A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

45 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMEDAD,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Colgajo semilunar de tarnow para el tratamiento estético de la reseción gingival moderada aplicación del ultrasonido : Ultratec y Microjet / Rengifo Soto, Nayuf Ivana
  • Público
Ubicación : T617.632/RENc
Autores:Rengifo Soto, Nayuf Ivana, Autor
Título :Colgajo semilunar de tarnow para el tratamiento estético de la reseción gingival moderada aplicación del ultrasonido : Ultratec y Microjet
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2000, 88 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :ENFERMEDAD,  ENCIA,  ALVEOLOS  DENTALES,  TRATAMIENTO  ESTETICO,  RESECION  GINGIVAL,  ULTRASONIDO
Resumen :Actualmente, la recesión gingival es importante ya que representa la patología periodontal muy consultada por el paciente, no solo por el daño gingival que provoca, sino también por el problema estético que representa en los dientes anteriores, especialmente en el maxilar superior.
La exposición de la unión amolodentinaria y/o del cemento radicular con pérdida de la encía marginal, signo característico, que afecta con gravedad distinta al 70% de los pacientes.
En el pasado, la mayor incidencia de la recesión gingival aumentaba con la edad del paciente. Hoy en día por falta de un mejor cuidado dentobucal y debido al aumento de la higiene oral pero a menudo realizado en forma incorrecta, origina el problema de la recesión gingival y afecta en mayor grado a pacientes jóvenes, quienes son mas sensibles al problema estético dental que las personas ancianas.
El colgajo semilunar de tarnow es la técnica quirúrgica que permite el tratamiento contemporáneo de una o varias recesiones contiguas; además, tratándose de un colgajo de extensión limitada, es capaz de ofrecer un buen soporte sanguíneo.
En consecuencia los resultados clínicos pueden ser muy favorables e están en capacidad de resolver el problema estético de la recesión con un índice de éxito elevado.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
050493T617.632/RENcTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 1601
Monograph: texto impreso Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 / Castro Wende, María Roxana
  • Público
Ubicación : M616.833/CAS
Autores:Castro Wende, María Roxana, Autor
Título :Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 69p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :ENFERMEDAD  DE  PARKINSON,FARMACOLOGIA,ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :La enfermedad de Parkinson es una patología cuya causa aún es desconocida; pero el principal trastorno bioquímico consiste en el déficit dopaminérgico. Es un trastorno degenerativo, crónico y progresivo que afecta al sistema nervioso central en tal sentido el paciente que la padece debe llevar su tratamiento de por vida ya que los medicamentos son sustitutivos. La mayor parte de los estudios sobre esta enfermedad han sido realizados para investigar su causa, síntomas, tratamiento, etc. Pero en muy pocas oportunidades como puede pasar en la mayoría de las patologías degenerativas se ha estudiado la parte psicosocial de los pacientes con EP. El presente trabajo es un estudio de los pacientes con EP, sobre el acceso económico que tienen para cumplir con su tratamiento y la infuencia que tiene este aspecto sobre la propia evolución de su enfermedad. En la mayoría de los casos, los pacientes ya sean por la propia enfermedad o por la edad avanzada han dejado su trabajo son personas jubiladas reciben la ayuda económica de sus familiares para poder mantenerse. Por otro lado, los medicamentos antiparkinsonianos tienen un costo elevado, además la dosis de los mismos son incrementadas progresivamente de acuerdo al avance de la enfermedad. Es por ello que la mayoría de los pacientes sólo tienen los medios para poder comprar su receta parcialmente, lo que les permite sólo poder realizar algunas actividades cotidianas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046647M616.833/CASTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0328^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización clínica y del tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson, agrupación de Enfermos de Parkinson, Santa Cruz de la Sierra. marzo - julio de 2006 / Castro Wende, María Roxana
  • Público
Ubicación : M616.833/CAS
Autores:Castro Wende, María Roxana, Autor
Título :Caracterización clínica y del tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson, agrupación de Enfermos de Parkinson, Santa Cruz de la Sierra. marzo - julio de 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 55 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y Terapéutica
Temas :ENFERMEDAD  DE  PARKINSON,  MEDICINA  CLINICA,  FARMACOLOGIA,  ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :La Enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso degenerativo de presentación generalmente esporádica. La causa es desconocida, aunque probablemente es multifactorial, siendo los principales factores etiológicos de naturaleza genética y ambiental. Se han hecho importantes avances en los posibles mecanismos de degeneración neuronal.
Con el propósito de caracterizar el tratamiento farmacológico y evolución clínica de los pacientes con EP, Se clasificó como una investigación observacional, descriptiva, de carácter retrospectivo.
Dentro de los estudios de utilización de medicamentos se clasificó como de indicación - prescripción.
Los resultados de los 103 pacientes estudiados, fueron que el mayor porcentaje eran mayores de 50 años, con evolución de la enfermedad grado II -111, escala motora basal de 26 a 87 y tratados con poli terapia.
En Santa Cruz de la Sierra desde 1996, funciona la Agrupación de Enfermos de Parkinson en la Clínica "Niño Jesús" que reúne a más de 500 pacientes, procedentes de la ciudad del Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La junta directiva de la Asociación está conformada por los propios pacientes, y representada en tres cargos: presidente, vicepresidente y secretario.
En los pacientes de la Agrupación que han recibido la politerapia, con Levodopa, agonistas dopaminergicos y anticolinérgicos de forma personalizada y en función de la evolución de la patología durante el periodo objeto de estudio, han alcanzado una evolución satisfactoria en el curso clínico de la enfermedad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063750M616.833/CASMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0463^bBC
Monograph: texto impreso Causas de nacimientos de niños pretérminos, Servicio de Neonatología, Hospital Obrero No 2 Caja Nacional de Salud Cochabamba – Bolivia 2006 / Zurita Montero, María Cristina
  • Público
Ubicación : M618.9201/ZUR
Autores:Zurita Montero, María Cristina, Autor
Título :Causas de nacimientos de niños pretérminos, Servicio de Neonatología, Hospital Obrero No 2 Caja Nacional de Salud Cochabamba – Bolivia 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :NEONATOLOGIA,  NIÑOS  RECIEN  NACIDOS  (Pretérminos),  ENFERMEDAD  GENERAL  Y  MATERNIDAD,  ENFERMERIA  MATERNO  –  INFANTIL,  HOSPITALES  (Cochabamba)
Resumen :Se realizó una investigación de tipo descriptivo y de corte transversal en el servicio de neonatología del Hospital Obrero No. 2 de la Caja Nacional de Salud, de enero a diciembre del año 2006, con el objetivo de identificar las causas de nacimiento pretérmino. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 34 recién nacidos pretérminos registrados en el Hospital Obrero No. 2, de la Caja Nacional de Salud, durante el período seleccionado. Se utilizó el método teórico para obtener información de revistas, folletos, libros, Internet y el método empírico para la confección y aplicación de una guía de recolección de datos por revisión de las historias clínicas. Los datos fueron ordenados en el sistema SSPS 11, y procesados estadísticamente de forma numérica y porcentual. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos, en los que se encuentran algunas controversias con la teoría revisada y datos desalentadores de los registros obtenidos, concluyéndose que la mayoría de los causantes para el nacimiento de partos pretérminos son prevenibles, por lo que se recomienda al personal en salud y a la población en general priorizar los controles prenatales para prevenir partos pretérminos en un futuro....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065979M618.9201/ZURMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0585^bBC