A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1011 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BIOTECNOLOGIA,AGRICULTURA,PLANTAS'


La biotecnología aplicada a la agricultura / Sociedad Española de Biotecnología SEBIOT
Ubicación : 664.024/S818b Autores: Sociedad Española de Biotecnología SEBIOT, Autor Título : La biotecnología aplicada a la agricultura Fuente : Madrid [ES] : Eumedia, 2000, 255p Notas : Incluye bibliografía Temas : BIOTECNOLOGIA,AGRICULTURA,PLANTAS Y MICROORGANISMOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032652 664.024/S818b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4710^bBAYF Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid / Gira Ruiz, Jorge Raúl
![]()
Ubicación : T634.8/GIR Autores: Gira Ruiz, Jorge Raúl, Autor Título : Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, FERTILIZACION FOLIAR, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Los Callejones ubicado en el Valle de la Concepción, Provincia Avilés.
La investigación se basó en la aplicación de fertilizantes foliar, Humus Ca-B, Triple (15- 15- 15) y Abono caprino para mejorar las condiciones nutritivas del suelo en el cultivo de la Vid sobre la variedad MOSCATEL DE ALEJANDRÍA. Se utilizó el diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
La aplicación de los fertilizantes se realizó en fecha 28 de agosto del año 2021
Las dosis utilizadas fueron de acuerdo al manual técnico, 50 ml de Humus Ca-B para 20 litros y 4 plantas, o sea, 2 mochilas por parcela. El triple (15-15-15) se incorporó 152 gr por planta. El abono caprino se incorporó 1,7 kg. por planta.
En cuanto a la fertilización incorporada al cultivo de la vid Moscatel de Alejandría no existen diferencias significativas entre los tres tratamientos con valores de T1 (Humus Ca – B) con 31.728,41K/¬¬ha T2(triple 15-15-15) con 31239,46 y T3(caprino) con 26862.25 kg /ha.
En lo referente al porcentaje de brotación, el tratamiento T1 y T2 tiene un porcentaje de brotación de 20 % y el tratamiento T3 un 21,3 %. No existe mucha variación en el porcentaje.
Sobre el número de brotes por planta se ve que el tratamiento T1 tiene 24,6 brotes por planta, luego le sigue el tratamiento T3 con 21,8 brotes por planta y por último el tratamiento T2 con 20,2 brotes por planta.
En lo referente a la fecha de floración se presenta que el tratamiento T3 floreció a 17 días, siguiendo el T2 con 16.7 días y por último el tratamiento T1 con 16.3 días.
Referente a los números de racimos por planta, se ve que el T1 tiene un resultado de 18,3 racimos por planta el T2 con 16,3 racimos por planta y el T3 14,3 racimos por planta. No existiendo diferencias significativas.
Con respecto al peso de los racimos por planta el T1 y T2 tienen un pesaje similar de 11,89 Kg y el T3 tiene un peso de 10,07 Kg. No existe mucha variación en el peso de los racimos por planta.
En el rendimiento de cada parcela existe variación en el T1 con 95,17 Kg/ el T2 93,7 Kg /parcela y el T3 con 80,58 Kg/ parcela en menor rendimiento. Existe variación en el rendimiento de los tratamientos por parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064527 T634.8/GIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12996^bBCEN Documentos electrónicos
44202_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44202_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44202_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44202_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44202_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la calidad de nutrientes en la hoja de la moringa (Moringa oleífera Lam.) en tres diferentes tamaños / Delgado Rojas, Armin Miguel
![]()
Ubicación : T633.88/DEL Autores: Delgado Rojas, Armin Miguel, Autor Título : Determinación de la calidad de nutrientes en la hoja de la moringa (Moringa oleífera Lam.) en tres diferentes tamaños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MORINGA – AGRICULTURA, PLANTAS CULTIVADAS – ANALISIS, MORINGA – PLANTAS - NUTRICION, BERMEJO – MUNICIPIO, BERMEJO - TARIJA Resumen : El trabajo de investigación se efectuó en las instalaciones de C.O.F.A.D.E.N.A, en el terreno FORTIN CAMPERO, donde se introdujo la moringa el 2017 y ahora se cuenta con plantación de moringa en plena producción. Con el objetivo de: Evaluar el efecto del tamaño del árbol de la Moringa sobre la calidad nutrientes que contienen las hojas en las plantas, con lo cual se realizó tres tratamientos y se realizó de la siguiente manera: Se seleccionaron 9 plantas completamente al azar y se implementó un diseño al azar con tres tratamientos: tratamiento 1 (40-50cm), tratamiento 2 (50-60 cm) y tratamiento 3 (60-70cm) y tres repeticiones, realizando los cortes o cosecha de la hoja de la moringa de los tres tratamientos y de las repeticiones, teniendo encuentra el tamaño o dentro de los parámetro del corte y para su posterior envió al laboratorio de CEANID para su análisis del contenido de nutrientes (Calcio, Potasio, Proteína y Grasa). Dando como resultado que el tratamiento 1 (40-50cm) es el mejor, por los valores elevado de nutrientes del Calcio 1600,67(mg /100g), Potasio1939,33(mg /100g), Proteína 14,52 (NX6.25) que contiene a comparación a los demás tratamientos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057927 T633.88/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8005^bBCEN Documentos electrónicos
39502_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39502_ResumenAdobe Acrobat PDF
39502_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39502_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39502_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación del comportamiento de tres variedades de vid, injertadas sobre el pie (Variedad negra criolla), en instalaciones del CEVITA / Flores Cruz, Noyra Fátima
![]()
Ubicación : TG631.541/FLO Autores: Flores Cruz, Noyra Fátima, Autor Título : Determinación del comportamiento de tres variedades de vid, injertadas sobre el pie (Variedad negra criolla), en instalaciones del CEVITA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, INJERTOS DE PLANTAS, CRECIMIENTO (PLANTAS) SUSTANCIAS ESTIMULADORAS, CULTIVO EN INVERNADERO, AGRICULTURA – INVESTIGACIONES, CEVITA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Determinación del comportamiento de tres variedades injertadas sobre el pie de variedad (negra criolla) en instalaciones del CEVITA” se realizó en el Centro Vitivinícola Tarija “CEVITA” ubicado en el municipio Uriondo primera sección de la provincia avilés del departamento de Tarija, a 26 Km de la ciudad capital.
El objetivo de este trabajo de investigación es producir plantines de vid con tres variedades de uva (Victoria, Tannat y Aurora), injertada sobre el pie Negra Criolla, para determinar el porcentaje de prendimiento, el encallamiento y evaluar el prendimiento en el vivero.
Se utilizo el diseño experimental de bloques completamente al alzar, con 3 tratamientos, con 3 bloques o replicas y 90 unidades experimentales. Los niveles del enraizador fue de 0.5g/20L, 1g/20L, 1,5g/20L de agua, el pie fue colocado de manera vertical en los contenedores con las distintas concentraciones durante 24 horas, antes de su injertación. El análisis realizado al final de la estratificación (21 días después de la injertación) fue el nivel de callamiento en la unión, después de la entrada al invernadero, a partir de los 20 dias, cada 15 días, hasta los 95 días, se realizo evaluaciones del porcentaje de prendimiento de las tres variedades, numero de raíz y evaluación de prendimiento en el vivero.
Según los resultados obtenidos a través del trabajo realizado entre las tres variedades de vid se pudo destacar la variedad Victoria con mayor porcentaje de prendimiento seguido por la variedad Aurora teniendo mayor afinidad inicial con el pie (variedad negra criolla)
Al finalizar el trabajo se vio que la variedad (Victoria) obtuvo mayor afinidad en el encallamiento, brotación, numero de raíces, porcentaje de prendimiento. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065535 TG631.541/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13324^bBCEN Documentos electrónicos
44322_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44322_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44322_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44322_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44322_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un proceso de secado de manzanilla dirigido a la Asociación de Productores Agrícolas de la Comunidad de Erquiz del Departamento de Tarija / Guzmán, Mariana
![]()
Ubicación : PG664.0284/GUZ Autores: Guzmán, Mariana, Autor Título : Diseño de un proceso de secado de manzanilla dirigido a la Asociación de Productores Agrícolas de la Comunidad de Erquiz del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 190p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MANZANILLA - SECADO, PLANTAS MEDICINALES, PROPIEDADES - MANZANILLA, AGRICULTURA, MANZANILLA - PROCESAMIENTO, COMUNIDAD ERQUIZ - TARIJA Resumen : El presente proyecto de grado busca optimizar el proceso de secado de manzanilla (Matricaria Chamomilla) que realiza la Asociación de Productores agrícolas de Erquiz, mediante el diseño de un nuevo proceso de secado.
Para esto se determinaron las curvas de secado a escala laboratorio con diferentes temperaturas. Se concluyó que el proceso se optimiza si se trabaja a una temperatura de 50°C; en la cual se gasta menos energía y tiempo en llegar a un porcentaje de humedad cercano al 5%.
En el análisis microbiológico que se realizó, se logró determinar que la calidad del producto aumenta, ya que la cantidad de mohos y levaduras, así como bacterias aerobias mesófilas disminuyen al tratarse de un proceso de secado donde los parámetros; tiempo, temperatura y velocidad de aire son controlados.
Así mismo las pruebas organolépticas realizadas para los tres tipos de secado determinaron que el secado tradicional al sol es el menos aconsejable, ya que se pierden propiedades importantes como el aroma y el color de la manzanilla, el secado tradicional en sombra logra mantener un poco el color y aroma, mientras que el secado artificial fortalece las propiedades organolépticas antes mencionadas.
Para lograr cumplir con los objetivos planteados se determina diseñar una planta de secado de manzanilla, esta sala funcionará como un secador directo o adiabático, ya que la manzanilla se encontrará directamente expuesta al aire caliente que será generado por calefactores industriales y al mismo tiempo impulsado por los ventiladores de techo, de acuerdo con el diseño del proceso, la transferencia de calor que se emplea es la convectiva.
En cuanto a los resultados del estudio financiero, se obtiene un retorno de la inversión (ROI) del 68,23% lo que significa que por cada Bs 100 invertido, la asociación obtendrá un retorno de la inversión de Bs 168,23....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061468 PG664.0284/GUZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11731^bBCEN Documentos electrónicos
41776_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41776_ResumenAdobe Acrobat PDF
41776_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41776_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41776_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto de dos enmiendas de regulación de ph en el cultivo del arándano (Vaccinium corymbosum L. Var. Biloxi), en la Comunidad de Caldera Grande / Guerrero Guerrero, Yessica Alondra
![]()
Ubicación : TG634.737/GUE Autores: Guerrero Guerrero, Yessica Alondra, Autor Título : Efecto de dos enmiendas de regulación de ph en el cultivo del arándano (Vaccinium corymbosum L. Var. Biloxi), en la Comunidad de Caldera Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO (vaccinium corymbosum L) - PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, QUIMICA AGRICOLA – CONCENTRACION DE HIDROGENIONES, AGRICULTURA - INVESTIGACIONES, COMUNIDAD CALDERA GRANDE (Tarija) Resumen : En la comunidad de Caldera Grande fue implementada una parcela de arándano a través del proyecto Cuencas Pedagógicas Yesera, en la propiedad del señor Mario Hilarión Trujillo, se conoce información de que este cultivo no ha recibido un control y manejo adecuado de ningún tipo para el desarrollo y la producción de este fruto por parte del agricultor, por lo tanto, el cultivo presenta signos visibles que resultan evidentes de su estado crítico actual, como ser baja estatura de crecimiento para la edad que tiene, desarrollo foliar bajo, todo el sistema radicular no desarrollado, esto está relacionado con el pH del suelo ya que este se encuentra en 6.3.
El arándano ha tomado gran fuerza en el departamento de Tarija, así también en el país ya que al ser una fruta con un alto potencial a nivel productivo y comercial , convirtiéndose en un cultivo con grandes expectativas para los productores en la comunidad de Caldera Grande pero este cultivo se encuentra muy limitado ya que la información y manejo del agricultor que se tiene como conocimiento es muy poca, y como ya lo hemos mencionado, los arándanos son una producción valorizada que cada vez se buscan las diferentes maneras de poder producirlo con mayor frecuencia, por lo que su rentabilidad depende de la calidad del fruto que resulte en cada cosecha, y para garantizar esto, los cuidados que reciba la plantación deben ser cruciales y de suma importancia.
La siguiente investigación se realizó ya que es importante intensificar el potencial agro productivo del arándano en las comunidades de Caldera Grande, para poder implementar nuevas alternativas tecnológicas y viables, el presente trabajo tiene como misión responder las diferentes inquietudes del productor, y con ello incentivar a la producción de arándano de manera intensiva y extensiva para que así logre ser rentable para el productor, y así de esta manera tomando en cuenta la necesidad e inquietud de los productores a cerca del manejo nutricional del cultivo del arándano, en la comunidad de Caldera grande, el presente trabajo de investigación contribuirá información sobre el manejo optimo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065539 TG634.737/GUE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13328^bBCEN Documentos electrónicos
44326_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44326_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44326_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44326_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44326_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto de dos sustratos y dos fitohormonas en la aclimatación de vitroplantas de arándano (vaccinium corymbosum L) variedad Gulf Coast en los invernaderos del SEDAG - Coimata / Gaite Duran, Nely
![]()
Ubicación : T634.737/GAI Autores: Gaite Duran, Nely, Autor Título : Efecto de dos sustratos y dos fitohormonas en la aclimatación de vitroplantas de arándano (vaccinium corymbosum L) variedad Gulf Coast en los invernaderos del SEDAG - Coimata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO (vaccinium corymbosum L) - PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, AGRICULTURA - INVESTIGACIONES, DINAMICA DE LA VEGETACION – INTRODUCCION DE PLANTAS, QUIMICA AGRICOLA (fitohormonas), ARANDANO - CULTIVO IN VITRO, INVERNADERO SEDAG - COIMATA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el Servicio Departamental Agropecuario - SEDAG, dependiente de la Gobernación Autónoma Departamental de Tarija; específicamente en los predios de la Estación Experimental de “Coimata”, perteneciente a la provincia Méndez, del departamento de Tarija. El proyecto: Construcción y Equipamiento del Centro Productivo de semillas agámicas – CEPROSA, consiste en la producción de vitroplantas de arándano (vaccinium corymbosum L.) obtenidas en el laboratorio de biotecnología del SEDAG.
El objetivo fue evaluar la aclimatación de vitroplantas de arándano de la variedad Gulf Coast, con dos sustratos y dos fitohormonas en los invernaderos del SEDAG – Coimata.
En ese sentido, las respuestas de las variables fueron: porcentaje de sobrevivencia, altura de la planta y longitud de crecimiento de raíz.
Se evaluó el efecto de dos fitohormonas en dos sustratos y dos dosificaciones. Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques al azar con un arreglo tri factorial 2x2x2, y se obtuvo 8 tratamientos y 3 réplicas, resultando en 24 unidades experimentales.
La investigación inició con 384 vitroplantas de arándano, obteniendo un resultado final de sobrevivencia de 187 plantas que representan un 48,70% de plantas enraizadas y un 51,30% de mortandad. Por otro lado, se evidenció que la Fitohormona AIB logró el mejor desarrollo, con el tratamiento T4: F1S2D2, constituido por la fitohormona ácido indol butírico, sustrato turba con perlita y dosis 2000 ppm, el cual alcanzó una media de 7,23 cm de raíz, en comparación a los demás tratamientos evaluados.
Finalmente, el sustrato que mejores condiciones le proporcionó al desarrollo y sobrevivencia de vitroplantas es el sustrato S2 (Turba con Perlita) con 81,25 % de sobrevivencia, el mismo que presenta una media de 6,75 cm de altura de planta, en comparación al otro sustrato estudiado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057933 T634.737/GAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10203^bBCEN Documentos electrónicos
39417_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39417_ResumenAdobe Acrobat PDF
39417_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39417_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39417_AnexosAdobe Acrobat PDFEnfermedades producidas por virus de las plantas ornamentales / Albouy, Josette
Ubicación : 632.8/A338e Autores: Albouy, Josette, Autor ; Devergne, Jean-Claude, Autor Título : Enfermedades producidas por virus de las plantas ornamentales Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2000, pag. var Temas : AGRICULTURA,VIRUS DE LAS PLANTAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030985 632.8/A338e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4783^bBAYF Enfermedades producidas por virus de las plantas ornamentales / Albouy, Josette
Ubicación : 632.8/A338e Autores: Albouy, Josette, Autor ; Devergne, Jean-Claude, Autor Título : Enfermedades producidas por virus de las plantas ornamentales Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2000, 496p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye listas alfabéticasTemas : AGRONOMÍA, AGRICULTURA, PLANTAS ORNAMENTALES, VIRUS Y VIROSIS, SINTOMATOLOGIA Resumen : Contenido: Primera parte. Generalidades sobre las enfermedades producidas por virus de las plantas ornamentales. 1Virus y virosis. 2 Sintomatología. 3 Etiología de las enfermedades producidas por virus. 4 Diseminación de las enfermedades producidas por virus. 5 Métodos de lucha. Segunda parte. Diccionario de las plantas ornamentales y de sus virosis. Tercera parte. Listas alfabéticas. Virus. Acrónimos de los virus. Plantas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059162 632.8/A338e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6282^cej. 1^bBAYF 059163 632.8/A338e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6283^cej. 2^bBAYF Establecimiento in vitro de dos variedades de arándano (Vaccinium corymbosum L) o Neal y Misty / Díaz de la Quintana, Joaquín Alejandro
![]()
Ubicación : T631.58/DIA Autores: Díaz de la Quintana, Joaquín Alejandro, Autor Título : Establecimiento in vitro de dos variedades de arándano (Vaccinium corymbosum L) o Neal y Misty Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO - PROPAGACION DE PLANTAS, ARANDANO - CULTIVO IN VITRO, AGRICULTURA - INVESTIGACION, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : El presente trabajo de Investigación titulada “ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE DOS VARIEDADES DE ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) O NEAL Y MISTY”, se realizó en la Ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
El objetivo principal es evaluar la efectividad de la técnica del cultivo in vitro para la producción de plantines de Arándano (Vaccinnium corymbosum L.) a partir de meristemas, como alternativa para la multiplicación masiva.
Se evaluó seis diferentes tipos de tratamientos con un diseño experimental completamente al azar de tres por dos, en dos variedades de Arándano O Neal y Misty.
Se seleccionó los explantes de los segmentos nodales de la planta madre de cada una de las variedades, se expuso los explantes en la Fase de Establecimiento en el laboratorio dentro de la cámara de flujo laminar donde se los trató los seis tratamientos en los primeros 2 Ensayos y dos tratamientos en el tercero, siguiendo el protocolo de laboratorio.
En conclusión los tratamientos con mejores resultados para el establecimiento in vitro de dos variedades de arándano son los tratamientos con el medio de cultivo concentración de Bencil Amino Purina de 6mg/L. para la variedad O Neal obteniendo en el Primer Ensayo un porcentaje de regeneración de 44,4%; en el Segundo Ensayo 22,2% y en el tercer ensayo 50%, para la variedad Misty la concentración de 6 mg/ L y el medio 12mg/L se obtuvieron en ambos tratamientos un porcentaje de regeneración del 33,3% y en el tercer ensayo la concentración de 6mg/L presento un 25% de regeneración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057864 T631.58/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9349^bBCEN Documentos electrónicos
39408_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39408_ResumenAdobe Acrobat PDF
39408_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39408_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39408_AnexosAdobe Acrobat PDFEstablecimiento de plantas de alcornoque (Quercus suber L.) por cultivo in vitro a partir de meristemos nodales / López Mendieta, Eliana Anabel
![]()
Ubicación : T631.53/LOP Autores: López Mendieta, Eliana Anabel, Autor Título : Establecimiento de plantas de alcornoque (Quercus suber L.) por cultivo in vitro a partir de meristemos nodales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES – PLANTAS – MULTIPLICACION, PLANTAS – CULTIVO IN VITRO, BIOTECNOLOGIA, ESPECIES FORESTALES – ALCORNOQUE Resumen : El alcornoque es un árbol de la familia de las fagaceaes del género Quercus, en el cual pertenecen varias especies entre ellas Q. suber, es una especie que se la considera recalcitrante tanto por la conservación de sus semillas como su capacidad morfogénica. Debido a su valor económico y ecológico se la considera de gran interés en el ámbito forestal, a causa de la difícil propagación vegetativa por medios convencionales se desarrollan metodologías in vitro para obtener un mayor número de ejemplares de esta especie y así evitar su extinción en esta zona.
El objetivo de esta investigación es desarrollar un protocolo para la obtención de plantas de alcornoque mediante la regeneración in vitro por segmentos nodales. Para desarrollar una metodología de propagación in vitro se tomaron estacas provenientes de plantas adultas de alcornoque de la avenida Las Américas a la altura del rectorado de la U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija. Para el establecimiento in vitro los explantes fueron sometidos a dos tipos de desinfección, en el cual se avaluó y se comparó los porcentajes de contaminación, se considera apto para la especie alcornoque el (P2) protocolo estándar del laboratorio (protocolo de desinfección para la papa). La contaminación se redujo considerablemente con la adición de ácido cítrico a una concentración de 75mg/L.
En cuanto al medio de cultivo se evaluaron dos medios el Murashing y Skog (MS) y Woody Plant Medium (WPM), a pesar de los bajos porcentajes de regeneración de los explantes el más óptimo fue el medio MS para todos los ensayos, obteniendo un porcentaje de 22,22% de regeneración.
Al adicionar las hormonas BAP a 0,5mg/L y la 2ip a 2mg/L no se logró la regeneración, en lo cual el principal problema de esta investigación fue la necrosis y fenolización en todos los ensayos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063127 T631.53/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10770^bBCEN Documentos electrónicos
43084_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43084_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43084_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43084_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43084_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo del cultivo de dos variedades de tomate (Lycopersicum esculentum P. Mill.), con la aplicación de tres abonos orgánicos, bajo cubierta / Solano Rodríguez, Renato
![]()
Ubicación : TG635.642/SOL Autores: Solano Rodríguez, Renato, Autor Título : Estudio comparativo del cultivo de dos variedades de tomate (Lycopersicum esculentum P. Mill.), con la aplicación de tres abonos orgánicos, bajo cubierta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATE (Lycopersicon esculentum mil) - PLANTAS CULTIVADAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, INVERNADEROS (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en el barrio Tarijeños en Progreso, de la ciudad de Tarija, provincia Cercado cuya ubicación tiene las siguientes coordenadas UTM: x= 323600; y= 7619839, altitud: 1922 m.s.n.m. se encuentra en dirección NE (nordeste), a 6.6 km del centro de la ciudad.
El objetivo principal fue evaluar el rendimiento de la producción del cultivo de dos variedades de tomate (Lycopersicum esculentum Mill), Rocío y El Coya, con la aplicación de tres abonos orgánicos: estiércol de ovino, compost y humus de lombriz, con una dosis de 46 t/ha de cada abono, bajo cubierta de malla media sombra.
Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar con arreglo bifactorial 2 x 4 (2 variedades y 4 niveles de fertilización), se obtuvieron 8 tratamientos, con tres repeticiones de cada uno.
El tratamiento con mayor promedio para las variables fue V2A1 (var. El Coya con 46 t/ha de estiércol ovino) que presentó los siguientes datos: peso de fruto con 138,40 g/fruto, largo de fruto de 6,5 cm, diámetro de fruto de 5,4 cm y el rendimiento de 90,34 t/ha.
Los tratamientos V1A3 y V2A3 presentaron una relación beneficio/costo de -0,23 y
-0,42, siendo negativa, ya que el costo del humus de lombriz es más elevado que el del estiércol ovino y el compost; por lo tanto, el cultivo de las variedades Rocio y El Coya con la aplicación de 46 t/ha de humus de lombriz no es rentable.
Realizando el análisis de varianza, se detectatron diferencias significativas entre variedades en las variables peso de fruto, largo de fruto y diámetro de fruto, obteniendo los mayores promedios la variedad El Coya. Las variables número de frutos por planta, altura y rendimiento no tuvieron variación significativa.
Se confirma la hipótesis alternativa: existen diferencias del rendimiento entre variedades y fertilización orgánica en el cultivo de tomate, bajo malla media sombra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061450 TG635.642/SOL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11418^bBCEN Documentos electrónicos
41708_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41708_ResumenAdobe Acrobat PDF
41708_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41708_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio del impacto socioeconómico de la producción del cultivo de la cebolla (Alliun cepa L) en dos comunidades: Molles Pampa y El Parral de la Provincia Avilés del Departamento de Tarija / Casazola Fernández, Ana Izabel
![]()
Ubicación : TG635.25/CAS Autores: Casazola Fernández, Ana Izabel, Autor Título : Estudio del impacto socioeconómico de la producción del cultivo de la cebolla (Alliun cepa L) en dos comunidades: Molles Pampa y El Parral de la Provincia Avilés del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA, CEBOLLA – PLANTAS CULTIVADAS, DESARROLLO RURAL, PLANIFICACION DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, CUOTAS DE PRODUCCION AGRICOLA Resumen : Este trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento socioeconómico de las comunidades de Mollespampa y Parral de la segunda sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija. El objetivo principal del trabajo fue analizar el comportamiento social y económico con relación al cultivo de cebolla (Allium cepa L) y como afecta este en la economia a los productores de estas comunidades. Para ello se elaboró el diagnóstico en el que se analizaron, las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, de infraestructura y los sociales.
La metodología empleada se basa en esta estudio de investigación fue descriptiva, analítica, explicativa, utilizando encuestas y entrevistas estructuradas e informales, además de la observación directa de los productores durante las actividades agropecuarias. La comunidad de Molles pampa cuenta con 14 familias productoras y en total de 51 habitantes, mientras que la comunidad de Parral tiene 16 familias y 42 habitantes, dedicadas principalmente a la agricultura.
En cuanto al rendimiento obtenido en las dos comunidades, Molles Pampa alcanza los 45.014,29 kilogramos por hectárea, mientras que Parral obtiene un valor mayor, con 40.710 Kg/ha. En el trabajo se realizó el seguimiento del cultivo de cebolla desde la siembra hasta la comercialización. También se analizó la estructura de costos de producción. Según el análisis económico, establecido mediante el flujo económico del año 2023, se registró una ganancia de 54.778.09 bolivianos; el costo de producción es 18.790,5 Bs/Ha, lo cual indica que en el año 2023 hubo ganancias en ambas comunidades.
Considerando que uno de los factores más perjudiciales es el contrabando, lo que provoca variaciones en los precios y una disminución en las ganancias. La producción de cebolla predomina como actividad agrícola central frente a otros cultivos, como la zanahoria, papa, maíz, hortalizas, y frutas. Estos últimos son productos secundarios que satisfacen su dieta alimentaria, una parte se destina a la venta. Es evidente el uso inadecuado de los recursos naturales dentro de las comunidades, con pérdidas de materia orgánica del suelo debido al uso inadecuado de insumos químicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065178 TG635.25/CAS Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13180^bBCEN Documentos electrónicos
44175_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44175_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44175_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44175_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44175_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de cuatro sustratos en el desarrollo de plántulas de papaya (Carica papaya), fase vivero en la Comunidad Candado Chico del Municipio de Bermejo / Cardozo Gareca, Cristian Gabriel
![]()
Ubicación : T634.651/CAR Autores: Cardozo Gareca, Cristian Gabriel, Autor Título : Evaluación de cuatro sustratos en el desarrollo de plántulas de papaya (Carica papaya), fase vivero en la Comunidad Candado Chico del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPAYA - PROPAGACION DE PLANTAS, PAPAYA - DESARROLLO DE PLANTULAS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, VIVERO - COMUNIDAD CANDADO CHICO, MUNICIPIO DE BERMEJO - TARIJA Resumen : El presente estudio se realizó en el municipio de Bermejo titulado “Evaluación de cuatro sustratos en el desarrollo de plántulas de papaya (Carica papaya), fase vivero en la comunidad Candado Chico del municipio de Bermejo. Con el objetivo de evaluar los sustratos para el desarrollo de plántulas de papaya en fase vivero.
Este trabajo se empleó sustratos para los diferentes tratamientos: (T1) suelo agrícola + estiércol de vaca (1:1), (T2) suelo agrícola + estiércol caprino (1:1), (T3) suelo agrícola + estiércol de gallina (1:1), (T4) suelo agrícola + lombricompost (1:1).
Para esto se estudiaron las siguientes variables, porcentaje de germinación, altura de la planta, número de hojas por planta, diámetro del tallo, Costo de producción, Incidencia de enfermedades, plantas muertas.
Se empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar.
En cuanto al porcentaje de germinación a los 20 días después la siembra fue el T4 con 81% y un 72% para el T2 y así también un 60% para el T3 y con 39%, en cuanto a la altura de la planta la mayor altura fue el T4 con una altura promedio de 22.4 cm, seguido del T2 con un promedio de 11.2 cm y el T1 con el promedio de 11.1 cm y el T3 con 6.5 cm. en cuanto a la variable número de hojas el T4 llego a un promedio de 9 hojas, seguido por los tratamientos T2 y T1 con 8 hojas y así también el T3 con un número de hojas promedio 5 hojas y con respecto, en función al diámetro del tallo el T4 presentó un promedio de 5.2 mm seguido del T2 con una media de 3.2 mm luego seguido del T1 con una medida de 3.1 mm y el T3 con 1.7 mm , costos de producción los tratamientos1,2,3 presentaron un costo de 1980 bs y el T4 con 2200 bs, con la variable incidencia de enfermedades no se presentaron como así también no hubo pérdida de plantas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057916 T634.651/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10224^bBCEN Documentos electrónicos
39514_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39514_ResumenAdobe Acrobat PDF
39514_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39514_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39514_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de espinaca (Spinacia oleracea L.) en tres densidades diferentes en cultivo hidropónico / Janco Yabo, Limber
![]()
Ubicación : TG635.41/JAN Autores: Janco Yabo, Limber, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de espinaca (Spinacia oleracea L.) en tres densidades diferentes en cultivo hidropónico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPINACA (Spinacia oleracea L.) – PLANTAS CULTIVADAS, CULTIVOS HIDROPONICOS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, AGRICULTURA – INVESTIGACIONES, CULTIVO EN INVERNADERO Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Eustaquio Méndez de la comunidad de Coimata, provincia Méndez del Departamento de Tarija.
En este trabajo de investigación se evaluó el desempeño de dos variedades de espinaca en tres densidades diferentes en cultivo hidropónico, con el objetivo de determinar su comportamiento.
El diseño utilizado fue completamente al azar, bifactorial (2×3) con seis tratamientos y tres repeticiones, totalizando 18 unidades experimentales.
Los factores estudiados fueron: variedades de espinaca (Chikara y Samos) con densidades de 20 cm, densidad de 25 cm y densidad de 30 cm. Las variables evaluadas son: largo de la hoja, ancho de la hoja, número de hojas por planta y hoja de costo.
Los resultados demostraron que la variedad Chikara y las densidades de 20 cm y 25 cm fueron las más efectivas para el cultivo de espinaca hidropónica.
Los datos obtenidos en el análisis de las variables evaluadas (largo de hoja, ancho de hoja, número de hojas por planta y costo de hojas) indicaron que el tratamiento T1:V1D1, constituido por la variedad Chikara y densidad de 20 cm, fue el más rentable con un Beneficio/Costo de 1,94 bs después de 20 cosechas, mientras que el tratamiento T6:V2D3 constituido por la variedad Samos y densidad de 30 cm, resultó menos rentable con un beneficio/costo de 0,56 bs. En resumen, el presente estudio sugiere que el cultivo hidropónico de espinacas es una alternativa efectiva para cumplir con la demanda de producción de verduras y hortalizas de calidad en áreas reducidas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063559 TG635.41/JAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12737^bBCEN Documentos electrónicos
43177_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43177_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43177_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43177_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43177_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de tarwi (Lupinus mutabilis) con la aplicación de dos dosis de bioestimulantes en la Comunidad de San Blas / Castro Mamani, Demis
![]()
Ubicación : T633.3/CAS Autores: Castro Mamani, Demis, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de tarwi (Lupinus mutabilis) con la aplicación de dos dosis de bioestimulantes en la Comunidad de San Blas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TARWI - CULTIVO, AGRICULTURA - INVESTIGACION, PLANTAS - MEDIO DE CULTIVO, TARWI - BIOESTIMULANTES, SAN BLAS - COMUNIDAD, CERCADO - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la zona de San Blas, municipio Cercado del departamento de Tarija. El objetivo general fue realizar una evaluación del comportamiento de dos variedades de Tarwi (lupinus mutavilis) con la aplicación de dos dosis de bioestimulantes.
Para poder lograr este estudio se usaron dos variedades de Tarwi las cuales son las siguientes: variedad blanca “Carabuco” variedad gris “Dulce Cochabamba” y los bioestimulantes usados son Orgabiol 6,5 ml /5 litros de agua y Stimúlate 1,5ml/ 5 litros de agua. El diseño utilizado fue bloques al azar bi factorial 2x2=4 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 12 unidades experimentales.
Entre las variables fenológicos evaluadas se tiene días de emergencia, altura de la planta, número de flores por planta.
Entre las variables agronómicos se tiene el tamaño la planta a los 30 y 60 días, número de flores por planta, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, rendimiento en kg/ha por tratamiento.
Como resultados obtenidos del trabajo de investigación se llegó a determinar que la variedad blanca (Dulce Cochabamba) presento un buen desarrollo y adaptabilidad a la aplicación de los bioestimulantes, el tamaño y grosor del tallo bien desarrollados alcanzando un tamaño de 77,02 cm, las hojas llegaron a su tamaño habitual, con 33,26 flores/planta, buen tamaño de vainas con 26,30 vainas/planta, el tamaño de semilla fue de buen tamaño con un número de 4,82 semillas/vaina, se cosechó a los 131 días y con un rendimiento de 116 kg/ha.
Pero donde se obtuvo mejores resultados en cantidad de flores y rendimiento por hectárea fue en el tratamiento de la variedad (Carabuco) T3 (Stimulate con una dosis máxima) con 36,43 flores/planta, el rendimiento de 149,86 kg/ha, pero con un periodo de cosecha tardío de 211 días. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058062 T633.3/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10697^bBCEN Documentos electrónicos
39575_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39575_ResumenAdobe Acrobat PDF
39575_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39575_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39575_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez / Benítez Tolaba, Santos
![]()
Ubicación : TG634.7/BEN Autores: Benítez Tolaba, Santos, Autor Título : Evaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRUTILLA (Fragaria chiloensis Mill), ABONOS Y FERTILIZANTES, ABONOS DE POTASIO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD CERRO REDONDO – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad de Cerro Redondo, ubicada en el municipio de San Lorenzo, perteneciente a la provincia Méndez del departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación foliar de tres dosis de nitrato de potasio en frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) en la etapa de producción en un cultivo de un año.
Para lo cual se desarrolló metodológicamente, el diseño empleado en este trabajo fue completamente al azar, con un total de 4 tratamientos y 5 repeticiones, dando un total de 20 unidades experimentales, los tratamientos son: T1= Dosis 1 de nitrato de potasio (dosis que utiliza el productor), T2= Dosis 2 de nitrato de potasio (dosis recomendada), T3= Dosis 3 de nitrato de potasio (15% más de la dosis recomendada), T4= Dosis 4 de nitrato de potasio (30% más de la dosis recomendada), se determinó la dosis recomendada del nitrato de potasio tomando en cuenta la demanda nutricional de la planta de frutilla y la oferta de nutrientes del suelo, a través de la dosis recomendada se calculó las siguientes dosis para los tratamientos T1= 3 gr/5 m2 de nitrato de potasio , T2 = 22 g/5 m2 de nitrato de potasio, T3 = 25 gr/5 m2 de nitrato de potasio, T4 = 28 gr/5 m2 de nitrato de potasio, posteriormente se realizó las aplicaciones vía foliar cada 10 días durante un periodo de 3 meses desde octubre a diciembre.
Se levantó datos cada cosecha (dos veces por semana) para la evaluación del rendimiento y número de frutos, para la evaluación del número de coronas se tomó los datos cada 15 días durante el mismo periodo de tiempo.
Como resultado se obtuvo que el tratamiento T4= 21,2 toneladas/ hectárea tuvo mejor rendimiento y en el número de coronas por planta no hubo diferencias significativas entre tratamientos, como así también en el peso promedio del fruto se obtuvo mejor resultado en el tratamiento T4=17,26g por fruto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065410 TG634.7/BEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13282^bBCEN Documentos electrónicos
44186_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44186_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44186_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44186_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44186_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del control de Fusarium spp. en cinco variedades de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), mediante la aplicación de los productos Trichoderma y Acronis en la Comunidad de San Antonio de Chocloca – Tarija / Días Fernández, Gloria
![]()
Ubicación : TG635.642/DIA Autores: Días Fernández, Gloria, Autor Título : Evaluación del control de Fusarium spp. en cinco variedades de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), mediante la aplicación de los productos Trichoderma y Acronis en la Comunidad de San Antonio de Chocloca – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) - PLANTAS CULTIVADAS, HONGOS EN LA AGRICULTURA, CONTROL DE PLAGAS, EXTERMINACION DE PLAGAS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE CHOCLOCA(Tarija) Resumen : Con el fin de seleccionar productos con mayor eficiencia para el control del hongo Fusarium spp. Se estableció un ensayo con 5 variedades de tomate, (Lycopersicon esculentum Mill), aplicando dos productos Acronis Químico y Trichoderma Biológico, en la Comunidad de San Antonio de Chocloca, el diseño experimental que se utilizó en este trabajo de investigación fue bloques al azar con arreglo bifactorial (5x3) con quince tratamientos y tres repeticiones con un total de cuarenta y cinco unidades experimentales.
La metodología de medición de la incidencia y la severidad fue a los 15 dias después del trasplante 30 y 60 dias. La incidencia se determinó contando el número de plantas con síntomas (amarillamiento, marchitez, necrosis de tallo y marchitamiento de las hojas) por unidad experimental, realizando mediciones a los 15 dias 30 y 60 días después del trasplante. La severidad se evaluó de forma visual en grados de hojas y raíces con síntomas.
Los resultados indicaron que a los 15 dias todos los tratamientos mostraron un porcentaje mínimo de incidencia y severidad. Sin embargo, a los 30 y 60 dias, cuando la planta presenta mayores demandas nutricionales y la humedad aumenta por la época de lluvias, se observó que ACRONIS Y TRICHODERMA presentaron un porcentaje de incidencia y severidad sin diferencias significativas entre ambos. Esto sugiere que tanto el producto químico como el biológico fueron efectivos para el control del hongo Fusarium spp. presentando el testigo un alto porcentaje de incidencia y severidad.
En análisis económico, basado en el índice Beneficio costo (B/C), revelo que el tratamiento con ACRONIS QUIMICO fue rentable TRICHODERMA BIOLOGICO también genero ganancias menores en comparación con el tratamiento químico. El testigo no genero ganancias debido a la alta incidencia de la enfermedad que afecto en el ciclo del cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065411 TG635.642/DIA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13283^bBCEN Documentos electrónicos
44192_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44192_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44192_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44192_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44192_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija / Huanca Sola, Liset Gabriela
![]()
Ubicación : TG634.51/HUA Autores: Huanca Sola, Liset Gabriela, Autor Título : Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NOGAL – ARBOLES FRUTALES, PROPAGACION DE PLANTAS, FERTILIZANTES Y ABONOS, SUELOS AGRICOLAS, RIEGO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, NOGAL (Juglans regia L.), COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el impacto de dos tipos de fertilización, orgánica y química, en el crecimiento, desarrollo y producción de frutos en plantas de nogal (Juglans regia L.). La investigación abordó aspectos clave del manejo del nogal y su respuesta a diferentes estrategias de fertilización. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones en 3 bloques obteniendo 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T0 (testigo sin ningún tipo de tratamiento), T1 (Abono Foliar 80 gr /20 L de H2O), T2 (Abono foliar 100 gr / 20 L de H2O), T3 (Abono químico. Urea 300 gr. por cada planta) y T4 (Abono orgánico. Estiércol de cabra 3kg por planta), aplicando los tratamientos de urea y abono orgánico una vez al mes y el abono foliar dos veces por mes. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar el desarrollo crecimiento en altura y diámetro de las plantas de Nogal, fertilidad del suelo, y la producción de nueces en nogales de aproximadamente tres años de edad.
Se concluyó que a través de la fertilización química se generó un incremento significativo en la altura en comparación con la fertilización orgánica.
Al igual que en aquellas plantas que recibieron la fertilización química se pudo observar que las mismas presentaron un follaje más denso y saludable y con nuevos brotes, en las plantas con fertilización orgánica se pudo observar un desarrollo más moderado pero la misma mejorando las condiciones del suelo a largo plazo.
Además de que con la fertilización foliar permitió una absorción más rápida de los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetativo en menor tiempo que la fertilización orgánica aplicada en el suelo, si bien la fertilización química facilita el crecimiento de las plantas su uso continuo puede ocasionar un desequilibrio en la fertilidad del suelo a diferencia de la fertilización orgánica que mejorará la calidad del suelo y contribuye a la sostenibilidad del suelo.
El análisis de laboratorio del suelo realizado en laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho nos indica una acidez moderada (pH 5,70), lo que podría afectar la disponibilidad de ciertos nutrientes. La conductividad eléctrica es baja (0,042 Mmhos/cm), indicando baja salinidad. El contenido de fósforo es relativamente alto (19,09 ppm), pero el potasio es bajo (0,16 meq/100g), lo que sugiere la necesidad de suplementar este elemento. La materia orgánica y el nitrógeno total son bajos (1,35 % y 0,12 %, respectivamente), por lo que se recomienda mejorar el contenido de materia orgánica con enmiendas adecuadas. La textura franco-arenosa permite un buen drenaje, pero puede requerir enmiendas orgánicas para mejorar la retención de humedad y la estructura del suelo y esta no impacte el desarrollo reproductivo del nogal.
El contenido de nitrógeno total (0,12 %) es bajo, lo que puede limitar el crecimiento vegetativo del nogal y afectar la producción de frutos. Para mejorar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, es recomendable el uso de fertilizantes nitrogenados en dosis controladas, así como la incorporación de materia orgánica y cultivos de cobertura fijadores de nitrógeno.
Por último, no se observó un desarrollo significativo de frutos, posiblemente debido a la deficiencia de nitrógeno y potasio haciendo que se haya limitado la formación de brotes florales, afectando la fructificación en su formación y maduración de frutos, además la acidez moderada del suelo (pH 5,70) pudo haber afectado la absorción de nutrientes esenciales para la producción de frutos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065422 TG634.51/HUA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13248^bBCEN Documentos electrónicos
44214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44214_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44214_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44214_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia