A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
50 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMERAS'



Bases conceptuales de la enfermería profesional / Leddy, Susan
Ubicación : 610.73/L378b Autores: Leddy, Susan, Autor ; Pepper, J. Mae, Autor Título : Bases conceptuales de la enfermería profesional Fuente : New York [US] : Harper Row, 1989, viii,377p Notas : Incluye bibliografía Temas : ENFERMERAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034905 610.73/L378b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0890^cej. 1^bBENF 034906 610.73/L378b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1082^cej. 2^bBENF Características psicológicas que presentan las enfermeras del Hospital “Virgen de Chaguaya” de la Ciudad de Bermejo / Aramayo Ramírez, Rosa Hilda
![]()
Ubicación : TI155.2/ARA Autores: Aramayo Ramírez, Rosa Hilda, Autor Título : Características psicológicas que presentan las enfermeras del Hospital “Virgen de Chaguaya” de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMERAS - PSICOLOGIA, ENFERMERAS - PERSONALIDAD, ENFERMERAS - TESTS PSICOLOGICOS, HOSPITAL VIRGEN DE CHAGUAYA, BERMEJO - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación realizado en el área clínica, afronta la problemática referente a las características psicológicas de las enfermeras que trabajan en el Hospital Virgen de Chaguaya de la ciudad de Bermejo.
Uno de los principales objetivos de esta investigación fue: Determinar cuáles son las características psicológicas que presentan las enfermeras del Hospital Virgen de Chaguaya de la Ciudad de Bermejo.
Las principales hipótesis del trabajo de investigación fueron las siguientes:
Los rasgos de personalidad más influyentes en las enfermeras dureza, radicalismo y mucha tensión; presentan altos niveles estrés; los niveles de ansiedad pertenecen a la banda normal; tienen un nivel de inteligencia igual al término medio y por último cabe mencionar que nivel de satisfacción laboral de las enfermeras es insatisfecho.
En el marco teórico considerando que en este capítulo es el soporte de toda la investigación se consideró importante abordar los siguientes conceptos y teorías; Características psicológicas, Rasgos psicológicos, personalidad, factores que afectan la personalidad en las enfermeras sus roles y funciones, estrés, estrés en las enfermeras, síndrome de burnout y sus consecuencias, ansiedad, ansiedad en las enfermeras tipos y causas, ansiedad dentro de los centros de salud, factores que influyen la ansiedad, inteligencia y por último concepto de satisfacción laboral, satisfacción laboral en las enfermeras, de la satisfacción laboral al concepto de motivación laboral y la importancia de la motivación y satisfacción laboral en el área de salud.
La presente investigación tipifica como un estudio de tipo descriptivo; las poblaciones en su totalidad fueron de 100 enfermeras donde se trabajó con una muestra de 50 las cuales son enfermeras a nivel licenciatura que trabajan en el Hospital Virgen de Chaguaya de la ciudad de Bermejo.
Los instrumentos que se utilizaron para el presente trabajo de investigación fueron: test de personalidad 16 PF, cuestionario de Maslach, cuestionario de ansiedad, test factorial de Raven y por último la encuesta de satisfacción laboral; los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficiente para su aprobación.
Al final del presente trabajo de investigación se pudo obtener las siguientes conclusiones los rasgos más sobresalientes están caracterizados por sizotimia, suelen ser personas frías, rígidas y reservadas; se caracterizan también por presentar una sensibilidad dura, realista y auto confiado. Otro rasgo que se destaca en las enfermeras es el de inseguridad y mucha tensión; en cuanto a la variable de estrés y/o agotamiento laboral (burnout) las enfermeras presentan un cansancio emocional normal, despersonalización en un nivel alto, y una realización personal ubicada en un nivel de banda normal; el nivel de ansiedad se ubica en una banda normal, la mayoría de las enfermeras presentan un nivel de coeficiente intelectual normal y un nivel de satisfacción laboral que corresponde a ni insatisfecho ni satisfecho.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057390 TI155.2/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9997^bBCEN Documentos electrónicos
38936_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38936_ResumenAdobe Acrobat PDF
38936_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38936_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38936_AnexosAdobe Acrobat PDFConocimientos y habilidades profesionales asistenciales del personal de enfermería Hospital Barrios Mineros - Oruro, 2007 / Álvarez Balderrama, Lucy Gertrudis
Ubicación : M610.730692/ALV Autores: Álvarez Balderrama, Lucy Gertrudis, Autor Título : Conocimientos y habilidades profesionales asistenciales del personal de enfermería Hospital Barrios Mineros - Oruro, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ENFERMERAS - APTITUDES, ENFERMERAS - HOSPITALES, ATENCION AL ENFERMO Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general, evaluar el nivel de conocimientos y habilidades profesionales del personal de enfermería del Hospital de Barrios Mineros, del Departamento de Oruro (Bolivia), 2007. Los conocimientos y habilidades profesionales son parte de las competencias del personal, el personal de enfermería tiene que asumir la responsabilidad asignada dentro el equipo de trabajo de una institución en salud y brindar asistencia idónea e integral a las personas que demanda servicios de salud.
En esta investigación se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se estudió a 16 enfermeras que cumplen funciones en el área asistencial del Hospital.
Se utilizaron dos instrumentos para determinar el nivel de conocimientos y habilidades profesionales; una encuesta con 20 preguntas que permitió captar datos sobre los conocimientos y una guía de observación con 20 criterios a observar para determinar el nivel de habilidades; en el primer instrumento de conocimientos se consideraron cuatro áreas especializadas, las cuales son: Técnicas y procedimientos básicos, la enfermería materno infantil, enfermería. médico quirúrgico y epidemiología en esta última aspectos especialmente relacionados con las infecciones intrahospitalarias y/o nosocomiales, el segundo instrumento que llevó mayor tiempo efectuar captó datos sobre las habilidades profesionales, fue importante considerar la comunicación, destreza manual, relación de trabajo en equipo y la agudeza visual.
Los resultados obtenidos evidencian que el personal de enfermería tiene un inadecuado nivel de conocimientos y habilidades en relación a las actividades asistenciales que brindan a los pacientes en esta institución, por lo que se diseñó un plan de acción para mejorar el nivel de conocimientos y habilidades para mejor desempeño del personal de enfermería....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063706 M610.730692/ALV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1531^bBCEN Diagnósticos enfermeros de la nanda : definiciones y clasificación 1999-2000 / Harcourt
Ubicación : 610.7303/H221d Autores: Harcourt, Autor Título : Diagnósticos enfermeros de la nanda : definiciones y clasificación 1999-2000 Fuente : Madrid [ES] : s.n., 1999, 141p Notas : Incluye Bibliografía Temas : ENFERMERAS,GLOSARIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034729 610.7303/H221d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1288^cej. 1^bBENF 034730 610.7303/H221d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1289^cej. 2^bBENF 034731 610.7303/H221d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1290^cej. 3^bBENF Diseño de un plan de garantía de calidad en la atención de enfermería Unidad de Maternidad y Ginecología Hospital Obrero N°7, Tarija, 2004 / Chuquimia Zeballos, Rosa Ceferina
Ubicación : M610.73069/CHU Autores: Chuquimia Zeballos, Rosa Ceferina, Autor Título : Diseño de un plan de garantía de calidad en la atención de enfermería Unidad de Maternidad y Ginecología Hospital Obrero N°7, Tarija, 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ENFERMERAS - APTITUDES, ENFERMERAS - HOSPITALES, ATENCION AL ENFERMO, PERFECCIONAMIENTO OCUPACIONAL, ENFERMERIA GINECOLOGICA, ENFERMERIA MATERNO - INFANTIL Resumen : La calidad en los servicios que un hospital ofrezca, es el resultado de las políticas sanitarias, cumplimiento del rol de los profesionales de salud, de la imagen que tanto el cliente interno como externo perciben de la organización y de la adecuada interacción entre estos componentes. Con la finalidad de identificar las dificultades en la atención que brinda el personal de enfermería y proponer un plan de garantía de calidad para el mejoramiento del Servicio de Maternidad y Ginecología del Hospital Obrero N° 7 de la Caja Nacional de Salud se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para ello mediante muestre opinático intencional se tomaron 75 usuarios y 40 enfermeras de este servicio. La información se adquirió mediante 4 instrumentos: encuesta al usuario, encuesta autoadaministrada al personal de enfermería, revisión documental y guía de observación. Para cumplir con el primer objetivo se calculó las frecuencias absolutas, frecuencias relativas, se elaboró cuadros y gráficos estadísticos, de esta manera se identificaron las dificultades que están relacionadas con las siguientes variables: satisfacción del paciente y familia, desarrollo profesional, habilidades y destrezas del personal, tiempo de espera, trato de enfermería, ropa de cama, flujograma de atención, procedimientos de enfermería, visitas .médicas, medidas, de protección, organigrama del servicio de enfermería, diferenciación de funciones, vertederos de desechos. Tomando en cuenta estos problemas y de acuerdo a los elementos de la calidad se formuló el Plan de Garantía de calidad para implementar desde fecha 1 de enero de 2006 al 30 de agosto de 2006....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063718 M610.73069/CHU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1460^bBCEN Evaluación de la calidad de la atención en el Servicio de Emergencias del Hospital Obrero Nº 7, de la C.N.S. Tarija 1º semestre 2005 / Betancurt Romero, Gabina
Ubicación : M616.025/BET Autores: Betancurt Romero, Gabina, Autor Título : Evaluación de la calidad de la atención en el Servicio de Emergencias del Hospital Obrero Nº 7, de la C.N.S. Tarija 1º semestre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ENFERMERAS - APTITUDES, ENFERMERAS - HOSPITALES, ATENCION AL ENFERMO, PERFECCIONAMIENTO OCUPACIONAL Resumen : Nace la inquietud de realizar el presente estudio de evaluación para poder identificar cuáles son los motivos por el cual existe diferentes reclamos de insatisfacción de los usuarios. El objetivo general es evaluar la calidad de la atención en el servicio de emergencias del Hospital Obrero Nº 7, de la Caja Nacional de Salud, regional Tarija.
en el primer semestre del año 2005, para describir y evaluar los componentes de la estructura del servicio de emergencias, evaluar proceso de atención y evaluar la satisfacción del usuario.
El universo para el usuario interno es de 11 personas que corresponde con la muestra como personal fijo en el servicio y para el usuario externo el universo es de 65.139 asegurados de donde se extrae una muestra de 80 usuarios.
El estudio es de tipo evaluativo, descriptivo y de corte transversal. Se utiliza métodos teóricos como la revisión bibliográfica, trabajos anteriores, entrevistas a personalidades que trabajaron en la institución y a profesionales entendidos en el área; métodos empíricos como la guía de observación, cuestionarios que se aplica a los usuarios internos y externos y el método estadístico en base a datos obtenidos en programa Microsoft Excel.
El trabajo se concluye demostrando que existe insatisfacción tanto en el usuario interno y externo, los factores que influyen en la satisfacción se encuentran en el desarrollo del trabajo a través de diferentes variables, para lo cual se asignó un puntaje lo que permitió ir evaluando y descubriendo los diferentes problemas presentados, se recomienda que en el servicio de emergencias amerita una pronta reorganización, readecuación y la importancia de establecer un programa de capacitación teórico - práctico para el personal y otros trabajadores de entidades dedicadas a este fin....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063707 M616.025/BET Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1532^cej.1^bBCEN 064275 M616.025/BET Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1433^cej.2^bBCEN Manual de la Enfermera Hospitalaria / Boffi, Luis L
Ubicación : 610.733/B744b Autores: Boffi, Luis L, Autor Título : Manual de la Enfermera Hospitalaria Fuente : 4a. ed. Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1955, 264p Notas : Incluye bibliografía Temas : ENFERMERAS,HOSPITALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034780 610.733/B744b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0369^cej. 2^bBENF 034781 610.733/B744b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0368^cej. 1^bBENF 034782 610.733/B744b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0374^cej. 3^bBENF Manual de enfermería gerontológica / Babb Staley, Pamela
Ubicación : 610.7302/B114m Autores: Babb Staley, Pamela, Autor Título : Manual de enfermería gerontológica Fuente : México [MX] : McGraw-Hill, 1998, 42p Temas : ENFERMERAS,MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034712 610.7302/B114m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1284^cej. 2^bBENF 034713 610.7302/B114m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1283^cej. 1^bBENF Prevalencia de chagas en mujeres embarazadas e incidencia en recien nacidos en el H.U.S.J.D.D. en el periodo junio 2004 junio 2005 / Martinez Jijena, Cira Juana
Ubicación : T616.9363/MAR Autores: Martinez Jijena, Cira Juana, Autor Título : Prevalencia de chagas en mujeres embarazadas e incidencia en recien nacidos en el H.U.S.J.D.D. en el periodo junio 2004 junio 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, May. 2006, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ENFERMERAS DE CHAGAS - MUJERES EMBARAZADAS Resumen : El presente trabajo permite determinar la Prevalencia de Chagas en mujeres embarazadas e incidencia en Recién Nacidos en el H.U.S.J.D.D. durante el periodo junio 2004 - junio 2005. Además establecer las causas más importantes de transmisión de la parasitosis en nuestro medio y a partir de esto dar las recomendaciones que ayuden a disminuir o erradica la infección de la región. Para conocer estos resultados se realizaron exámenes paracitologicos específicos a los recién nacidos y serológicos a las madres que asistieron a dicha Institución y durante ese periodo. Como conclusión se establece que la prevalencia de chagas en mujeres embarazadas e incidencia en recién nacidos se obtuvo de los procedentes del área rural, según información recopilada se debe a la extrema pobreza, la falta de educación cultural y socio económica en las que viven. También se hace conocer las formas frecuentes de transmisión como la vectorial, la congénita, por transfusión de sangre donde se debe concientizar a la población que necesariamente nuestra región debe contar con Banco de Sangre el cual nos proporciones sangre segura con todos los controles respectivos que garantice a la población y de esta manera ayudar a prevenir el chagas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047950 T616.9363/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4600^bBBYF Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
Ubicación : M616.994/MON Autores: Montevilla Vargas, Janneth, Autor Título : Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ONCOLOGIA PEDIATRICA, HEMATOLOGIA PEDIATRICA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, QUIMIOTERAPIA, DROGAS – MANEJO DE MATERIALES, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065707 M616.994/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0582^bBC Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 / Saico Laura, Judith R.
Ubicación : M610.73069/SAI Autores: Saico Laura, Judith R., Autor Título : Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA – MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, ENFERMERIA COMO PROFESION - ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERAS PRACTICAS Resumen : El presente trabajo de investigación hace referencia a la aplicación de modelos de atención de enfermería y proceso de atención de enfermería P.A.E. en la asistencia de pacientes internados en el Hospital La Paz.
El universo y muestra está constituido por 14 profesionales en enfermería que ejercen funciones en dicho nosocomio de segundo nivel de atención médica.
Se elaboró una propuesta a través de diseño de instrumentos para la aplicación del P. A. E.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para describir las características de 2 modelos de atención de enfermería descritos por Dorothea Orem y Virginia Henderson, para llegar a un tercero después de relacionar los elementos descritos por ellas.
En correspondencia a los métodos utilizados, se empleó dentro del método teórico el vivencial y bibliográfico, incluyendo la consulta a 3 expertos; dentro del empírico la aplicación de encuesta al personal profesional y entrevista a expertos en la materia de investigación. Pretendiéndose con el mismo unificar criterios de actuación de la profesional en enfermería, en la prestación de servicios a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital La Paz.
En la presente investigación se determinó, que, del total de enfermeras encuestadas, el 85% se autovaloran que tiene conocimientos sobre modelos como "buenos" en un 14% y poseen conocimientos "regulares" para un 71.4%.
El personal de enfermería para un 85. 7% ha considerado que es “muy importante” la aplicación de modelos en la práctica diaria y solo el 21 % registran acciones de enfermería en el expediente clínico. Declaran que aplican el PAE (proceso de atención de enfermería) "a veces" en un 85.7% debido a múltiples factores. Por lo tanto, se propone instrumentos a utilizarse en el hospital La Paz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065731 M610.73069/SAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0621^bBC Cambio organizacional del Departamento de Enfermería Hospital San Juan de Dios Challapata - Oruro 2007 / Vilcáez Carrasco, Dilma Eusebia
Ubicación : M610.7306/VIL Autores: Vilcáez Carrasco, Dilma Eusebia, Autor Título : Cambio organizacional del Departamento de Enfermería Hospital San Juan de Dios Challapata - Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS - PLANIFICACION, ENFERMERIA PRACTICA - ADMINISTRACION, INVESTIGACION ORGANIZACIONAL Resumen : El presente trabajo de investigación es descriptivo y evaluativo, de corte transversal.
La organización se define como un proceso estructurado en que los sujetos interactúan de manera coordinada para alcanzar objetivos comunes que influyen en la direccionalidad de toda institución.
Se lleva a cabo en el ámbito jurisdiccional del Hospital de II Nivel San Juan de Dios Challapata que por sus características se constituyen en base de análisis y estudio ya que no cuenta con instrumentos que rijan la funcionalidad del personal de enfermería, misma que cumple sus actividades de acuerdo a normas coyunturales.
Entre los antecedentes se menciona que uno de los factores que dificultan la adecuada prestación de servicios se relaciona con la escasa implementación de normas y reglas ya que una de las falencias identificadas es la mencionada y no solo en nuestro establecimiento sino en todo el sistema de salud.
Se torna imperativo plantear la interrogante de CUAL ES LA SITUACIÓN ORGANIZACIONAL DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL CHALLAPATA.
Los objetivos establecidos nos ayudaran a evaluar la situación actual y sobretodo los factores que incurren en su génesis para de esa manera plantear posibles pautas de solución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063719 M610.7306/VIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1461^bBCE Competencias de las Licenciadas en Enfermería para la reanimación cardiopulmonar Hospital Clínico Viedma Cochabamba - Bolivia 2006 / Jiménez Bustamante, Justina
Ubicación : M615.8043/JIM Autores: Jiménez Bustamante, Justina, Autor Título : Competencias de las Licenciadas en Enfermería para la reanimación cardiopulmonar Hospital Clínico Viedma Cochabamba - Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : REANIMACION (MEDICINA), REANIMACION CARDIACA, REANIMACION PULMONAR, URGENCIAS MEDICAS - ENFERMERAS Resumen : El estudio fue de tipo descriptivo y de corte transversal para identificar las competencias que tienen y desarrollaron las licenciadas, en enfermería en la reanimación cardiopulmonar de pacientes que ingresan a los servicios de medicina cirugía neurocirugía de HOSPITAL CLINICO VIEDMA Cochabamba Bolivia 2006, en un periodo de tres meses. El universo de estudio estuvo constituido por 65 licenciadas en enfermería. Se trabajó con el 100·/. del universo de enfermeras profesionales para determinar las competencias, se elaboró un test de conocimientos que permitan determinar el grado de conocimientos de las profesionales sobre la reanimación cardiopulmonar, una guía de observación para describir la calidad de la atención de enfermería en la reanimación cardiopulmonar. Los datos fueron procesados por el sistema SPSS pc, utilizando el método teórico para la recogida de la información, el método empírico que nos permitió la obtención y elaboración del marco de referencia y el método científico para procesar la información en base a los resultados obtenidos, según estos resultados se determinaron que el 24,61 ·/· del personal tiene conocimiento suficiente para la atención en contrapartida con el 75,39% que tiene deficiencia sobre el tema....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063678 M615.8043/JIM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1111^bBCEN