A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
204 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EDAD,ADULTOS,RENDIMIENTO'


Factores psicopedagógicos y rendimiento acádemico en la educación a distancia / Blanco Mollinedo, Felipe
Ubicación : T371.35/BLA Autores: Blanco Mollinedo, Felipe, Autor Título : Factores psicopedagógicos y rendimiento acádemico en la educación a distancia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 144p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION A DISTANCIA,FACTORES PSICOPEDAGOGICOS,EDUCACION DE ADULTOS,APTITUDES Y EDAD,ADULTOS,RENDIMIENTO ACADEMICO Resumen : El problema de identificación propuesto fue el de identificar los factores psicopedagógicos que se hallan relacionados con el rendimiento académico de participantes adultos, en el curso de administración educativa ofrecido por el Instituto Superior de Educación (ISER), en la modalidad de educación a distancia. Los factores psicopedagógicos considerados fueron: el autoconcepto del participante adulto, las motivaciones de estudio, opiniones sobre los materiales de aprendizaje y las técnicas de estudio utilizadas. El estudio ha sido enfocado, con cierto énfasis desde la psicopedagogía cognoscitiva y como metodología se optó por la inductiva. Y se tipifico la investigación como correccional, ex - post-facto. La población objeto de estudio fueron 763 maestros en servicio, matriculados en el curso de administración, en calidad de participantes, distribuidos en los nueve departamentos del país. La muestra seleccionada aleatoriamente fue de 200 participantes, los que fueron clasificados en tres grupos, usando como criterio el rendimiento académico alcanzado. De esta forma, los grupos fueron: rendimiento bajo, rendimiento medio y rendimiento alto. Los datos recogidos mediante la encuesta, se centralizaron y se organizaron en forma de tablas y gráficas y se calcularon las Chi cuadradas correspondientes, por tratarse de variable nominales. Las investigación, ha encontrado que los factores psicopedagógicos considerados y el rendimiento académico, no se hallan relacionados de manera significativa. Sin embargo, se ha podido observar, en términos de relación porcentual, que los participantes con auto concepto positivo, que opinan favorablemente sobre los materiales de aprendizajes y que utilizaron las técnicas de estudio recomendadas, tienden a obtener mejores resultados académicos. Lo que significa que un porcentaje importante de participantes estuvieron poco motivados por lo que significa la educación a distancia. Aunque, manifiesta que la experiencia fue muy positiva las actitudes iniciales no parecen haber sufrido cambios importantes a favor de la educación a distancia
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045380 T371.35/BLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2820^bBPSI Bienestar psicológico y religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón / Montellano Gamboa, Itzel
![]()
Ubicación : TP155.6/MON Autores: Montellano Gamboa, Itzel, Autor Título : Bienestar psicológico y religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 157 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTOS - TERCERA EDAD SALUD MENTAL, AUTOESTIMA, DEPRESION, ADULTO MAYOR - PROVINCIA OMISTE (Potosí) Resumen : El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de los márgenes del Area Clínica, el cual aborda el tema de Bienestar Psicológico y Religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, que se encuentra ubicada en la Provincia Modesto Omiste, perteneciente al Departamento de Potosí.
El objetivo principal del presente trabajo es determinar el bienestar psicológico y la religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, estableciendo el bienestar psicológico que poseen, conocer su calidad de vida, determinar la autoestima y el grado de depresión que presentan, así mismo identificar el grado de religiosidad que estos poseen, con el fin de determinar la importancia que estos tienen para la vida de los adultos mayores y dar a conocer la misma.
Entre las hipótesis que se plantean se hace mención que: Las dimensiones del bienestar psicológico en los adultos mayores se encuentran ausentes, su calidad de vida es regular, presentando baja autoestima y depresión moderada, por otro lado, también planteando que las creencias y prácticas religiosas se encuentran presentes en los adultos mayores.
La metodología que se empleó para el presente trabajo, tipifica a esta investigación como Exploratoria-Descriptiva, el procesamiento de los datos recabados se llevó a cabo de manera cuantitativa, en lo que se refiere a la presentación y sistematización de los resultados obtenidos en base a los instrumentos aplicados, así mismo de manera cualitativa en lo que refiere al análisis e interpretación de los resultados con base teórica.
La población sobre la que recae el interés investigativo de este trabajo corresponde a 1165 adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, de la cual se tomaron en cuenta a 83 personas, representando así al 10% de la población, quienes cumplían con las características de selección de muestra.
Así mismo las técnicas e instrumentos que se usaron para la recolección de información fueron: Cuestionarios de datos personales, Escala de Bienestar Psicológico, Elaborada por Riff (1989), con la finalidad de conocer el grado de bienestar que poseen, el Cuestionario SF- 36 para conocer su calidad de vida, Inventario de Autoestima 35B, Test de depresión de Beck (DPI-I) y el Inventario de Sistemas de Creencias, SBI-15R para identificar el grado de religiosidad que poseen.
Los resultados indicaron la buena presencia de los factores evaluados en cuanto al Bienestar Psicológico en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, tales como la auto aceptación, las relaciones positivas con los otros, dominio del ambiente, así mismo el crecimiento personal, propósito de vida y la autonomía. Por otra parte, se indica una buena calidad de vida en su conjunto, contando con autoestima regular, siendo personas que se aceptan tal cual son, existiendo en ellos el respeto y autovaloración hacia sí mismos.
Así mismo se determina que los adultos mayores presentan depresión leve, existiendo una marcada pérdida de los intereses o la capacidad de disfrutar de actividades, pero sigue siendo apta para continuar con la mayoría de sus actividades. Finalmente se determinó que en ellos existe mayor presencia de las distintas creencias y prácticas religiosas y por otro lado el apoyo social religioso, lo que hace de ellos personas con un nivel alto de religiosidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052524 TP155.6/MON Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9041 Documentos electrónicos
35718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35718_ResumenAdobe Acrobat PDF
35718_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl problema de la tercera edad en la sociedad urbana / Lopez Cuellar, María Victoria
Ubicación : T155.67/LOP Autores: Lopez Cuellar, María Victoria, Autor Título : El problema de la tercera edad en la sociedad urbana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1998, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS - TERCERA EDAD Resumen : Con el objetivo de llevar a cabo un acercamiento de los que significa "La problemática de la tercera edad" en la sociedad urbana de la ciudad de Tarija en el año 1996, con sus manifestaciones adaptativas o desadaptativas del hombre ante su nueva situación que es la de ser viejo; al respecto se siguieron los pasos a continuación indicados: se trabajó con 270 ancianos de los 5.016 que registraba el Instituto Nacional de Estadística de acuerdo al último censo efectuado en el año 1992, se tomo en cuenta las tres zonas del departamento de Tarija, Plan Regulador 1996, habiendo encuestado a ancianos de diferentes barrios de nuestra ciudad, de distintos niveles socioeconómicos, edad y sexo, como también de hijos, etc. A propósito de contar con una muestra representativa. El presente trabajo fue realizado en función a 5 hipótesis siendo la principal: "a mayor alejamiento familiar, menor valoración de la vida y percepción de la muerte como una solución" y las secundarias; "Más sentimientos de abandono social, mayor avance de elementos crónicos", "Más limitaciones económicas, mayores respuestas exageradas o desadaptativas ante situaciones conflictivas"; "A mayor actividad laboral y nivel educativo, mayor percepción positiva de la vejez". Con la aplicación de los cuestionarios a la población en estudio, se obtuvo datos sobre origen, estado civil, número de hijos, autoestima, concepto sobre la muerte, significado de llegar a tener muchos años, actitud de beber, fumar, que permitieron elaborar una matriz de datos, a la cual se aplicó el moderno paquete estadístico computacional SPSS que permitió realizar los cruces de las variables más importantes como ser la familia y autoestima, familia y concepto sobre la muerte y otros que permitieron arribar a resultados positivos que posibilitaron la confirmación de las hipótesis de trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045382 T155.67/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2818^bBPSI Perfil psicológico del investigador en criminalísta de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental del Policía en la Ciudad de Tarija / Arnez Villca, Romeld Riccy
![]()
Ubicación : TI155.6/ARN Autores: Arnez Villca, Romeld Riccy, Autor Título : Perfil psicológico del investigador en criminalísta de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental del Policía en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, DETECTIVES – RENDIMIENTO – CRIMINOLOGIA, PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : La investigación realizada partió de la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el perfil psicológico del investigador en criminalística de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental de la Policía en la ciudad de Tarija?
Para responder a esta duda científica se planteó el presente Objetivo General: “Identificar el perfil psicológico de los investigadores en criminalística de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental de la Policía en la ciudad de Tarija 2018”.
La batería de test que se seleccionó para dar cumplimiento a los objetivos específicos estuvo compuesta por los siguientes instrumentos: Inventario de 16 Factores de Personalidad de Catell, test de Ansiedad de Rojas, Inventario de Motivación Laboral (IML) de Arévalo e Izquierdo y Escala de Satisfacción Laboral SL- SPC de Palma Carrillo.
No se adoptó ninguna corriente teórica específica, sino que se incorporó los conceptos asociados a cada uno de los instrumentos citados, los cuales guardan coherencia entre sí y no tienen ninguna contradicción metodológica.
Esta investigación pertenece al área de la psicológica clínica. Se caracteriza por ser exploratoria, de carácter teórico, cuantitativa y transversal. Se empleó el método de los tests psicométricos (cuantitativos), los cuales emplean las técnicas del: inventario, cuestionario y escala. La muestra fue conformada por un procedimiento intencional, mediante el cual se eligió sólo a los policías que mostraron un interés genuino de participar en la investigación. Los datos fueron recogidos en el segundo semestre de la gestión 2018 por el propio postulante en ambientes de la FELCC Los principales resultados alcanzados son estos:
Los principales rasgos de personalidad de los investigadores en criminalística de la F.L.C.C. se caracterizan por: mucha astucia, mucho control y elevada suspicacia.
Los policías de la muestra en su mayoría presentan un nivel de ansiedad normal, en menor grado ansiedad ligera y pocos llegan a un nivel de ansiedad moderada.
Motivación laboral. La motivación principal que les impulsó a las personas investigadas a entrar a la academia policial fueron las “metas pragmáticas”, es decir aquellas que “Satisfacen las necesidades más básicas, primarias e ineludibles de todo ser vivo: economía, necesidad de afiliación o de pertenencia grupal, de protección y poder controlar de los demás”.
Satisfacción laboral. El nivel de satisfacción laboral general de todas las personas evaluadas corresponde a la categoría de Regular. Los funcionarios evaluados están menos conformes laboralmente con los aspectos intrínsecos que con los aspectos extrínsecos.
Ninguna de las 4 hipótesis planteadas se cumple, pues los datos recogidos no apoyan ninguna de las presunciones efectuadas.
Para la realización de esta investigación se pasó sistemáticamente por distintas etapas, las cuales se expresan en la estructura del trabajo realizado y son las siguientes:
Capítulo I. En el primer capítulo se realiza el planteamiento y la justificación del problema, en el cual se fundamenta citando estadísticas e investigaciones previas, sobre la psicología de los policías y se justifica la relevancia del tema de estudio. También se expone la justificación del problema, en el que se hace notar el aporte teórico y práctico de la investigación.
Capítulo II. En el presente capítulo se desarrolla el diseño teórico planteando la pregunta científica que luego es respondida de manera tentativa mediante las hipótesis; también se redacta le objetivo general y se indican los objetivos específicos que son los fines que se quieren conseguir con la investigación, y por último, se formula la operacionalización de variables.
Capítulo III. En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico,constituida por toda aquella información conceptual que sustenta las diferentes variables de la investigación.
Para esto se plasman las definiciones de personalidad, ansiedad motivación laboral y satisfacción laboral. También se desarrollan diferentes investigaciones realizadas sobre el tema de estudio, que permiten interpretar y comparar los datos encontrados.
Capítulo IV. En este acápite se desarrolla la metodología empleada en el estudio contiene el área de estudio, la tipificación de la investigación, la población y muestra, los métodos, técnicas e instrumentos utilizados tanto para la recolección de datos como para su interpretación.
Capítulo V. En este capítulo se expone de manera detalla de todos los datos encontrados, así como el análisis e interpretación correspondiente. Los datos son presentados a través de cuadros empleando para esto la estadística descriptiva. El análisis se fundamenta en el razonamiento y en la comparación con otras investigaciones similares.
Capítulo VI. Finalmente, en este acápite, luego del análisis e interpretación de los datos, se redacta las conclusiones y recomendaciones del estudio. Dichas conclusiones siguen el orden lógico de los objetivos y tratan de exponer los datos que cumplen con las metas trazadas en dichos objetivos.
Bibliografía. En este sector del documento se encuentran las referencias bibliográficas que sirven como base teórica de todos los conceptos, teorías y dimensiones empleados en todo el documento. Anexos. Por último, se incorporan en el documento los instrumentos seleccionados, la matriz de datos y certificaciones que corroboran la investigación realizada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064534 TI155.6/ARN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13003^bBCEN Documentos electrónicos
44331_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44331_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44331_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44331_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44331_ANEXOSAdobe Acrobat PDFResidencia para la tercera edad en la ciudad de Tarija / Valdiviezo Daza, Israel Alberto
Ubicación : PG725.594/VAL Autores: Valdiviezo Daza, Israel Alberto, Autor Título : Residencia para la tercera edad en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 298 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : RESIDENCIA DE ADULTOS MAYORES, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, ESPECIFICACIONES TECNICAS, POBLACION ADULTA, PRESUPUESTO, RESIDENCIA PARA LA TERCERA EDAD EN LA CIUDAD DE TARIJA Resumen : En muchos sentidos las personas mayores se encuentran en desventaja, en nuestro tiempo como por la tendencia de la sociedad a rechazar la muerte. Aunque a las personas mayores se les suelen aplicar los estereotipos de débiles y dependientes, a menudo tienen un gran nivel de moralidad, satisfacción de la vida y autoestima.
Se sabe que el envejecimiento es el conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que finalmente conducen a la muerte. Algunos investigadores centran su atención en los déficits e incapacidades corporales que se acumulan con la edad, si bien, éstos parecen ser un resultado más directo de las enfermedades, el estrés, o factores ambientales, también están influidos por las circunstancias sociales y el ambiente individual. Asimismo se hacen un gran número de preguntas acerca de cómo pueden afectar al proceso de envejecimiento los cambios sociales, cambios en los hábitos de consumo de tabaco, ejercicio, costumbres dietéticas, fluctuaciones económicas, reformas políticas y nuevas tecnologías en consecuencia, la comprensión global del envejecimiento se contempla cada vez más como un proceso que incluye aspectos culturales, psicosociales y médicos.
El presente proyecto de grado tiene como objetivo el diseño de una residencia para la tercera edad en la ciudad de Tarija, enfocado a mejorar las condiciones de vida y satisfacer las necesidades proponiendo una arquitectura que brinde residencia, recreación, oficio y que se complemente con el ritmo creciente de nuestra sociedad, y hacer notar la falta de este tipo de equipamientos que tengan todas las comodidades y ambientes para las personas de la tercera edad.
El diseño del presente proyecto está basado en armonía con las formas naturales. En la naturaleza no hay formas rectangulares ni cubicas. Las formas arquitectónicas serán de carácter orgánico. El mismo consta de dos plantas, con zona agrícola y además del jardín.
En la zona habitacional donde vivan las personas de la tercera edad, serán de tal manera, que proteja su individualidad e intimidad. Son espacios de características propias del hogar, en el cual la persona adulta mayor pueda continuar con sus actividades cotidianas., habitaciones en pareja o colectivas.
En la zona médica son espacios que se pretende cubrir todas las necesidades de salud de las personas adultas mayores durante su estancia en la residencia, trabajando en el área de prevención, intervención temprana y de rehabilitación física y mental.
En las terapias ocupacionales se encargaran de ejercitar a la persona adulta mayor en una vida dinámica físicamente, tomando en cuenta las deficiencias propias de la edad. Son lugares donde el anciano pueda hacer diferentes actividades, acostumbrado en si vida cotidiana.
Entre los materiales que se utilizan son de vidrios doble, losa encasetonada, techos jardines, son usados con el fin de presentar un edificio con características modernas que cumpla con los requerimientos de las necesidades planteadas y crear una nueva arquitectura sostenible con vista hacia el futuro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053781 PG725.594/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9471 30 días para conseguir empleados satisfechos / Bruce Gandy, Dottie
Ubicación : 658.3111/B938t Autores: Bruce Gandy, Dottie, Autor Título : 30 días para conseguir empleados satisfechos Fuente : Barcelona [ES] : Gestión 2000, 2001, 162 p. Notas : Título original : 30 Days to a Happy Employee Temas : RECURSOS HUMANOS, RECLUTAMIENTO DE PERSONAL, EVALUACION DEL RENDIMIENTO Resumen : Sumario : 1. Más allá de la nómina... por una razón. 2. Una revisión del rendimiento. 3. El elevado coste de la falta de confianza. 4. Un viaje de treinta días que dura toda la vida. 5. El proceso de 30 días: ¿motivación o manipulación?. 6. Asignar los recursos allí donde importen. 7. hace falta uno para conocer a uno. 8. El efecto reconocimiento. 9. Otras formas de felicitarle. 10. Evaluación del rendimiento. 11. Algunas veces el mejor lugar para empezar es la propia casa. 12. Los secretos de TDIndustries. 13. El mejor lugar para organizarse es, además el mejor lugar para trbajar. 14. Vivir y trabajar en un estado de gracia. 15. ¿Y ahora qué?. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049102 658.3111/B938t Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7745^bBCEF Actitud hacia las relaciones tóxicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2021 / Catarí Estrada, Diego Javier
![]()
Ubicación : TI152.40562/CAT Autores: Catarí Estrada, Diego Javier, Autor Título : Actitud hacia las relaciones tóxicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA,PERSONALIDAD,ADULTOS JOVENES Resumen : El presente trabajo de investigación plantea determinar la actitud hacia las relaciones tóxicas que tienen los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, reconociendo que las relaciones tóxicas son aquellas parejas quienes terminan y vuelven reiteradas veces, donde sufren más que gozan por el hecho de estar juntos.
Las relaciones tóxicas en las parejas jóvenes, se han naturalizado a través de las redes sociales, considerando a los celos como una muestra de amor, el control de amistades, forma de vestir, actividades, saber dónde está y con quien esta la pareja.
Esta investigación se enmarca dentro del área social de la psicología, bajo en enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo exploratorio, debido a que es una tema poco estudiado en nuestro país, que permitirá describir la actitud de los estudiantes haciendo una análisis comparativo según sexos.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población las estudiantes de las carreras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, que mediante el muestreo estratificado se estableció como muestra de estudio a 317 estudiantes. A quienes se aplicó una escala de Likert con 30 reactivos y una entrevista con 11 preguntas a quienes han vivido una relación tóxica.
Los resultados obtenidos en la investigación nos muestran que los estudiantes tienen una actitud de rechazo a las relaciones tóxicas, las mujeres tienen mayor conocimiento positivo en relación a los hombres, así también, presentan sentimientos, emociones de rechazo hacia las relaciones tóxicas en relación a los hombres, como también una conducta de rechazo ante situaciones que restringe su libertad.
Así también, se muestra que el 52% de los estudiantes ha vivido relaciones tóxicas, principalmente las mujeres, ellas se dieron cuenta que estaban en una relación tóxica, cuando empezaron a controlar sus redes sociales. Al principio su relación era normal y poco a poco empezaron a prohibirles y controlarles la vestimenta, amigos y actividades. Ellas para salir de su relación tóxica, necesitaron ayuda de sus amigos, familiares y apoyo psicológico, como también, intentaron poner reglas, hicieron cambios en su vida por la pareja, para que la relación funcione. Por otro lado su relación tóxica, afectó en sus relaciones de amistad, rendimiento académico, estado emocional, generándola ansiedad, depresión e inestabilidad emocional. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061218 TI152.40562/CAT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 11324^bBCEN Documentos electrónicos
41552_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41552_ResumenAdobe Acrobat PDF
41552_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41552_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija frente a su institucionalización / Ibáñez Cardozo, Carla Jhobana
![]()
Ubicación : TI155.67/IBA Autores: Ibáñez Cardozo, Carla Jhobana, Autor Título : Actitud de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija frente a su institucionalización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - PSICOLOGIA AMBIENTAL, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los adultos mayores, personas de la tercera edad, ancianos o senescentes; existieron desde siempre, pues es una etapa más de la vida y está expresamente relacionada con el proceso de envejecimiento, y por el que sin duda alguna, todos los seres humanos pasan. Sin embargo, también es muy cierto que no todas las personas transitan con satisfacción.
Hubo tiempos en que los ancianos eran los sabios, los consejeros, los escuchados, los consultados, los valorados. Hoy en día, con la desacralización de la vida, con la falta de respeto por la naturaleza y por todo lo tradicional, el adulto mayor queda desposeído de los valores que alguna vez lo adornaron y ya no importa cuánto vale, cuánto puede, cuánto sabe y se convierte en un estorbo social y familiar.
El incremento del número de personas mayores, en general ha pasado a considerarse como un problema que afecta a diversos aspectos de lo público, entre los que se encuentran la política social, médica, servicios sociales, pensiones, etc.
Esta percepción hacia los adultos mayores y el proceso de envejecimiento como dificultad condiciona en cierto modo las ideas, estereotipos y en particular las actitudes hacia los adultos mayores.
Por la condición de vida y las características de ésta etapa, éste sector poblacional requiere una atención integral, que se centre en el cuidar y en el curar al mismo tiempo y así, responder a sus necesidades bio-psicosociales.
El declive físico que el adulto comienza a padecer cuando se acerca a la edad senil, parece relacionarse también con el deterioro psicológico. La melancolía, la falta de memoria para los hechos recientes, la terquedad, el autoritarismo, la desconfianza, son rasgos que aparecen comúnmente en muchos ancianos.
En este sentido se hace hincapié que los adultos mayores son una parte importante y valiosa de nuestra sociedad, que se necesita un mayor conocimiento en aspectos como la actitud frente a su situación vivencial y características sobre lo que concierne a esta población, para así poder incentivar hacia la formación de profesionales interesados en el bienestar no solo físico , sino también psicológico y social y poder promover generaciones futuras más conscientes de lo mucho que se puede hacer a favor de este sector poblacional tan vulnerable.
Se decidió realizar la presente investigación tomando en cuenta al Asilo Santa Teresa de Jornet, partiendo de la idea de que los asilos cumplen una función social importante en todas las sociedades y se constituyen en un lugar de cobijo y sostén para adultos mayores que no tienen otras y mejores opciones de vida.
Este estudio indaga sobre la existencia o no de una actitud positiva frente a su institucionalización por parte de los adultos mayores, puesto que se presume que en este lugar encuentran un lugar digno en donde vivir. El presente trabajo intenta dar cuenta de cómo los adultos mayores perciben su situación actual de institucionalizados.
El contenido del presente Informe de Investigación es el siguiente:
En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema y la justificación de la investigación, donde se contextualiza la problemática.
En el capítulo II, se plantean el objetivo general, los objetivos específicos la hipótesis y la operacionalización de la variable actitud.
En el capítulo III, se incluye la fundamentación teórica, que se constituye en un elemento principal en toda investigación. Este estudio se centra en el abordaje de las actitudes de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet”.
En el capítulo IV se presenta la parte operativa de la investigación, que consiste en brindar explicación y descripción de cómo se ha realizado el estudio. En este caso la investigación es de carácter diagnóstica y descriptiva y pertenece al área de la psicología social. La población está representada por los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet”. Así mismo se definieron los instrumentos utilizados y se detalló el procedimiento empleado para la recolección de datos.
El capítulo V, contiene la presentación y análisis de los resultados en cuadros y gráficos, de acuerdo a los objetivos e hipótesis planteados, cuyos datos en porcentajes reflejan los resultados de la investigación.
El capítulo VI, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se ha arribado después del estudio.
 Bibliografía, evidencia los textos y sitios de internet consultados para la elaboración del marco teórico.
 Finalmente en anexos se plasman los instrumentos utilizados en esta investigación y el certificado de validación de estos mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052644 TI155.67/IBA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6684 Documentos electrónicos
35842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35842_ResumenAdobe Acrobat PDF
35842_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitudes del adulto mayor con relacion a la independencia de los hijos / Chambi Mamani, Nelson
Ubicación : T155.6718/CHA Autores: Chambi Mamani, Nelson, Autor Título : Actitudes del adulto mayor con relacion a la independencia de los hijos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS - COMPORTAMIENTO Resumen : El presente trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Tarija, la investigación tiene como título "ACTITUD DEL ADULTO MAYOR HACIA LA INDEPENDENCIA DE LOS HIJOS". La problemática que se presentó fue a identificar las creencias, sentimientos y conductas del adulto mayor, tomando en cuenta la actitud de rechazo hacia la independencia de los hijos. La investigación corresponde al área de la psicología social, fue abordada desde una perspectiva general tomando en cuenta la actitud en sus tres componentes: cognoscitivo, afectivo y conductual, de esa manera se pudo llegar al conocimiento y la información que permitió saber cuál es el grado de aceptación o rechazo del adulto mayor hacia la independencia de los hijos. El tipo de investigación que se empleó fue el descriptivo. La población a la cual fue dirigida la investigación, la componen 200 adultos mayores jubilados de la ciudad de Tarija. El tipo de muestra que se utilizó fue el muestro internacional. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fue un cuestionario elaborado con la escala de actitudes de Likert. El análisis que se hizo es de tipo cuantitativo, donde se presenta los datos obtenidos de la investigación en cuadro y gráficas, mostrando algunos estadísticos como frecuencias y porcentajes. Posteriormente, se realizó un análisis cualitativo mediante el cual se interpretó los datos para confirmar o rechazar la hipótesis de la investigación. Una vez interpretados los datos, se hace mención que nuestra Hipótesis fue rechazada en su totalidad. En cuanto a las creencias y opiniones que manifiestan los adultos mayores jubilados es de aceptación, ya que probablemente se deba a que es beneficioso y positivo el alejamiento del hijo del hogar de los padres. Las tendencias afectivas que los adultos mayores manifiestan hacia los hijos independientes es de aceptación, cariño y alegría. Las conductas que manisfiestan los adultos mayores jubilados hacia la independencia es de aceptación tranquilidad, orgullo y comodidad, en otra palabras demuestran conductas que alimentan a la independencia de los hijos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047733 T155.6718/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4408^bBPSI La alimentación racional una vía para mejorar el rendimiento escolar / Huayllani, Zenón
Ubicación : T372.37/HUA Autores: Huayllani, Zenón, Autor ; Lobo, Pascual, Autor Título : La alimentación racional una vía para mejorar el rendimiento escolar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1998, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ALIMENTACION,EDUCACION PRIMARIA,RENDIMIENTO ESCOLAR,REFORMA EDUCATIVA,METODOLOGIA,ORURO,BOLIVIA Resumen : La presente tesis tienen como finalidad determinar de un a alimentación racional que es determinante en el rendimiento escolar de los alumnos. Este estudio se lo realizó en la unidad escolar San Pedro de Condo. El tipo de investigación escogida es el descriptivo porque el propósito fue el de iniciar con una descripción y análisis de las características alimenticias que prevalecen en los alumnos y sus familias y sus posibles efectos en el rendimiento escolar del alumno. Los métodos y técnicas usados para apoyar el trabajo realizado en esta tesis son: método de aproximación rápida, método de observación, método de la entrevista y el método de la encuesta para la recopilación de datos. Para el análisis e interpretación de estos datos se hizo uso del análisis bibliográficos y los métodos estadístico. La muestra de los alumnos observados es de 25 de una población de 52 de alumnos y alumnas, la población total de profesoras que son en número de 7. la elección de la muestra de alumnos fue realizada en forma aleatoria. Las conclusiones generales y sugerencias a las que se arribó al final de este trabajo son detalladas en el capítulo V que resumimos los siguientes; la estructuración de un alimentación racional en el alumno tendrá como resultado un mejor rendimiento escolar
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044624 T372.37/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1941^bBEDU La alimentación y su relación con el rendimiento escolar de alumnos y alumnas del nivel primario de la escuela "José Mérida Montaño" de Soracachi / Gómez Mamani, Abdón Zenón
Ubicación : T371.26/GOM Autores: Gómez Mamani, Abdón Zenón, Autor ; Camargo Arias, Rogelio, Autor Título : La alimentación y su relación con el rendimiento escolar de alumnos y alumnas del nivel primario de la escuela "José Mérida Montaño" de Soracachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : RENDIMIENTO ESCOLAR,EVALUACION,NIVEL PRIMARIO,ORURO,BOLIVIA Resumen : Considerando los factores que influyen en los logros que obtienen los niños/as en la escuela, como factor condicionante, en el proceso curricular; está la alimentación y sus relación con el rendimiento escolar de los alumnos/as de primero y segundo del nivel primario de la unidad educativa "José Mérida Montaño" de Soracachi. Con el apoyo bibliográfico y el estudio de campo, se pudo establecer, que evidentemente los alumnos/as de primero y segundo cursos, consumen una alimentación desequilibrada, de los tres grupos de alimentos. Ocasionándoles en los niños/as, algún grado de desnutrición que afecta considerablemente en la salud y en las diversas actividades pedagógicas que realiza el alumno/a incidiendo de manera negativamente eb el crecimiento y desarrollo intelectual de los niños y como factor condicionante en el rendimiento escolar de los alumnos/as.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044672 T371.26/GOM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1950^bBEDU Alternativas de la diversidad social : las personas con discapacidad / Dell´Anno, Amelia
Ubicación : 362.4/D482a Autores: Dell´Anno, Amelia, Autor ; Corbacho, Mario E., Autor Título : Alternativas de la diversidad social : las personas con discapacidad Fuente : 1a ed. Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2004, 270p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ADULTOS MAYORES, EXCLUSION SOCIAL, DISCAPACIDAD, RESILIENCIA, EDUCACION ESPECIAL, DISCAPACIDAD MOTRIZ, TRABAJO SOCIAL Resumen : Contenidos parciales: Primera Parte: Discapacidad y población. I. La discapacidad en cifras Latinoamérica en la mira: cuantificación y discapacidad, hoy la importancia de producir parámetros fiables. II. Apuntes sobre la discapacidad y envejecimiento. Cap. III. Un acercamiento a las características socioeconómicas de los adultos mayores con discapacidad. Segunda Parte: Desarrollos conceptuales. Cap. IV. Sobre los modelos aplicados a la interpretación, clasificación y atención de las discapacidades. Cap. V. Inclusión y exclusión, aspectos de una misma realidad contribución al estudio de una problemática de la discapacidad. Cap. VI. El enfoque de la resiliencia como herramienta de trabajo interdisciplinario en el área de la discapacidad. VII. Calidad de vida y autodeterminación. Reflexiones sobre el programa de acogida en un hogar para personas con graves discapacidades. Tercera Parte: Discapacidad, educación y recursos humanos. Cap. VIII. Escuela, discapacidad y resiliencia. Cap. IX. Estudios sobre las concepciones y acciones relativas a la discapacidad en la Universidad Nacional de Mar de Plata. Cap. X. La problemática de la discapacidad: un desafío en la formación de los trabajadores sociales. Cap. XI. Proyectos interorganizacionales de formación de recursos en el área de la discapacidad-PIFRAD-. Apéndice: Aportes para un vocabulario sobre l problemática de la discapacidad. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059943 362.4/D482a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3123^bBPSI Análisis de la aplicación del programa de educación multigrado a través del rendimiento escolar de los alumnos de la escuela seccional de Layupampa / Miranda Dominguez, Sergio
Ubicación : T371.39442/MIR Autores: Miranda Dominguez, Sergio, Autor ; Perez Murillo, Pio, Autor Título : Análisis de la aplicación del programa de educación multigrado a través del rendimiento escolar de los alumnos de la escuela seccional de Layupampa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION,PROGRAMAS DE EDUCACION,RENDIMIENTO ESCOLAR Resumen : El propósito del presente trabajo, es reflexionar sobre los aspectos del programa de educación multigrado y sus consecuencias en el rendimiento escolar, y a través de un amplio análisis, sentar las bases para la aplicación de este programa a aquellas comunidades que cuenten con un número bajo de alumnos (5 a 10). La investigación se realiza sobre la metodología del programa de educación multigrado apoyado por la O.N.G. UNICEF desde el año 1985 hasta el momento, bajo las acciones de mejoramiento de la metodologías del programa de escuelas multigrado. El diseño metodológico de la investigación se da en el tipo de investigación descriptiva y la aplicación de métodos como la observación, encuesta, análisis bibliográfico, estadística descriptiva y técnicas estructuradas en categorías como: administración metodología, actividades preparatorias, proceso de aprendizaje y rendimiento escolar. El análisis de la bibliografía, permitió obtener información sobre los programas y planes en los que se basan los programas de las escuelas multigrado. El análisis estadístico de los datos recolectados dio como resultado que la aplicación de la metodología del programa de educación multigrado mejoró el rendimiento escolar de los alumnos. La conclusión central radica en afirmar que las deficiencias de la escuela tradicional aplicada en los núcleos mejoraría a través de la aplicación del programa de educación de UNICEF y el ministerio de educación y cultura, es importante en su aplicación por que enmarca a todas las nuevas modalidades de atención a los educandos en el aula
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044638 T371.39442/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2225^bBEDU Análisis de la deserción de estudiantes adultos, en la modalidad de educación a distancia, en el C.E.T.H.A. de Huayllamarca, Oruro / Suarez Apaza, Epifanio
Ubicación : T371.2913/SUA Autores: Suarez Apaza, Epifanio, Autor Título : Análisis de la deserción de estudiantes adultos, en la modalidad de educación a distancia, en el C.E.T.H.A. de Huayllamarca, Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESERCION ESCOLAR,ESTUDIANTES ADULTOS,EDUCACION A DISTANCIA,HUAYLLAMARCA,ORURO,BOLIVIA Resumen : El trabajo investigativo se desarrollo en base a los métodos empírico y descriptivo, a través de dos cuestionarios, A y B, dirigidos a los que continúan estudiando y la los desertores, en trabajos de campo. En el CETHA, la mayor deserción se produce en medio común y generalmente son los que experimentan fracasos escolares, tienen menos años de escolaridad y reducidos ingresos económicos. Por otra parte los contenidos curriculares no colmaron la expectativa del estudiante adulto. No aprendían igual que en su niñez y/o juventud, tenían dificultad en la comprensión del texto, lo que explica que el léxico empleado en los módulos no está adecuado al nivel cultural del adulto y la estructura del módulo no era para esta modalidad educativa. Entre los principales factores que son causas de deserción, se tienen, el económico; el haber dejado de estudiar varios años; el no saber planificar el tiempo disponible; el no poder adaptarse al estudio individual y las responsabilidades familiares. A la mayoría de los estudiantes adultos, no les fueron suficientes los ingresos económicos, obtenidos de la agricultura y ganadería, por lo que se ven obligados a dedicarse a otras actividades. La investigación se realizo en la región occidental de la ciudad de Oruro, con adultos que estudian desde sus comunidades y ayllus a través de un material pre elaborado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044729 T371.2913/SUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2252^bBEDU Análisis de los factores pedagógicos que influyen en el bajo rendimiento escolar en la asignatura matemática en los educandos de cuarto y quinto grados del nivel primario en la unidad educativa "Elizardo Pérez" de Tica Tica / Condori López, Artemio
Ubicación : T372.16/CON Autores: Condori López, Artemio, Autor ; Condori López, Nestor, Autor Título : Análisis de los factores pedagógicos que influyen en el bajo rendimiento escolar en la asignatura matemática en los educandos de cuarto y quinto grados del nivel primario en la unidad educativa "Elizardo Pérez" de Tica Tica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ORGANIZACION,EDUCACION PRIMARIA,EDUCACION RENDIMIENTO,FACTORES PEDAGOGICOS,ASIGNATURAS,MATEMATICAS Resumen : El compendio del presente documento contiene los factores pedagógicos que influyen en el bajo rendimiento escolar en la asignatura de matemáticas en los grados 4 to y 5 to. Del nivel primario de la Unidad educativa "Elizardo Pérez" de Tica Tica. Para ello destacamos aspectos sustanciales del informe de la tesis. Los objetivos fundamentales de este trabajo de investigación comprende identificar los métodos, técnicas y medios de enseñanza y aprendizaje; así mismo describir los procedimientos e instrumentos que aplican los docentes para valorar el grado de aprovechamiento de los educandos en el área de matemáticas de una manera cuantitativa y cualitativa, y finalmente determinar el nivel de experiencia docente de los grados ya mencionados. Realizado el trabajo de campo como la aplicación, tabulación e interpretación de la información por categorías e indicadores; los resultados nos demuestran en cuadros y gráficos estadísticos del bajo rendimiento en los estudiantes del 4 to y 5 to. En la signatura de matemáticas, debido a que los educadores persisten en aplicar métodos tradicionales como: memorística, expositivos y otros; por consiguiente se siguen utilizando instrumentos instrumentos de evaluación por normas basados en la asignación de calificaciones como juicio y una simple medición del nivel de aprendizaje en los educandos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044626 T372.16/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2001^bBEDU Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija / Iñiguez Martínez, Sara Alejandra
![]()
Ubicación : TI616.8526/IÑI Autores: Iñiguez Martínez, Sara Alejandra, Autor Título : Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD – AUTOESTIMA, DESNUTRICION, NUTRICION – ALUCINACIONES E ILUSIONES, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La presente investigación aborda la problemática de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en jóvenes de la ciudad de Tarija, Bolivia, desde una perspectiva psicológica, analizando los factores de riesgo como la regulación emocional, la ansiedad, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos corporales. Por lo expuesto el principal objetivo de la investigación es “determinar los factores de riesgo psicológicos en los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la ciudad de Tarija”.
A través de un enfoque cuantitativo, la investigación utilizó cuestionarios validados para medir las dificultades en la regulación emocional (Escala de dificultades de la regulación emocional Gratz y Roemer 2004. Versión de Camargo Pastrana (2022)), la ansiedad (Test de ansiedad de Rojas (2014)) y la autoestima (Inventario de autoestima de Coopersmith (1995)), así como el impacto de los estándares estéticos sociales (Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC-35) Toro, J., (1994); Adaptación de Vázquez, R., Álvarez, G. y Mancilla, J. M., (2000).) en los jóvenes.
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos y de investigaciones relacionadas con los factores psicológicos de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La muestra estuvo compuesta por jóvenes de ambos sexos, con una predominancia de mujeres entre 18 y 23 años, una etapa crucial de desarrollo personal y social
Los resultados revelan que la dificultad en la regulación emocional es un factor importante en el desarrollo de TCA, ya que muchos jóvenes recurren a conductas alimentarias desadaptativas para gestionar su malestar emocional. Asimismo, la influencia de los modelos estéticos idealizados, promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales, contribuye significativamente a la insatisfacción corporal, lo que aumenta el riesgo de desarrollar un TCA.
Se destaca también que la ansiedad, en sus niveles graves y muy graves, está presente en más de la mitad de los participantes, exacerbando los comportamientos alimentarios extremos. Finalmente, la baja autoestima se identifica como un factor central, ya que muchos jóvenes presentan una imagen negativa de sí mismos, lo que agrava las conductas relacionadas con la alimentación.
La investigación concluye que los TCA en jóvenes de Tarija están profundamente influenciados por estos factores psicológicos interrelacionados, y sugiere la necesidad de intervenciones preventivas que aborden la regulación emocional, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064981 TI616.8526/IÑI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13108^bBCEN Documentos electrónicos
44314_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44314_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44314_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44314_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44314_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes / Castro Cayo, Milton
Ubicación : T371.26/CAS Autores: Castro Cayo, Milton, Autor Título : Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EVALUACION DE ESTUDIANTES,RENDIMIENTO ESCOLAR,EDUCACION,NIVEL SECUNDARIO,MOTIVACION Resumen : El tema de investigación se encuentra en el campo psicopedagógico, ya que parte del estado interno del estudiante, en este caso la motivación. Según el problema planteado, en la investigación se utilizo el método descriptivo, dada la proposición de que la motivación afecta en el rendimiento escolar. Para recopilar la información, y probar la hipótesis se ha utilizado la encuesta, la observación y la revisión de documentos como métodos; la encuesta cerrada y la observación estructurada como técnicas; y como instrumentos, el cuestionario y la guía de observación. Los instrumentos, previamente fueron validados a través de una prueba, para determinar el grado de confiabilidad. La población que constituye la unidad de análisis para este trabajo, son estudiadas de primero a cuarto grado, haciendo un total de 95 alumnos. La muestra fue probabilística , entre varones y mujeres que llegan a un numero de 55 estudiantes, que corresponden al 58 por ciento del universo , las edades fluctúan entre 14 a 19 años de edad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044636 T371.26/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2028^bBEDU Análisis de la motodología del docente en el proceso de aprendizaje y su relación con el rendimiento escolar / Sangueza Flores, Beatriz
Ubicación : T371.36/SAN Autores: Sangueza Flores, Beatriz, Autor ; Prieto Aramayo, Jaime, Autor Título : Análisis de la motodología del docente en el proceso de aprendizaje y su relación con el rendimiento escolar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,PROCESO DE APRENDIZAJE,RENDIMIENTO ESCOLAR Resumen : A partir de la formulación del problema que, contemplan el contexto histórico - social, donde se desarrollan las estructura conceptual de la realidad del sistema educativo, se establece el marco teórico y la metodología que nos permite desarrollar y justificar su contenido. Estableciendo los alcances y aspectos metodológicos que comprende la investigación, se desarrollo dentro de las limitaciones que el esquema del trabajo fija: primeramente reflejamos el planteamiento y justificación del problema, puntualizando la relevancia social, científica y contemporánea. A continuación sustentamos el marco teórico conceptual, con el criterio de diferentes autores, que responden en forma general la esencia del trabajo, enmarcados en las teorías contemporáneas como la tecnología educativa y el constructivismo. Luego hacemos referencias al marco metodológico tomando en cuenta aspectos significativos basados en el que hacer educativos, a través de la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos, manejo de variables y operacionalización de las mismas, para su posterior interpretación y análisis, que refleja las incidencias metodológicas en el rendimiento escolar. El diseño práctico, esta en función a la población y muestra, base de la investigación, sustentado por el análisis e interpretación de datos estadísticos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044737 T371.36/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2249^bBEDU Análisis de la práctica metodológica de matemática de cuarto y quinto grados de primaria de la unidad educativa "Virgen del Mar" / Paniagua Mújica, Elena
Ubicación : T372.7/PAN Autores: Paniagua Mújica, Elena, Autor ; Fernández Huanca, Segundina, Autor Título : Análisis de la práctica metodológica de matemática de cuarto y quinto grados de primaria de la unidad educativa "Virgen del Mar" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1999, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MATEMATICAS,METODOLOGIA EDUCATIVA,NIVEL PRIMARIO,RENDIMIENTO ESCOLAR,ORURO,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo de investigación fue desarrollado en la unidad educativa Virgen del Mar, con niños de cuarto y quinto grados, con el objeto de sugerir metodologías innovadoras que mejoren el rendimiento escolar de los alumnos en el área de la matemática. La preocupación surge de la observación de resultados obtenidos en las evaluaciones de fin de gestión. Por un aparte están las bajas calificaciones en matemática y por otra la falta de comprensión de los conceptos matemáticos adquiridos. Ambos aspectos se encuentran debajo del nivel esperado por los profesores y padres de familia. Con ese propósito, el capítulo I contienen el planteamiento del problema. Se identifica, delimita y justifica la investigación a partir de las repercusiones que tiene en el ámbito social cultural y tecnológico. En el capítulo II, se plantea la necesidad de transformar la enseñanza de la matemática en la unidad educativa Virgen del Mar, se plantean los objetivos, la hipótesis y las principales características de la investigación. En el Capítulo III se describe el marco teórico de la didáctica de la matemática haciendo hincapié en la evolución de las teorías del aprendizaje, cuyas fundamentaciones se resumen en las teorías: conductivista y cognitivista. Se enfatiza la relación entre la teoría y la práctica en la enseñanza de la matemática en la escuela primaria mediante metodologías que priorizan el aprendizaje de los niños. Dichas metodologías son tratadas con la amplitud que amerita su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos. El diseño metodológico de la investigación descrito en el capítulo IV, se tipifica el nivel de investigación y predetermina los pasos a seguir en la recolección de la información. En el capítulo V se realiza el análisis e interpretación de resultados obtenidos en las encuestas a los alumnos, profesores y personal administrativo del establecimiento. Finalmente en el capítulo VI se efectúa las conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorara la calidad educativa de esta asignatura en la mencionada unidad educativa
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044635 T372.7/PAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2254^bBEDU Apego, dependencia emocional y estatus social autopercibido, en personas infieles del Municipio de Villazón / Morales Quispe, Julio Cesar
![]()
Ubicación : TI155.2/MOR Autores: Morales Quispe, Julio Cesar, Autor Título : Apego, dependencia emocional y estatus social autopercibido, en personas infieles del Municipio de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2023, 177 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-ADULTOS, PSICOMETRIA, ADULTOS-PERSONALIDAD, ADULTOS-EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ADULTERIO, VILLAZON-MUNICIPIO Resumen : La percepción de la infidelidad varía según los valores individuales en cada pareja mientras algunos consideran aceptable ciertos comportamientos, otros ven la infidelidad como una violación del acuerdo monogámico, con consecuencias emocionales difíciles de manejar. La complejidad radica en la interpretación personal de la exclusividad emocional y la capacidad de compromiso en una relación. (Torres et al., 2016)
El presente trabajo de investigación plantea la problemática de la infidelidad, teniendo como objetivo determinar el apego, dependencia emocional y estatus social autopercibido en personas infieles, pertenecientes al municipio de Villazón-Potosí.
La investigación pertenece al área clínica de la psicología y se enmarca en un estudio descriptivo. A su vez, es un estudio exploratorio, cuantitativo y transversal, mismo que utiliza el método analítico, deductivo y de campo.
La muestra representativa fue de 102 personas con infidelidad que puntuaron una infidelidad mediana y alta, pertenecientes a la edad adulta, en un rango de edad de 25 a 55 años. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario multidimensional de infidelidad (IMIN) de Romero et al., Cuestionario de apego adulto de Brennan et al., Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño y la Escala de estatus social autopercibido de Buttermore y Kirkpatrick.
Los resultados obtenidos mostraron que las personas infieles del municipio de Villazón presentan: un grado de infidelidad alto, un tipo de apego rechazante, una dependencia emocional leve y normal y un estatus muy elevado...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062871 TI155.2/MOR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12489^bBCEN Documentos electrónicos
42556_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42556_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42556_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42556_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42556_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia