A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
13 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MENOR'



Análisis y socialización del código del menor / UNICEF
Ubicación : D346.017/U461a Autores: UNICEF, Autor Título : Análisis y socialización del código del menor Fuente : La Paz [BO] : Coordinadora de organismos pro-niño, 1993, 65 p. Temas : CODIGO DEL MENOR - BOLIVIA, SOCIALIZACION Resumen : Contenido: 1. Presentación. 2. Jornadas de trabajo para responsables institucionales. 3. Jornadas de trabajo para educadores. 4. Jornada especializada. 5. Documentos sobre las contradicciones del código del menor Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055862 D346.017/U461a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8306 Caza menor / Soriano, Elena
Ubicación : E863/S846c Autores: Soriano, Elena, Autor Título : Caza menor Fuente : Madrid [ES] : Castalia, 1992, 459 p. Temas : NOVELA, LITERATURA ESPAÑOLA, NOVELA (Caza Menor) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050413 E863/S846c Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 8284^bBC Centro comercial / Amador, Laura Esther
![]()
Ubicación : PG725.2/AMA Autores: Amador, Laura Esther, Autor Título : Centro comercial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 270 p. Notas : No Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - ALMACENES AL POR MENOR, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO COMERCIAL (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El comercio es un sector vital de los más sensibles a los cambios tecnológicos y sociológicos.
La incorporación de la mujer al trabajo, el automóvil y el almacenamiento industrial llevaron a la aparición de las grandes superficies.
Sin embargo, hoy en día, las nuevas condiciones de uso del ocio, la organización de la familia, etc. reconcilian la actividad comercial con el uso del tiempo libre, como una actividad no puramente utilitaria, sino una actividad más compleja donde el consumidor no sólo realiza una actividad menor puramente funcional sino un disfrute del ocio.
Todo esto lleva a unas posibilidades distintas para el desenvolvimiento del sector comercial, particularmente del sector tradicional.
El nuevo Centro Comercial nos va permitir cubrir de forma integrada todas las necesidades de los comerciantes, los habitantes y de los visitantes.
Partiendo de un hecho real, buscado un espacio moderno, funcional y competitivo.
Para ello sea estudiado los centros comerciales más importantes del mundo, quedándose con todos sus puntos fuertes, y todos se encuentran plasmados en el presente proyecto.
Las características principales del nuevo Centro Comercial se podrían resumir en su accesibilidad, funcionalidad y versatilidad.
Además, también se contempla ofrecer elementos complementarios, como ocio, esparcimiento y restaurante.
El presente proyecto fue elaborado sobre la base de recopilación de datos económicos destacándose como consecuencia de la tendencia irrefrenable del hombre hacia el comercio y sus misterios el gran crecimiento de este rubro y las buenas perspectivas de desarrollo que ofrece por lo que se necesita contar con áreas que ofrezcan al público interacción, y socialización.
La idea de construir un centro comercial nace de la necesidad de crear espacios comerciales mayores que permitan afianzar el carácter económico, buscando prestar servicios de calidad que hasta ahora no se ha podido brindar a la población debido a la saturación y al poco espacio en el Centro.
Con el nuevo centro, se podrá responder a la actual y futura demanda que ha propiciado en el transcurso de los años el crecimiento de este rubro, y en definitiva, satisfacer en mayor grado los intereses de sus clientes, tanto expositores como visitantes...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055446 PG725.2/AMA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7002^bBC Documentos electrónicos
37262_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37262_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37262_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37262_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37262_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37262_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro comercial en la ciudad de Tarija / Vargas Cruz, José Luis
![]()
Ubicación : PG725.21/VAR Autores: Vargas Cruz, José Luis, Autor Título : Centro comercial en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - ALMACENES AL POR MENOR, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El economista británico Adam Smith, fundador de la ciencia económica, decía en La riqueza de las naciones (1776) que “la propensión al trueque y al intercambio de una cosa por otra” es una característica intrínseca a la naturaleza humana. Smith también señalaba que el aumento de la actividad comercial es un elemento esencial del proceso de modernización.
En la sociedad moderna, la producción se organiza de forma que se puedan aprovechar las ventajas derivadas de la especialización y de la división del trabajo. Sin el comercio, la producción no podría estar organizada de esta forma.
En el proceso de comercialización de bienes que se ha realizado por siglos a lo largo de todo el mundo nuestra ciudad ha ido quedando inmersa en el crecimiento de esta actividad llegando a convertirse ésta en una actividad caótica y desordenada dentro de nuestra ciudad.
Esta actividad comercial se realiza en mayor proporción en nuestro centro histórico más aun entorno al mercado central el cual carece de un espacio óptimo para el desarrollo de esta actividad comercial y es en este lugar donde se genera un movimiento económico constante, y por este motivo se ha producido un comercio formal e informal el cual provoca un caos para el transeúnte.
Los vehículos se incrementan destruyendo nuestro patrimonio. No es posible seguir incrementando el tráfico vehicular en el área histórica sin tener una planificación del transporte.
Esta realidad en la que se desarrolla el comercio nos muestra la necesidad de un nuevo espacio para esta actividad en el centro histórico.
Este centro comercial está propuesto como medida de apoyo a las activad comercial descentralizando el comercio hacia nuevas centralidades, ayudando a potencializar estas centralidades, y contribuyendo a que exista mayor organización de la actividad comercial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054041 PG725.21/VAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6578^bBC Documentos electrónicos
37197_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37197_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37197_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37197_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37197_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37197_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro comercial recreacional “El Sur” / Ontiveros Ricaldi, Jhonatan
![]()
Ubicación : PG725.2/ONT Autores: Ontiveros Ricaldi, Jhonatan, Autor Título : Centro comercial recreacional “El Sur” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 133p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – ALMACENES AL POR MENOR, DISEÑO Y CONSTRUCCION, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : El presente trabajo tiene el propósito de realizar un “Diseño arquitectónico del Centro Comercial Recreacional “El Sur” en el Municipio de Villazón provincia Modesto Omiste”, a través de una investigación enfocándonos en el desarrollo económico productivo considerando el tema Comercial de manera integral, tomando en cuenta todos los aspectos y variables, con la finalidad de producir una base sólida de datos y conocimientos que nos ayuden a priorizar e identificar los principales problemas que afecten al municipio de Villazón, de lo cual surge la necesidad de los pobladores de contar con un Centro Comercial y la importancia de este proyecto constituye una alternativa al problema de comercio que existe en la ciudad.
El proyecto está realizado con el objetivo de dar al usuario confort y una mejor calidad de vida, ofrecer espacios de esparcimiento y ocio. La implementación de características bioclimáticas para evitar los usos de equipos mecánicos para no generar gastos innecesarios de energía.
El proyecto surgirá por una asociación nueva de comerciantes “3 de marzo” el equipamiento contara con locales comerciales, áreas de descanso, área administrativa, patio de comidas y otros espacios complementarios., que además de ser un lugar para satisfacer las necesidades también es un espacio de distracción y convivencia, solucionando en parte el problema prioritario del comercio informal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060986 PG725.2/ONT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11295^bBC Documentos electrónicos
41342_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41342_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41342_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41342_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41342_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41342_PLANOSAdobe Acrobat PDFCódigo del menor : decreto reglamentario, Ley No. 1403 de 18 de diciembre de 1992 / Bolivia. Republica de Bolivia
Ubicación : D344/B762c Autores: Bolivia. Republica de Bolivia, Autor Título : Código del menor : decreto reglamentario, Ley No. 1403 de 18 de diciembre de 1992 Fuente : La Paz [BO] : Jurídica Zegada, 1994, 118 p. Temas : LEGISLACION BOLIVIA, CODIGO DEL MENOR (1994) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039128 D344/B762c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6803/BDER 039127 D344/B762c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Excluido de préstamo 6804/BDER Evaluación de las fallas en obras de arte menor en función del grado de deterioro aplicado al tramo Puerta el Chaco – Carlazo / Alanoca Montoya, David Benerando
![]()
Ubicación : PG625.7/ALA Autores: Alanoca Montoya, David Benerando, Autor Título : Evaluación de las fallas en obras de arte menor en función del grado de deterioro aplicado al tramo Puerta el Chaco – Carlazo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 394 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS - OBRAS DE ARTE MENOR, CARRETERAS - DETERIORO, EVALUACION, TRAMO PUERTA LA CHACO - CARLAZO, TARIJA Resumen : El presente trabajo elaborado bajo la modalidad de proyecto de grado, tiene como objetivo llevar a cabo la evaluación a todas las obras de arte menor del tramo Puerta El Chaco – Carlazo para ejecutar este trabajo de estas características existen diferentes alternativas y metodologías.
En todo caso los agentes que puedan atentar contra las fallas de las obras de arte menor son muchos en este caso se realizaron las actividades siguientes:
Recopilación de datos de campo
Identificación de daños físicos mediante tres procesos metodológicos
Clasificación del estado actual según el grado de severidad
Evaluación hidráulica a las obras de arte menor
Evaluación estructural a las obras de arte menor
Clasificación por tipo de fallas con propuesta de acciones a tomar
Según el tipo de falla identificado y su severidad de mayor grado, en cada una de las obras de arte, se estima el estado en las que se encuentran actualmente, lo cual proyecta o emite una idea, un parámetro de durabilidad, en la evaluación hidráulica verificamos si cumplen según las dimensiones para la descarga del caudal de crecida y en la evaluación estructural verificamos si cumplen la resistencia del hormigón especificada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057552 PG625.7/ALA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10355^bBCEN Documentos electrónicos
39213_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39213_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39213_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39213_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39213_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39213_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFLecciones de derecho de familia y derecho del menor / Jiménez Sanjinés, Raúl
Ubicación : D346.015/J531l Autores: Jiménez Sanjinés, Raúl, Autor Título : Lecciones de derecho de familia y derecho del menor Fuente : La Paz [BO] : Turpo Editores, 2006, 407-976 p.; vol. 2 Temas : DERECHO DE FAMILIA, DERECHO DEL MENOR LEGISLACION BOLIVIANA, ADOPCION, TUTELA Resumen : Contenido : Adopción-Arrogación. Tutela, curatela y emancipación. Ley contra la violencia familiar. Protección jurídica del menor. Normativa internacional. Código niño, niña y adolescente. Derecho a la nacionalidad e identidad. Prevención atención y protección del menor. De la Jurisdicción y de los procedimientos para los menores. Código del niño, niña y adolescente Ley 2026 del 27 de octubre de 1999...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039050 D346.015/J531l Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7360/BDER Mercado distrital para la ciudad de Yacuiba / Baldiviezo Maire, Tatiana
![]()
Ubicación : PG725.2/BAL Autores: Baldiviezo Maire, Tatiana, Autor Título : Mercado distrital para la ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 234 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - ALMACENES AL POR MENOR, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – MERCADO DISTRITAL (Yacuiba) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Yacuiba es una ciudad en el extremo sur del departamento de Tarija. El aspecto Socio Económico es el que más sobresale ya que es conocida por el existente movimiento comercial y es una zona rica en hidrocarburos lo que genera mucho movimiento económico.
El municipio de Yacuiba al ser la primera sección de Gran Chaco es el administrador de las regalías.
Se cataloga como ciudad de frontera, caracterizada por un dinámico crecimiento, pero también por una fuerte inestabilidad del mismo.
La población de la ciudad de Yacuiba se ha caracterizado por las elevadas fluctuaciones en el crecimiento de su población, fruto de la actividad comercial con la República Argentina, habiéndose constituido en uno de los principales centros comerciales del país.
A raíz de estos hechos, muchas familias ligadas al comercio se fueron asentando en la ciudad de Yacuiba.
También sobresale un modelo productivo tradicional basado en la agricultura y ganadería, la cual se constituye en el pilar fundamental de la economía de las familias que habitan en el municipio de Yacuiba.
Mercado regional para la población de Yacuiba, Centro de Abastos y Distribución de Productos Alimenticios, un espacio donde la población pueda comprar, vender o intercambiar sus productos para la alimentación y los productos básicos necesarios para realizar el trabajo.
El comercio es realizado en gran parte en los mercados, ya sea dentro de dicho recinto, como en los alrededores por lo que resulta indispensable que las poblaciones como Yacuiba cuenten con un mercado en buenas condiciones y cómodos tanto como para el vendedor y el comprador.
PROYECTO
Vemos que Yacuiba es una ciudad en desarrollo donde se caracteriza en el sector comercial el cual no cuenta con una infraestructura eficiente, y en su mayor parte está en mal estado provocando la incomodidad de la gente.
Una forma de devolver los recursos al contribuyente es la construcción de equipamientos comunitarios para la población, hecho que no solo va satisfacer la demanda de estos sino que además mejora la calidad de vida del poblador y por ende el ornato público que repercute en el paisaje urbano de la ciudad.
Los mercados existentes son insuficientes lo que hace que la gente opte por colocar sus puestos de venta en la calle, lo que incomoda a los transeúntes tanto peatones como vehiculares también dando un mal aspecto urbano para la ciudad.
En Yacuiba existe mucha producción agropecuaria, la cual no está siendo bien comercializada, ya que no existe un lugar eficiente donde los productores puedan vender sus productos.
A partir de lo anterior es como surge la idea de plantear en un área el uso de suelo comercial donde se tendrá la proyección de un mercado para que las personas puedan vender su producto y/o abastecerse de estos, en condiciones cómodas para las dos partes.
Concluyendo, el propósito de este proyecto es crear un lugar con una buena imagen urbana, de un ambiente cálido, dándole una identidad propia, con el propósito de hacer del mercado un lugar digno de trabajo, higiénico, con estructura e instalaciones adecuadas, que sea un nodo y un punto de referencia para las personas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053996 PG725.2/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6872^bBC Documentos electrónicos
Mercado para el Distrito 13-Tarija / Martínez, Roxana Isbelia
![]()
Ubicación : PG725.2/MAR Autores: Martínez, Roxana Isbelia, Autor Título : Mercado para el Distrito 13-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - ALMACENES AL POR MENOR, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL – MERCADO DISTRITO 13 (Tarija) Resumen : PROYECTO:
“MERCADO PARA EL DISTRITO 13-TARIJA”
El proyecto arquitectónico de un Mercado para el distrito 13, nació de ver las necesidades que las personas atraviesan en busca de un lugar para realizar sus actividades comerciales, tomando en cuenta la importancia de la economía, principal núcleo de la sociedad.
El predio elegido cuenta con 5601.6m2, siendo una poligonal irregular de 8 lados y con una pendiente suave. se encuentra en el barrio Tabladita, un lugar en el cual se encuentra al centro del distrito 13.
El proyecto del mercado, no solo es para satisfacer en cierto grado la demanda y necesidad de la población, sino que constituya un ambiente seguro, saludable, incorporando espacios de esparcimiento y recorridos públicos para el distrito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052973 PG725.2/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10073^bBC Documentos electrónicos
37201_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37201_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37201_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37201_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37201_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37201_PLANOSAdobe Acrobat PDFLa necesidad de reglamentar la rehabilitacion de niño y adolescente adicto y abandono: Propuesta juridica socioeducativa / Alcon Melgar, Zulema
Ubicación : TD344.0327/ALC Autores: Alcon Melgar, Zulema, Autor Título : La necesidad de reglamentar la rehabilitacion de niño y adolescente adicto y abandono: Propuesta juridica socioeducativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2009, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : NIÑOS DROGADICTOS - REHABILITACION ,DERECHO DEL MENOR - LEGISLACION , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- La presente investigacion referida a la problematica de la niñez y adolescencia en estado de abandono y con adiccion a los inhalables. Asi, para el desarrollo de la investigacion se eligio la siguiente hipotesis: la ausencia de un reglamento especifico para la rehabilitacion de niños, niñas y adolescentes abandonados y adictos a inhalables por medio de una institucion psicopedagogica impide la readaptacion de estos grupos etareos, que contempla la relacion entre las variables ausencia de un reglamento especifico y la readaptacion de grupos etareos. El niño ha ocupado, a lo largo de la historia de la humanidad, un papel practicamente nulo, en las sociedades antiguas y medievales, el niño carecia de estatus propio, siendo considerado posesion de un adulto, como objeto del que podia disponer sin miramientos. A lo largo de los siglos, si bien alcanza a reconocer diferentes periodos historicos, el predominio de estilos diferenciados de crianza de la humanidad se ha visto sistematicamente signado por la vigencia de sistemas de crianza y practicas educativas cuyo comun denominador ha sido, en primer lugar, la proyeccion de la agresion del adulto sobre el niño; en segundo lugar, se da la inversion del vinculo adulto - niño, donde el ultimo pasa a sostener emocional y/o materialmente al adulto. Con la llegada de la edad moderna burguesa y capitalista, se produjo un cambio radical: la infancia es valorizada, protegida y estudiada. Los cambios a partir de 1952 hacen que por primera vez en el pais las politicas sociales se inscriban en la planificacion global y sectorial. Las politicas generacionales registraron variaciones significativas expresadas en intentos de rebasar los propositos caritativos y de reconocer derechos. La niñez, como se podra advertir en los diferentes capitulos, fue siempre hecha a un lado tanto por el estado como por una sociedad adultista empeñada en corregir males que afectan casi en la exclusividad a grupos de edad adulta, olvidando muchas veces el patrimonio fundamental de la humanidad: que son los niños. El caso de la niñez abandonada o con problemas de adiccion, se torna en este contexto historico general, mas dramatico, por cuanto aparecen siempre como un escollo o amenaza para la sociedad en su conjunto. Y cuando estos presentan algun grado de adiccion a determinados productos quimicos, la situacion se vuelve mas conflictiva. Reinsertarlos parece ser algo sin sentido, y la prioridad esta centrada en la prevencion de estos males. Por otra parte, el estado, como se sabe bien, tiene escasas politicas dirigidas a este sector, y cuando estas existen rara vez son cumplidas. Las diferentes medidas adoptadas a lo largo de la historia contemporanea del pais, que variaron desde la represion y el encarcelamiento hasta el asistencialismo ineficaz, demostraron ser insuficientes para resolver el problema principal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048806 TD344.0327/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5793^bBDER Nuevo enfoque doctrinario del código del menor / UNICEF
Ubicación : D346.013/U461n Autores: UNICEF, Autor Título : Nuevo enfoque doctrinario del código del menor Fuente : Sucre [BO] : Mundy Color, 1994, 97 p. Temas : CODIGO DEL MENOR, LEY GENERAL DEL TRABAJO, CÓDIGO CIVIL Resumen : Sumario: 1. Legislación infanto-juveniles en América Latina: modelos-tendencias. 2. Convención sobre los Derechos del Niño de la situación irregular a la atención integral-ámbito nacional. 3. La situación de los niños y adolescentes en Bolivia. Visión social del nuevo Código del Menor. 4. Relación del menor con otras disposiciones legales. 5. Código del menor y su relación con el código de la familia. 6. Código del menor y su interrelación con el Código Civil y la Ley General del Trabajo. 7. El perfil del Juez del menor y las fuentes doctrinales. 8. Experiencias actuales y perspectivas. 9.Perspectiva de los juzgados de menores....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055833 D346.013/U461n Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8302 Nuevo mercado Bolívar / Ruiz Mostajo, Patricia Lorena
![]()
Ubicación : PG725.2/RUI Autores: Ruiz Mostajo, Patricia Lorena, Autor Título : Nuevo mercado Bolívar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 450 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - ALMACENES AL POR MENOR, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL - MERCADO BOLIVAR (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en ciudades y zonas urbanas. En las últimas décadas el tema de la ecología ha adquirido mayor importancia y aceptación dentro de la sociedad. Con el crecimiento de las ciudades las nuevas industrias y todos los avances tecnológicos este tema cada vez es más importante; se empieza a tomar conciencia de que todo lo que hacemos de una forma u otra tiene una consecuencia directa o indirecta en nuestro medio ambiente.
El tipo de ciudad que adoptemos para el futuro constituye un eje relevante hacia la sustentabilidad urbana.
Hoy el “Distrito 5 " presenta una serie de problemas de contaminación, falta de ordenamiento y planificación; construcciones que deterioran la imagen urbana.
La falta de planes, normas y políticas, de uso de suelos crea invasión de espacios públicos, generación de comercio informal, el alto índice de contaminación en todos sus aspectos a nivel global, las malas actitudes de sus habitantes con lleva a que se convierta en ciudad caótica, esto se constituye en una amenazas para el habitad urbano y natural.
Urge intervenir con propuestas y criterios, de acuerdo a tendencias eco urbanistas. Se plantean a nivel de distrito la restructuración vial, comercial, paisajística y la inserción de equipamientos.
La implementación de un nuevo equipamiento para el Mercado Bolívar, tiene que llevarse a cabo, más allá de una idea de proyecto; porque es una de las necesidades principales de la zona. El actual mercado Bolívar no cumple con los requisitos necesarios para suministrar a la toda la población que depende de éste; el espacio y la infraestructura no son adecuados, esto ocasiona la falta de higiene y la mala manipulación de los productos.
Este sector se encuentra infestado del comercio informal, está cubriendo cada vez más el entorno al mercado. La vida normal, de libre transitabilidad y confort, ya no existe por esta causa. Debemos lograr “liberar” esta área dándole un lugar específico al comercio informal.
Con el mercado se beneficiará el pueblo en general, al permitir la descentralización del Mercado Central, Campesino; al igual que la constante aglomeración en las calles Oruro, Bolívar, España. Liberando del constante tráfico vehicular que ocurren principalmente los fines de semana en este distrito, puesto que no existe una buena planificación del transporte....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055400 PG725.2/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7148^bBC Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia