A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
90 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EMPLEO,DESEMPLEO'


Análisis de la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija en los censos 1976 – 1992 – 2001 / Añazgo Ramirez, Hector
![]()
Ubicación : TD331.11/AÑA Autores: Añazgo Ramirez, Hector, Autor Título : Análisis de la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija en los censos 1976 – 1992 – 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA LABORAL – RECURSOS HUMANOS, TRABAJADORES – SEGURIDAD EN EL EMPLEO, DESEMPLEO – ANALISIS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : Si hacemos un retroceso en la historia del país, desde hace más de una década Bolivia comienza a vivir una situación que trae consigo una serie de problemas socioeconómicos a efecto de la aplicación de la Nueva Política Económica promulgada según Decreto Supremo 21060 del 29 de agosto de 1985; el desempleo alcanza grandes magnitudes ocasionado por el despido de empleados públicos, gran parte de ellos mineros, que salen a las calles en busca de trabajo; una parte de estos obreros se reubican - ante nuevas condiciones - en el sector industrial. El resto se incorpora al sector artesanal o familiar y otros toman como salida de emergencia la incorporación al sector informal. La gran mayoría de estos obreros tienen problemas para reincorporarse al trabajo dándose cuenta de la ausencia de alternativas de empleo, ellos se dispersan en busca de estrategias particulares de supervivencia.
Se produce un importante proceso de movilidad geográfica en busca de oportunidades y mercados de trabajo, fenómeno que hace partícipe al departamento de Tarija, convirtiéndose en una ciudad receptora de desocupados, inmigrantes provenientes principalmente del sector primario, que dan lugar a un crecimiento desordenado de la ciudad, se dedican al comercio, prestan sus servicios, llegando a influir o incluso cambiar la configuración social, cultural y económica tradicional de la región.
Este fenómeno de migración que sufre Tarija nos ayuda a visualizar problemas que derivan de ella, como ritmo de crecimiento demográfico, distribución espacial y urbanización.
Así como este fenómeno, existen otras dos variables demográficas fundamentales que pueden afectar a la variación de la oferta de mano de obra: fecundidad y mortalidad, pero si consideramos que en los últimos años dichas variables no sufren modificaciones significativas o que su comportamiento es normal, entonces diremos que la migración interna se constituye en estos últimos años como el factor preponderante en el aumento de la población y, obviamente, de la oferta de mano obra.
Por lo mencionado anteriormente es importante el conocimiento de la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija, lo que ayudaría a una mejor comprensión de la ocupación de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055954 TD331.11/AÑA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6882^bBC Documentos electrónicos
38644_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38644_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38644_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38644_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38644_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
38644_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFDesempleo y Subempleo / Alarcón Farfan, Gladys Valentiva
Ubicación : TDD331.137/ALA Autores: Alarcón Farfan, Gladys Valentiva, Autor ; Espíndola Moreno, Eddy, Autor Título : Desempleo y Subempleo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, pag. var Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DESEMPLEO,DESARROLLO ECONOMICO,GOBIERNO,POLITICAS DE EMPLEO,LEGISLACION Resumen : (Sin resumen) La presente tesis, desempleo y empleo, tocara los problemas de los países subdesarrollo, nuestro país y especialmente nuestro Departamento, ya que son estos los que sufren con mayor intensidad los efectos y son a la vez los que disponen de menos medios materiales para mitigar sus consecuencias. A primera vista que fuera un problema mas relacionado con las ciencias económicas que con el derecho del trabajo, pero, es precisamente lo contrario, ya que en la economías desarrolladas se presentan graves y difíciles problemas de tipo económico, a los que hay que darles una solución a corto plazo, y que repercuten principalmente en el campo laboral. Objetivos: - Demostrar que con políticas de creencia de empleos se brindará mayores oportunidades y fuentes de trabajo. - Determinar en base a un estudio de campo el grado de desempleo en nuestro departamento - Demostrar que no existen suficientes fuentes de trabajo y por ende que existe mucho desempleo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044979 TDD331.137/ALA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2119^bBDER El problema del empleo en Padcaya y su influencia externa / Almazan Farfan, Roger Antonio
Ubicación : T331.2/ALM Autores: Almazan Farfan, Roger Antonio, Autor Título : El problema del empleo en Padcaya y su influencia externa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CONDICIONES DE EMPLEO,ECONOMIA DESEMPLEO,TRABAJO,PADCAYA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En la localidad de Padcaya, el problema del desempleo es mayor, por la misma característica de la población, por ser región agrícola, lo que lleva a generar. Objetivo: Analizar el problema del empleo en la localidad de Padcaya y su influencia externa. Objetivos específicos: - Conocer la magnitud del empelo existente en Padcaya y los tipos de empleos. - Determinar en que medida incide el mercado laboral externo al nivel de empleo den Padcaya. - Determinar los factores más importantes que explican el empleo en Padcaya.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043461 T331.2/ALM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0576^bBCEF El sub empleo en la ciudad de Tarija / Choque Patzy, Facundo
Ubicación : T331.1/CHO Autores: Choque Patzy, Facundo, Autor Título : El sub empleo en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1991, 124p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MERCADO DE TRABAJO,SUB EMPLEO,DESEMPLEO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Para el presente caso, se plantea utilizar el método deductivo-estadístico, puesto que parte de la formulación de una hipótesis y se verifica el planteamiento a través de una encuesta de hogares para lo cual se toma como unidad de observación, las familias en la ciudad de Tarija. El presente trabajo será analizado desde un punto de vista estático ya que la información recopilada refleja una situación especifica en el tiempo, por lo tanto los resultado que se obtienen obedecen a tal momento. Como objetivo general es: mostrar como se manifiesta el subempleo en la ciudad de Tarija. - Determinar la estructura de ocupaciones - Determinar el nivel de remuneraciones por actividades y categoría ocupacional. - Determinar el salario mínimo - Medición del sub-empleo por ramas de actividad y categoría ocupacional - Cuantificación del sub-empleo en la ciudad de Tarija
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043249 T331.1/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0709^bBCEF Empleo y subempleo en la ciudad de Tarija 1989-1997 / Marquez Garcia, Javier Antonio
Ubicación : T331.2/MAR Autores: Marquez Garcia, Javier Antonio, Autor Título : Empleo y subempleo en la ciudad de Tarija 1989-1997 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CONDICIONES DE EMPLEO,DESEMPLEO ESTRUCTURAL,TARIJA Resumen : El trabajo que presentamos analiza aspectos inherentes a las características sobresalientes que manifiesta el fenómeno del empleo en general, en la ciudad de Tarija. El objetivo general es: realizar un análisis histórico del empleo en la ciudad de Tarija, que abarque el periodo 1989-1997, el mismo, que tome en cuenta a la población, según se condición de actividad; además, poniendo énfasis en analizar a la población ocupada que se encuentra inmersa en el subempleo, existente en nuestra ciudad. - Analizar el comportamiento y determinar la magnitud del empleo en la ciudad de Tarija. - Determinar y conocer las características del desempleo en la ciudad de Tarija - Conocer y disminuir el subempleo y qué variables influyen en el mismo, en la ciudad de Tarija
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043333 T331.2/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0741^bBCEF Nivel de pobreza en la Comunidad de Churquis-Provincia Cercado del Departamento de Tarija en el periodo 2019 / Meriles Jaramillo, Jhonny Wilso
![]()
Ubicación : TI339.46/MER Autores: Meriles Jaramillo, Jhonny Wilso, Autor Título : Nivel de pobreza en la Comunidad de Churquis-Provincia Cercado del Departamento de Tarija en el periodo 2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : POBREZA RURAL, AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, DESEMPLEO, EMPLEO TEMPORAL, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDA CHURQUIS – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación consiste en identificar el tipo de pobreza predominante en la comunidad de Churquis provincia cercado del departamento Tarija mediante el método de las necesidades básicas insatisfechas el cual está compuesto por cuatro componentes: viviendas servicios e insumos básicos, educación y salud.
Ante la situación de pobreza que se da no solo en países sub desarrollados sino también en países desarrollados donde Bolivia no esta al margen de esta situación es ahí donde se plantea la siguiente interrogante.
¿Cuál es el nivel de pobreza que existe en la comunidad de Churquis perteneciente a la provincia Cercado departamento Tarija en el periodo 2019?
Para dar respuesta a este problema se utilizó el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI); siendo un método que nos permite conocer el nivel de pobreza en una determinada región o comunidad tomando en cuenta variables estructurales como el tipo de vivienda, salud, nivel de educación, y la alimentación, variables que no son volátiles en el transcurrir el tiempo.
Una vez obtenido los resultados de la investigación a dicha comunidad se conoce que el 4% de la población se sitúa en marginalidad, un 20% de la población vive en indigencia, el 69% de la población vive en situación de pobreza moderada y solo un 7% de la población se encuentra en umbral de pobreza es decir que no vive en pobreza.
Identificando que la mayor parte de la población vive en situación de pobreza una de sus principales causas es el bajo nivel educación por parte de los jefes de familia ocasionando así que se dediquen como principal actividad económica de sustento a la agricultura lo que está expuesta la producción a los cambios climáticos que se puedan presentar ocasionando que las familias perciban un bajo nivel de ingreso que se encuentra por debajo del salario mínimo nacional limitándose a ciertas condiciones para vivir bien de sus familias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061046 TI339.46/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10573^bBCEN Documentos electrónicos
41420_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41420_ResumenAdobe Acrobat PDF
41420_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41420_BibliografíaAdobe Acrobat PDFNivel de pobreza en la comunidad de Tomatas Grande- Provincia Eustaquio Méndez del Departamento de Tarija en la gestión 2022 / Cordero Vidaurre, Alexandra Giovanna
![]()
Ubicación : TG339.46/COR Autores: Cordero Vidaurre, Alexandra Giovanna, Autor Título : Nivel de pobreza en la comunidad de Tomatas Grande- Provincia Eustaquio Méndez del Departamento de Tarija en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : POBREZA RURAL – PROBLEMAS SOCIALES, POBRES – CONDICIONES ECONOMICAS, AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, DESEMPLEO, EMPLEO TEMPORAL, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDAD TOMATAS GRANDE – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como finalidad identificar el tipo de pobreza existente en la comunidad de Tomatas Grande de la provincia Eustaquio Méndez del departamento de Tarija a través del método de las necesidades básicas insatisfechas.
Ante la situación actual de pobreza que se vive en varios países incluyendo Bolivia se plantea la siguiente pregunta:
¿Cuál es el nivel de pobreza que existe en la comunidad de Tomatas Grande de la provincia Eustaquio Méndez del departamento de Tarija en la gestión 2022?
Para poder dar respuesta a esta interrogante se utilizó el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), siendo un método que permite conocer el nivel de pobreza en un determinado lugar, el cual toma en cuenta variables como ser: el tipo de vivienda, el nivel de educación, la salud y la alimentación, variables que tienden a cambiar con el transcurso del tiempo.
Las principales causas de pobreza de la comunidad son: el bajo o nulo nivel de educación de los jefes del hogar, la deficiencia en la salud, la falta de apoyo de las autoridades para el desarrollo de la comunidad, bajos ingresos recibidos por la actividad agrícola que realizan....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064826 TG339.46/COR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13028^bBCEN Documentos electrónicos
44280_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44280_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44280_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44280_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44280_ANEXOSAdobe Acrobat PDFNivel de la pobreza en las comunidades de La Cuenca Campanario – Río Grande del Municipio de Padcaya en la gestión 2023 / Hoyos Rodríguez, Diego Alberto
![]()
Ubicación : TG339.46/HOY Autores: Hoyos Rodríguez, Diego Alberto, Autor Título : Nivel de la pobreza en las comunidades de La Cuenca Campanario – Río Grande del Municipio de Padcaya en la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : POBREZA RURAL – PROBLEMAS SOCIALES, POBRES – CONDICIONES ECONOMICAS, AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, DESEMPLEO, EMPLEO TEMPORAL, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDADES CUENCA CAMPANARIO – RIO GRANDE – MUNICIPIO DE PADCAYA (Tarija) Resumen : El presente Trabajo de investigación consiste en determinar el grado de pobreza que existe en la Cuenca Campanario - Río Grande que está compuesta por las comunidades de Baizal, Guayabillas, La Hondura, La Merced, San Francisco Cachimayo, Santa Clara y Río Negro pertenecientes al municipio de Padcaya del departamento de Tarija a través del método Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El cual toma a consideración cuatro componentes fundamentales que son: Vivienda, Servicios básicos e insumos básicos, e educación y salud; que fueron desagregados en el orden mencionado anteriormente.
Según el método que se utilizó los resultados arrojo que del total de la población de Cuenca Campanario Rio – Grande el 57% vive en situación de indigencia, el 42% vive en situación de pobreza moderada y el 1% vive en situación de marginalidad.
Se identificaron alternativas de crecimiento y desarrollo en favor de las comunidades y de sus habitantes, que esto vaya a contribuir a mejorar la calidad de vida e integridad física de cada uno de ellos. En las comunidades se cuenta con potencial productivo pero por falta de agua para llevar una agricultura sostenible es deprimente.
Una de las principales limitaciones para poder mejorar y explotar el sector agricola productivo, es la falta de agua para riego en diversas parcelas de los comunarios; razón por la cual se planteo la ejecución de riego para que ésta vaya a beneficiar a los habitantes que son dueños de cada parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064233 TG339.46/HOY Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12856^bBCEN Documentos electrónicos
43543_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43543_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43543_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43543_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43543_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPobreza en la Comunidad de Camarón de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija periodo 2013-2014 / Correas Tarraga, Gladys Roxana
![]()
Ubicación : TI339.46/COR Autores: Correas Tarraga, Gladys Roxana, Autor Título : Pobreza en la Comunidad de Camarón de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija periodo 2013-2014 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : POBREZA RURAL, DESEMPLEO, EMPLEO TEMPORAL, AGRICULTURA Y ESTADO, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDAD CAMARON – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : De acuerdo al contenido del trabajo de tesis titulado pobreza en la comunidad de CAMARON provincia Méndez departamento de Tarija se tiene el siguiente resumen:
CAPITULO I: Comprende el planteamiento del problema, justificación de estudio y su justificación así mismo se incluye los objetivos.
CAPITULO II: Se incorpora el marco conceptual teórico que se utiliza para el desarrollo y análisis de los hechos y las variables estudiadas.
CAPITULO III: Se incorpora los métodos y técnicas a utilizar durante el trabajo se muestra también los procedimientos y técnicas empleadas para la recolección de información.
CAPITULO IV: Presenta los resultados del estudio, en cuadros, gráficos e interpretaciones de los mismos y características de la población.
En el CAPITULO V, muestra las conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057224 TI339.46/COR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8528^bBCEN Documentos electrónicos
38615_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38615_ResumenAdobe Acrobat PDF
38615_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38615_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38615_AnexosAdobe Acrobat PDF101 grandes respuestas a las más difíciles preguntas en entrevistas de trabajo / Fry, Ron
Ubicación : 658.31124/F918c Autores: Fry, Ron, Autor Título : 101 grandes respuestas a las más difíciles preguntas en entrevistas de trabajo Fuente : México [MX] : Cengage Learning, 2009, 236 p. Notas : Título original : 101 Great Answers to the toughest interview questions Temas : ENTREVISTAS DE EMPLEO, ADMINISTRACION, RECURSOS HUMANOS, MERCADO LABORAL, SELECCION DE PERSONAL Resumen : Sumario : 1. El producto es usted. 2. El mercado laboral sigue siendo una jungla. 3. Hábleme sobre usted. 4. ¿Por qué se especializó en teatro si estudió astrofísica?. 5. ¿Tiene usted experiencia?. 6. Concentrémonos en algunos detalles. 7. ¿Qué ha hecho?. 8. ¿Por qué nosostros?. 9. ¿Inocente? no lo creo. 10. ¡El final!. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049099 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7742^bBCEF 049100 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7743^bBCEF 049101 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7744^bBCEF Actitud frente a la independencia de su hogar de los estudiantes del colegio mixto Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita Potosí / Choque Huarachi, Ruth Nilda
![]()
Ubicación : T155.5/CHO Autores: Choque Huarachi, Ruth Nilda, Autor Título : Actitud frente a la independencia de su hogar de los estudiantes del colegio mixto Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - EMANCIPACION, ADOLESCENTES - EMPLEO, ADOLESCENTES - CONDUCTA SOCIAL Resumen : El presente trabajo de investigación, enmarcado dentro del área de la psicología social, tiene como principal objetivo analizar desde la perspectiva psicológica de la actitud de los estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Colegio Mixto Carlos Medinaceli del Municipio de Santiago de Cotagaita frente a su independencia del hogar. El análisis de la temática se basa en el estudio psicológico de las actitudes desde sus componentes cognitivo, afectivo y comportamental.
De esta forma se considera independiente al adolescente que abandona el hogar paterno, pero que todavía no tiene una independencia económica, como por ejemplo, los que se independizan por estudios no retornando a la casa a su término, aunque reciben periódicamente algún tipo de ayuda monetaria de los padres.
Así se plantea como pregunta científica ¿Qué actitud presentan los estudiantes de 5ºy 6º de secundaria frente a la independencia de su hogar en el Colegio Carlos Medinaceli del Municipio de Santiago de Cotagaita-Potosí?, siendo los objetivos específicos, el de determinar el componente cognitivo, afectivo y conductual, los que fueron cumplidos a cabalidad. Se planteó una hipótesis, los estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Colegio Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita-Potosí, presentan una actitud positiva frente a la independencia de su hogar, caracterizada por un conocimiento favorable, sentimientos de agrado y una tendencia comportamental de aceptación, que se confirma en su totalidad
El marco teórico fue elaborado de manera completa y ordenada, considerando un enfoque actual sobre la teoría de las actitudes, en relación a los factores emocionales, conductuales y cognitivos.
La investigación estuvo enmarcada en una investigación diagnóstica y descriptiva trabajándose con la población de estudiantes que cursan en la gestión 2012, el 5º y 6º año del nivel de secundario en la unidad educativa fiscal del Municipio de Santiago de Cotagaita, por lo que la muestra estuvo constituida por los adolescentes .
Se utilizó la técnica de recolección directa mediante el cuestionario elaborado de acuerdo a la escala de Likert.
El análisis de los datos da como resultado que los adolescentes presentan un conocimiento favorable en relación a su independencia; con sentimientos de agrado hacia la misma, una predisposición comportamental de aceptación a independizarse.
Por otra parte, tanto los varones como las mujeres tienen una actitud positiva hacia su independización con algunas diferencias no de mucha relevancia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052687 T155.5/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7347 Documentos electrónicos
35884_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35884_ResumenAdobe Acrobat PDF
35884_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35884_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Tarija / Añazgo Andrade, Dora María Eugenia
![]()
Ubicación : TI155.916/AÑA Autores: Añazgo Andrade, Dora María Eugenia, Autor Título : Actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMPRESAS - RESPONSABILIDAD SOCIAL, PERSONAS CON DISCAPACIDAD - EMPLEO, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El determinante particular para elegir el camino de esta investigación, se encuentra en la interrogante sobre la actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de personas con discapacidad.
En Bolivia hay al menos 60.000 personas en situación de discapacidad, de las cuales 7.500 son registradas en el departamento de Tarija.
Son varias las instituciones que se han enfocado en colaborar en el desarrollo integral de quienes presentan discapacidad. Desde organizaciones internacionales como la “Organización Internacional del Trabajo”, la “Organización Mundial de la Salud”, la “Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, entes encargados de regularizar los derechos, y el cuidado a tales personas.
En Bolivia también existen diferentes entes que se encargan de la intervención en este sector; en Tarija particularmente existen instituciones como ANET, CERFI, CEADI, Fundación Down Tarija, CAIM; entre otras; las cuales pretenden intervenir desde edades tempranas en el desarrollo integral con la finalidad de insertar e integrar a estas personas en la sociedad.
Tales instituciones trabajan también por la inclusión y seguimiento de estas personas en puestos laborales dentro de diferentes empresas, sin embargo, tropiezan con obstáculos que entorpecen el acceso al empleo, o si existe éste, con obstáculos que entorpecen la verdadera inclusión laboral incluso pese a las instituciones, Leyes y Derechos que los ampara.
El motivo de la presente investigación es aportar al proceso de inclusión laboral y por ende social de las personas con discapacidad. Ya que el trabajo además de ser un derecho de todo ciudadano, es también un motivo de crecimiento y lucha personal, de aporte a sus propias familias y al país.
De esta manera con la presente investigación se pretende abordar la temática desde el estudio en las empresas, a partir de la elección y elaboración de instrumentos como escalas, encuestas, formularios de observación además de elaborar un análisis no solo cuantitativo, también teórico-social. Tales herramientas se presentan de manera necesaria para un acercamiento, con la finalidad de la obtención de información además de otros datos que enriquecen el proceso de investigación.
Es así que en la primera parte se plantea el problema y se justifica su investigación, en tanto que se considera de gran importancia conocer la actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad, además de describir y analizar la dinámica social de tales factores.
El problema se fija y encuentra sus columnas en una segunda parte, donde se plantean los objetivos e hipótesis que conducen a averiguar cuál es la actitud de las empresas frente a la temática.
Para una mayor comprensión del camino escogido, se explican los conceptos que permiten una correcta dirección en la investigación. Es por ello, que las definiciones de discapacidad, actitud, inclusión laboral y otros conceptos, enriquecen la investigación.
Se desarrollan además los conceptos de escala, encuesta, observación, y se puede entender que son fundamentales para proporcionar los datos que permiten llegar a la finalidad del trabajo.
Posteriormente se realiza un análisis de los resultados y su correspondiente presentación para incluirlos en una lectura desde la Psicología Social con el fin de obtener conclusiones.
Las conclusiones presentadas responden a los objetivos que se han planteado y permiten generar ciertas recomendaciones, no sólo a los futuros investigadores que se interesen por la problemática, si no, también a las actuales instituciones quienes presentan una necesidad de apoyo en el proceso de inclusión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057392 TI155.916/AÑA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9991^bBCEN Documentos electrónicos
38934_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38934_ResumenAdobe Acrobat PDF
38934_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38934_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38934_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis del desempleo en la ciudad de Tarija (período 1976-2001) / Micayo Pinedo, Julián
Ubicación : T331.137/MIC Autores: Micayo Pinedo, Julián, Autor Título : Análisis del desempleo en la ciudad de Tarija (período 1976-2001) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : DESEMPLEO,MERCADO LABORAL Resumen : El desarrollo de tema titulado "Análisis del Desempleo en la ciudad de Tarija período 1976-2001", dividido en cuatro capítulos interrelacionados, al final de los cuales, se presenta la bibliografía utilizada y los anexos estadísticos. En el capítulo I, se muestra el problema, se justifica su importancia, se formula los objetivos e hipótesis, además explica el uso de los diferentes métodos y las distintas fuentes de información. En el capítulo II, se refiere al marco teórico, es decir, al instrumental de la ciencia económica para explicar el problema objeto de análisis, de manera que se logra obtener una base teórica conceptual que respalda la parte empírica del trabajo. En el capítulo III, contiene el tema central de análisis, en el que se describen las características de la ciudad de Tarija, la magnitud del desempleo en la ciudad de Tarija y las causas que generan elevadas tasas de desempleo, divididos en dos aspectos, aspectos demográficos y aspectos de la Nueva Política Económica (NPE). En el capítulo IV, donde se muestran las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó una vez procedido el análisis de los datos obtenidos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046961 T331.137/MIC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3943^bBCEF Análisis del desempleo en función a las variables macroeconómicas: PIB, inversión pública e inflación, en Bolivia: periodo 2019 – 2022 / Ugarte Romero, Eva María
![]()
Ubicación : TG331.137/UGA Autores: Ugarte Romero, Eva María, Autor Título : Análisis del desempleo en función a las variables macroeconómicas: PIB, inversión pública e inflación, en Bolivia: periodo 2019 – 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MACROECONOMIA-BOLIVIA, DESEMPLEO - MERCADO LABORAL, DESEMPLEO - PRODUCTO INTERNO BRUTO, DESEMPLEO - INFLACION - ANALISIS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION . - El desempleo es un desafío significativo que enfrenta la economía boliviana. A pesar de los esfuerzos realizados para impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones laborales, la tasa de desempleo en Bolivia sigue siendo alta. En el entorno económico actual, el desempleo es uno de los mayores desafíos que enfrenta el país. El estudio está diseñado para analizar las tasas de desempleo de 2019 a 2022, centrándose en tres variables clave: producto interno bruto (PIB), inversión pública e inflación.
El desempleo no es sólo una medida estadística, sino que refleja la compleja interacción entre el mercado laboral y la salud de la economía en su conjunto. Este estudio pretende revelar la relación entre la tasa de desempleo y el PIB, entendidos como indicadores básicos del desempeño económico. Además, estudiamos el impacto de la inversión pública, que es un elemento importante de la política económica, y estudiamos el impacto que la inflación puede tener en el mercado laboral. El período de estudio de 2019 a 2022 cubre un período importante en el que diversos eventos y factores económicos influyeron en las condiciones laborales. Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 ha causado importantes perturbaciones en los mercados laborales de todo el mundo, lo que añade una dimensión única a este estudio.
Al analizar estas variables macroeconómicas en detalle, buscamos brindar ideas que no solo nos ayuden a comprender el desempleo teóricamente, sino que también brinden orientación práctica a los formuladores de políticas, economistas y otros actores interesados en el desarrollo económico y social. Este estudio se presenta como una valiosa contribución para abordar el desempleo persistente y promover un enfoque integrado para el desarrollo de políticas laborales efectivas.
Con este análisis comparativo, se espera conocer más las causas y determinantes del desempleo en Bolivia y las implicaciones de las teorías económicas en el diseño de políticas públicas. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados por formuladores de políticas, investigadores y otros actores interesados en la gestión del desempleo y el desarrollo económico de Bolivia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063371 TG331.137/UGA Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12664^bBCEN Documentos electrónicos
42773_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42773_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42773_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42773_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDFAnálisis del desempleo y su relación con la inversión pública de Bolivia, período 2016 - 2022 / Alfaro Colque, Mauricio Alexander
![]()
Ubicación : TP331.137/ALF Autores: Alfaro Colque, Mauricio Alexander, Autor Título : Análisis del desempleo y su relación con la inversión pública de Bolivia, período 2016 - 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MACROECONOMIA - BOLIVIA, DESEMPLEO - MERCADO LABORAL, DESEMPLEO - POLITICA ECONOMICA, DESEMPLEO - ANALISIS DE INVERSIONES Resumen : En el presente trabajo se analiza el comportamiento del desempleo y la forma en que se relaciona con la inversión pública de Bolivia en el periodo 2016-2022.
La problemática de relacionar el desempleo y la inversión pública es compleja y ha sido objeto de numerosos estudios. Po ejemplo, un estudio del Fondo Monetario Internacional encontró que un aumento del 1% en la inversión pública en países en desarrollo conduce a una reducción del 0,3% en la tasa de desempleo. De manera que se propone un modelo econométrico cuyo propósito es demostrar la hipótesis planteada de que existe una relación inversa entre el desempleo y la inversión pública.
En general, la inversión pública puede ser una herramienta eficaz para reducir el desempleo, pero es importante utilizarla de forma eficiente y tener en cuenta las características del mercado laboral.
La estructura de la investigación es la siguiente.
Capítulo I, contiene la parte introductoria donde se definió el problema de estudio, se planteó una justificación, objetivos e hipótesis.
Capítulo II, en este capítulo se realizó la revisión bibliográfica pertinente, que contiene principalmente definiciones básicas, teorías acerca del desempleo y de conceptos relacionados a la inversión pública de Bolivia.
Capítulo III, comprende la metodología de la investigación, donde incluye el diseño, enfoque, tipo de investigación, metodología de la recopilación de información y la delimitación en tiempo y espacio.
Capítulo IV, se realizó una descripción, análisis y explicación de cada una de las variables de estudio para llevar a cabo la investigación.
Capítulo V, en este capítulo se sintetizó los resultados obtenidos del análisis de las variables de estudio de la investigación, así como las recomendaciones pertinentes...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063834 TP331.137/ALF Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12802^bBCEN Documentos electrónicos
43482_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43482_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43482_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43482_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43482_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto de la política fiscal en el desempleo, Bolivia: periodo 1990 - 2022 / Rodríguez Espinoza, Anita
![]()
Ubicación : TG336.3/ROD Autores: Rodríguez Espinoza, Anita, Autor Título : Análisis del efecto de la política fiscal en el desempleo, Bolivia: periodo 1990 - 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MACROECONOMIA - BOLIVIA, POLITICA ECONOMICA, DESEMPLEO - MERCADO LABORAL Resumen : RESUMEN
INTRODUCCION. - La política fiscal es una herramienta clave para la gestión económica de un país, ya que influye en el nivel de actividad económica, la distribución de ingresos y la estabilidad macroeconómica. En este contexto, uno de los principales indicadores económicos que reflejan el estado del mercado laboral es la tasa de desempleo. Este estudio se propone investigar el efecto que tiene la política fiscal en el desempleo en Bolivia.
Al momento de revisar la dinámica de la Política Fiscal y el Desempleo en Bolivia se evidencia lo siguiente:
En 1994, cuando en Bolivia se aplicaba una Política Fiscal incipiente o nula bajo el Modelo Económico de Libre Mercado, se registró una tasa de desempleo del 3,1%, El Sector Público No Financiero (SPNF) presentaba un superávit corriente del 3,3% respecto al PIB. Y las variables como Gasto Público con 10.074 MM$us. y el ingreso tributario con 2.886 MM$us.
En 2020, durante la pandemia de COVID 19 y después de dos cambios de gobierno, se registró una Tasa de Desempleo mayor a la registrada en mucho tiempo 8,4%; el SPNF presentó un déficit corriente de 6,1% respecto al PIB y las variables como el Gasto Publico e Ingreso Tributario alcanzaron las cifras de 117.568 MM$us y 36.565
MM$us.
El marco conceptual para analizar el efecto de la Política Fiscal sobre el Desempleo es la teoría Keynesiana bajo la representación de Abba Lerner. La teoría keynesiana sostiene que la actividad económica gira en torno a la demanda agregada y que el
Sector Público puede afectar a esta última mediante el ingreso tributario y el gasto público.
En ese contexto el presente trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de la Política Fiscal en el Desempleo de Bolivia durante el periodo 1990 – 2022. Para ello se plantea como variable dependiente al Desempleo entendido como la Tasa de Desempleo Abierto Urbano y como variable independiente a la Política Fiscal entendida a través de las variables Gasto Público e Ingreso Tributario. Los datos utilizados son recopilados del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y de la Fundación Jubileo. La información será procesada mediante un modelo VAR (Vector Autoregresivo). Este trabajo respalda con dos hipótesis planteadas:
Hipótesis 1: “La aplicación de la política fiscal mediante el aumento del Gasto público provoca la reducción de la tasa de desempleo en Bolivia, durante el periodo 1990 al 2022”.
Hipótesis 2: “La aplicación de la política fiscal mediante la reducción del Ingreso tributario provoca la reducción de la tasa de desempleo en Bolivia, durante el periodo 1990 al 2022”.
Esta investigación contempla 5 capítulos, el primero contempla Introducción de la investigación, el segundo contiene el Marco Teórico, el tercero detalla el Marco Metodológico, el cuarto contiene el Análisis de resultados y el quinto capítulo contiene las Conclusiones y Recomendaciones en base a los resultados obtenidos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064237 TG336.3/ROD Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12855^bBCEN Documentos electrónicos
43548_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43548_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43548_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43548_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43548_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis del proyecto plan de empleo urgente como alternativa para reducir el desempleo de mano de obra no calificada en el departamento de Tarija / Rodriguez Tarraga, Witerman
Ubicación : TD331.125/ROD Autores: Rodriguez Tarraga, Witerman, Autor ; Altamirano, Maria Isabel, Autor Título : Analisis del proyecto plan de empleo urgente como alternativa para reducir el desempleo de mano de obra no calificada en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ECONOMIA LABORAL - PLAN EMPLEO URGENTE,MANO DE OBRA - DESARROLLO Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Planteamiento del Problema.- Antes de la aplicacion de la nueva politica economica (NPE) por la presidencia del Dr. Victor Paz Estensoro en agosto de 1985, el estado era el gran empleado, pero con el achicamiento del estado, se le otorgo esa funcion a la empresa privada que no ha podido crear la cantidad de empleos necesarios para reducir el desempleo. Con la implementacion del D.S. 21060, ahora en Bolivia rige la libre oferta y demanda en todos los mercados incluso en el mercado de trabajo, situacion que trajo consigo una mayor flexibilizacion laboral, que busca disminuir costos de produccion del sector empresarial. El desempleo generado por el achicamiento del estado no ha podido ser solucionado por una incipie empresa privada que no puede generar empleos necesarios, por lo que una gran porcion de desempleados se ha pasado a la economia informal. La desaceleracion economica que le toco afrontar al pais en el primer quinquenio del 2000, afecto actividades que absorben gran cantidad de mano de obra, como la manufactura y la construccion. Por lo tanto el desempleo se constituye en el indicador sensible mas utilizado para evaluar el desempeño del mercado de trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048404 TD331.125/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5377^bBCEF Análisis de la relación del PIB y el desempleo, en el área urbana de Bolivia: periodo 2016 - 2022 / Yucra Choque, Jhoel Rodrigo
![]()
Ubicación : TG339.31/YUC Autores: Yucra Choque, Jhoel Rodrigo, Autor Título : Análisis de la relación del PIB y el desempleo, en el área urbana de Bolivia: periodo 2016 - 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MACROECONOMIA-BOLIVIA, PRODUCTO INTERNO BRUTO-MERCADO LABORAL, DESEMPLEO Resumen : SIN REUMEN
INTRODUCCION. - El desempleo es un problema económico y social que afecta a numerosos países, incluido Bolivia, es un tema de preocupación según una amplia literatura teórica y empírica guarda una estrecha relación con el Producto Interno Bruto (PIB) de un país. El desempleo es un indicador clave del estado de la economía de un país. En el caso de Bolivia, las tasas de desempleo han fluctuado en los últimos años, y sigue siendo un desafío persistente. Esto significa que hay un número significativo de personas que no pueden encontrar empleo.
El bajo crecimiento del Producto Interno Bruto puede contribuir a un aumento en las tasas de desempleo. Si la economía no crece lo suficiente, las empresas tienen dificultades para contratar nuevos empleados o pueden verse obligadas a reducir su fuerza laboral existente, esto significa que hay menos personas trabajando y contribuyendo a la producción económica del país.
Es importante destacar que el desempleo no solo afecta a los individuos y sus familias, sino que también tiene consecuencias sociales y económicas más amplias. La crisis social del 2019 y la pandemia de COVID-19 han tenido un impacto significativo en la tasa de desempleo en Bolivia. El cierre de empresas y las restricciones en la movilidad han generado un aumento en el desempleo. Para abordar esta situación, se han implementado medidas de apoyo económico y programas de generación de empleo para fomentar la recuperación económica del país; según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, la tasa de desempleo en el país aumentó del 4,8% en 2019 al 11,8% en 2020, como resultado de la crisis social y la pandemia. Esto representa un incremento considerable en las personas desempleadas y refleja los desafíos económicos que enfrenta Bolivia.
El desempleo es un desafío importante en Bolivia y tiene consecuencias negativas para los individuos y la sociedad en su conjunto. Es necesario implementar políticas y programas que promuevan la creación de empleo y el desarrollo económico para abordar este problema de manera efectiva...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063374 TG339.31/YUC Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12667^bBCEN Documentos electrónicos
42770_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42770_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42770_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42770_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42770_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracteristicas del empleo en la economia informal urbana en la ciudad de Bermejo / Gonzáles De Prada Pizarro, Paulo
Ubicación : T331.2/GON Autores: Gonzáles De Prada Pizarro, Paulo, Autor Título : Caracteristicas del empleo en la economia informal urbana en la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1997, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EMPLEO,DESARROLLO URBANO,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA,ECONOMIA Resumen : El presente trabajo de investigación revisa algunas características del empleo en la economía informal urbana de la ciudad de Bermejo, con el propósito de visualizar posibles alternativas y vías de acción, tendientes a mejorar las condiciones de trabajo en este sector.
El análisis del tema, es importante no solo para conocer las actividades informales que en mayor número absorben mano de obra, sino también para describir las características y amplitud de las mismas según ramas y rubros de actividad. En este sentido se realiza con mayor profundidad, un análisis al Comercio Informa Urbano por constituirse éste en el de mayor importancia dentro el empleo en el sector informal urbano en la ciudad de Bermejo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043402 T331.2/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0671^bBCEF Características psicológicas de los graduados de psicología de la Universidad Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija que están desempleados por más de un año / Aparicio Romero, Liz Milena
![]()
Ubicación : TI155.65/APA Autores: Aparicio Romero, Liz Milena, Autor Título : Características psicológicas de los graduados de psicología de la Universidad Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija que están desempleados por más de un año Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA COMO PROFESION – DESEMPLEO, INTELECTUALES – PSICOLOGIA, COMPORTAMIENTO – CONTROL, EMOCIONES, PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : En la presente investigación se determinaron las características psicológicas de los graduados de psicología que se encuentran desempleados por más de un año. Este estudio se enmarca dentro del área de la psicología clínica, puesto que las variables que se estudian abarcan sintomatología, la cual afecta a la salud mental y conducta adaptativa, generando malestar y sufrimiento al individuo.
El empleo ejerce como un importante factor de protección para nuestra salud, puesto que nos da identidad, estabilidad económica y nos sirve para estructurar nuestro tiempo y sentirnos útiles y valorados.
Sin embargo, cuando una persona se encuentra en una situación de desempleo, tarde o temprano puede experimentar una serie de efectos negativos en su bienestar mental y emocional, ya que la falta de empleo puede hacer que la persona se sienta inútil, incapaz y sin propósito en la vida.
Como se menciona, el desempleo puede tener un impacto significativo en la salud mental del individuo, las preocupaciones financieras, la falta de estructura diaria y la incertidumbre sobre el futuro, pueden llevar a problemas de salud mental, es por eso, la importancia de estudiar este fenómeno.
Se estableció como población de estudio, a profesionales psicólogos mujeres y hombres de la ciudad de Tarija, que sean egresados de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y que se encuentran desempleados. El muestreo fue no probabilístico y mediante la técnica de la bola de nieve, mismo que resultó en cien individuos, hombres y mujeres.
Para la recolección de datos se emplearon una serie de instrumentos psicométricos, como ser: la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (dass-21), el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI), la Escala de resiliencia de Wagnild y Young (E R) y el Inventario de Actitud hacia el futuro (Perspectiva Temporal). El recojo de la información se llevó a cabo en la gestión 2024, en los meses de marzo a junio.
Para finalizar, el estudio reveló que los psicólogos desempleados desde hace más de un año, presentan depresión, ansiedad y estrés severo, con relación a las estrategias de afrontamiento, se reveló que las que utilizan con más frecuencia, son la autocrítica y el pensamiento desiderativo, en cuanto a la resiliencia, los graduados de psicología desempleados manifiestan una baja resiliencia y con relación a la actitud hacia el futuro, presentan una actitud negativa hacia el futuro. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064986 TI155.65/APA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13113^bBCEN Documentos electrónicos
44309_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44309_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44309_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44309_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44309_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia