criterio de la crecida máxima extrema donde se obtuvo un valor de 237 m3/s, previamente clasificando la Presa Calderas en función a su riesgo potencial de rotura.
Las metodologías que utilizamos para generar las crecidas de diseño son: Método de los bloques alternos para generar las tormentas de proyecto, para generar los caudales el programa computacional HEC-HMS, que está basado en un método de pérdidas (Número de curva S.C.S.=72,19) y otro de transformación de lluvia escorrentía (Hidrograma unitario S.C.S.).
Para la clasificación de la presa en función a su riesgo potencial de rotura, generamos una brecha de rotura y analizamos los posibles daños provocados por la llanura de inundación, donde se ve que afecta a 12 viviendas, una carretera de la red departamental, un puente y 180 Ha de cultivos, debido a esto clasificamos a la presa dentro de la categoría A.
También se procedió a verificar hidráulicamente el vertedero de excedencias de la presa, de sus tres partes que son la sección de control (vertedero)con un caudal de laminación de 111,2 m3/s (T=1.000 años), rápida donde el tirante máximo alcanza los 1,19 m y el disipador de energía, en base a las crecidas actualizadas, donde se pudo ver el sobredimensionamiento existente en todos estos componentes.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052992PG627.8/AGUProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9074
055258PG627.8/AGUProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 1027

Documentos electrónicos

35923_PRELIMINARES - application/pdf
35923_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
35923_RESUMEN - application/pdf
35923_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
35923_MARCO TEÓRICO - application/pdf
35923_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
35923_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
35923_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Agua dulce de los salados mares / Woodbury, David O
  • Público
Ubicación : 551.48/W811a
Autores:Woodbury, David O, Autor ; Arragoiz, Armando, Traductor
Título :Agua dulce de los salados mares
Fuente :Mexico [MX] : Diana, 1967, 135p
Notas :Titulo original: Fresh water from salty seas
Temas :HIDROLOGIA  -  AGUA  DE  MAR

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
028876551.48/W811aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 0757^bBAYF
Monograph: texto impreso Agua subterránea / Price, Michael
  • Público
Ubicación : 627/P924a
Autores:Price, Michael, Autor
Título :Agua subterránea
Fuente :México [MX] : Limusa, 2003, 330p
Temas :AGUAS  SUBTERRANEAS,INGENIERIA  HIDRAULICA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
018534627/P924aLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 3160^bBTEC
Monograph: texto impreso Algunos comentarios sobre regionalización en estudios hidrológicos / Universidad Nacional Agraria "La Molina"
  • Público
Ubicación : 631.7/U481a
Autores:Universidad Nacional Agraria "La Molina", Autor
Título :Algunos comentarios sobre regionalización en estudios hidrológicos
Fuente :La Molina [CL] : CENDRET, 1979, 29p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :HIDROLOGIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
030681631.7/U481aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2211^bBAYF
Monograph: texto impreso Alternativa de proteccion de margenes del rio Sola que afecta el area rural del departamento de Tarija / Gareca Delgado, Ivar
  • Público
Ubicación : T333.7/GAR
Autores:Gareca Delgado, Ivar, Autor
Título :Alternativa de proteccion de margenes del rio Sola que afecta el area rural del departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 131p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :CUENCAS,HIDROLOGIA,AREAS  RECREATIVAS,SILVESTRE,AREA  RURAL
Resumen :El presente trabajo pretende demostrar la factibilidad de regular el régimen del río sin que ella signifique una modificación de todas las fuerzas incidentes y conservadoras, todo esto justificado por la subsecuente economía que tratará de representar un bajo costo de operación. Es preocupación actual de las autoridades locales el dar una solución definitiva al problema de control de crecidas. Se determinaron las máximas intensidades de lluvia para diferentes duraciones y frecuencias aplicando el modelo Fuller-Coutagne. De esta manera se han obtenido las curvas de intensidad, duración, frecuencia, no al nivel puntual, sino a nivel del área de toda la cuenca. Luego de procedió a la determinación de caudales por la aplicación de métodos empíricos-estadísticos, una evaluación importante con estimación de caudal mediante el método (sección-pendiente), la diferencia de caudales entre los empíricos-estadísticos y del método mencionado es importante para la elección de caudal de diseño, se considero la vida útil de las obras, y el riesgo de falla. Se opto por la utilización de un caudal de diseño (Qd = 600m3) para un periodo de retorno de 100 años, con el cual se diseñaron las obras de protección. Se realizo el análisis estructural de 2 tipos de obras de protección, de las márgenes tanto rígidas y flexibles, además se realizó un análisis de costo, por las ventajas tanto técnicas como económicas de las estructuras flexibles, se opto por la estructura de gavión, que fue la más barata. También se diseño una colchoneta para evitar la socavación y no tener los problemas de inestabilidad en la base y posterior desequilibrio estructural
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043540T333.7/GARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1382^bBC
054824T333.7/GARTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0762
Monograph: texto impreso Alternativas de sistemas de riego con aprovechamiento de aguas subterraneas / Lizarraga Sanchez, Jacqueline
  • Público
Ubicación : T627.5/LIZ
Autores:Lizarraga Sanchez, Jacqueline, Autor
Título :Alternativas de sistemas de riego con aprovechamiento de aguas subterraneas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 168p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :RECUPERACION,IRRIGACION,RIEGO,AGUAS  SUBTERRANEAS,INGENIERIA
Resumen :El objetivo principal del presente trabajo es el demostrar técnica y económicamente la mejor alternativa de sistemas de riego tomando como referencia la conducción de canales y de las tuberías de baja presión; para dotar riego a zonas donde pese a tener buena calidad de tierras, dolo cuentan con una fuente de abastecimiento de agua subterránea o de manantial que necesariamente debe ser impulsada por un equipo de bombeo. - Optimizar el uso del agua debido al costo elevado del sistema por bombeo - Comparar y evaluar técnica y económicamente ambos sistemas de conducción para fines de riego considerando las ventajas hidráulicas, constructivas y económicas de cada sistema de conducción. - Recomendar el sistema de riego más óptimo para este tipo de zonas
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043599T627.5/LIZTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1445^bBC
054828T627.5/LIZTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0766
Monograph: texto impreso Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho / Ancasi Zegarra, VivianaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG551.577/ANC
Autores:Ancasi Zegarra, Viviana, Autor
Título :Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 192 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :HIDROLOGIA,  METEOROLOGIA,  PROCESAMIENTO  DE  DATOS,  PRECIPITACIONES  ATMOSFERICAS,  MODELOS  HIDROLOGICOS,  ESTIMACION  DE  CAUDALES,  CUENCA  RIO  CAMACHO,  TARIJA
Resumen :El estudio que se realizó es en la cuenca del río Camacho, con datos de precipitaciones y temperaturas a nivel diario, en referencia al periodo de estudio 1980-2016, en la cuenca del Río Camacho y sus alrededores se han recopilado 23 estaciones del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), de las cuales 11 estaciones se encuentran dentro de la cuenca y 12 estaciones se encuentran fuera de la misma. Además, que en la parte inferior de la cuenca no cuenta con estaciones locales y tampoco se tiene estaciones del lado argentino.
De estos datos se procede a realizar el control de calidad en la plataforma RStudio mediante RClimdex, así también mediante DECADE. Con esto, se define rellenar los datos faltantes de las estaciones de acuerdo al porcentaje de completitud en el periodo a estudiar; la metodología que se emplea para este proceso es con la herramienta FillData; también considerando las estaciones con información completa obtenida del Balance Hídrico Superficial de Bolivia. Al concluir el control de calidad de las estaciones termopluviométricas, son seis estaciones que se desechan por la poca extensión de registros y por una correlación muy baja con sus estaciones vecinas, siendo conveniente no emplearlas por la incertidumbre que genera extender el registro y uniformizarlo.
Luego con ayuda del programa R se evalúa GMET contra las observaciones de estaciones; el código consiste desde la lectura de los archivos de GMET hasta la preparación de las series de referencia, para diferentes análisis categóricos y estadísticos; se considera una escala de tiempo anual, mensual y diario; de los cuales se muestran principalmente las escalas de tiempo a nivel anual y mensual debido a que la escala de tiempo diaria tiene resultados muy variados que no permiten una visualización de resultados óptima. Según los patrones espaciales producidos por GMET, en la parte inferior de la cuenca las precipitaciones anuales son las más elevadas. Así mismo en la cuenca las precipitaciones se inician en diciembre con duración hasta marzo, con precipitaciones máximas en enero y febrero; la estación seca es en invierno, con mínimo de mayo a julio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057553PG551.577/ANCProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10342^bBCEN

Documentos electrónicos

39149_PRELIMINARES - application/pdf
39149_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39149_RESUMEN - application/pdf
39149_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39149_MARCO TEORICO - application/pdf
39149_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39149_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39149_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39149_ANEXOS  - application/pdf
39149_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF