A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '(Quirófanos)'



Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 / Betancourt Lizárraga, Julia
Ubicación : M363.1/BET Autores: Betancourt Lizárraga, Julia, Autor Título : Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos), ENFERMERAS – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Las infecciones intrahospitalarias es un problema a nivel mundial debido a una mala aplicación de las normas de Bioseguridad, las misma se manifiestan durante la hospitalización del paciente.
En este sentido el presente trabajo aborda la temática de Caracterización de la Bioseguridad en el Área de Quirófano del Hospital Virgen de Chaguaya en Bermejo, con la finalidad de detectar la incidencia de riesgo que pueda ocurrir en esta institución a nivel del personal de salud.
El presente trabajo de investigación se realizó en el área de quirófano, dicho estudio fue de tipo observativo, analítico y descriptivo.
Los datos fueron procesados con el programa Microsoft Excel obteniéndose de esta manera la gráfica de diagramas circulares, tortas, barras con los resultados obtenidos durante el proceso investigativo.
Los resultados obtenidos en el presente estudio hacen evidente que las Auxiliares en enfermería seguidos por las internas de Medicina, enfermería son las que menos aplican las normas de bioseguridad constituyéndose en las personas que más estarían con riesgos laborales.
El conocimiento científico sobre bioseguridad con que cuenta el personal del área de quirófano está por debajo del 10% implicando que no existe un conocimiento claro.
Las normas para la prevención de infecciones no garantizan la esterilización completa después de la limpieza y descontaminación del instrumental que se realiza en el área de quirófano.
La mayor parte del personal que ha sufrido accidentes con objetos infecciosos en el área de quirófano no hace controles ni seguimiento alguna situación de contaminación o de alguna patología que pueda poner en riesgo su vida y la de su familia.
A través de la observación se ha podido evidenciar que el personal de enfermería se encuentra al riesgo biológico y adquirir enfermedades infecto contagiosas con resultados de riesgo.
Se ha observado que el personal de salud está expuesto a adquirir infecciones de objetos corto punzante por el inadecuado uso del material e instrumental quirúrgico.
La estricta adherencia a la técnica de lavado de manos reduce la flora microbiana presentes en la piel para evitar infección hospitalaria.
El H.V.CH no cuenta con un ambiente de esterilización en buenas condiciones y para una buena esterilización.
Estos resultados permiten definir que se ha comprobado la hipótesis de la presente investigación los procedimientos de bioseguridad en el H. V. CH. de Bermejo no están siendo desarrolladas de acuerdo a las normas establecidas de bioseguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065773 M363.1/BET Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0685^bBC Conocimientos sobre riesgos laborales del personal de enfermería en Sala de Operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio, 2010, La Paz – Bolivia / Cosme Huanca, Rosaura
Ubicación : M363.1/COS Autores: Cosme Huanca, Rosaura, Autor Título : Conocimientos sobre riesgos laborales del personal de enfermería en Sala de Operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio, 2010, La Paz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : SALUD OCUPACIONAL, ENFERMERAS – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos) Resumen : El presente trabajo se realizó con el propósito principal el estudio del nivel de conocimiento sobre riesgos laborales del personal de Enfermería en sala de operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio 2010, La Paz. Bolivia. El estudio fue descriptivo, transversal y retrospectivo con una muestra de 22, entre Licenciadas en Enfermería y auxiliares de Enfermería de los diferentes turnos y se analizó el conocimiento, riesgos y accidentes laborales a los que está expuesto el personal de enfermería que trabaja en las diferentes especialidades en sala de operaciones de dicho hospital. En relación al conocimiento el 59% no conoce y el 41 % conoce que está expuesta a riesgos laborales. Los factores de riesgos a que estuvieron expuestos fueron: físicos, biológicos, químicos y psicosociales. Los riesgos físicos al que más estuvieron expuestos, siendo estos el ruido, radiaciones; los riesgos biológicos a que estaban expuestas son la sangre, fluidos corporales y tejidos esto porque durante el proceso de trabajo el personal de enfermería está en contacto permanente; los riesgos químicos a que más se expusieron son el hipoclorito de sodio y gases anestésicos siendo estos sustancias que son de uso diario en la sala de operaciones; los riesgos psicológicos que estuvieron expuestos, es trabajar bajo presión, malas relaciones, entre otros riesgo contraer enfermedades infectocontagiosas.
Sobre los accidentes de trabajo que sufrieron el personal de enfermería son los pinchazos, cortaduras y salpicaduras esto debido a riesgos de trabajo.
Para el presente trabajo se utilizó los siguientes programas: Word, exel, Epi lnfo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065771 M363.1/COS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0683^bBC Evaluación del clima laboral en el servicio de quirófano de la caja petrolera de salud; Santa Cruz, 2003 / Velasco Coca, Carmen Liliana
Ubicación : M617.9172/VEL Autores: Velasco Coca, Carmen Liliana, Autor Título : Evaluación del clima laboral en el servicio de quirófano de la caja petrolera de salud; Santa Cruz, 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : SERVICIO DE ENFERMERIA,QUIROFANOS,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal para evaluar el clima laboral del servicio de quirófano de la C.P.S. para ello se aplicó una encuesta a todo el personal de planta que trabaja en dicho Servicio, que son un total de 35 de diferentes profesiones para identificar como perciben las personas que componen el servicio el ambiente de trabajo, y proporcionar información relevante a los directivos, que les permita usar como herramienta para desarrollar estrategias de intervención, en consideración de las debilidades y oportunidades de mejoramiento detectadas. La investigación dió los siguientes resultados: Al hacer una evaluación de las relaciones interpersonales entre los miembros del servicio diremos que estas son buenas, no así la motivación ya que el personal se siente un poco motivado por los directivos de la institución. Por lo tanto, se recomienda incorporar la motivación y realizar medidas correctivas para lograr que el personal trabaje lo mejor posible en beneficio de la institución, y realizar esta evaluación una vez por año para verificar cambios y mejoras en la empresa, y modificación de actitudes de los trabajadores en la vida laboral.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046597 M617.9172/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0280^bBC Factores que influyen en el desarrollo de microorganismos en el área quirúrgica del Seguro Social Universitario Cochabamba - Bolivia 2006 / Tórrez Grájeda, Heydi Magaly
Ubicación : M362.11/TOR Autores: Tórrez Grájeda, Heydi Magaly, Autor Título : Factores que influyen en el desarrollo de microorganismos en el área quirúrgica del Seguro Social Universitario Cochabamba - Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : MICROBIOLOGIA - HOSPITALES - QUIROFANOS, MICROORGANISMOS PATOGENOS, MICROBIOLOGIA SANITARIA Resumen : Se realizó una investigación, descriptiva, de corte transversal que permitió determinar las causas que influyen en el desarrollo de micro-organismos en el área quirúrgica del Seguro Social Universitario de Cochabamba Bolivia en el año 2006. El universo, estuvo constituido por el personal que trabaja en esta institución que consta de 5 licenciadas en enfermería, 1 técnica instrumentista, 1 auxiliar de enfermería, 15 médicos cirujanos que trabajan en el área de quirófano. Para determinar las causas que influyen en el crecimiento de microorganismos en las áreas quirúrgicas y determinar el cumplimiento de las normas establecidas en estas se elaboraron y aplicaron guías de observación para el personal que trabaja en esta área y para determinar los conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre el uso adecuado de los antisépticos y una desinfección adecuada en las áreas quirúrgicas se elaboró un cuestionario dirigido al personal de enfermería ya que ellas son las responsables de esta actividad.
Los datos obtenidos se procesaron y analizaron confeccionando en el programa excel, utilizando como medidas de resumen números absolutos y porcentajes. La información se presentó en tablas y gráficos para su mejor comprensión.
Los principales factores que influyen fueron material inadecuado de los techos, uso inadecuado de las medidas de prevención en la vestimenta especialmente en el uso del barbijo ya que se los usa inadecuadamente o no se lo usa. Se vió en cuanto a las normas de desinfección que no se cumplen adecuadamente siendo el ítem más afectado el tiempo de cambio del desinfectante, respecto a los conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre la desinfección y el uso adecuado de los desinfectantes se pudo evidenciar que en general el manejo es bueno y también se evidencio que el personal profesional a nivel de licenciatura en enfermería tiene conocimientos más sólidos en relación al personal auxiliar observándose en ellas más las falencias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063667 M362.11/TOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0604^bBCEN Grado de contaminación antes y después de lavado quirúrgico de manos, Servicio de Quirófanos Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud año 2010 / Paucara Monroy, Silvia María
Ubicación : M617.0231/PAU Autores: Paucara Monroy, Silvia María, Autor Título : Grado de contaminación antes y después de lavado quirúrgico de manos, Servicio de Quirófanos Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud año 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA – CIRUGIA, CIRUGIA – ASEPSIA Y ANTISEPSIA, ENFEMERIA COMO PROFESION – HOSPITALES (Quirófanos) Resumen : La práctica de Enfermería ha, evolucionado y se ha adaptado a las cambiantes situaciones de la salud de la sociedad y particularmente de los sistemas .de salud, es por eso que las competencias de las enfermeras responden en gran medida al avance científico tecnológico y a las demandas sociales actuales.
Los cambios y las situaciones mencionadas plantean la necesidad esencial de disponer de información actualizada a fin de que su juicio crítico le permita evaluar sus intervenciones en los ámbitos hospitalarios.
El lavado de manos debe ser una práctica rutinaria al comienzo de la jornada de trabajo. Investigaciones han demostrado que el lavado de manos posee un efecto notable en la reducción de transmisión de bacterias, microorganismos y enfermedades dentro del ámbito hospitalario.
En su inicio hacia el siglo XIX todos los miembros del equipo quirúrgico realizaban el cepillado de las manos y los brazos antes de entrar a la sala de operaciones, hoy en día con los avances tecnológicos ya no se deben utilizar estos por el arrastre de la contaminación en los cepillos, de utilizarse la técnica de lavado de manos con el uso de cepillo necesariamente deberán ser nuevos y desechables, o en todo caso esterilizarlas a vapor.
Hoy en día en el mundo entero los estudios de la medicina se han ocupado de los problemas y las enfermedades de la humanidad y estos problemas han sido traducidos en estudios específicos y métodos científicos. Es importante comprender que cada miembro del equipo de salud tiene responsabilidades específicas como es el lavado quirúrgico de manos sin el uso del cepillo, considerándose un avance para el Hospital Obrero No 1 de la C.N.S., desde el punto de vista de la reducción de infecciones intrahospitalarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065735 M617.0231/PAU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0625^bBC Propuesta de diseño de normas de desinfección para quirófano, hospital obrero, caja nacional de salud 2002 / Arteaga Balcazar, Ruth Catalina
Ubicación : M617.9101/ART Autores: Arteaga Balcazar, Ruth Catalina, Autor Título : Propuesta de diseño de normas de desinfección para quirófano, hospital obrero, caja nacional de salud 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : QUIROFANOS ESTERILIZACION DE Resumen : El riesgo de infección postoperados aumenta cuando no existe unificación de criterios de desinfección para el personal de enfermería, esto lleva a complicaciones que no son favorables para la evolución del paciente. La desinfección, que es fundamental para prevenir infecciones hospitalarias, se logra con el uso de desinfectantes aplicados en instrumentos, guantes, insumos médicos en general, superficies y desechos, todos potencialmente portadores de microorganismos y capaces de causar infección cruzada. El proyecto que se realizó es de desarrollo de tipo retrospectivo y consiste en una propuesta de un rediseño de normas de desinfección para quirófanos del Hospital Obrero N° 1 La Paz ya que las profesionales en el trabajo que poseen dichas normas, lo que dificulta la unificación de criterios. Para la elaboración del rediseño de normas se emplearán varios métodos como ser: revisión documental y bibliográfica, histórico lógico, inducción deducción, análisis y síntesis, se aplicó una encuesta a las profesionales del área, el universo fueron las profesionales de enfermería de los 12 quirófanos que son en total de 32 licenciadas, y que a su vez constituyen la muestra de la investigación. Por tanto, vemos que un rol fundamental de la enfermera quirúrgica es disminuir la contaminación a través de la correcta aplicación de diferentes normas destinadas a desinfectar los ambientes. Si se aplicase este Rediseño de Normas se aportaría en gran medida al campo del área quirúrgica, siendo una guía escrita que reglamente el procedimiento que facilitará el desempeño laboral del personal, como también contribuirá a la preparación y capacitación de dicho personal para prevenir exitosamente las infecciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046522 M617.9101/ART Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0226^bBC Propuesta de un programa educativo para el manejo de químicos y prevención de riesgo laboral en el Servicio de Quirófano del Hospital Petrolero Santa Cruz 2007 / Pérez Villalba, Sonia
Ubicación : M363.1/PER Autores: Pérez Villalba, Sonia, Autor Título : Propuesta de un programa educativo para el manejo de químicos y prevención de riesgo laboral en el Servicio de Quirófano del Hospital Petrolero Santa Cruz 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : SALUD OCUPACIONAL, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, , HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos) Resumen : Se desarrolló un estudio prospectivo descriptivo de corte transversal en el Servicio de Quirófano de la Caja Petrolera en periodo del 2007. El objetivo del mismo fue diseñar un programa educativo dirigido al personal de enfermería que labora en el Servicio de Quirófano del Hospital Petrolero "Santa Cruz" sobre riesgos laborales y el manejo de químicos, previa identificación de necesidades de aprendizaje de este personal en el Servicio de Quirófano, para la cual se utilizó como universo a 6 Enfermeras Licenciadas, 24 Técnicas Auxiliares. Se realizó revisión documental y bibliografías de artículos, libros, revistas y materiales de Internet. La recolección de datos se hizo a través de métodos empíricos: la observación abierta, estructurada y participante y de una encuesta de conocimientos, dirigida al personal de enfermería del referido servicio. Para procesar la información se realizó una base de datos en el sistema de Excel con la cual se obtuvieron resultados presentados en tablas y gráficos. En los resultados obtenidos se observó que el personal de enfermería solo alcanzó un índice de 53,3% de conocimientos, siendo más afectado el personal técnico que solo alcanzó el 41, 7%. Las habilidades prácticas del personal de enfermería en el manejo de químicos, dilución e identificación diferentes químicos estuvieron por debajo del 80%.
Identificando las principales causas que han incidido en el incumplimiento de las normas de bioseguridad son: Infraestructura inadecuada del Servicio de Quirófano, insuficientes controles periódicos de salud, no referir al médico laboral a profesionales ante accidentes de trabajo y presencia de sintomatología y molestias al manipular químicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065857 M363.1/PER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0628^bBC Propuesta de un rediseño de las normas de desinfección para quirófanos del hospital obrero N°1 La Paz / Arteaga Balcazar, Ruth
Ubicación : E617.9101/ART Autores: Arteaga Balcazar, Ruth, Autor Título : Propuesta de un rediseño de las normas de desinfección para quirófanos del hospital obrero N°1 La Paz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 44p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : QUIROFANOS,ESTERILIZACION DE Resumen : El riesgo de infección en pacientes postoperados aumenta cuando no existe unificación de criterios de desinfección para el personal de Enfermería, esto lleva a complicaciones que van en desmedro de la favorable evolución del paciente. La desinfección, que es fundamental para perevenir infecciones hospitalarias, se logra con el uso de desinfectantes aplicados en instrumentos, guantes, insumos médicos en general, superficies y desechos, todos potencialmente portadores de microorganismos y capaces de causar infección cruzada. El proyecto que se realizará es de desarrollo de tipo retrospectivo y consistirá en la propuesta de un rediseño de normas de desinfección para quirófanos del Hospital Obrero N° 1 La Paz ya que las profesionales en el trabajo no poseen dichas normas, lo que dificulta la unificación de criterios. Para la elaboración del rediseño de normas se emplearán varios métodos como ser: revisión documental y bibliográfica, histórico lógico, inducción, deducción, análisis y síntesis, se aplicará una encuesta a las profesionales del área, el universo serán las profesionales de Enfermería de los 12 quirófanos que son en total 32 licenciadas, y que a su vez constituyen la muestra de la investigación. Por tanto, vemos que un rol fundamental de la enfermera quirúrgica es evitar la contaminación a través de la correcta aplicación de diferentes normas destinadas a desinfectar los ambientes. Si se unificaran los procedimientos se aportaría en gran medida en el campo de la salud. Una guía escrita que reglamente el procedimiento facilitará el desempeño laboral del personal, como también contribuirá a la preparación y capacitación de dicho personal para prevenir exitosamente la infección.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046558 E617.9101/ART Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 049^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia