A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
23 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LECHERO'



Alimentación práctica de la vaca lechera / McCullough, Marshall E
Ubicación : 636.234/M144a Autores: McCullough, Marshall E, Autor ; Fernández Carmona, Julio, Traductor Título : Alimentación práctica de la vaca lechera Fuente : 3a. ed Barcelona [ES] : AEDOS, 1982, 224p Notas : Título original : Optimum feeding of dairy animals Temas : ALIMENTOS,GANADO LECHERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032273 636.234/M144a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4255^bBAYF Cómo ganar dinero con la vaca lechera / Russell, K
Ubicación : 636.234/R877c Autores: Russell, K, Autor ; Solanas, M, Traductor Título : Cómo ganar dinero con la vaca lechera Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Sertebi, 1976, 291p Notas : Título original : The principles od dairy farming Temas : GANADO LECHERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032276 636.234/R877c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4254^bBAYF Determinación del proceso para la elaboración de yogur con fibra en la Planta Industrializadora de Leche PIL TARIJA S.A. / Tejada Gómez, Carolina
![]()
Ubicación : PG637/TEJ Autores: Tejada Gómez, Carolina, Autor Título : Determinación del proceso para la elaboración de yogur con fibra en la Planta Industrializadora de Leche PIL TARIJA S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 173 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROCESAMIENTO LECHERO, PRODUCCION DE YOGURT, ELABORACION DE YOGURT - DETERMINACION DEL PROCESO Resumen : En el presente trabajo se pretende definir el proceso adecuado para la elaboración de yogur con fibra, donde existe la alternativa de producir dos productos con diferente insumo que proporcionen fibra (salvado de trigo; hojuelas de avena), pero con la finalidad de que ambos yogures sean enriquecidos con fibra.
La fibra alimentaria es un compuesto esencial para la alimentación humana, la misma proporciona múltiples beneficios como disminución del colesterol en la sangre, aceleración en el movimiento de los alimentos en el sistema digestivo, reduce el estreñimiento, entre otros.
El yogur, como producto lácteo, no contiene fibra, por ende lo que se quiere es enriquecer el yogur con fibra a través de la adición de salvado de trigo, como producto uno y la adición de hojuelas de avena como producto dos.
Los productos fueron elaborados a nivel experimental en la planta industrializadora de leche PIL Tarija S.A., tomando en cuenta las diferentes variables relevantes que intervienen en el proceso de elaboración de los productos mencionados.
Para determinar qué muestras quedarán como productos finales, se realizó el análisis de las siguientes variables organolépticas (olor, color, sabor, textura, consistencia) de los productos, a través de una prueba descriptiva, esta prueba fue esencial para determinar la concentración de salvado de trigo en el yogur como producto uno y la concentración de hojuelas de avena como producto dos, así también el tiempo de pre- cocción de estos cereales para los diferentes productos.
También se tomó en cuenta el aspecto microbiológico, realizando análisis de cada una de las pruebas lo que certifica que el proceso de pre-cocción es esencial para obtener productos inocuos.
Los insumos empleados para la fabricación de ambos productos son: leche entera en polvo, azúcar, agua pasteurizada, cultivo láctico, conservante. Con la diferencia que para el yogur uno, se le añade salvado de trigo y para un yogur dos se le añade hojuelas de avena.
La composición obtenida del yogur con la adición de salvado de trigo como producto final, es la siguiente:
Características fisicoquímicas
Parámetro Unidad Resultado
Humedad % 77,93
Proteína % 2,70
Grasa % 2,39
Hidratos de carbono % 14,67
Ceniza % 0,77
Fibra % 1,54
Valor energético Kcal/100g 90,99
Características microbiológicas
Parámetro Unidad Resultado
Coliformes totales NMP/ml < 3
Coliformes fecales NMP/ml < 3
Mohos y levaduras ufc/ml 1,0 x 101
La composición obtenida del yogur con la adición de hojuelas de avena como producto final, es la siguiente:
Características fisicoquímicas
Parámetro Unidad Resultado
Humedad % 77,19
Proteína % 2,82
Grasa % 2,64
Hidratos de carbono % 15,55
Ceniza % 0,72
Fibra % 1,08
Valor energético Kcal/100g 97,24
Características microbiológicas
Parámetro Unidad Resultado
Coliformes totales NMP/ml < 3
Coliformes fecales NMP/ml < 3
Mohos y levaduras ufc/ml 1,0 x 101...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051816 PG637/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7523 Documentos electrónicos
34790_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34790_ResumenAdobe Acrobat PDF
34790_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34790_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminar la relación y el rendimiento de la producción de queso en vacas mestizas bajo condiciones semi intensivas / Segovia Altamirano, Daniela Soledad
![]()
Ubicación : TG637.3/SEG Autores: Segovia Altamirano, Daniela Soledad, Autor Título : Determinar la relación y el rendimiento de la producción de queso en vacas mestizas bajo condiciones semi intensivas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROCESAMIENTO LECHERO,ELABORACION DE QUESOS,VACAS – RAZAS MESTIZAS, PRODUCCION LECHERA, QUESOS - ANALISIS,COMUNIDAD CAPUCOL – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “DETERMINAR LA RELACIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE QUESO EN VACAS MESTIZAS BAJO CONDICIONES SEMI INTENSIVAS”, fue realizado en la propiedad ganadera Don Pepe que se encuentra ubicada en la comunidad Capucol cantón La Cueva en la provincia O´Connor, distante aproximadamente 75 km de la ciudad de Tarija, y a 22 km de la ciudad de Entre Ríos camino a Salinas.
El propósito de esta investigación fue evaluar diez vacas de mestizaje con diferentes razas, luego se procedió al registro de la producción láctea diaria durante los 90 días de estudio.
Se tomó en cuenta los datos referidos a la producción en litros/día de cada una de las muestras, el peso en cuajada/por raza/día y el peso del producto final (queso/día) y los efectos sobre el mayor indicador de producción igual a conversión del producto final. Estos datos analizados e interpretados mediante el diseño completamente aleatorio a través de las muestras en estudio para cumplir con los objetivos planteados y llegar a los resultados esperados. La metodología empleada en el presente trabajo de investigación, en primera instancia está basada en la revisión bibliográfica y apropiación de las técnicas de los procesos de producción láctea de las diferentes razas de origen bovino.
De acuerdo al tamaño de la finca ganadera, se seleccionó 10 vacas en periodo de producción láctea las mismas que fueron registradas por el número de arete, las cuales se las clasifico por razas para su respectivo seguimiento. Cada tratamiento está compuesta por una vaca.
Se llegó a determinar con la presente tesis que el tratamiento número 5 representado en el diseño, es el que obtuvo un promedio más alto en cuanto a la producción de leche con un promedio de 11,43 litro de leche por día que corresponde al mestizaje Normanda Karakú Holando, con un rendimiento en transformación de producto final de 1kg de queso.
También se puede observar que tan importante es contar con un alto contenido de proteínas y grasas en la leche, ya que estos se reflejan claramente en el rendimiento en los quesos, esto se puede observar en el tratamiento Nº 10 (Criolla), que es la que cuenta con el más alto contenido graso con 7,08% de grasa, entre todos los tratamientos en estudio, y la que requiere menor cantidad de leche para obtener un rendimiento de 1 kg de queso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061408 TG637.3/SEG Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10822^bBCEN Documentos electrónicos
41669_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41669_ResumenAdobe Acrobat PDF
41669_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41669_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl ganado lechero y las industrias lácteas en la granja / Reaves, Paul M
Ubicación : 637/R278g Autores: Reaves, Paul M, Autor ; Pegram, C. W, Autor ; Sánchez Duron, Arturo, Traductor Título : El ganado lechero y las industrias lácteas en la granja Fuente : México [MX] : Limusa, 1965, 594p Notas : Título original: Southern dairy farming Temas : INDUSTRIA LECHERA,GANADO LECHERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032502 637/R278g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4406^cej. 4^bBAYF 032503 637/R278g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1933^cej. 2^bBAYF 032504 637/R278g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1932^cej. 1^bBAYF 032505 637/R278g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Excluido de préstamo 1935¡EXTRAVIADO!^cej. 5^bBAYF 032506 637/R278g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1934^cej. 3^bBAYF El ganado lechero y las industrías lácteas en la granja / Reaves, Paul M
Ubicación : 637/R272g Autores: Reaves, Paul M, Autor ; Pegram, C. W, Autor Título : El ganado lechero y las industrías lácteas en la granja Fuente : México [MX] : Limusa, 1981, 594p Notas : Título original: Southern dairy farming
Incluye bibliografíaTemas : GANADO LECHERO,PRODUCTOS LACTEOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032501 637/R272g Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2460^bBAYF Elaboración de kumis enriquecido con leche de soya / Castillo Martínez, José Luis Alberto
![]()
Ubicación : T637.1/CAS Autores: Castillo Martínez, José Luis Alberto, Autor Título : Elaboración de kumis enriquecido con leche de soya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROCESAMIENTO LECHERO, ELABORACION DE KUMIS Resumen : El presente trabajo de investigación está referido a la “elaboración de kumis enriquecido con leche de soya” fue elaborado en el laboratorio taller de alimentos L.T.A. de la carrera de Ingeniera de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Para el proceso se utilizo como materia prima leche de vaca, adquirida de la granja Lujan y el grano de soya adquirida de Saladillo provincia del Gran Chaco.
Para comenzar el proceso se determinaron las propiedades fisicoquímicas y el análisis microbiológicos de la materia prima, en el caso del grano de soya, se tiene una composición de: ceniza 5.38%, fibra 6.38%, grasa 15.95%, hidratos de carbono 34.35%, humedad 6.80%, proteína total 31.14% y su valor energético 405.51 Kcal. Por otra parte los resultados obtenidos para la leche de soya fueron: calcio 5.53%, ceniza 0.31%, fibra no detectado, grasa 1.86%, hidratos de carbono 1.23%, humedad 93.54%, proteína total 3.06%, y su valor energético 33.9Kcal.referente al análisis microbiológico, se tiene bacterias aerobias mesofilas 1,3 x 104 UFC/g, Coliformes totales <1.0x101 UFC/g y mohos y levaduras <1.0x101 UFC/g.
Haciendo referencia a la leche de vaca los resultados fueron: acidez (acido láctico) 0.16%, cenizas 0.70%, fibra no detectado, grasa 3.50%, hidratos de carbono 4.92%, proteína total 3.23% sólidos totales 12.35% y su valor energético 64.1 Kcal. Referente a los análisis microbiológicos, se tiene Coliformes fecales 7.3 x 102 UFC/g, Coliformes totales <1.0x101 UFC/g y mohos y levaduras 3.0x101UFC/g.
Para la elaboración del kumis enriquecido con leche de soya se utilizo equipos y utensilios totalmente esterilizados del laboratorio taller de alimentos L.T.A. Referente al termostato se utilizo del laboratorio de operaciones unitarias L.O.U. para realizar la fermentación.
Se realizo el diseño experimental 22 en la etapa de molienda del grano de soya hidratado donde se observo que la cantidad de la soya (30%-35%) tiene influencia estadística de variación en la etapa de molienda para una p<0.05.
En cuanto al diseño experimental 23 en la etapa de fermentación del kumis enriquecido con leche de soya se observo que no existe influencia estadística por lo tanto se acepta la hipótesis planteada para un p<0.05.
Las propiedades fisicoquímicas del producto terminado, muestra una composición de: acidez (acido láctico) de 0,81%, calcio 99.00 mg/100g, ceniza 0.84%, fibra 3.37%, grasa 2.08%, hidratos de carbono 11.06%, humedad 78.39% y valor energético 80 Kcal/100g. Referente a los análisis microbiológicos, se obtuvo: bacterias aerobias mesofilas 1.2 x 102 UFC/g, Coliformes totales <1.0 x 101 UFC/g y mohos y levaduras <1.0 x 101 UFC/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055719 T637.1/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9920 Documentos electrónicos
37508_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37508_ResumenAdobe Acrobat PDF
37508_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37508_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de yogurt deslactosado / Tejerina Hoyos, Carolina
![]()
Ubicación : T637.1476/TEJ Autores: Tejerina Hoyos, Carolina, Autor Título : Elaboración de yogurt deslactosado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROCESAMIENTO LECHERO, ELABORACION DE YOGUR DESLACTOSADO Resumen : El presente trabajo de investigación propuesto “Elaboración de Yogurt Deslactosado”, consta de cinco capítulos.
Capítulo I, se manifiesta la necesidad y la importancia de contar con este producto en nuestro medio como una fuente de nutrición aportando también a la satisfacción de aquellas personas que sufren de intolerancia a la lactosa siendo una alternativa más para la industria Láctea, presentando los objetivos y justificativo del trabajo.
Capitulo II, presenta las generalidades de la leche de vaca, sus características organolépticas, fisicoquímicas, microbiológicas así también muestra las generalidades de la leche deslactosada explicando la hidrolisis de la lactosa, y todo relacionado al yogurt y a al proceso de elaboración
Capitulo III, se describe los equipos y material utilizado en las pruebas de laboratorio de Pil Tarija, también se describe el proceso de elaboración de este producto, presentando las variables que son de suma importancia en las etapas que deben ser controladas, además se presenta el diseño experimental y también el análisis sensorial empleado. El diseño factorial 23, donde se procede a plantear la matriz experimental de las variables A, B, Y C del diseño y los niveles de variación de los factores, dio como resultado 8 muestras las cuales son las combinaciones de las variables con los niveles, en este diseño la variable respuesta fue el contenido de acidez. En el yogur deslactosado de los diferentes tratamientos se realizó un análisis sensorial en el cual se calificó mediante escalas hedónicas los atributos sabor, consistencia, acidez y textura y su aceptabilidad. El mejor tratamiento se lo determino con la prueba Duncan, dando como resultado que para una buena dosificación de yogurt deslactosado se debe añadir 83.33gr/l de azúcar, 2.33gr/l de gelatina y 1.33 gr/l de maicena.
Para el proceso de deslactosado de la leche se utilizó la dosificación ya establecida por PIL Tarija, como también la cantidad de cultivo, la cantidad de enzima HA lactase 5200 de 0.65ml/l, la cual es la encargada de realizar la hidrolisis desdoblando la lactosa de la leche en glucosa y galactosa, se añadió también el tipo de fermento HANSEN Y-812 (Streptococcus termophilus y lactobacillus bulgaricus) en una cantidad de 2ml/l. el yogurt se dejó incubar a 30ºC por 16hrs.
Capítulo IV, presenta los resultados y discusión determinando las características de la materia prima a ser utilizada, se describe el comportamiento de la acidez, pH en el proceso de fermentación y también se figura el desarrollo de la enzima.
Capítulo V, se detalla los balances de materia y energía para la elaboración de este producto.
Capítulo VI, presenta las conclusiones y recomendaciones que se llegó en el presente trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055708 T637.1476/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8487 Documentos electrónicos
37559_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37559_ResumenAdobe Acrobat PDF
37559_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37559_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de yogurt probiótico enriquecido con hojuelas de amaranto / Vargas Mendoza, Mariela
![]()
Ubicación : TG637.1476/VAR Autores: Vargas Mendoza, Mariela, Autor Título : Elaboración de yogurt probiótico enriquecido con hojuelas de amaranto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2016, 227 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROCESAMIENTO LECHERO, ELABORACION DE YOGUR PROBIOTICO Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de yogurt probiótico enriquecido con hojuelas de amaranto” fue elaborado en el Laboratorio de la Planta Industrializadora de Leche (PIL Tarija) S.A. Para el proceso de elaboración se utilizó leche entera en polvo instantánea (PIL Tarija), hojuelas de amaranto marca (Los Andes), Azúcar (San Aurelio) y cultivos probióticos de la marca Sacco. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas: en el caso de la leche en polvo, se tiene: una acidez (ácido láctico) de 0.15 %, humedad 2.18 %, materia grasa 26.07 %, sólidos no grasos 71.75 %, sólidos totales 97.82 %. En cuanto se refiere al análisis microbiológico, se tiene: coliformes totales y fecales < 10 ufc/g y bacterias aerobias mesófilas < 10 ufc/g. Por otra parte las hojuelas de amaranto, contienen: fibra 4.57 %, materia grasa 5.30 %, humedad 8.56 % y proteína total (Nx6.25) 14.68 %. En cuanto se refiere al análisis microbiológico, tiene: coliformes totales < 10 ufc/g.
Para determinar la muestra preliminar, se realizó una evaluación sensorial de dos muestras de yogurt natural probiótico. De los resultados obtenidos, se seleccionó la muestra de mayor agrado (B) cuya composición base es: 14.00 % de leche entera en polvo instantánea, 8.05 % de azúcar, 1.20 % de hojuelas de amaranto, cultivo lácteo 6x10-3 %. En la etapa de fermentación se realizaron tres evaluaciones sensoriales; una evaluación sensorial inicial (ocho muestras), una evaluación sensorial para determinar el atributo consistencia de acuerdo al test triangular y una evaluación sensorial final. De los resultados obtenidos, se seleccionó la muestra de mayor agrado (Yog2) cuya composición es: leche entera en polvo instantánea 13.00 %, azúcar 8.05 %, hojuelas de amaranto 0.8 % y cultivo lácteo 5x10-3 %. En esta etapa se realizó el diseño 23 en el cual se estableció que los factores (hojuelas de amaranto, leche en polvo instantánea y cultivo lácteo) no inciden estadísticamente en la etapa de fermentación para una p < 0.05. Para determinar la saborización del yogurt probiótico natural enriquecido, se procedió a elaborar y evaluar cuatro muestras con sabores diferentes de esencias (banaba, durazno, piña y melón) y de acuerdo a los resultados obtenidos, se tomó como mejor opción la muestra sabor durazno.
Las propiedades fisicoquímicas del producto terminado muestran una acidez (ácido láctico) 0.85 %, calcio total 106 mg/100 g, cenizas 0.71 %, hidratos de carbono 18.90 %, humedad 76.72 %, materia grasa 0.25 %, proteína total 3.42 % y valor energético 91.53 Kcal/100 g. En cuanto se refiere al análisis microbiológico, se tiene: coliformes totales y fecales < 10 ufc/g, mohos y levaduras < 10 ufc/g y bacterias aerobias mesófilas 1.0 x 102 ufc/g.
En la etapa de almacenamiento, se pudo evidenciar organolépticamente que al 6to (pH = 4.20) día el producto (yogurt probiótico enriquecido con hojuelas de amaranto) comienza a presentar olores suaves a fermento del cereal, acidez elevada y sabor rancio, debido a la variación considerable del pH respecto al inicial (pH = 4.70)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055713 TG637.1476/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9031 Documentos electrónicos
37557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37557_ResumenAdobe Acrobat PDF
37557_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37557_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLecheria y perspectivas de la producción Láctea en la comunidad de Rosillas / Farfan Tejerina, Roger Evi
Ubicación : T637.1/FAR Autores: Farfan Tejerina, Roger Evi, Autor ; Soruco Fernandez, Marco Andr, Autor Título : Lecheria y perspectivas de la producción Láctea en la comunidad de Rosillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : PRODUCCION DE LECHE,GANADO LECHERO,COMUNIDADES RURALES,VALLE CENTRAL,TARIJA,CENTROS DE ACOPIO Resumen : La zona es apta para el ganado lechero, en especial la raza Holstein por lo cual optaron por introducir a este valle los mencionados animales, obteniendo hasta el momento resultados satisfactorios para el productor, estos animales fueron introducidos inicialmente en Argentina y Uruguay. También se observo que se puede realizar algunos mejoramientos en los distintos pilares de la producción, en especial en la parte de mejoramiento genético, para así tener una producción ideal de leche en la comunidad. Se recomienda la instalación de una fabrica que produzca una variedad de quesos y algún otro derivado de la leche, a la vez que este pueda mejorar el nivel de vida de la gente del lugar e incrementar e incentivar una mayor cantidad de producción de leche, como así tener un mejor control y manejo del ganado. La implantación de forrajes y alimentos del ganado destinada a la producción de leche requiere una planeación adecuada para obtener plantas destinadas a la conservación en forma de : Ensillajes, heno y granos. En general la vaca lechera requiere para cubrir sus necesidades alimenticias de 0,8 a 1.0 ha de pasto de buena calidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042830 T637.1/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0174^bBAYF Manual sobre ganado productor de leche / Pérez Domínguez, Marcelo
Ubicación : 636.234/P414m Autores: Pérez Domínguez, Marcelo, Autor Título : Manual sobre ganado productor de leche Fuente : México [MX] : Diana, 1982, 771p Notas : Incluye bibliografía Temas : GANADO LECHERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032274 636.234/P414m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1785^bBAYF Modernización del sistema integrado de recolección, transporte, recepción y almacenamiento de leche cruda en PIL Tarija S.A. / Meriles Burgos, Héctor Roberto
![]()
Ubicación : PG637.1/MER Autores: Meriles Burgos, Héctor Roberto, Autor Título : Modernización del sistema integrado de recolección, transporte, recepción y almacenamiento de leche cruda en PIL Tarija S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROCESAMIENTO LECHERO, CONTROL DE CALIDAD, SISTEMA INTEGRADO DE RECOLECCION DE LECHE, BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION Resumen : El presente Proyecto de Grado consiste en la Modernización del Sistema Integrado de Recolección, Transporte, Recepción y Almacenamiento de Leche Cruda en PIL Tarija S.A; este sistema en la actualidad presenta grandes deficiencias, en especial en la conservación de la calidad de la leche desde el lugar de producción hasta la planta para su posterior procesamiento.
Realizando un diagnóstico con ayuda del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), se determinó los principales inconvenientes en la conservación de la leche cruda, como la carencia de centros de acopio en diferentes lugares de producción, transporte de leche inadecuado y falta de enfriamiento de la leche después del ordeño, logrando un rápido crecimiento microbiano y una acidificación de la misma, produciendo pérdidas, tanto en los productores como en la planta.
Considerando las normas vigentes para la leche cruda, las alternativas evaluadas y seleccionadas, son implementar nuevos centros de acopio en lugares de producción que no presentan. En el caso de transporte el uso de tanques isotérmicos del tipo AISI 304 para controlar la temperatura de la leche cruda recolectada y una redistribución de lugares de recolección de leche cruda para optimizar el tiempo de recolección y transporte. Para el caso de la planta, diseñar un intercambiador de calor para poder enfriar la leche cruda que es recibida y que la misma sea almacenada por un tiempo no mayor a 3 h, antes de tratarla térmicamente (proceso de pasteurización) para su procesamiento en la elaboración de los diferentes derivados lácteos.
De todos los lugares visitados se recopilaron datos de coordenadas geográficas y volumen de leche entregado por parte de los productores, que son indispensables para localizar los nuevos centros de acopio, siendo estos distribuidos en algunos casos en dos grupos por las distancias de separación entre cada productor. Existen lugares que no reunen los requisitos para tener un centro de acopio, estos sitios serán capacitados en cuanto al manejo y conservación de la calidad e inocuidad de la leche.
Para los tanques isotérmicos del transporte, de acuerdo a los lugares de recolección se procede con la estimación del volumen que recolectará por día cada cisterna, para así poder determinar la capacidad de los mismos. En cuanto al diseño del intercambiador de calor para la recepción de la leche, se utiliza el método propuesto por Welti-Chanes et. al., para una capacidad de 10000 L/h de leche cruda.
Se realiza un análisis económico, para que los productores y la planta tengan los costos de inversión que deben realizar para poder modernizar este sistema integrado y de esta forma poder cumplir con la conservación de la calidad e inocuidad de la leche cruda que establecen las normas y estándares de calidad. Adicionalmente la planta tendrá los costos operacionales actuales y con proyecto del proceso de recepción de leche cruda y el Periodo de Retorno de Inversión (PRI), para ayudar a implementar el proyecto lo más pronto posible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055792 PG637.1/MER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10184 Documentos electrónicos
37593_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37593_ResumenAdobe Acrobat PDF
37593_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37593_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRediseño del proceso de envasado de yogurt de 1000 ml en EBA planta procesadora de lácteos - San Lorenzo / Valdez Vaca, Daniela Luz
![]()
Ubicación : PG637.1476/VAL Autores: Valdez Vaca, Daniela Luz, Autor Título : Rediseño del proceso de envasado de yogurt de 1000 ml en EBA planta procesadora de lácteos - San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2022, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROCESAMIENTO LECHERO,ELABORACION DE YOGURTH,ENVASADO Resumen : El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la empresa productora “EBA” Planta Procesadora de Lácteos San Lorenzo, en el desarrollo de esta investigación se realizó un rediseño del proceso de envasado de yogurt frutado de 1000 ml, mediante el cual se analizó la situación actual para conocer los inconvenientes que presenta cada actividad dentro del proceso.
Al realizar la investigación se utilizaron diferentes técnicas y herramientas las cuales facilitaron el estudio y análisis del proceso de envasado. Entre los más destacados son el estudio de tiempos y cursograma analíticos logrando obtener el tiempo que es invertido en el envasado, además de identificar y analizar de manera detallada cada una de las actividades que se encuentran dentro del proceso. Para ello se efectuaron visitas periódicas a la empresa, para la recopilación de datos mediante la observación directa, entrevistas con los supervisores y operario de producción.
Se identificaron varios puntos importantes a solucionar dentro del proceso de envasado actual al ser una empresa que realiza todo el proceso de forma manual y con un contacto directo del producto y los operarios.
Con la investigación se pretende buscar alternativas para mejorar el envasado de yogurt frutado, proporcionar la cantidad justa del producto, disminuir la mano de obra requerida, disminuir el esfuerzo mental en la actividad de llenado, aumentar la producción, evitar el desperdicio del producto (derrames y perdidas), mejorar los tiempos de operación, obtener la inocuidad alimentaria de los productos e incremento de la productividad.
Por ello se realiza un análisis de alternativas en la cual se selecciona a la más óptima de acuerdo a los requerimientos de la empresa y dar solución a los problemas presentados, en base a la aplicación de un llenado semiautomático, el proceso sigue siendo de forma manual pero teniendo un adecuado manejo y control de mismo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061127 PG637.1476/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11541^bBCEN Documentos electrónicos
41388_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41388_ResumenAdobe Acrobat PDF
41388_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41388_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41388_AnexosAdobe Acrobat PDFReproducción y manejo de los rodeos de cría / Rovira, Jaime
Ubicación : 636.21/R838r Autores: Rovira, Jaime, Autor Título : Reproducción y manejo de los rodeos de cría Fuente : México [MX] : Hemisferio Sur, 1974, 293p Temas : GANADO LECHERO,GANADO VACUNO,CRIA Y DESARROLLO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032264 636.21/R838r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1890^cej. 2^bBAYF 032265 636.21/R838r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1889^cej. 1^bBAYF Tambo lechero en la ciudad de Villamontes / Claros Valdez, Héctor Yamil
Ubicación : TP658/CLA Autores: Claros Valdez, Héctor Yamil, Autor ; Heredia Michel, Dayana, Autor Título : Tambo lechero en la ciudad de Villamontes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 259 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : PLAN DE NEGOCIOS, EMPRESAS, ORGANIZACION, TAMBO LECHERO Resumen : El siguiente plan de negocios busca establecer la viabilidad de la apertura de un tambo lechereo en la ciudad de Villamontes . En el mismo desarrollo cada de una de las áreas concernientes a una empresa.
La producción de leche en la ciudad de Villamontes sigue operando con patrones de producción primaria y elementos de muy bajo nivel genético, lo que provoca una baja producción de leche en la región.
Por las características propias de Villamontes, la ganadería mayor es una de las principales actividades económicas desarrolladas por la población, este factor es importante ya que nos permitirá la cría del ganado lechero para la obtención de leche.
Mediante la investigación que se realizó se identificaron dos segmentos, uno para las amas de casa o consumidor final y otro segmento para la industrialización de Lácteos en nuestro caso será a PIL Chaco.
La productiva para la obtención de leche que se estimo fue 858.000 litros en cinco años, el cual arrojó un ingreso total de 3.088.800 Bolivianos, también se generó ingreso por la venta de recría de toros con la suma total de 187.000 Bolivianos.
Nuestra empresa está constituida como una Sociedad de Responsabilidad Limitada, se enfatizara en la Gestión del Talento Humano para destacar nuestra productividad.
Por último se concluye con la evaluación financiera, el mismo muestra la rentabilidad del Plan de Negocio dando el indicador de VAN y la TIR positivos, lo que muestra que el plan de negocios es rentable. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055980 TP658/CLA Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7380 Técnicas para juzgar el ganado lechero / Trimberger, George W
Ubicación : 636.21/T838t Autores: Trimberger, George W, Autor Título : Técnicas para juzgar el ganado lechero Fuente : Montevideo [UY] : Hemisferio Sur, 1977, 372p Temas : GANADO LECHERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La vaca lechera: su cuidado y explotación / Davis, Richard F
Ubicación : 636.21/D232v Autores: Davis, Richard F, Autor ; De la Loma, José Luis, Traductor Título : La vaca lechera: su cuidado y explotación Fuente : México [MX] : Limusa, 1962, 344p Notas : Título original : Modern dairy cattle management
Incluye bibliografíaTemas : GANADO LECHERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032253 636.21/D232v Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1764^bBAYF La vaca lechera: su cuidado y explotación / Davis, Richard F
Ubicación : 636.21/D232v Autores: Davis, Richard F, Autor ; De la Loma, José Luis, Traductor Título : La vaca lechera: su cuidado y explotación Fuente : México [MX] : Limusa, 1963, 344p Notas : Título original : Modern dairy cattle management
Incluye bibliografíaTemas : GANADO LECHERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032252 636.21/D232v Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1891^bBAYF La vaca lechera: su cuidado y explotación / Davis, Richard F
Ubicación : 636.244/D232v Autores: Davis, Richard F, Autor ; De la Loma, José Luis, Traductor Título : La vaca lechera: su cuidado y explotación Fuente : México [MX] : Limusa, 1991, 344p Notas : Título original : Modern dairy cattle management Temas : GANADO LECHERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032277 636.244/D232v Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4048^bBAYF Colección Cuadernos Agropecuarios. Cómo ganar dinero con la vaca lechera / Russell, K
Ubicación : 636.234/R877c Autores: Russell, K, Autor ; Solanas, M, Traductor Título : Cómo ganar dinero con la vaca lechera Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Sertebi, 1976, 291p Notas : Título original : The principles od dairy farming
ExtraviadoTemas : GANADO LECHERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032275 636.234/R877c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2412^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia