A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
21 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'JURISDICCION,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis del principio Non bis in iden adecuación de nuestra normativa penal respecto a este principio / Rueda Soliz, Marcia Milenka
Ubicación : M345.04/RUE Autores: Rueda Soliz, Marcia Milenka, Autor Título : Análisis del principio Non bis in iden adecuación de nuestra normativa penal respecto a este principio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : PROCEDIMIENTO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), JURISDICCION PENAL, CULPA JURIDICA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La justicia, un valor, un sueño, un ideal, sin temor a equivocarme puedo aseverar: que más de uno ha intentado definir a cabalidad lo que es la justicia, sin embargo nadie a logrado tal hazaña, y es que lo que es justo para unos no lo es para otros, porque la justicia se presenta y cambia con cada hecho y en cada persona; sin embargo por mas vano que parezca nuestro esfuerzo por definirla, cada día somos más y más los que trabajamos y luchamos por alcanzarla, algunos desde las trincheras, como litigantes, en busca de alcanzar la justicia para nuestros patrocinados; otros nos esforzamos desde los tribunales, siendo cautos y muy responsables al momento de valorar las pruebas que las partes nos hacen presentes, todo a fin de emitir un criterio que sea Justo para las partes, aunque lamentablemente dicho fallo siempre parecerá injusto para una de las partes, la que se sienta perdidosa; luego el tercer campo de batalla y sin desmerecer a los otros dos anteriores, pero sin lugar a dudas el más importante de todos, me refiero al de los legisladores, debido a que del trabajo y esfuerzo que pongamos al momento de la formulación de una nom1a dependerán las posibilidades de los litigantes y magistrados para alcanzar la justicia.
Sin embargo y por más que nos cueste aceptarlo, pese a todos los esfuerzos que se han hecho, que hacemos y que hagamos, siendo sensatos y honestos con nosotros mismos, solo nos queda aceptar que la definición que aparentemente es la más sencilla de todas, se torna en la más cabal para lo que debemos entender por Justicia, me refiero a que el dar a cada. quien lo que le corresponde, sin lugar a objeción de ninguna naturaleza es lo justo, el hecho de determinar qué y en qué medida le corresponde a cada quien es otra cuestión, pero que la idea de otorgar lo que le corresponde a cada persona parece se muestra como la concepción más adecuada para justicia.
Ahora bien, son todos estos motivos los que generan mi inquietud para emprender el presente trabajo, y es que pese a que la actual Constitución Política del Estado establece que "Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oído y juzgado previamente en proceso legal' “, considerando que el principio NON BIS IN IDEM se constituye en uno de los principales pilares para la edificación de la justicia y que la ausencia de éste se constituiría en una afronta además en contra del principio de legalidad en el ámbito material y procesal, que el hecho de no existir una mención expresa a éste principio no constituye un desconocimiento del mismo, por el contrario, la Constitución Política del Estado de Bolivia establece que "Las declaraciones, derechos y garantías que proclama esta. Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enunciados ...” vale decir, que el hecho de que éste principio no esté contenido en el Derecho positivo, no quiere que sea desconocido, en el ordenamiento jurídico de muchos estados si bien no se encuentra expresamente regulado, se constituye un principio inmanente de Derecho y en consecuencia de observancia obligatoria
Lamentablemente, observamos que en la legislación boliviana, más propiamente en el artículo 36 de Código Penal, se produce una duplicidad de sanciones, la que se observa en la situación hipotética de un funcionario público es objeto de un proceso administrativo interno en el cual se encuentra responsabilidad administrativa y penal, se procederá a sancionar administrativamente al funcionario por sus faltas, todo según lo establecido por la Ley 1178, y el Sumariante procede a remitir antecedentes de Zas actuaciones al Ministerio Público, para que esté órgano prosiga con la investigación penal, y en definitiva el funcionario público se someterá a un nuevo proceso, este de naturaleza penal pero por el mismo hecho y las mismas circunstancias y en aplicación del artículo 36 del Código Penal, además de imponérsele una sanción penal, deberá penárselo con una inhabilitación especial que entrará en vigencia después del cumplimiento de la pena principal, es decir se procederá a la aplicación de una segunda sanción, la que se constituye en una doble penalidad administrativa, pues el individuo antes del ingreso al proceso penal, fue objeto de un proceso administrativo interno y el consecuente sancionamiento en dicha área; y en franca violación al principio objeto del estudio, y consecuencia, del proceso penal, se le estaría imponiendo· una segunda sanción administrativa, la inhabilitación especial para el ejercicio de una función por un tiempo determinado.
Como lo hemos indicado anteriormente el principio NON BIS IN IDEM, constituye una garantía del derecho al debido proceso, correspondiendo hacer presente además que, este principio en la situación previamente planteada se constituye en objeto de ultrajes en sus dos dimensiones, la procesal, ya que el individuo es objeto de dos procesos, el primero en la vía administrativa ante un Sumariante y el segundo en la vía penal ante un Tribunal, hechos que por si fuera poco dan lugar a la violación de la segunda dimensión del Principio de NON BIS INIDEM, me refiero a la aplicación de sanciones en ambas instancias, la administrativas y la penal administrativa, existiendo en ambas situaciones identidad de sujetos, hechos y fundamentos.
Guillermo Cabanellas indica que la locución latina "non bis in idem ", en materia penal significa que no cabe aplicar dos sanciones por una misma infracción, ni acusar segunda vez por igual hecho, a no mediar nuevas pruebas y dentro de gran, limitación; de ello se entiende que el principio se constituye en una doble garantía, la procedimental que precautela que la persona no sea sujeta a dos procesos por un mismo hecho; y la garantía punitiva, a razón de evitar que el sujeto sea objeto de los
sola conducta, salvo claro está, que las condiciones en las por las cuales se haya sancionado o acusado por circunstancias o hechos diferentes al que origino su primer procesamiento y/o sancionamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065987 M345.04/RUE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0758^bBC 066068 M345.04/RUE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0917^bBC Análisis a la facultad otorgada a los fiscales de dictar el sobreseimiento en el actual código de procedimiento penal / López Auza, Julio Cesar Ferdy
![]()
Ubicación : M345.05/LOP Autores: López Auza, Julio Cesar Ferdy, Autor Título : Análisis a la facultad otorgada a los fiscales de dictar el sobreseimiento en el actual código de procedimiento penal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminologicasTemas : PROCEDIMIENTO PENAL, JURISDICCION PENAL – LEGISLACION, FISCALES Resumen : El presente trabajo nos demuestra que la facultad de los Fiscales en Bolivia de dictar el sobreseimiento en los actos conclusivos de la etapa preparatoria constituye una duplicidad de funciones y una violación al principio de igualdad en virtud a que por una parte el Fiscal realiza una función investigativa constituyéndose en el director de la investigación en los delitos penales de orden público y por otra parte cumple una función jurisdiccional al decretar el sobreseimiento cuando resulté que el hecho no existió, que no constituye delito o que el imputado no participó en él y cuando estime que los elementos de prueba son insuficientes para fundamentar acusación, consideramos que esta facultad otorgada a los fiscales se asemeja a la sentencia absolutoria decretada por el Juez o Tribunal de la causa en mérito a que una vez ratificada por el Fiscal de Distrito pone fin al proceso e impide un nuevo proceso penal por el mismo hecho , además esta prerrogativa vulnera el principio de igualdad de las partes en el proceso por concentrar en un solo órgano la condición de (Juez y Parte), esta situación no se presente en otras legislaciones que separan claramente los actos investigativos de los jurisdiccionales es decir en las diferentes legislaciones analizadas podemos apreciar que el Fiscal requiere el sobreseimiento al Juez de la Causa y este quien emite el sobreseimiento mediante auto fundamentado limitando de esta manera al fiscal a una tarea meramente investigativa, por lo que con el presente trabajo procuramos demostrar que es importante implementar una nueva dinámica al Código de Procedimiento Penal Boliviano otorgando al fiscal cuando concluya la investigación la facultad de requerir al Juez de Instrucción de manera fundamentada el sobreseimiento cuando resulte que el hecho no existió, que no constituye delito o que el imputado no participó en él y cuando estime que los elementos de prueba son insuficientes para fundamentar la acusación, solo de esta manera el sobreseimiento podrá ser impugnado ante el Órgano Jurisdiccional, de esta manera se podrá cumplir el verdadero espíritu del Código de Procedimiento Penal Boliviano que por una parte pretende separar los actos investigativos de los jurisdiccionales y por otra quiso dejar en manos del Órgano Jurisdiccional las decisiones de mayor trascendencia para todos los intervinientes en el proceso, en pos de preservar el principio de igualdad. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065878 M345.05/LOP Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0775^bBC Documentos electrónicos
44804_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44804_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44804_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44804_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44804_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de los principios constitucionales de Derecho penal: de legalidad y proporcionalidad como límites al poder punitivo del Estado / Gamboa Alba, Shirley
Ubicación : M345/GAM Autores: Gamboa Alba, Shirley, Autor Título : Análisis de los principios constitucionales de Derecho penal: de legalidad y proporcionalidad como límites al poder punitivo del Estado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2007, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), JURISDICCION PENAL Resumen : El presente trabajo realiza un análisis de los principios de legalidad y proporcionalidad como límites al poder punitivo del Estado en nuestra legislación: Código Penal y Constitución Política del Estado, tomando en cuenta que es la Constitución quien fija las bases en donde son recogidos los principios que inspiran un determinado sistema político y de acuerdo al cual deberán ajustarse todo el resto de las normas positivas internas.<br /> De ahí que, la relación existente entre la Constitución y el Derecho penal es innegable y esto se evidencia en que, al ser el Derecho penal la injerencia más grave que puede realizar el Estado en la vida de sus ciudadanos, la Constitución le servirá de límite a aquel para ejercer su actividad punitiva, estableciendo determinadas cotas, más allá de las cuales el Estado no podrá intervenir legítimamente a través del Derecho penal.
De los principios estudiados y que inspiran y dirigen la labor del Derecho penal, el llamado principio de proporcionalidad, es el que no se encuentra recogido de manera directa en nuestra Constitución; así mismo, la investigación pretendió desentrañar la correlación que tienen los principios constitucionales de legalidad y de proporcionalidad en nuestro código penal. Para tal efecto, se analizó la legislación boliviana desde el punto de vista teórico doctrinal y se realizó una comparación entre las penas establecidas en los Títulos VIII, IX y XII del Código penal boliviano donde se evidencia la trasgresión al principio de proporcionalidad en que, por ejemplo, los atentados en contra del bien jurídico propiedad tienen asignada una pena igual o mayor que crímenes que atentan en contra del bien jurídico vida o integridad de las personas, lo que, a todas, luces constituye una desproporción entre la reacción penal y el bien jurídico protegido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065877 M345/GAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0773^bBC La corte constitucional y su jurisdicción / Sáchica, Luis Carlos
Ubicación : D342.02/S142c Autores: Sáchica, Luis Carlos, Autor Título : La corte constitucional y su jurisdicción Fuente : Bogotá [CO] : Temis, 1993, 128 p. Temas : DERECHO CONSTITUCIONAL,JURISDICCION Resumen : Contenido : 1. ¿Un constitucionalismo vicioso? 2. La jurisdicción constitucional. 3. Evolución del control constitucional. 4. La constitución y su interpretación dialéctica e integradora. 5. La defensa de la constitución, técnica jurídica de la libertad. 6. La corte constitucional. 7. El régimen procedimental. 8.- Control contencioso administrativo de constitucionalidad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058329 D342.02/S142c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8548^bBDER Derechos humanos : efectos de las sentencias internacionales / Silva García, Fernando
Ubicación : D341/S726d Autores: Silva García, Fernando, Autor Título : Derechos humanos : efectos de las sentencias internacionales Fuente : México [MX] : Porrúa, 2007, 351 p. Temas : DERECHO INTERNACIONAL, DERECHOS HUMANOS - SENTENCIAS INTERNACIONALES, DERECHO INTERNACIONAL - JURISDICCION Resumen : Sumario : Primera Parte. Jurisdicción regional sobre derechos humanos: origen, configuración e impacto normativo. Segunda Parte. Mecanismos jurisdiccionales de articulación para la eficacia interna de las sentencias regionales sobre derechos humanos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052230 D341/S726d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8004^bBDER El ejercicio de la Acción Penal los sobreseimientos por parte del Ministerio Público / Rueda Soliz, Mijail Ivan
Ubicación : M345.077/RUE Autores: Rueda Soliz, Mijail Ivan, Autor Título : El ejercicio de la Acción Penal los sobreseimientos por parte del Ministerio Público Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL, DELITOS, JURISDICCION PENAL(Sobreseimiento), COSA JUZGADA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Podemos empezar indicando que la institución del sobreseimiento, es una de las principales instituciones operantes en el sistema procesal penal de manera general, misma que toma preponderancia en la etapa de investigación (Etapa Preparatoria), fase en la que opera el Sobreseimiento, y que de acuerdo a las características o particularidades con las que se imponga puede llegar a adquirir la calidad de cosa juzgada, vale decir, en los casos de los sobreseimientos definitivos, éstos se constituyen en Autos Definitivos, poniendo fin al proceso penal con iguales consecuencias que una Sentencia Absolutoria.
Ahora bien, consecuencias de dichas características, es muy importante platear y desarrollar un trabajo orientado a profundizar estudios teórico doctrinales respecto a la Acción Penal, los órganos que intervienen en la Etapa Preparatoria del Proceso Penal y la competencia de cada uno de ellos.
Luego, de un somero análisis del sobreseimiento, se tienen algunas características claras, entre una de ellas resalta su naturaleza eminentemente jurisdiccional, en razón a que, para la aplicación de dicha determinación, su aplicación, se requiere de un juzgamiento, una valoración de evidencia, indicios y hechos.
Otro elemento que necesariamente debe ser considerado en nuestra investigación, es el referente a los tipos de sobreseimiento, ya que según se tiene en nuestra actual normativa, únicamente se reconocemos al Sobreseimiento Libre o Definitivo, situación que más adelante desarrollaremos con el análisis del artículo 323 del Código de Procedimiento Penal Boliviano.
Clariá Olmedo, plantea que el sobreseimiento es un: "Pronunciamiento jurisdiccional que impide definitiva o provisionalmente la acusación o el plenario en consideración de causales de naturales sustancial, expresamente previstas en la ley, que legalmente construye una manifestación en forma de auto, aunque en muchos casos puede significar una verdadera sentencia en atención a su contenido", de lo que podemos extractar esta decisión es eminentemente jurisdiccional y no así una facultad del Investigador, quien para cumplir con estas actuaciones se estaría arrogando facultades que por naturaleza corresponden al juzgador, al momento de decretar el sobreseimiento, por otro lado, observamos que el sobreseimiento impedirá de manera provisional o definitiva la acusación, ello quiere decir que no se procederá a la etapa del plenario (juicio oral, en el caso boliviano), pues antes de llegar a esta, un tribunal, considero que el proceso no deberá continuar de manera definitiva, en el caso del sobreseimiento libre o temporalmente, en el caso del sobreseimiento provisional, el cual operará cuando los medios de prueba recolectados hasta aquel entonces son insuficientes para llegar hasta un tribunal y allí comprobar que el imputado es culpable de los hechos delictivos que se le acusan.
Por otro lado, Alcalá-Zamora y Castillo indica que el sobreseimiento es una: "Resolución judicial, en forma de auto, que produce la suspensión indefinida del procedimiento penal, o que pone fin al proceso, impidiendo en ambos casos, mientras subsiste, la apertura del plenario o que en él se pronuncie sentencia". Este último concepto nos plantea de manera clara la existencia de dos tipos de sobreseimiento, el definitivo y el provisional, desarrollándolo de manera más clara este último, pues destaca que el proceso de plenario subsiste y puede re abrirse para la pronunciación de una sentencia.
El Dr. Mario l. Chichizola por su parte indica que "Cuando el proceso penal se desarrolla en forma completa concluye con una sentencia definitiva, que condena o absuelve al imputado. Pero no siempre el proceso llega a esa etapa final, sino que, en muchas ocasiones, por circunstancias que hacen innecesaria su prosecución, se lo concluye prematuramente, en forma de definitiva o provisional. La decisión judicial que detiene la marcha del proceso penal y le pone fin anticipadamente, en forma irrevocable o condicionada, constituye el sobreseimiento; de ello se puede colegir, primero que el sobreseimiento se constituye en una forma extraordinaria de concluir con un proceso, segundo, que opera por no ser necesario continuar con el mismo y que, esta suspensión del proceso puede ser condicional o definitiva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065983 M345.077/RUE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0771^bBC El principio de exigibilidad a la luz del Derecho Penal Boliviano / Ugarte C. Jorge Ramiro
![]()
Ubicación : M345/UGA Autores: Ugarte C. Jorge Ramiro, Autor Título : El principio de exigibilidad a la luz del Derecho Penal Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), JURISDICCION PENAL Resumen : Para que la acción antijurídica descrita en la norma pueda considerarse culpable no basta que un sujeto capaz haya querido y previsto un evento lesivo, sino que además resulta indispensable que su voluntad haya podido determinarse libremente a la acción. Solo así le será exigible una conducta conforme a derecho.
El presente estudio se encuentra precisamente orientado al análisis de la faz negativa de la exigibilidad.
De esta manera, en lo esencial, en el primer capítulo desarrollamos lo referente a las posiciones doctrinales en la materia y al fundamento filosófico del instituto en cuestión. En el segundo capítulo nos ocupamos a su vez del desarrollo jurisprudencial, de la naturaleza del principio, presentando también algunos casos doctrinales. En el tercer capítulo nos dedicamos a la ubicación de la no exigibilidad dentro de la estructura del hecho punible y a su delimitación. Finalmente, en el último capítulo centramos nuestra atención en el estudio de la inexigibilidad de otra conducta en el derecho penal boliviano y a su importancia en otras ramas del derecho.
El método que hemos observado consiste en efectuar una exposición razonada de las diferentes posiciones doctrinales para luego adoptar una postura propia, ello, con la finalidad de hacer un aporte breve y práctico y no una investigación interminable y acaso estéril para el lector.
Cabe hacer notar que hemos encontrado dos grandes dificultades al realizar el presente trabajo: La escasa bibliografía y la gran división que existe en la doctrina sobre el tema. En efecto, los autores de habla hispana, salvo raras excepciones, omiten el tratar esta cuestión o se limitan a hacer comentarios breves. De otra parte, las traducciones de obras foráneas son algo escasas en nuestro medio. Además, frente a la no exigibilidad no puede hablarse de mayorías o de unanimidad en la doctrina, al contrario, parece ser que ante todas las posiciones posibles los penalistas se han escindido o fraccionado, cada quien con excelentes argumentos a su favor. De esta manera, se hizo muy complicada, pero al mismo tiempo más interesante nuestra labor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065986 M345/UGA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0782^bBC Documentos electrónicos
44948_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44948_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44948_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44948_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44948_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEl sobreseimiento fiscal en la etapa preparatoria como institución jurídica / Alvarado Arroyo, Eulalia Emidia
Ubicación : M345.05/ALV Autores: Alvarado Arroyo, Eulalia Emidia, Autor Título : El sobreseimiento fiscal en la etapa preparatoria como institución jurídica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : PROCEDIMIENTO PENAL, JURISDICCION PENAL – LEGISLACION, FISCALES Resumen : El contenido de la presente tesis considera los siguientes tópicos. En el primer capítulo abarcamos los antecedentes del sobreseimiento con la finalidad de conocer su evolución histérica a partir del Código Criminal y el Código de Procedimiento Penal de 1973 de corte inquisitivo, las fuentes que adopta el sistema oral acusatorio para enfocar la institución del sobreseimiento, clases y efectos.
El segundo capítulo ofrece un marco teórico suficiente para analizar las diferentes etapas del proceso penal fundamentalmente en lo que se refiere a los actos conclusivos de la etapa preparatoria donde se otorga a los fiscales potestad jurisdiccional que no corresponde al Ministerio Público al dictar el sobreseimiento del imputado ante la inexistencia del hecho, la no participación del imputado, la no tipicidad del hecho y ante la falta de elementos de prueba que son insuficientes para fundamentar la acusación.
El capítulo tercero está compuesto por Legislación comparada que de manera diferente a la vigente en nuestro país, considera al sobreseimiento como una institución eminentemente jurisdiccional.
En el capítulo cuarto nos ocupamos de la jurisdicción y competencia para diferenciar claramente los roles asignados al órgano jurisdiccional de administrar justicia por su carácter de exclusividad que la Constitución y la Ley otorgan a los órganos jurisdiccionales en la solución de los conflictos y en la aplicación del Derecho y al Ministerio Público corresponde la labor investigativa.
En el capítulo quinto se justifica la propuesta haciendo presente la vulneración de principios del proceso penal, derechos y garantías constitucionales que conllevan al sobreseimiento en manos del Fiscal, por el papel dicotómico porque no debería confundirse en una sola persona la condición de parte y órgano jurisdiccional, pues atentaría en contra del principio de igualdad de las partes que siempre debe ser resguardado en el proceso penal, con los indicadores necesarios y suficientes para la planificación de un reordenamiento del sector estudiante, apuntando a una estrategia en la que el Estado juega un rol fundamental a través del Poder Legislativo, Judicial y Ejecutivo resolviendo la funcionalidad y devolver la facultad correspondiente a la autoridad competente, concluyendo con la recomendación concreta cual es el traspaso de sobreseer al órgano jurisdiccional con la consiguiente derogatoria del art. 323 y su procedimiento establecido en el art. 324 del Código de Procedimiento Penal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065982 M345.05/ALV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0755^bBC La gravedad del hecho y la pena in abstracto como peligro de fuga / Castellanos Zenteno, Gina María
Ubicación : M345.0772/CAS Autores: Castellanos Zenteno, Gina María, Autor Título : La gravedad del hecho y la pena in abstracto como peligro de fuga Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL, JURISDICCION PENAL, DELITOS – PENAS, COSA JUZGADA Resumen : El presente trabajo, parte del enfoque de los principios y garantías que protegen a la persona que se ve sometida al poder punitivo del Estado durante la tramitación de un proceso penal, analizando, una de las incidencias del proceso penal en el encausado, como es el caso de las medidas de coerción procesal, las mismas que hallan un fundamento en la necesidad de la realización de los fines del proceso, respetando los derechos que tiene el ciudadano.
Partiendo de esta problemática, se analiza que en Bolivia, con la vigencia de la Ley 1970, Código de Procedimiento Penal, se instaura un régimen de medidas cautelares acorde con el diseño doctrinal garantista de los derechos del ciudadano frente al ius puniendi del Estado, sobre todo fundado en el Principio de Presunción de Inocencia, que sin embargo, en su corto tiempo de aplicación, fue creando en la sociedad, la sensación de inseguridad, lo que motivó, en un desacierto de política criminal, la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que incorpora modificaciones sustanciales al régimen de las medidas cautelares de carácter personal, entre ellas, la posibilidad de fundar como peligro de fuga, cualquier circunstancia, aspecto que deja a la subjetividad de los juzgadores, la posibilidad de fundar incluso una detención preventiva, argumentando, la gravedad del hecho .y la pena in abstracto, en contradicción del principio constitucional de Presunción de Inocencia, aspecto que viene a gE3nerar al interior del Sistema Jurídico vigente, un conflicto de leyes, que es objeto de tratamiento del órgano contralor de la Constitucionalidad, el Tribunal Constitucional, que tiene prevista dentro de su normativa especial, la Ley del Tribunal Constitucional, la figura del recurso de inconstitucionalidad como instrumento de solución de este conflicto de leyes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065863 M345.0772/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0756^bBC Jurisdicción constitucional y justicia penal : problemas y perspectivas / Bolivia. Tribunal Constitucional
Ubicación : D342/B762j Autores: Bolivia. Tribunal Constitucional, Autor ; San Martín Castro, César Eugenio, Autor Título : Jurisdicción constitucional y justicia penal : problemas y perspectivas Fuente : Sucre [BO] : Tribunal Constitucional, 2004, 45 p. Temas : JURISDICCION CONSTITUCIONAL, ORDENAMIENTO JURIDICO, TRIBUNALES CONSTITUCIONALES - JURISDICCION ORDINARIA, CORTES SUPREMAS, JURISPRUDENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038978 D342/B762j Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7519/BDER Jurisdicción y competencia / Lascano, David
Ubicación : D347.3/L316j Autores: Lascano, David, Autor Título : Jurisdicción y competencia Fuente : Buenos Aires [AR] : Kraft, 1941, 405p Notas : Incluye bibliografía
De bajaTemas : JURISDICCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 014725 D347.3/L316j Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2508^bBDER Las alternativas en la administración de justicia de menores en Bolivia / Lea Plaza Vaca, Isabel
Ubicación : M345.08/LEA Autores: Lea Plaza Vaca, Isabel, Autor Título : Las alternativas en la administración de justicia de menores en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL, NIÑOS – LEGISLACION (Bolivia), DELITOS, JURISDICCION PENAL Resumen : El propósito que nos lleva a la investigación de éste trabajo es la necesidad de incluir en la Justicia Penal Juvenil dentro de nuestro Código de Niño, Niña y Adolescente, Salidas Alternativas como lo regula el proceso penal de adultos, ya que dentro de nuestro Ordenamiento Jurídico Juvenil, existen vacíos profundos al no contemplar mecanismos que procuran que los niños, niñas y adolescentes, sean llevados masivamente a la jurisdicción penal para jóvenes, estas alternativas en forma discriminadora se hallan reguladas y contempladas dentro del Código de Procedimiento Penal de adultos y no así en el Código del Niño, Niña y Adolescente que solamente reconoce a la Remisión como única alternativa, la propuesta de éste trabajo de investigación a ser puesto en consideración por la Legislación Boliviana como un aporte jurídico, es de incluir un Capítulo referente a las Salidas Alternativas, para ello se explicará cada una de las Salidas Alternativas que se propone más su procedimiento.
El presente trabajo ha sido elaborado por diferentes capítulos que pasamos a resumir:
CAPÍTULO 1.- Este capítulo, aborda la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el Análisis Crítico de la Convención, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores, nos da a conocer cuáles son los Principios Fundamentales, los Objetivos de la Justicia de Menores, el Alcance de las Facultades Discrecionales, los Derechos de Menores, el Tratamiento en Establecimientos Penitenciarios, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para los Menores Privados de Libertad, las Perspectivas fundamentales, el Alcance y Aplicación de las Reglas, de igual forma, aborda el tema de los Menores Detenidos, la Responsabilidad Penal Juvenil, la Responsabilidad Individual del Joven ante la sociedad y sus normas, nos habla acerca de la responsabilidad como Fundamento de la Acción Educativa, determina cuáles son las Medidas Cautelares y sus tipos, hace hincapié a las Medidas Socioeducativas y por último hace referencia al Código del Niño, Niña y Adolescente.
CAPÍTULO 11.- Ya en este capítulo vemos al Proceso Penal Juvenil frente al Proceso Penal de Adultos, se aborda los Principios específicos que informan el Derecho Penal Juvenil en torno a las Salidas Alternativas al Proceso, este Capítulo nos habla de los distintos Principios como el de Proporcionalidad, Educativo, Oportunidad e Intervención Mínima. Como base del aporte jurídico que tiene este Trabajo de Investigación se tomó muy en cuenta lo que abordó este capítulo en cuanto a las Salidas Alternativas en la Legislación Comparada, es aquí donde se observa el estudio jurídico de cada una de las legislaciones elegidas en cuanto a Salidas Alternativas se refiere.
CAPÍTULO 111.- Este Capítulo hace referencia al fondo mismo de la Tesis, ya que trata de la Desjudicialización y sobre las Alternativas a la Sanción Privativa de Libertad para Jóvenes delincuentes, hace un estudio completo acerca de la importancia, fines, formas y principios de la Desjudicialización en la Legislación Boliviana, remarcando que la Desjudicialización es la mejor forma para resolver los conflictos penales de los Niños, Niñas y Adolescentes. De igual forma en este capítulo se aborda temas de suma importancia para la presente investigación, como los Fines Generales y Específicos de las Salidas Alternativas al Proceso Penal Juvenil y se hace un análisis exhaustivo de la figura de la Remisión, llegando con ello a diferentes Conclusiones y Recomendaciones de este estudio significativo para nuestro Ordenamiento Jurídico dentro de la Normativa Legal del Código del Niño, Niña y Adolescente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066070 M345.08/LEA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0776^bBC Los delitos informáticos en el código penal boliviano / Aguirre Saavedra, Marco Rolando
Ubicación : M345.02/AGU Autores: Aguirre Saavedra, Marco Rolando, Autor Título : Los delitos informáticos en el código penal boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), JURISDICCION PENAL, DELITOS – INGENIERIA DE SISTEMAS Resumen : La era digital está caracterizada por la presencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que van eliminando las barreras espacio-temporales y modifican paulatinamente todos los ámbitos de la vida privada y en sociedad. Los legisladores a nivel mundial intentan regular la amplia gama de relaciones que surgen en esta nueva sociedad y el Derecho Penal boliviano no es la excepción.
La doctrina y las distintas legislaciones penales se enfrentan a las preguntas sobre la existencia o no de un nuevo bien jurídico, los nuevos modos de afectación a bienes convencionales y su protección, los sujetos activos de estos delitos y las libertades constitucionales, etc.; las distintas respuestas están expresadas en las legislaciones de cada país, sin embargo, se mantiene la actitud reflexiva y expectante sobre las nuevas realidades que surgen de este avance tecnológico.
El Código Penal Boliviano destina un capítulo entero a los Delitos Informáticos y en dos artículos pretende proteger las afectaciones más importantes. Sin embargo, no se sancionan situaciones tan graves como son la pornografía infantil o los atentados contra sistemas informáticos, donde son más importantes los datos almacenados que el bien patrimonial en sí.
El proceso de actualización de los articulados debe tener una proyección de carácter internacional a la par de las nuevas tecnologías que superan con facilidad las fronteras convencionales de todo tipo.
La realidad digital seguirá expandiéndose a la par de los avances tecnológicos y los legisladores están llamados a mantenerse en alerta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065866 M345.02/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0760^bBC De los delitos no convencionales, los delitos cibernéticos / Rueda Cardozo, Edmundo
Ubicación : M345.02/RUE Autores: Rueda Cardozo, Edmundo, Autor Título : De los delitos no convencionales, los delitos cibernéticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), JURISDICCION PENAL, DELITOS – INGENIERIA DE SISTEMAS Resumen : El Derecho debe ir de la mano a los avances Científicos y Tecnológicos de la Sociedad, de lo contrario quedaría obsoleto, sin aplicación práctica y la sociedad desprotegida merced a la delincuencia.
Se reconoce los beneficios que los medios de comunicación y el uso de la Informática han aportado a la sociedad actual, pero el objetivo básico de la presente Tesis es analizar la otra cara de la moneda, o sea, las conductas delictivas que puede generar el gran avance tecnológico, sobre todo en el campo de la informática.
El desarrollo tan amplio de las tecnologías informáticas, ha abierto la puerta a conductas antisociales y delictivas "sofisticadas" que se manifiestan de formas que hasta ahora no era posible imaginar, como la clonación de celulares, clonación de tarjetas magnéticas, construcción y propagación de virus, gusanos, bombas lógicas o cronológicas, pornografía infantil, estafas on line y otros delitos que generalmente son dolosos, sin embargo admiten también la forma culposa por imprudencia, el Derecho como ciencia reguladora de la conducta humana está obligado a normar respecto a los actos y relaciones jurídicas que hoy en día se presentan de un modo no tradicional debido a las innovaciones, hoy en día nadie puede ser ajeno a la informática, por lo que en el mundo se habla de una nueva concepción de Analfabetismo.
Las Personas que cometen Delitos Informáticos son aquellas que poseen ciertas características que no presentan el denominador común de los delincuentes, tienen habilidades para el manejo de sistemas informáticos, poseen alta instrucción, no delinquen por necesidad y tienen un aceptable status social y económico.
El tratamiento computarizado de información puede llegar a constituir una invasión a la privacidad, las libertades individuales, más específicamente, la intimidad, tanto de la persona humana como de la colectiva, se ven amenazadas ante prácticas impúdicas.
En el caso del correo electrónico y estafas on line puede decirse que se ha hecho una aplicación por extensión de los tipos penales existentes referidos a los atentados contra la correspondencia y contra la propiedad respectivamente.
En este orden de ideas, en la presente Tesis se entenderán como “Ilícitos Cibernéticos “todas aquellas conductas ilícitas susceptibles de ser sancionadas por el Derecho Penal pero que no están catalogadas por el Código sustantivo de ahí su impunidad, que hacen uso indebido de cualquier medio Informático o Telemático.
Es pertinente una exhortación a nuestros legisladores, para crear ese instrumento jurídico en constante evolución a fin de abarcar nuevas situaciones que se dan en el entorno. de los individuos, es indispensable resaltar que las soluciones puramente nacionales serán insuficientes frente a la dimensión internacional o transnacional que caracteriza este problema. En consecuencia, es necesario que, para solucionar los problemas derivados del incremento del uso de la informática, se desarrolle un régimen jurídico internacional o se priorice la aplicación de Tratados Internacionales sobre el tema, donde se establezcan las normas que garanticen su compatibilidad y aplicación adecuada, es menester enfatizar en la ausencia de la equiparación de estos delitos en los Tratados Internacionales de Extradición.
Como corolario de esta Tesis, se expone a modo de Recomendaciones que el país cuente con un instrumento jurídico dinámico que permita introducir cambios oportunos que no se contrapongan con el principio de Legalidad a efecto de regular y sancionar los ilícitos Cibernéticos.
Esto surge como resultado de aportes recibidos por parte de expertos en el tema, así como sustentado en el estudio comparativo de la legislación internacional, en un esfuerzo por adecuar esos aportes según la realidad que presenta el país a nivel de seguridad jurídica en este campo. Además, en este propósito se tuvo clara conciencia de que no estamos exentos de la velocidad del desarrollo tecnológico en un mundo cada vez más globalizado lo cual revela la importancia y la urgencia de tratar esta problemática....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065870 M345.02/RUE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0764^bBC Los derechos humanos en un mundo dividido / Forum Deusto (España, Bilbao)
Ubicación : 323/F696d Autores: Forum Deusto (España, Bilbao), Autor ; Brownlie, Ian, Autor ; /et. al./, Autor Título : Los derechos humanos en un mundo dividido Fuente : Bilbao [ES] : Universidad de Deusto, 1999, 304 p. Temas : DERECHOS HUMANOS, DERECHOS HUMANOS - DIVERSIDAD CULTURAL, JURISDICCION PENAL INTERNACIONAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052376 323/F696d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8150^bBDER Materiales etcs de derecho administrativo (casos prácticos con soluciones - adaptado al EEES) / Gallardo Castillo, María Jesús
Ubicación : D342.06/G172m Autores: Gallardo Castillo, María Jesús, Autor Título : Materiales etcs de derecho administrativo (casos prácticos con soluciones - adaptado al EEES) Fuente : Madrid [ES] : Tecnos, 2009, 199 p. Temas : DERECHO ADMINISTRATIVO ESPAÑOL,`PROCEDIMIENTO, JURISDICCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038725 D342.06/G172m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7730 Necesidad de una ley especial que regule la extradición en Bolivia / Romero Illescas, Germán
![]()
Ubicación : T341.488/ROM Autores: Romero Illescas, Germán, Autor Título : Necesidad de una ley especial que regule la extradición en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DERECHO INTERNACIONAL, JURISDICCION PENAL, DERECHO COMPARADO Resumen : La extradición es el acto por el cual un gobierno hace entrega de una persona refugiada en su territorio a otro estado, que la reclama por la comisión de uno o más delitos a fin de juzgarla o en su defecto hacerle cumplir una sentencia condenatoria.
En nuestro país los procedimientos a seguir en casos de extradición, se encuentran definidos dentro del Código de Procedimiento Penal, en diez artículos que norman esta figura. Sin embargo la normatividad existente en el país con referencia a la extradición es insuficiente, ya que el Código mencionado no toma en cuenta los Tratados y Convenios firmados por Bolivia, es por ello que es necesaria la uniformización y la inserción en una norma de los Principios básicos de la extradición.
El presente trabajo, parte del análisis teórico de lo que es la extradición, el análisis de las Normas Internacionales, el análisis de la Normativa Nacional y los Tratados Bilaterales firmados por Bolivia, así como también la revisión de la Legislación Comparada en la que se encuentran países como: Ecuador y Perú que cuentan con una Ley de extradición.
Finalmente se realiza una Propuesta Jurídica plasmada en un Anteproyecto de Ley de extradición, que tiene por finalidad Regular el Instituto de la extradición de mejor manera, abarcando los Temas y Procedimientos necesarios que rigen este Instituto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055899 T341.488/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9044 Documentos electrónicos
37675_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37675_ResumenAdobe Acrobat PDF
37675_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37675_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRégimen socio laboral, tierra y territorio : propuesta de texto constitucional CIDES-UMSA / CIPCA / Sánchez G., Carmen
Ubicación : 342.03/S336r Autores: Sánchez G., Carmen, Autor Título : Régimen socio laboral, tierra y territorio : propuesta de texto constitucional CIDES-UMSA / CIPCA Fuente : La Paz [BO] : Artes Gráficas Sagitario srl., may. 2007, 208p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : REGIMEN, DERECHO LABORAL – SOCIAL, TIERRA Y TERRITORIO – JURISDICCION, ECONOMIA, TECNOLOGIA – RECURSOS HUMANOS, ESTADO – SOCIEDAD, TERRITORIO -LEGISLACION Resumen : Contenido: I. Introducción y metodología; II. Punto de partida. La economía boliviana hoy; III. Régimen laboral: Articulado y argumentación conceptuales y empíricas; IV. Propuesta, artículos y argumentación para el régimen tierra y territorio: a) Temática tierra, b) Temática territorio; Cierre, Del Estado y la sociedad boliviana en el cambio. Anexos: I. El sistema de tenencia de la tierra. El estado de la cuestión. II. Artículos constitucionales de otros pises sobre territorio. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Rol de la jurisdicción constitucional en la democracia en Bolivia / Bolivia. Tribunal Constitucional
Ubicación : D342.84/B762r Autores: Bolivia. Tribunal Constitucional, Editor científico ; Baldiviezo Guzmán, René, Autor Título : Rol de la jurisdicción constitucional en la democracia en Bolivia Fuente : Sucre [BO] : Tribunal Constitucional, 2004, 15 p. Temas : JURISDICCION CONSTITUCIONAL - DEMOCRACIA, DEMOCRACIA - BOLIVIA Resumen : Sumario : I. Introducción. II. Retorno a la democracia. III. Incidencia de la jurisdicción constitucional en la democracia. IV. Casos prácticos de jurisprudencia. V. De una democracia representativa a una democracia participativa. VI. Conclusión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038983 D342.84/B762r Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7524/BDER La tipicidad de los delitos informáticos sus falencias y la necesidad de ampliar la legislación penal / Valeriano Rodriguez, Zacarias
Ubicación : M345.02/VAL Autores: Valeriano Rodriguez, Zacarias, Autor Título : La tipicidad de los delitos informáticos sus falencias y la necesidad de ampliar la legislación penal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), DELITOS – INGENIERIA DE SISTEMAS, JURISDICCION PENAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Hoy en día en que los avances tecnológicos nos han llevado a una nueva era de comunicación, en que la informática es imprescindible en cada uno de los campos laborales, organizando la información de Instituciones Públicas como Privadas, permitiendo que se realicen negocios de un punto al otro del Globo terráqueo, ésta versatilidad ha permitido que personas individuales como colectivas utilicen los conocimientos tecnológicos no solo de manera lícita sino también para adecuar su conducta a tipos penales.
A nadie escapa la enorme influencia que ha alcanzado la informática en la vida diaria de las personas y organizaciones, y la importancia que tiene su progreso para el desarrollo de un país. Las transacciones comerciales, la comunicación, los procesos industriales, las investigaciones, la seguridad, la sanidad, etc. son todos aspectos que dependen cada día más de un adecuado desarrollo de la tecnología informática.
Junto al avance de la tecnología informática y su influencia en casi todas las áreas de la vida social, ha surgido una serie de comportamientos ilícitos denominados, de manera genérica, delitos informáticos.
Debido a lo anteriormente se ha desarrollado la presente tesis que contiene una investigación sobre la temática de los delitos informáticos, de manera que al final pueda proponerse soluciones jurídicas al problema.
Para lograr una investigación completa de la temática se establece la conceptualización respectiva del tema, generalidades asociadas al fenómeno, estadísticas mundiales sobre delitos informáticos el efecto de éstos en diferentes áreas, como poder minimizar la amenaza de los delitos a través de la seguridad, aspectos de legislación informática, y por último se busca unificar la investigación realizada para poder establecer si la legislación boliviana regula todas las conductas que se producen en nuestra realidad y que constituirían delitos informáticos, a partir de un análisis de la realidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065985 M345.02/VAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0774^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


