A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
120 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDROLOGIA'


Agua dulce de los salados mares / Woodbury, David O
Ubicación : 551.48/W811a Autores: Woodbury, David O, Autor ; Arragoiz, Armando, Traductor Título : Agua dulce de los salados mares Fuente : Mexico [MX] : Diana, 1967, 135p Notas : Titulo original: Fresh water from salty seas Temas : HIDROLOGIA - AGUA DE MAR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028876 551.48/W811a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0757^bBAYF Algunos comentarios sobre regionalización en estudios hidrológicos / Universidad Nacional Agraria "La Molina"
Ubicación : 631.7/U481a Autores: Universidad Nacional Agraria "La Molina", Autor Título : Algunos comentarios sobre regionalización en estudios hidrológicos Fuente : La Molina [CL] : CENDRET, 1979, 29p Notas : Incluye bibliografía Temas : HIDROLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030681 631.7/U481a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2211^bBAYF Análisis estocástico de sistemas hidrológicos / Universidad Nacional Agraria "La Molina"
Ubicación : 631.7/U481a Autores: Universidad Nacional Agraria "La Molina", Autor Título : Análisis estocástico de sistemas hidrológicos Fuente : La Molina [CL] : CENDRET, 1979, 33p Notas : Incluye bibliografía Temas : HIDROLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030680 631.7/U481a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2212^bBAYF Análisis de frecuencias de fenómenos en hidrología (método de Gumbel) / Universidad Nacional Agraria "La Molina"
Ubicación : 631.7/U481a Autores: Universidad Nacional Agraria "La Molina", Autor Título : Análisis de frecuencias de fenómenos en hidrología (método de Gumbel) Fuente : La Molina [CL] : CENDRET, 1974, 23p Temas : HIDROLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030677 631.7/U481a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2206^bBAYF Análisis de los criterios de selección de estaciones para la generación de la grilla meteorológica (GMET) en la cuenca del río Guadalquivir / Mendoza Portal, Geraldine Esther
![]()
Ubicación : PG551.5/MEN Autores: Mendoza Portal, Geraldine Esther, Autor Título : Análisis de los criterios de selección de estaciones para la generación de la grilla meteorológica (GMET) en la cuenca del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 344 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, RECURSOS HIDRICOS, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – ESTACIONES METEOROLOGICAS, GENERACION DE GRILLA METEOROLOGICA Resumen : El objetivo de esta investigación es realizar el análisis de los criterios de selección de estaciones con datos de precipitación y temperaturas a nivel diario presentes en la Cuenca del Río Guadalquivir. Para lo mismo se procedió a la recopilación de la información de 77 estaciones de las cuales 22 se encuentran actualmente activas y 55 se encuentran cerradas contando pese a esto con un periodo de registro de mediciones mayor a los 20 años.
Con estos datos se procede a realizar el control de calidad en la plataforma RStudio mediante las herramientas RClimdex y DECADE, las mismas nos permiten identificar errores graves en los registros, además de la coherencia interna, espacial y temporal. Posteriormente, se rellenó los datos faltantes empleando la herramienta FillData con el método razón normal además de considerar las estaciones con información completa obtenidas del B.H.S.B.
Una vez realizados estos análisis, se determinaron 26 estaciones que cumplieron el análisis de control de calidad realizado con RClimdex y DECADE, además de tener el 60% o más de completitud en su registro como primer criterio para seleccionar las estaciones empleadas en una primera corrida en el periodo 1980-2016. El segundo criterio seleccionó 37 estaciones que cumplieron el análisis de control de calidad en el periodo 1980-1992, ya que se determinó que en este periodo se tenía un registro más completo y continuo para la continuidad del trabajo y finalmente en la tercera corrida la selección de estaciones a emplearse se basó en la depuración de las estaciones que no cumplieron el análisis de homogeneidad realizado con los métodos de Helmert y método de las Alternancias en las series de precipitación anual por lo que se determinaron para el periodo 1980-1992, 30 estaciones que pasaron dicho control.
Posteriormente, se generó la grilla meteorológica GMET para cada uno de los criterios antes mencionados y así mediante un análisis visual en diferentes pasos de tiempo y/o épocas del año (temporadas secas y temporadas lluviosas) se compararon los resultados obtenidos con los del Balance Hídrico Superficial de Bolivia. Concluido este análisis se pudo observar resultados más óptimos y con menor variación respecto al B.H.S.B. en la tercer corrida, por lo que se podría decir que no solo es de importancia la cantidad de estaciones de entrada sino la calidad de los registros de las mismas ya que trabajar con datos completos sin rellenar periodos largos de las series sería una mejor alternativa para el trabajo realizado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057597 PG551.5/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10352 Documentos electrónicos
39131_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39131_ResumenAdobe Acrobat PDF
39131_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39131_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los sistemas hidrológicos : hidrología estocástica / Silber, Mario Luis
Ubicación : 551.48/S726a Autores: Silber, Mario Luis, Autor Título : Análisis de los sistemas hidrológicos : hidrología estocástica Fuente : Chile [CL] : Universidad Nacional del Litoral, s.d, vi,307p Notas : Incluye Bibliografía Temas : HIDROLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038161 551.48/S726a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0103^bBP Aplicación del perfilador acústico DOPPLER para el monitoreo de caudales en la Cuenca del Río Paicho / Osorio Guerrero, Yamil Roberto
![]()
Ubicación : PG551.48/OSO Autores: Osorio Guerrero, Yamil Roberto, Autor Título : Aplicación del perfilador acústico DOPPLER para el monitoreo de caudales en la Cuenca del Río Paicho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2018, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, APLICACION PERFILADOR ACUSTICO DOOPLER, MONITOREO, CAUDALES CUENCA RIO PAICHO Resumen : El siguiente documento tiene como objetivo estructurar un protocolo para desarrollar prácticas de carácter hidrométrico con el apoyo del equipo ADCP River Boat propiedad del laboratorio de hidráulica e hidrología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Para el desarrollo de este proyecto fueron necesarias las pruebas en campo del instrumento en 4 ríos: Paicho, Camacho, Tomayapo y Guadalquivir, tratando de validar la metodología propuesta para diferentes contextos y características del río en cuestión de caudal, pendiente, material de fondo y transporte de sedimentos en suspensión.
Adicionalmente se hizo variar todos los parámetros de configuración que tiene el programa computacional WinRiver II como ser tamaño de celda, profundidad máxima de la sección, velocidad máxima, modo de agua, este último presenta dos opciones el modo 12 que es apto a casi todas las condiciones de los ríos con un mínimo de turbulencia y el modo 13 que solo registra datos en aguas con velocidades máximas de 0.24 m/s.
Como resultado de estas pruebas se escribió un protocolo de medición contextualizado a las características de los ríos del departamento de Tarija y a la disponibilidad de personal del laboratorio de hidráulica. La metodología propuesta está orientando al operador del ADCP donde se detalla de manera minuciosa todos los aspectos que se debe tomar en cuenta antes de medir caudales (preproceso y planificación), durante la medición y el trabajo de gabinete (postproceso)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055075 PG551.48/OSO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9750 055290 PG551.48/OSO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1059 Documentos electrónicos
36707_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36707_ResumenAdobe Acrobat PDF
36707_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36707_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del programa CHAC en el cálculo de aportaciones y crecidas / Morales Jorges, Ariel Ricardo
Ubicación : T551.48/MOR Autores: Morales Jorges, Ariel Ricardo, Autor Título : Aplicación del programa CHAC en el cálculo de aportaciones y crecidas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2004, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : HIDROLOGIA Resumen : En la actualidad se considera de fundamental importancia el poder cuantificar los recursos hídricos de los diferentes ríos del área rural donde cada vez más se hace necesario para su desarrollo, y donde el agua es el elemento determinante para un mejor futuro de la población, es importante conocer la cantidad existente de este recurso para su mejor aprovechamiento, pero a la vez es necesario prevenir los daños que pueden ocasionar las crecidas de los ríos, poniendo en peligro vidas humanas e infraestructuras. Por otro lado, en los últimos tiempos la tecnología ha tenido grandes avances como la computación, brindando apoyo a muchos campos de la ciencia, y la hidrología no puede ser la excepción, por lo que se vienen desarrollando programas que sirven de herramienta a esta rama de la ingeniería. Es por esa razón que se efectúa un análisis aplicando el programa CHAC, que ha sido desarrollado por el centro de experimentaciones de España (CEDEX) como apoyo a los países iberoamericanos, el mismo cuenta con bastantes opciones que nos ayudan desde el análisis de consistencia, el completado de datos de lluvias mensuales, determinación de precipitaciones medias areales hasta el cálculo de aportaciones a nivel mensual, donde el modelo empleado es el de simulación continua de pocos parámetros (modelo Témez) donde para la calibración no se necesita una serie grande y continua de caudales registrados y que una vez calibrados se puede generar información de caudales a partir de series más largas de precipitaciones. También este programa nos da la posibilidad de ajustar a leyes de frecuencia las lluvias máximas diarias y posteriormente obtener las máximas crecidas por el método racional, con algunas modificaciones que hace más realista la formulación original.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046781 T551.48/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3719^bBC 054885 T551.48/MOR Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0823 Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa / Cruz Mejía, Grover
![]()
Ubicación : PG627/CRU Autores: Cruz Mejía, Grover, Autor Título : Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIDRICO - CUENCAS, CUENCA RIO TOLOMOSA - TARIJA Resumen : En casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales medios mensuales se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas.
En el presente trabajo se estudia el modelo THOMAS, éste requiere como principal dato de entrada la precipitación, utiliza 4 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca que interviene en la trasformación de la precipitación en escorrentía; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena correlación o semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar series históricas de caudales medios mensuales que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico THOMAS en la cuenca del Río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984).
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, ya que los hidrogramas simulados por el modelo tiene los caudales mínimos en los periodos en que no llueve simulando un aporte subterráneo y sitúa a los caudales pico en los meses en que hay más precipitación.
Los resultados indican que el modelo es aplicable en la zona con una confiablidad aceptable; en el Hidrograma de caudales medios mensuales para los seis periodos de calibración se encontró que el modelo simula con bastante precisión los caudales medios y mínimos, pero simula con menos precisión los picos de dichos hidrogramas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053316 PG627/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8365 Documentos electrónicos
36158_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36158_ResumenAdobe Acrobat PDF
36158_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36158_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa / Arenas Delgado, Tamara Andrea
![]()
Ubicación : PG551.48/ARE Autores: Arenas Delgado, Tamara Andrea, Autor Título : Calibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 265 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIODRICO - CALIBRACION MODELO DE TEMEZ, CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : La cuenca del río Tolomosa es una de las principales del Valle Central de Tarija, sus aportes se dirigen al río Guadalquivir, es considerada como la de mayor potencial de recursos hídricos.
El presente estudio pretende la estimación de caudales medios mensuales en la cuenca del río Tolomosa, porque constituye una alternativa ante la falta e insuficiente información de registros de aforos, por medio del modelo Témez empleando ecuaciones y parámetros referentes a la región; los resultados son proporcionados por el programa informático Calculo Hidrometeorológico de Aportaciones y Crecidas (CHAC), en base a los datos históricos de la estación de control San Jacinto.
La eficiencia del modelo se rige por los procesos de calibración, que trata de reproducir valores de una manera aproximada al funcionamiento de un sistema real, y validación, que comprueba las bondades de la simulación midiendo su grado de error.
Los periodos de análisis considerados para estas etapas fueron desde 1978/79 a 1983/84, ambos procesos tienen igual cantidad de años a causa de que la información de datos observados es muy corta. El programa CHAC permite la extensión de las series de caudales simulados, en base a los anteriores pasos, generando un periodo completo de 43 años, desde 1974/75 a 2016/17.
En el estudio de las precipitaciones de la cuenca del río Tolomosa, se empleó 7 registros de precipitaciones y 1 registro de caudales medios. Se realizó el análisis de consistencia en un 95% de probabilidad, determinando que las series de precipitaciones históricas son consistentes. Se aplicó el programa ArcGis para la facilitación de resultados de los procesos hidrológicos de la cuenca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055035 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9803 055283 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1052 Documentos electrónicos
36691_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36691_ResumenAdobe Acrobat PDF
36691_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36691_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración y validación del modelo HEC-HMS, en la cuenca del Río Tolomosa / Mendoza Arenas, Euclides Galileo
![]()
Ubicación : TD551.48/MEN Autores: Mendoza Arenas, Euclides Galileo, Autor Título : Calibración y validación del modelo HEC-HMS, en la cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 188 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES - MODELO HIDROLOGICO HEC-HMS - CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : En nuestro medio en casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales máximos de crecida se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas y que al ser programadas reducen el tiempo de cálculo de las mismas.
En el presente trabajo se estudia el modelo HEC-HMS y se probaron las capacidades del programa de simulación HEC- HMS, desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers, con el fin de generar hidrogramas de crecida y caudales punta, para la cuenca del río Tolomosa, ubicada en la provincia Cercado del departamento de Tarija, esta cuenca tiene mucha importancia por ser la que alimenta la represa San Jacinto la cual da vida a gran parte de los viñedos de la zona.
EL HEC – HMS requiere como principal dato de entrada la precipitación, tiene varias opciones para la simulación del proceso precipitación - escorrentía; el método utilizado en el presente trabajo es de la Soil Conservation Service (Curve Number) SCS el cual requiere calibrar 34 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar caudales máximos de crecida que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico HEC - HMS en la cuenca del río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros en la generación de caudales máximos. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984) correspondientes a la estación de San Jacinto.
Para la determinación de las abstracciones iniciales se utilizó el método del número de curva de la SCS.
Para el proceso de transformación de la precipitación en escorrentía el programa aplica el método Hidrograma Unitario de la SCS.
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, se introducen la precipitación como dato inicial, se asume inicialmente valores de los tres parámetros a calcular; número de curva, abstracciones iniciales y tiempo de retardo, el programa HEC-HMS genera el hidrograma de crecida el cual se compara con el hidrograma de crecida observado, se hace variar los parámetros hasta hallar una similitud entre los valores pico del hidrograma simulado con el hidrograma observado.
Se analizaron 8 tormentas, de los cuales se descartó tres que proporcionaban valores que no corresponden con las condiciones que debe existir para que se generen caudales máximos extremos, los restantes valores correspondían plenamente con las condiciones hidrológicas de que generan caudales máximos extremos en una cuenca. Los valores finales de los parámetros calibrados son:
Valores Calibrados Para Condiciones de Suelo Saturado
NÚMERO DE CURVA CN 86.21
ABASTRAC. INICAL (mm) 13.06
TIEMPO DE RETARDO (min) 146.57
La validación se lo realizó mediante la comparación de los parámetros con los valores obtenidos mediante métodos tradicionales.
Como resultado final, es recomendable el uso del programa HEC-HMS para la generación de valores de caudales punta, en la cuenca del río Tolomosa, pero se debe tener mucha cautela en la simulación de hidrogramas de crecida ya que para esto se necesita más datos y análisis en el proceso de calibración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054987 TD551.48/MEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9473 Documentos electrónicos
36638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36638_ResumenAdobe Acrobat PDF
36638_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36638_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación técnico-económico de aliviaderos aplicación presa Carachimayo / Aguirre Quispe, Jorge Donald
Ubicación : PG627.8/AGU Autores: Aguirre Quispe, Jorge Donald, Autor Título : Comparación técnico-económico de aliviaderos aplicación presa Carachimayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 263 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDROLOGIA, PRESAS, DISEÑO HIDRAULICO, GEOLOGIA, PRESA CARACHIMAYO-TARIJA, PLANOS Resumen : El interés de aprovechar el agua por medio de presas es una tendencia que se presenta hoy en nuestro departamento y dado que el aliviadero representa la seguridad de las mismas, y un porcentaje considerable en el costo total de la presa, es de vital importancia su adecuado dimensionamiento hidráulico.
En el transcurso del proyecto se realizó una recopilación de información bibliográfica, metodologías de diseño como también de estudios realizados en la zona Carachimayo como ser las fichas de identificación y validación de proyectos de riego F.I.V.) y el estudio de identificación (E.I.).
Para la selección del lugar de emplazamiento del aliviadero se identificó dos sitios potenciales, se descartó uno de ellos debido a los elevados volúmenes de corte ya que representa un mayor costo.
De acuerdo al estudio geológico y geotécnico, realizado en la zona del proyecto, se puede establecer que el Proyecto de Presa Carachimayo presenta condiciones geotécnicas favorables.
Se tomó los registros de la estación Sella Quebradas, debido a que se encuentra más próxima a la zona de estudio y las características orográficas de la cuenca Carachimayo son similares a la cuenca de Sella Quebradas, para la determinación de la precipitación de diseño se usó el programa computacional S.S.H. (Sistema de Simulación Hidrológica).
Debido a que la disponibilidad de caudales es escasa, es necesario desarrollar metodologías para realizar la estimación indirecta de caudales a partir de la precipitación, que es una variable cuyo registro es más sencillo, más extenso y más frecuente.
Periodo de retorno (años) Caudal
máximo (m3/s)
100 131.8
500 183.4
1000 206.8
Para la estimación de caudales de máximas crecidas se lo realizó usando el método número de curva con la ayuda del software HEC-HMS, se estimó los caudales máximos vertidos para diferentes periodos de retorno, usando el método del embalse a nivel y/o piscina nivelada.
Periodo de
retorno (años) Caudal
laminado (m3/s) Carga de diseño
(m)
100 110.888 1.359
500 157.306 1.716
1000 178.161 1.864
De acuerdo a su disposición en planta su topografía sus condiciones geológicas e hidráulicas se plantearon cuatro tipos de alternativas de aliviaderos que se adecuan al proyecto presa Carachimayo que se presentan a continuación:
Aliviadero frontal
Aliviadero tipo abanico
Aliviadero lateral
Aliviadero escalonado
Se procedió al dimensionamiento hidráulico, cuantificación de volúmenes de hormigón de cada una de las alternativas planteadas, se estimó el costo de cada una de ellas y se realizó un análisis comparativo.
Periodo de retorno
(T = 1000 años) Aliviadero frontal Aliviadero tipo abanico Aliviadero lateral Aliviadero escalonado
Volúmenes de hormigón (m3) 758.60 825.03 1,051.68 1,398.33
Volúmenes de excavación (m3) 20,488.00 21,698.00 16,475.00 123,227.00
Costo estimativo (Dólares americanos) 312,560.38 335,841.96 349,817.52 1,174,375.04
La elección del tipo de aliviadero para la presa Carachimayo se la realizó considerando fundamentalmente la economía y el comportamiento hidráulico.
Desde el punto de vista hidráulico, económico el aliviadero frontal para un periodo de retorno de 1000 años con alineamiento recto y la estructura de conducción de sección constante es el más recomendado para la presa Carachimayo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042163 PG627.8/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6701 Curso : hidrología estocástica / Silber, Mario Luis
Ubicación : 551.48/S722c Autores: Silber, Mario Luis, Autor Título : Curso : hidrología estocástica Fuente : Tarija [BO] : U.A.J.M.S, 1994, 306p Temas : HIDROLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017635 551.48/S722c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2291^bBTEC Delimitación, codificación y principales parámetros geométricos y morfométricos de las cuencas del Valle Central de Tarija con el método Pfafstetter a nivel 6 / Colque Ortega, Bryan Emanuel
![]()
Ubicación : PG627/COL Autores: Colque Ortega, Bryan Emanuel, Autor Título : Delimitación, codificación y principales parámetros geométricos y morfométricos de las cuencas del Valle Central de Tarija con el método Pfafstetter a nivel 6 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 186 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS, CUENCA VALLE CENTRAL - TARIJA, CUENCAS - CODIFICACION GEOMETRICA Y MORFOMETRICA Resumen : El valle central de Tarija (Bolivia), se considera como una de las unidades territoriales de gran aporte de recursos hídricos. Ante este hecho, la subdivisión de las unidades hidrográficas de las cuencas que conforman el valle central de Tarija en nivel 6, es clave para la gestión y administración de los recursos hídricos. La falta de detalle en la información geográfica de las cuencas tiene que ser resuelto, a fin de llevar a cabo los procesos administrativos para una mejor toma de decisiones.
Con la metodología Pfafstetter se subdividió las cuencas del valle central de Tarija en nivel 6. Para esto se utilizó el Modelo Digital de Elevación (MDE) ALOS PALSAR de 12,5 x 12,5 m de resolución espacial, las unidades hidrográficas existentes en nivel 5 (MDE STRM – 30 x 30 m) tomándolas como referencia para la nueva demarcación del valle central de Tarija en el software ArcGis 10.1.
En el nivel 5 se definieron las siguientes unidades hidrográficas: 85896 (Cuenca del río Camacho), 85898 (Cuenca del río Santa Ana) y 85899 (Cuenca del río Guadalquivir).
De acuerdo con los lineamientos del método Pfafstetter se codificaron en nivel 6, nueve áreas de drenaje para cada unidad hidrográfica del nivel 5.
Finalmente se obtuvieron 27 unidades hidrográficas en el nivel 6, de las cuales 15 corresponden a intercuencas y 12 a tipo cuencas.
Así mismo de estas 27 unidades hidrográficas se obtuvieron los principales parámetros geométricos y morfométricos que sirven para tener una base de datos al alcance de todas las personas relacionadas con los recursos hídricos.
Los resultados obtenidos permiten actualizar la información geográfica de las cuencas del valle central de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053181 PG627/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9419 055271 PG627/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1040 Documentos electrónicos
36109_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36109_ResumenAdobe Acrobat PDF
36109_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36109_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de caudales máximos aplicando sistemas de información geográfica / Fernández Aparicio, Idina
Ubicación : PG551.48/FER Autores: Fernández Aparicio, Idina, Autor Título : Determinación de caudales máximos aplicando sistemas de información geográfica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2011, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, DETERMINACION DE CAUDALES, SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA-SIG, ESTUDIO HIDROLOGICO, ESTIMACION DE CAUDALES Resumen : El presente trabajo realizado en la cuenca del río Santa Ana, tiene como objetivo estimar caudales máximos para distintos periodos de retorno mediante el empleo de software de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Previamente, en los capítulos iniciales, se conocerá los conceptos básicos de la hidrología, geodesia, teledetección, y qué son los Sistemas de Información Geográfica, su aplicación a los estudios hidrológicos, como la delimitación y determinación de características físicas y morfológicas de la cuenca y subcuencas, pendiente, longitud de ríos, curva hipsométrica, extracción de la red de drenaje y parámetros que pueden ser determinados en forma rápida y confiable optimizando el tiempo de trabajo.
Los SIG son herramientas modernas de múltiple aplicación, que pueden integrar y procesar varios tipos de información, en este estudio se ha integrado información espacial en formato raster como insumo básico para el modelo de elevación digital, mapas de cobertura vegetal, uso de suelo y mapa de pendientes; como así también en formato vector, el punto representando a las estaciones pluviométricas ; las precipitaciones máximas en 24 horas, mediante la ecuación de Gumbel modificada para la estimación de caudales máximos en distintos periodos de retorno, empleando el método racional.
Los resultados alcanzados con la aplicación de SIG, han sido contrastados con los obtenidos por otros estudios y metodologías, por lo que se los considera aplicables para diseños de obras hidráulicas en la cuenca del río Santa Ana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042167 PG551.48/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6602 Determinación de la salinidad en la cuenca del saladillo y su efecto en estructuras de hormigon armado / Mercado Herrera, Pedro Pascual
![]()
Ubicación : TD551.4609/MER Autores: Mercado Herrera, Pedro Pascual, Autor Título : Determinación de la salinidad en la cuenca del saladillo y su efecto en estructuras de hormigon armado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, AGUAS SALADAS, SALINIDAD EN CUENCAS-DETERMINACION, CUENCA SALADITOS-EFECTOS ESTRUCTURALES Resumen : SIN RESUMEN
1.1.- Generalidades.
Ubicación:
El estudio se lo realiza en la Provincia Avilés del Departamento Autónomo de Tarija del Estado Plurinacional de Bolivia, en la Cuenca denomina Saladillo.
El Departamento de Tarija está ubicado al sur de Bolivia a 21° 33' latitud Sur 64° 42' longitud Oeste, tiene una superficie aproximada de 37.623 km2, corresponde al 3% del territorio total de Bolivia, fue creada el 24 de septiembre de 1831, en el gobierno del Gral. Andrés de Santa Cruz, como consecuencia de su voluntaria incorporación a la República de Bolivia, sin embargo su fecha cívica departamental es el 15 de abril en conmemoración a la batalla de la Tablada efectuada el 15 de abril de 1817, en contra de la corona española....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041920 TD551.4609/MER Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6307 Documentos electrónicos
26999_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26999_ResumenAdobe Acrobat PDF
26999_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26999_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la tormenta de proyecto en función de la distribución espacio - temporal de la lluvia, aplicación a la Presa Calderas / Arenas Pérez, Paola Marisel
![]()
Ubicación : PG551.48/ARE Autores: Arenas Pérez, Paola Marisel, Autor Título : Determinación de la tormenta de proyecto en función de la distribución espacio - temporal de la lluvia, aplicación a la Presa Calderas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2016, 297 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, PRESAS, HIDROLOGIA DE TORMENTAS, HIDROMETEOROLOGIA, PLUVIOMETROS, TORMENTAS - GENERACION DE TORMENTAS, PRESA CALDERAS - CALCULO DE TORMENTAS Resumen : La estimación de parámetros de entrada (tormentas de proyecto) para generar modelos lluvia-escorrentía y tránsito de caudales, se ha realizado usando metodologías que consideran datos de lluvias, debido a la falta de estaciones de medición hidrometereológicas.
Para la presa Calderas se diseñó una tormenta de proyecto generada a partir de datos de lluvias obtenidas del pluviómetro, sin considerar la distribución espacio-temporal de esta variable. Esta presa se terminó de construir el año 2011 y el diseño de la tormenta de proyecto fue realizado el año 2002, en la etapa de prefactibilidad.
Durante la etapa de construcción y hasta la actualidad, la presa Calderas no ha sido objeto de mediciones ni de controles, lo cual nos indica la falta de conocimiento acerca del funcionamiento hidrológico e hidráulico de la presa.
Es por ello que se ha propuesto re diseñar la tormenta de proyecto de la presa, considerando la distribución temporal y espacial de las lluvias, mediante la aplicación de metodologías que se basan en datos de lluvias (ya que son con los únicos datos con los que se cuenta).
Las metodologías que utilizamos para generar la tormenta de proyecto en función de la distribución temporal de la lluvia son: Método del padrón de tormenta crítico, método del bloque alterno, curva Hp-D-F y el método del bloque alterno utilizando el complemento computacional FLUMEN.
Y para considerar la distribución espacial, se generó los factores de reducción por área para la cuenca Calderas.
También se procedió a generar la tormenta de proyecto con la misma metodología que se utilizó en la etapa de prefactibilidad (curvas de probabilidad pluviométrica), con datos de lluvias actualizados.
El resultado final es el análisis comparativo de las distintas tormentas de proyecto generadas, para poder ver como varían y que escenarios podrían presentarse a partir de esta actualización de cálculos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053539 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8936 Documentos electrónicos
36336_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36336_ResumenAdobe Acrobat PDF
36336_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36336_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa distribución normal de 3 parámetros y sus aplicaciones en hidrología / Universidad Nacional Agraria "La Molina"
Ubicación : 631.7/U481d Autores: Universidad Nacional Agraria "La Molina", Autor Título : La distribución normal de 3 parámetros y sus aplicaciones en hidrología Fuente : La Molina [CL] : CENDRET, 1978, 28p Notas : Incluye bibliografía Temas : HIDROLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030686 631.7/U481d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2207^bBAYF Estimación y actualización de las ecuaciónes intensidad-duración-frecuencia para las principales ciudades y poblaciónes del departamento de Tarija / Mamani Fita, Absalon Harmin
![]()
Ubicación : PG551.577/MAM Autores: Mamani Fita, Absalon Harmin, Autor Título : Estimación y actualización de las ecuaciónes intensidad-duración-frecuencia para las principales ciudades y poblaciónes del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, LLUVIAS-PRECIPITACION, LLUVIAS-INTENSIDAD IDF, TORMENTAS FLUVIALES, HIDROGRAFIA, SENAMHI-INFORMES, DEPARTAMENTO TARIJA Resumen : El presente trabajo se pretende tener un conocimiento más confiable de la precipitación y de su relación con el escurrimiento de las lluvias, en el departamento de Tarija. Para este propósito se acopio información existente, realizada por la entidad del SENAMHI (Servicio Nacional Meteorológico e Hidrológico), que han trabajo en el tema y de esta manera se ha estudiado de la forma más precisa las curvas IDF, con el uso de herramientas matemáticas y estadísticas, el fenómeno de la escorrentía.
Mediante un análisis numérico se trató de estimar y actualizar las ecuaciones I-D-F, que se mencionó anteriormente, Su actualización se realizó por métodos estadísticos aplicando la metodología de estudio de eventos extremos y demás existentes para este tipo de ajustes en sitios del Departamento donde hay Estaciones pluviométricas con series estadísticas confiables. Para estos sitios referenciados se elaboraron curvas tomando los eventos de máximas anuales y de excedencias anuales.
La zona del departamento donde no existe la información pluviométrica, se dividió en zonas más homogéneas posibles en cuanto a su régimen torrencial y se les aplico la metodología empleada en el capítulo IV, de uso frecuente para este tipo de casos, encontrándose las ecuaciones respectivas que dan los parámetros de diseño, para cada ciudad en particular. Uno de los primeros pasos a seguir en muchos proyectos de diseño hidrológico, es la determinación del evento o de los eventos de lluvias que se deben emplear para generar los caudales de diseño. Lo cual debe involucrar una relación entre la intensidad de lluvia (o altura), la duración y las frecuencias o periodos de retorno apropiados para la obra y el sitio.
Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia son propias para cada sitio en especial; para su obtención se debe efectuar un análisis, lo cual se realiza a través de procesos estadísticos de los registros históricos de las tormentas. La información utilizada en el presente estudio fue suministrada por la entidad estatal (SENAMHI), con lo cual se desarrolló el análisis en 11 ciudades y poblaciones principales del departamento de Tarija. Aunque en el departamento existen un número mayor de estaciones la gran mayoría de ellas se encuentran fuera de servicio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042170 PG551.577/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6693 042172 PG551.577/MAM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6694 042171 PG551.577/MAM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6695 Documentos electrónicos
27212_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27212_ResumenAdobe Acrobat PDF
27212_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27212_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa estructura de ingresos y rendimientos de sistemas hidrológicos / Universidad Nacional Agraria "La Molina"
Ubicación : 631.7/U481e Autores: Universidad Nacional Agraria "La Molina", Autor Título : La estructura de ingresos y rendimientos de sistemas hidrológicos Fuente : La Molina [CL] : CENDRET, 1979, 70p Temas : HIDROLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030689 631.7/U481e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2214^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia