| Ubicación : | TI378.17/CAY | | Autores: | Cayo Canaza, Iver, Autor | | TÃtulo : | Correlación entre los estilos de pensamiento y aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria (Municipio de Uriondo-Tarija, Gestión 2024)| Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 96 p. | | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| | Temas : | PSICOPEDAGOGIA, METODOS DE ESTUDIO, ADOLESCENTES - APRENDIZAJE, RENDIMIENTO EN EDUCACION, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA, ESCUELAS SECUNDARIAS (Tarija) | | Resumen : | El presente estudio mide la correlación entre los estilos de pensamiento y aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Municipio de Uriondo-Tarija, durante la gestión 2024.
El objetivo principal de la investigación, es determinar la correlación entre los estilos de pensamiento y aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de 5to y 6to de secundaria, municipio de Uriondo-Tarija, gestión 2024, de esta manera comprender cómo los estudiantes procesan la información, toman decisiones, resuelven problemas, aprenden mejor y cómo podemos adaptar las metodologías educativas para optimizar su rendimiento académico.
La orientación teórica adoptada en la investigación en relación a los estilos de pensamiento se fundamenta bajo la teoría de Robert Sternberg - Wagner (1999) y para los estilos de aprendizaje la teoría de Peter Honey y Catalina Alonso (1992). En cuanto a la metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo ya que los instrumentos tienen una naturaleza numérica y el procedimiento de tabulación de datos se maneja de manera estadística procesada en tablas como figuras con frecuencias y porcentajes, los instrumentos empleados fueron los siguientes, el cuestionario de estilos de pensamiento de Sternberg - Wagner, elaborado para la evaluación de los estilos de pensamiento, el Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), diseñado para identificar el estilo de aprendizaje preferido por el sujeto de estudio. La recolección de datos se llevó a cabo entre septiembre y octubre de la gestión 2024. Participaron 201 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilístico a partir de una población total de 419 estudiantes de 5º y 6º de Secundaria, pertenecientes a las Unidades Educativas Delfín Pino Ichazo, Santa Cecilia, Sunchuhuayco, Dr. Aniceto Arce, Rosario Jaramillo y Libertad.
Los resultados indican que los estilos de pensamiento con mayor preferencia entre los estudiantes fueron el local con un 54% se ubica por encima del promedio, el estilo interno con el 66% y el conservador con un 44%, ambos con tendencia al nivel medio. En cuanto a los estilos de aprendizaje, preferentes son, el estilo teórico con el 52% y el estilo pragmático con el 47%. Respecto al rendimiento académico, se observó que la mayoría de los estudiantes se ubicaron en los niveles de desarrollo pleno (42%) y desarrollo óptimo (42%), evidenciando un desempeño general positivo en el grupo estudiado.
En relación a las correlaciones encontradas, se identificó que el estilo de pensamiento local presentó una correlación positiva alta con el rendimiento académico (r = 0,861), seguido del estilo conservador (r = 0,531) y el estilo externo (r = 0,490), lo que sugiere que estos estilos están asociados con un mejor desempeño académico. Por otro lado, dentro de los estilos de aprendizaje, el estilo reflexivo mostró una correlación positiva moderada (r = 0,409) y el estilo teórico una correlación positiva baja (r = 0,302), indicando que quienes tienden a analizar y estructurar la información presentan un mejor rendimiento académico.
Entre los alcances del estudio, se destaca su utilidad para orientar estrategias pedagógicas ajustadas a los estilos predominantes en la población estudiantil, lo que permite optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. ...leer masleer menos | |
|