A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1389 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ANALISIS,COMUNIDAD'


Análisis de la producción de cítricos como alternativa económica productiva para los productores de la Comunidad de San Telmo – Río Bermejo / Armella Castillo, José Edil
![]()
Ubicación : PG338.1/ARM Autores: Armella Castillo, José Edil, Autor Título : Análisis de la producción de cítricos como alternativa económica productiva para los productores de la Comunidad de San Telmo – Río Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, FRUTAS CITRICAS – COMERCIO, CITRICOS – CANALES DE COMERCIALIZACION, ANALISIS DE MERCADEO, FRUTAS CITRICAS – PRECIOS, OFERTA Y DEMANDA, COMUNIDAD DE SAN TELMO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proponer alternativas de mercado y de comercialización en la producción de cítricos
Ante la expectativa de implementar la planta procesadora de cítricos de Bermejo y ante cada vez más baja productividad de la caña de azúcar, los productores tomaron la iniciativa de sustituir la producción de caña de azúcar por la producción de cítricos.
El problema surge al no contar con el funcionamiento de la planta procesadora de cítricos de Bermejo y al no tener alternativas de comercialización para la producción de cítricos, al mercado local llegando a causar una sobre oferta y precios muy bajos
El tipo de investigación es descriptiva y analítica, para la recolección de datos se tomaron en cuenta las 120 familias que habitan en la comunidad de San Telmo rio Bermejo
Dentro de los principales resultados que se ha obtenido en este trabajo es la identificación de mercados para la producción llegando a dar solución al principal problema planteado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062491 PG338.1/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12322^bBCEN Documentos electrónicos
42238_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42238_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42238_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42238_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42238_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis socio-economico de la participacion de la mujer en la comunidad de Saladillo / Rivera Mollo, Hortencia Ovaldia
Ubicación : TP331.4/RIV Autores: Rivera Mollo, Hortencia Ovaldia, Autor Título : Analisis socio-economico de la participacion de la mujer en la comunidad de Saladillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Informe de Pasantía
Temas : MUJERES TRABAJADORAS - ANALISIS SOCIOECONOMICO (Comunidad Saladillo) Resumen : Hay quienes coinciden que la situacion de la pobreza afecta de forma diferente a hombres y mujeres; aun en procesos similares que conducen a ambos a la pobreza, se pude observar una clara diferencia de esta situacion. Segun estudios realizados por la Subsecretaria de Asuntos de genero en Bolivia, una tercera parte de los hogares es sustentada por mujeres; ya sean estas casadas, solteras, divorciadas, viudas o abandonadas. En si estas se constituyen en Jefas del hogar. El espacio y el poder han brindado posibilidades para que las mujeres se sumen, y estas lo han hecho muy activamente; poco a poco la sociedad va entendiendo los diversos roles que les toca jugar a las mujeres hoy en dia. Al mismo tiempo va admitiendo, aunque con dificultad, las ideas y propuestas de la mismas. Con seguridad que asistimos a un proceso donde se comienza a ver mas nitidamente el aporte de las mujeres en roles, ya sean estos economicos, sociales, culturales. etc. Es por esta razon que a lo largo del presente trabajo se analizara la participacion de la mujer en aspecto socio-economicos en la comunidad de Saladillo. Para ello se ha estructurado el trabajo en cinco partes: La primera, que contiene el problema, la justificacion del tema y los objetivos, tanto general como especificos. La segunda, compone el marco teorico, que se ha dividido en dos partes: el marco teorico economico y el marco teorico estadistico. La tercera parte, se compone del marco practico, que contiene la metodologia y el diseño de la investigacion, donde determinamos nuestra poblacion objetivo, luego la elaboracion del cuestionario y el trabajo de campo. La cuarte parte, se compone del analisis de resultado, donde se detalla el procedimiento de la informacion y la interpretacion de la misma. Finalmente en la quinta parte, tenemos las conclusiones y recomendaciones, las mismas que estan en funcion a los objetivos del tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048390 TP331.4/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4944^bBCEF Cálculo estructural del Centro de Salud con internación para la Comunidad Santa Ana La Nueva / Enriquez Cáceres, Javier Félix
![]()
Ubicación : PG624.1771/ENR Autores: Enriquez Cáceres, Javier Félix, Autor Título : Cálculo estructural del Centro de Salud con internación para la Comunidad Santa Ana La Nueva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTROS DE SALUD, DISEÑO DE ESTRUCTURAS, ANALISIS DE SUELOS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, INGENIERIA - PRESUPUESTOS, TOPOGRAFIA, TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS, CENTRO DE SALUD COMUNIDAD SANTA ANA LA NUEVA (Tarija) Resumen : El presente proyecto contempla el “CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL CENTRO DE SALUD CON INTERNACIÓN PARA LA COMUNIDAD SANTA ANA LA NUEVA” que está ubicado en la carretera hacia el Chaco, pasando el puesto de control de “Santa Ana La Nueva”.
Este proyecto de cálculo se desarrolló bajo la necesidad de definir y verificar el correcto funcionamiento de los elementos estructurales. Al mismo tiempo de establecer detalles constructivos, que garantice la resistencia de los mismos. Aun siendo una estructura de poca envergadura, también necesita el análisis de sus elementos y del terreno de emplazamiento.
El alcance de este proyecto es netamente a lo estructural, dejando de lado ciertas áreas como instalaciones sanitarias o eléctricas.
Para los elementos de hormigón, la normativa a seguir es aquella descrita por la NB-1225001 y toda corriente de pensamiento que este dentro, como la norma ACI-318. Para los elementos metálicos se siguió las especificaciones de la ANSI-AISC 360-10.
La infraestructura ocupará una superficie construida de 878,4 m2, se estimó un tiempo de construcción de 321 días hábiles con un costo estimado de 3'534'088,39Bs.
Como aporte académico se presentó la alternativa de diseño de zapatas aisladas mediante el “Modelo de Bielas y Tirantes” profundizando en las bases se calculó y realizando una comparación de resultados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065326 PG624.1771/ENR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13255^bBCEN 065327 PG624.1771/ENR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13256^bBCEN Documentos electrónicos
Caracterización de las propiedades físico - químico de los suelos en las terrazas de banco en el cultivo de la vid – en la Comunidad de Colon Norte Provincia Avilés / Marin Flores, Yanine
![]()
Ubicación : T631.4/MAR Autores: Marin Flores, Yanine, Autor Título : Caracterización de las propiedades físico - químico de los suelos en las terrazas de banco en el cultivo de la vid – en la Comunidad de Colon Norte Provincia Avilés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2020, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELO AGRICOLA, SUELOS-ANALISIS, SUELOS-COMPOSICION, VITICULTURA, COLON NORTE-COMUNIDAD, PROVINCIA AVILES(Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se encuentra en un área con el nombre de valle central de Tarija, en la comunidad de COLÓN NORTE. Políticamente pertenece a la jurisdicción de la provincia avilés del departamento de Tarija.
El presente trabajo se desarrolló y se presentó, con el objetivo de determinar las propiedades físicas y químicas en terrazas de banco del suelo mediante análisis de laboratorio, para estudiar y predecir un mejor uso y manejo para el cultivo de la vid en la comunidad de Colón Norte de la provincia Avilés del Departamento de Tarija.
Se escogieron tres parcelas de estudios, una donde la producción de la uva es favorable, la otra es regular, la tercera parcela la producción de uva es baja. De acuerdo a los datos obtenidos con la excavación de la calicata 1, 2, 3 en sus diferentes horizontes y su posterior análisis físico – químico, presenta suelos de textura pesada a moderada ya que en la parcela 1 y 2, presentan un suelo franco arenoso y en la parcela 3 un suelo arenoso franco. Las variables evaluadas fueron pH, Conductividad Eléctrica, Materia Orgánica, Textura (Arena, Limo, Arcilla), Humedad, Densidad Aparente, Densidad Real O De Partícula, Capacidad De Campo, Punto De Marchitez Permanente, Capacidad De Intercambio Catiónico, Nitrógeno Total, Fósforo, Carbono, Potasio, Calcio, Sodio, Magnesio, Razón De Absorción De Sodio, Color De Suelo Seco, Color De Suelo Húmedo, C/N, Porosidad. Los datos obtenidos fueron procesados por el RIMH Laboratorio De Aguas, Suelos, Alimentos Y Monitorea Ambiental.
La presentación de los análisis se detalla en diversas tablas y gráficas, evaluando las propiedades físicas y químicas. A partir de los valores determinados verificaremos si los rangos son admisibles o no, los cuales nos indicaran si los suelos de las terrazas son aptos o no para el mejor uso y productividad de la vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063399 T631.4/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10785^bBCEN Documentos electrónicos
42825_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42825_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42825_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42825_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42825_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) , con dos densidades de plantación en la Comunidad de Paicho Sud / Jurado Gutiérrez, Estela Yaquelin
![]()
Ubicación : TG634.7/JUR Autores: Jurado Gutiérrez, Estela Yaquelin, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) , con dos densidades de plantación en la Comunidad de Paicho Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTILLA – PRODUCCION, PLANTAS – SIEMBRA – DENSIDAD, SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – PLAGAS Y ENFERMEDADES – ANALISIS, FRUTILLA – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION, COMUNIDAD PAICHO SUD – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de buscar una nueva alternativa de producción e incentivación a la producción de la frutilla.
El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Paicho Sud, provincia Méndez, del departamento de Tarija.
Los objetivos de esta investigación fueron de comparación del comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla, bajo dos densidades de plantación, con el fin de ver cuál es la densidad más adecuada para cada una de las variedades elegidas para la investigación, para así obtener un buen rendimiento de la frutilla, también se hizo una comparación de costo beneficio.
El trasplante de la frutilla se hizo un 26 de agosto del 2021, a campo abierto, los datos de las variables a estudiar se empezaron a registrar desde el 3 de marzo que fue donde las plantas de frutilla empezaron a dar sus primeros frutos, por lo tanto, se empieza la cosecha y se registra los datos de forma continua hasta el 28 de abril del 2022 fecha en que se dio por concluido el experimento.
El diseño que se utilizó para este ensayo, fue el de bloques completamente al azar, con un arreglo factorial de (2x2), con cuatro tratamientos, tres repeticiones con un total de 12 unidades experimentales.
Los parámetros o variables a estudiar fueron altura de la planta (cm), tamaño del fruto(cm), diámetro del fruto (cm), peso del fruto (g), número de frutos y rendimiento total en (kg).
Al hacer todos los cálculos y relaciones entre los resultados se llegó a las siguientes conclusiones:
La variedad San Andreas demostró mejores resultados en todas las variables estudiadas, todas en la densidad de 0.30 cm, en cuanto a la variedad Albión es la variedad menos recomendada esto debido a que fue la variedad más sensible a plagas
y enfermedades sobre todo a los hongos, en este caso a la phytopthora, Lo que causó la muerte de muchas de las plantas y por tanto la perdida parcial y total de los bloques.
La variedad Albión tuvo resultados más bajos, pero esto no significa que fue grande la diferencia, respeto a eso estas variedades en los resultados no tuvieron diferencias significativas entre bloques, y también entre tratamientos, entonces con este resultado llegamos a la conclusión que la variedad mas recomendada es la variedad (San Andreas) ya que, a diferencia de la otra, esta tiene más resistencia a las enfermedades y tiene mejor respuesta de rendimiento a la densidad de 0.30 cm.
En cuanto al análisis económico de la relación costo beneficio se obtuvo que en la relación costo/beneficio, se realizó dividiendo los beneficios obtenidos sobre los costos totales invertidos, esto nos indica que el T3=V2D1, con 2,16 bs por cada 1 bs invertido, respecto a los otros tratamientos solo nos generaría perdidas, de acuerdo al estudio realizado podemos decir que es rentable producir frutilla, dependiendo también que el productor le dé las atenciones y condiciones necesarias en todo su desarrollo, para asegurar y aumentar los rendimientos tanto en calidad como en calidad.
La relación del costo beneficio puede bajar como así también puede aumentar, esto dependiendo de la oferta y la demanda....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063157 TG634.7/JUR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12155^bBCEN Documentos electrónicos
43140_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43140_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43140_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43140_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43140_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de morrón (Capsicum annuum L) en tres tipos de fertilización en la Comunidad Bordo El Mollar Municipio San Lorenzo / Cardozo Gareca, Rolando Rudy
![]()
Ubicación : T641.35643/CAR Autores: Cardozo Gareca, Rolando Rudy, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de morrón (Capsicum annuum L) en tres tipos de fertilización en la Comunidad Bordo El Mollar Municipio San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 41 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MORRON, MORRON – CRECIMIENTO – ANALISIS, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, MORRON – PRODUCCION – EVALUACION, MORRON (Capsicum annuum L) – COMUNIDAD BORDO EL MOLLAR – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : Debido a la alta demanda de morrón en el departamento, y el poco o mediano cultivo que se realiza, se ha visto como una buena alternativa económica al cultivo del morrón, ya que su cultivo llega a ser una actividad muy rentable y reducida en costos de producción. Debido a ello con el presente trabajo se pretende realizar y establecer un método de cultivo de morrón utilizando niveles de fertilización orgánicos en dos variedades (Aristotle y Corsario).
Para el presente trabajo se utilizó un diseño bi factorial de bloques al azar con una distribución de 2 x 3 (dos variedades por tres tipos de fertilización), con el fin de evaluar la altura al momento de inicio de floración, el número de frutos por planta y el rendimiento total al final de la cosecha.
Concluido el trabajo de investigación se obtuvo los siguientes resultados En cuanto a la altura el comportamiento fue muy parecido en todos los tratamientos, sin embargo, la diferencia notable fue observada en el tratamiento 1 (V1F1) ya que con la variedad Aristotle el comportamiento fue muy positivo con un promedio arriba de 35 centímetros de altura. Por otro lado, en el número de frutos por planta el comportamiento fue muy similar en todos los tratamientos sin diferencias considerables, ya que promediaron entre 2 y 3 frutos por planta en la primera cosecha, cabe mencionar que la cantidad de flores demuestra que el número será mayor, sin embargo se consideró los frutos comercialmente saludables y por último en cuanto al rendimiento el comportamiento fue muy similar en todos ya que el promedio supero las 5 toneladas por hectárea, sin embargo, el tratamiento T1 (V1F1) alcanzó el promedio superior a 7 toneladas por hectárea, siendo este el mejor comportamiento. Asimismo, realizando un análisis económico se pudo observar que en los tratamientos T1, T2, T3, y T4 estuvieron con un beneficio superior a 1 Bs por cada boliviano invertido, mientras que los tratamientos T5 y T6 estuvieron con un beneficio de bajo de los 1 Bs, sin embargo, ambos presentaron retornos positivos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063184 T641.35643/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12385^bBCEN Documentos electrónicos
43167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43167_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la calidad de agua y su aptitud de uso proveniente de las vertientes de la Comunidad de San Diego Sud / Romero Areco, Raúl Alberto
![]()
Ubicación : T333.714/ROM Autores: Romero Areco, Raúl Alberto, Autor Título : Determinación de la calidad de agua y su aptitud de uso proveniente de las vertientes de la Comunidad de San Diego Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DEL AGUA, AGUA-ANALISIS, CALIDAD DEL AGUA, AGUA POTABLE, CONTAMINACION DEL AGUA, USO DEL AGUA-MANANTIALES, SAN DIEGO SUD-COMUNIDAD (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la Comunidad de San Diego Sud, Distrito Nº 2, Municipio de Entre Ríos, Departamento de Tarija, lugar en el que hay vertientes que afloran de la tierra, siendo la principal fuente de abastecimiento de agua que son aprovechadas por los comunarios, mediante cámaras de captación, reservorios o en la mayoría de los casos distribución directa de la fuente, sin ningún tratamiento alguno para su consumo y sus actividades diarias de subsistencia, objetivo por el que determinaremos su calidad y aptitud de uso.
Para encaminar este trabajo se aplicaron las metodologías bajo el enfoque; cualitativa y cuantitativa, donde se obtuvo información primaria y secundaria de diferentes fuentes para conocer la perspectiva de los usuarios sobre la calidad del agua que consumen, la situación de sus sistemas de captación de agua, la ubicación de las vertientes más relevantes para el estudio y el análisis y comparación de estas aguas para determinar su aptitud de uso.
Para la información primaria se usó la entrevista focalizada y un cuestionario, llegando a comprobar con respuestas de los usuarios, que no conocen la calidad del agua que consumen, pero que el agua de vertiente es de buena calidad y no necesita tratamiento, aunque en época de lluvias el agua les llega con turbiedad y sedimentos. Se marcaron 6 puntos de muestreo en las vertientes aprovechadas por los usuarios, midiendo los caudales para conocer su variabilidad de acuerdo a época de estiaje y lluvias, paso siguiente la toma de muestras con parámetros específicos llevados a laboratorio para conocer su calidad y que aptitud de uso.
En conclusión los caudales de agua aumentan en época de lluvias, gracias a la infiltración se da la recarga de los acuíferos, como en época de estiaje reduce el caudal pero sin comprometer el abastecimiento de los usuarios, el estado de las cámaras de captación en algunos puntos no cumplen con las condiciones de protección y mantenimiento, lo cual es una razón muy importante por la variación de la concentración en parámetros que exceden el límite permisible para consumo humano, al estar en contacto con agentes externos que modifican su calidad, determinando por medio de las muestras de laboratorio que no son aguas aptas para consumo humano.
Razón por la que se hace la propuesta de la protección y mejoramiento del sistema de captación con cercas y alambres para evitar el ingreso de animales y personas que puedan alterar la calidad del agua, también incluido el tratamiento convencional con el diseño de un desarenador que puede incorporarse en la parte inferior de la cámara de captación donde se cumplan 2 procesos: Floculación para sedimentar los sólidos suspendidos y cloración para desinfectar y potabilizar obteniendo agua de mejor calidad para el consumo de los usuarios de la comunidad, de acuerdo a cálculos realizados cumpliendo con los parámetros de calidad, a un precio accesible y de forma amigable con el medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063093 T333.714/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11944^bBCEN Documentos electrónicos
42872_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42872_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42872_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42872_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42872_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del grado de fertilidad de suelos en plantaciones de duraznero y manzano, Comunidad Caldera Grande / Molina Torrez, Valeria Andrea
![]()
Ubicación : TD631.42/MOL Autores: Molina Torrez, Valeria Andrea, Autor Título : Determinación del grado de fertilidad de suelos en plantaciones de duraznero y manzano, Comunidad Caldera Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS – FERTILIDAD, SUELO AGRICOLA – ANALISIS, SUELOS – POTENCIAL AGRICOLA, FRUTICULTURA, SUELOS AGRICOLAS – COMUNIDAD CALDERA GRANDE (Tarija) Resumen : El presente trabajo dirigido a partir de las parcelas demostrativas y la información generada por el Proyecto Cuencas Pedagógicas Yesera, con el fin de complementar y ayudar incentivando a la plantación y producción agrícola a la Comunidad de Caldera Grande, en este trabajo se realizó análisis químico para determinar el grado de fertilidad de los suelos en las parcelas demostrativas de duraznero y manzano como el pH, conductividad eléctrica, magnesio, nitrógeno, Fosfato, Potasio y sulfato.
Complementado al análisis químico, se realizó un estudio físico de suelos en donde se realizó la identificación y levantamiento de las características principales del suelo, observando el paisaje, sub paisaje, pendiente de grado, rocosidad superficial, pedregosidad superficial, drenaje externo e interno y erosión. Como también las características internas del suelo midiendo los horizontes existentes, el color de suelos utilizando la tabla Munsell, textura, estructura, cementación y fragmentación de los distintos suelos.
Para poder identificar la aptitud potencial de los suelos y el grado de fertilidad, se determinó a partir del Esquema de Evaluación de Tierras de la FAO y los requerimientos de los frutales, en donde se tomó en cuenta el análisis físico – químico de los suelos clasificando de esta forma el potencial de los suelos tomando en cuenta la clasificación en: Clase I aptitud buena, clase II aptitud regular, clase III aptitud restringida y clase IV aptitud no apta.
En el grado de fertilización se basó en los requerimientos nutricionales de los frutales del Duraznero y Manzano, con la disponibilidad de nutrientes del suelo, tomando en cuenta un rango de puntaje y grado para las características químicas siendo así: pobre 1, medio 2 y alto 3.
Basándonos en los análisis físicos y químicos de los suelos se pudo determinar que las parcelas demostrativas del duraznero y manzano con un grado de fertilidad optimo es de los beneficiarios Sr. Juan Sandoval, Sr. Candelaria Irahola, Sr. Manuel Irahola y Sr. Marco Irahola, contando con la disponibilidad de nutrientes de los requerimientos de los frutales, clasificándolos con una aptitud potencial de suelos buena.
Como también se obtuvo suelos de un grado de fertilización media, de los beneficiarios Sr. Gabriel Condori, Sr. Simeón Sandoval, Sr. Adolfo Irahola y Sr. Ruperto Irahola, ya que estas parcelas demostrativas tienen el pH alcalino, por el cual llega a tener alteraciones los frutales, clasificándolos a estos suelos con una aptitud potencial regular, ya que necesita manejos adecuados para los frutales. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063169 TD631.42/MOL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12167^bBCEN Documentos electrónicos
43152_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43152_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43152_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43152_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43152_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminar la calidad de agua para consumo humano a través de la NB 512, en los dos sistemas de captación, de la Comunidad “Las Lomas” de la Provincia O'Connor / Cuevas Pinos, Nely
![]()
Ubicación : T333.71693/CUE Autores: Cuevas Pinos, Nely, Autor Título : Determinar la calidad de agua para consumo humano a través de la NB 512, en los dos sistemas de captación, de la Comunidad “Las Lomas” de la Provincia O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, CONTAMINACION DEL AGUA, CONTAMINACION HIDRICA, RIOS-CONTAMINACION, MANANTIALES-CONTAMINACION-ANALISIS, COMUNIDAD LAS LOMAS - ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Las “Lomas” distrito uno del cantón Moreta, del Municipio de Entre Ríos correspondiente a la Provincia O’Connor del Departamento de Tarija que está ubicado en las siguientes coordenadas de 21° 31’00.00’’ S a 064° 11’ 58.8’’O.
El objetivo de trabajo de investigación de tesis fue: determinar la calidad de agua y proponer un proceso adecuado de potabilización para consumo humano en la comunidad Las “Lomas”.
La metodología utilizada en el desarrollo de trabajo de investigación se basó a través del método de comparativo, método de análisis, método descriptivo y método estadístico.
Para determinar la calidad de agua se tomó 4 puntos de muestreo P1: Fuente de captación P2: tanque de almacenamiento P3: Grifo clorador y P4: Grifo del domicilio de la familia cerda casa más alejada, de la misma manera se toma muestras en frascos de polipropileno de 500ml y en botellas PET de polietileno de 2 litros en los puntos ya arriba mencionado, todo este trabajo se lo volvió a aplicar en los meses de agosto, septiembre y noviembre con estas muestras.
De acuerdo a los resultados obtenidos de microbiológicos coliformes Termorresistes y Escherichia coli sobrepasan los límites permisibles de la norma, para los parámetros físicos pH, conductividad y turbiedad están dentro del rango establecido (químicos cloro residual), en la red de distribución se obtuvo 0,00mg/l lo cual no cumple con los requisitos de calidad que requiere la NB512 siendo como límite inferior 0,2mg/l, los resultados del estudio realizado que indican se requiere un tratamiento.
Para el sistema de toma de vertiente se tomaron para el estudio muestras en la captación y tanque de almacenamiento recogiendo muestras de 500ml y 2 litros. analizando los mismos parámetros de microbiológico y físico del anterior sistema de agua potable muestras que se realizó en fechas distintas trimestralmente (agosto, septiembre y noviembre), comparando los resultados obtenidos con la normativa vigente (NB512), nos indican que se encuentran dentro lo establecido de la norma.
También se determinó el caudal de fuente de captación quebrada el cebollar que es de 4,79 l/s y de llagada al tanque es de 0,68 l/s. en la vertiente se tiene un caudal de 1,17 l/s y de entrada al tanque es de 0,776 l/s de manera que de estos dos sistemas se distribuye para 984 familias de la comunidad.
Se describió en sus operaciones unitarias los dos sistemas desde obra de toma hasta los tanques de almacenamiento.
Luego del análisis propongo el proceso óptimo de tratamiento con la implementación de una planta de tratamiento mejorada de potabilización para poder distribuir agua de mejor calidad y que cumpla con nuestra normativa (NB512) para los beneficiarios de estos dos sistemas, en la comunidad Las “Lomas” ver figura N 3...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063394 T333.71693/CUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10780^bBCEN Documentos electrónicos
42810_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42810_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42810_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42810_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42810_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminar la producción de maíz (Zea mays L.) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya / Telles, Roxana
![]()
Ubicación : TG633.15/TEL Autores: Telles, Roxana, Autor Título : Determinar la producción de maíz (Zea mays L.) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, SUELOS – FERTILIZANTES QUIMICOS, MAIZ – PRODUCCION - ANALISIS, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado Determinación de la producción de maíz (Zea mays) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya”, con la presente investigación se determinó el mejor nivel de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz en el valle central de Tarija, comunidad de Chaguaya. Realizado en los meses de octubre de 2019 a mayo del 2020, El objetivo es:
“Evaluar el efecto de rendimiento en grano del cultivo del maíz (Zea mays) variedad INIAF PIRITI, con seis niveles de fertilización nitrogenada, en la comunidad de Chaguaya, de manera que permita mejorar la productividad y rentabilidad del mismo”.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo mono factorial; seis niveles de fertilización Nitrogenada y cuatro repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por los niveles de fertilización Nitrogenada aplicados exhiben mejores resultados con el Nivel 4 de fertilización Nitrogenada (140 kg de N/ha),
En relación a la respuesta de los seis niveles de fertilización, se pudo evidenciar que existe un comportamiento muy similar en el desarrollo de la planta ya que no existió diferencias estadísticas en las variables de altura, altura a inserción de mazorcas y número de mazorcas por planta, ya que solo se observó diferencias en el rendimiento donde los tratamientos T4 (140) y T6 (200), con una dosis de 140 y 200 kilogramos por hectárea alcanzaron rendimientos superiores a las 4000kgs por hectárea.
De los datos obtenidos para el rendimiento por medio de las formulas establecidas por el CIMMYT, vemos que los promedios están desde los 2780 kilogramos hasta los 4070 kilogramos por hectárea, en los tratamientos testigo T1 (U0) y tratamiento T4 (140) respectivamente difiriendo en casi 2000 kilogramos por hectárea, asimismo llegamos a observar que el promedio general es de 3650 kilogramos por hectárea.
En cuanto al análisis económico que se realizó para la presente investigación proyectados para una hectárea, considerando que el precio en el mercado es de Bs 11 el kilogramo de maíz como semilla de categoría registrada, se pudo observar que existe un retorno económico muy alto en todos los tratamientos aplicados, ya que tenemos retornos económicos arriba de los 6 bolivianos por cada unidad monetaria invertida, ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063171 TG633.15/TEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12169^bBCEN Documentos electrónicos
43154_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43154_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43154_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43154_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43154_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminar la relación y el rendimiento de la producción de queso en vacas mestizas bajo condiciones semi intensivas / Segovia Altamirano, Daniela Soledad
![]()
Ubicación : TG637.3/SEG Autores: Segovia Altamirano, Daniela Soledad, Autor Título : Determinar la relación y el rendimiento de la producción de queso en vacas mestizas bajo condiciones semi intensivas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROCESAMIENTO LECHERO,ELABORACION DE QUESOS,VACAS – RAZAS MESTIZAS, PRODUCCION LECHERA, QUESOS - ANALISIS,COMUNIDAD CAPUCOL – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “DETERMINAR LA RELACIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE QUESO EN VACAS MESTIZAS BAJO CONDICIONES SEMI INTENSIVAS”, fue realizado en la propiedad ganadera Don Pepe que se encuentra ubicada en la comunidad Capucol cantón La Cueva en la provincia O´Connor, distante aproximadamente 75 km de la ciudad de Tarija, y a 22 km de la ciudad de Entre Ríos camino a Salinas.
El propósito de esta investigación fue evaluar diez vacas de mestizaje con diferentes razas, luego se procedió al registro de la producción láctea diaria durante los 90 días de estudio.
Se tomó en cuenta los datos referidos a la producción en litros/día de cada una de las muestras, el peso en cuajada/por raza/día y el peso del producto final (queso/día) y los efectos sobre el mayor indicador de producción igual a conversión del producto final. Estos datos analizados e interpretados mediante el diseño completamente aleatorio a través de las muestras en estudio para cumplir con los objetivos planteados y llegar a los resultados esperados. La metodología empleada en el presente trabajo de investigación, en primera instancia está basada en la revisión bibliográfica y apropiación de las técnicas de los procesos de producción láctea de las diferentes razas de origen bovino.
De acuerdo al tamaño de la finca ganadera, se seleccionó 10 vacas en periodo de producción láctea las mismas que fueron registradas por el número de arete, las cuales se las clasifico por razas para su respectivo seguimiento. Cada tratamiento está compuesta por una vaca.
Se llegó a determinar con la presente tesis que el tratamiento número 5 representado en el diseño, es el que obtuvo un promedio más alto en cuanto a la producción de leche con un promedio de 11,43 litro de leche por día que corresponde al mestizaje Normanda Karakú Holando, con un rendimiento en transformación de producto final de 1kg de queso.
También se puede observar que tan importante es contar con un alto contenido de proteínas y grasas en la leche, ya que estos se reflejan claramente en el rendimiento en los quesos, esto se puede observar en el tratamiento Nº 10 (Criolla), que es la que cuenta con el más alto contenido graso con 7,08% de grasa, entre todos los tratamientos en estudio, y la que requiere menor cantidad de leche para obtener un rendimiento de 1 kg de queso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061408 TG637.3/SEG Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10822^bBCEN Documentos electrónicos
41669_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41669_ResumenAdobe Acrobat PDF
41669_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41669_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural Centro de Salud Cristo Pobre, Comunidad Turumayo / Condori Choque, Edwin
![]()
Ubicación : PG624.1771/CON Autores: Condori Choque, Edwin, Autor Título : Diseño estructural Centro de Salud Cristo Pobre, Comunidad Turumayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTROS DE SALUD - ARQUITECTURA, DISEÑO DE ESTRUCTURAS, ANALISIS DE SUELOS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, INGENIERIA - PRESUPUESTOS, TOPOGRAFIA, TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS, CENTRO DE SALUD CRISTO POBRE – COMUNIDAD TURUMAYO (Tarija) Resumen : El proyecto contempla el Diseño Estructural del “Centro de Salud Cristo Pobre”, está ubicado la Comunidad de Turumayo del departamento de Tarija, la infraestructura de servicio público, mismo que partió del diseño arquitectónico.
La estructura cuenta con una cubierta metálica de calamina trapezoidal que es un conformado de cerchas simples apoyadas en vigas y columnas, además se planteó una losa de viguetas pretensadas por la importancia de la estructura y las cargas de la misma, en cuanto al diseño, su estructura es porticada de H°A° conformada por vigas y columnas.
Para la fundación se diseñaron zapatas aisladas debido a su bajo costo y aprovechamiento a que no se tienen estructuras colindantes donde se emplazará la estructura, tomando en cuenta la capacidad portante del suelo que tiene una resistencia aceptable y como obras complementarias, escaleras y rampa.
El proyecto se compone de cuatro capítulos que se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del proyecto, los objetivos y alcance.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas y metodologías.
Capítulo III: Describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el cálculo estructural y la verificación manual del mismo, en donde se presenta una comparación de los resultados obtenidos con un programa de diseño estructural.
Capítulo IV: Incluye el Aporte Académico del proyecto donde se realizó el análisis, diseño y comparación entre vigas de equilibrio a nivel de fundación y viga de equilibrio a nivel de piso con pedestal.
Se finaliza con Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía y Anexos. En Anexos se encuentran: Tablas, Análisis de Suelos, Análisis de cargas, Cómputos métricos, Precios unitarios, Presupuesto, Cronograma, Especificaciones Técnicas de la obra, Planos Arquitectónicos, Planos topográficos y Planos Estructurales.
El costo estimado (sin instalaciones de servicio) del proyecto es 1,848,335.44 Bs, con un tiempo de ejecución física del mismo de 230 días hábiles laborables de acuerdo al cronograma realizado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065528 PG624.1771/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13323^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño estructural U.E. Polla (Comunidad Polla - Provincia Cercado) / Jurado Silva, Tito Andres
![]()
Ubicación : PG624.1771/JUR Autores: Jurado Silva, Tito Andres, Autor Título : Diseño estructural U.E. Polla (Comunidad Polla - Provincia Cercado) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 260 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, UNIDADES EDUCATIVAS - INGENIERIA DE PROYECTO, ESTUDIO DE SUELOS, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ANALISIS ESTRUCTURAL, CALCULO Y DISEÑO ESTRUCTURAL, PRESUPUESTO - PLANOS ARQUITECTONICOS - UNIDAD EDUCATIVA POLLA (COMUNIDAD POLLA - PROVINCIA CERCADO - TARIJA) Resumen : En Polla y zonas aledañas las personas en edad escolar tienen la necesidad de una infraestructura que pueda albergar a los estudiantes de la zona, ya que la reducida estructura actual se ha visto insuficiente con el actual crecimiento poblacional de la zona. Por este motivo se vio conveniente resolver parte de los problemas que aquejan a todas estas zonas, diseñando un colegio que tenga todos los ambientes necesarios, para que se pueda atender esta necesidad.
Para el diseño estructural se utilizó la norma Boliviana de hormigón armado, este diseño se lo realizó en el paquete computacional CYPECAD. en el cual se modelo toda la estructura considerando cargas muertas, cargas de servicio y combinaciones de carga que la norma recomienda. Obteniendo de este paquete todo el diseño y calculo estructural de cada uno de los elementos vigas, columnas, losas, escaleras y cimentaciones.
En su contenido tiene datos generales del proyecto, estudio de suelos, planos topográficos, planos arquitectónicos, planos estructurales de todos los elementos estructurales, cargas tomadas en cuenta, materiales, y un presupuesto de los módulos, además de la verificación de los elementos más solicitados mediante una planilla de cálculo manual.
El presupuesto del Colegio Polla es de 5.033.438,61 (Cinco millones treinta y tres mil cuatrocientos treinta y ocho con 61/100 Bolivianos) que equivale a $us. 728.428,16 (Setecientos veintiocho mil cuatrocientos veintiocho con 16/100 Dólares americanos).
El área total de construcción es de 1639,18 m2 haciendo un valor de 444,39 $us/m2
(Cuatrocientos cuarenta y cuatro con 39/100 Dólares americanos por metro cuadrado de construcción de obra)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054974 PG624.1771/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9556 054975 PG624.1771/JUR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9557 055197 PG624.1771/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0966 055198 PG624.1771/JUR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0967 Documentos electrónicos
36592_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36592_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36592_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36592_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya / Andia Panama, Tarin Dayane
![]()
Ubicación : T631.8/AND Autores: Andia Panama, Tarin Dayane, Autor Título : Efecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, MAIZ - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ – PRODUCCION, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente ensayo “5 NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADAS EN EL CULTIVO DEL MAÍZ se pretendió identificar la mejor dosificación en base de nitrógeno para el rendimiento del maíz en variedad INIAF choclero blanco Siendo cultivada en un suelo con un pH de 6.08 acido. El ensayo fue efectuado en la comunidad de Chaguaya de la provincia Aniceto Arce entre los meses de septiembre del 2019 hasta febrero del 2020.
Se empleó el diseño experimental bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 6 tratamientos y 3 repeticiones
La fertilización se realizó en el momento del aporque a los 30 y 50 días antes de la floración usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requerida por el cultivo y sacada las dosificaciones en base al pH obtenido por un análisis del suelo
Desde el desarrollo hasta la cosecha se registraron las siguientes variables respuestas: días de floración, porcentaje de germinación, altura de planta, rendimiento, largo de mazorca, diámetro de la mazorca, largo del grano.
Los resultados obtenidos nos indica que el mejor tratamiento fue T3 con una dosificación de 443,48 kg/ de urea obteniendo un rendimiento promedio de 3.626Tn/ha.
En cuanto al diámetro de la mazorca el T3 fue el que más diámetro obtuvo con un promedio de 16,33 cm.
En cuanto al largo del grano el T6 fue el que obtuvo más tamaño en los granos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061384 T631.8/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11377^bBCEN Documentos electrónicos
41646_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41646_ResumenAdobe Acrobat PDF
41646_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41646_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto de la producción de leche en la Comunidad de Rancho Norte gestión 2023 / Tolaba Rodríguez, Kathia Cecilia
![]()
Ubicación : TP338.1/TOL Autores: Tolaba Rodríguez, Kathia Cecilia, Autor Título : Efecto de la producción de leche en la Comunidad de Rancho Norte gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADERIA – ASPECTOS ECONOMICOS, LECHE – COMERCIO, PRODUCTOS LACTEOS – CANALES DE COMERCIALIZACION, PRODUCTOS LACTEOS, ANALISIS DE MERCADEO, LECHE – PRECIOS, GANADO LECHERO - ASISTENCIA TECNICA, COSTO Y NIVEL DE VIDA, COMUNIDAD DE RANCHO NORTE (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La producción de leche es una actividad pecuaria esencial en Bolivia, especialmente en el departamento de Tarija, donde la ganadería lechera representa una fuente significativa de ingresos y sustento para muchas familias rurales. Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, la producción de leche en Tarija alcanzó aproximadamente 200 millones de litros en 2022, lo que representa alrededor del 25% de la producción nacional de leche. Este crecimiento es impulsado por la creciente demanda de productos lácteos en el mercado interno y la búsqueda de oportunidades para la exportación.
La comunidad de Rancho Norte se destaca dentro de este contexto por su tradición en la producción lechera. Según el censo agrario de 2022, más del 60% de los hogares en esta comunidad dependen de la producción de leche como su principal actividad económica. La mayoría de los productores en la región utilizan razas de ganado como Holstein y Jersey, reconocidas por su alta productividad. Datos del Instituto Nacional de Estadística indican que la producción promedio de leche por vaca en Tarija es de 12 litros por día, lo que resalta la importancia de la selección de razas y las prácticas de manejo en la maximización de la producción.
A pesar de los avances en la producción, los productores de Rancho Norte enfrentan varios desafíos que afectan su capacidad para competir en un mercado en constante evolución. Según un informe de Tarija a la Vista (2023)1, un 40% de los productores señala la falta de acceso a financiamiento y tecnología como los principales obstáculos que limitan su crecimiento. Asimismo, la variabilidad climática y la escasez de recursos hídricos en ciertas épocas del año también impactan negativamente en la producción de forraje, lo que a su vez afecta la salud del ganado y la cantidad de leche producida.
La producción de leche es una actividad fundamental para la economía de la comunidad de Rancho Norte, desempeñando un papel crucial en la subsistencia y el bienestar de sus habitantes. Sin embargo, a pesar de su relevancia, no se ha investigado en profundidad el efecto que esta actividad tiene sobre la calidad de vida de los productores y sus familias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065153 TP338.1/TOL Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13144^bBCEN Documentos electrónicos
44287_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44287_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44287_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44287_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44287_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfectos económicos de la producción de leche para los productores de la Comunidad de Chaguaya gestión 2023 / Limachi Jiménez, Niva Leonela
![]()
Ubicación : TG338.1/LIM Autores: Limachi Jiménez, Niva Leonela, Autor Título : Efectos económicos de la producción de leche para los productores de la Comunidad de Chaguaya gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADERIA – ASPECTOS ECONOMICOS, LECHE – COMERCIO, LECHE – CANALES DE COMERCIALIZACION, PRODUCTOS LACTEOS, ANALISIS DE MERCADEO, LECHE – PRECIOS, GANADO LECHERO - ASISTENCIA TECNICA, COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El tema de estudio: "Efectos Económicos de la Producción de Leche para los Productores de la Comunidad de Chaguaya, Gestión 2023", el estudio busca entender los efectos económicos de los productores de leche, como también describir cómo esta actividad impacta la calidad de vida de los productores en general. El objetivo general de la investigación es analizar los efectos económicos de la producción de leche.
La investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos descriptivos y explicativos. Se diseñó un censo para la recolección de datos, dado el reducido número de productores (15). Las técnicas utilizadas incluyen encuestas estructuradas, permitiendo obtener información detallada sobre las prácticas de producción y las condiciones económicas de los productores. Además, se realizó una revisión de la bibliografía existente para contextualizar los hallazgos.
Los resultados del estudio indican que el 80% de los productores de la comunidad de Chaguaya dependen de la producción de leche como su principal fuente de ingresos. Existe una variabilidad en la producción diaria entre pequeños y medianos productores. Aunque el 46,7% diversifica su oferta con derivados como queso, la mayoría se limita a vender leche cruda. La comercialización se realiza principalmente en el mercado local, con precios entre 3 y 3,3 Bs por litro. Sin embargo, los productores enfrentan desafíos, como la falta de acceso a educación y recursos, que limitan su capacidad de mejorar. A pesar de estos obstáculos, la producción lechera podría mejorar las condiciones económicas de la comunidad si se implementan políticas que fortalezcan la infraestructura y la capacitación técnica
. El trabajo se desarrolla por capítulos:
• Capítulo I: Introducción. - Este capítulo establece el contexto de la investigación, presentando la relevancia.
• Capítulo II: Marco Teórico. - En este capítulo se revisan los conceptos y teorías relevantes que sustentan el estudio.
• Capítulo III: Metodología. - Este capítulo describe el enfoque metodológico adoptado para la investigación. Se detalla el diseño de la investigación, las técnicas de recolección de datos (encuestas).
• Capítulo IV: Resultados. - Los resultados se organizan en varios subcapítulos que abordan diferentes aspectos de la producción de leche. Se analizan las características socioeconómicas de los productores, la cantidad de producción de leche por familia, y los productos derivados que se comercializan.
• Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones. - Este capítulo presenta las conclusiones derivadas del análisis realizado, destacando la dependencia económica de la producción de leche en la comunidad de Chaguaya.
Los hallazgos de este estudio resaltan los efectos económicos de la producción de leche, que van más allá de la simple generación de ingresos. La actividad lechera no solo proporciona sustento a las familias, sino que también influye en la creación de empleo y en la diversificación de ingresos a través de productos derivados. Sin embargo, la investigación también evidencia que la falta de asistencia técnica y recursos limita el potencial de crecimiento y mejora en la calidad de vida de los productores.
Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la producción y la calidad de vida de los productores y el bienestar de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064825 TG338.1/LIM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13023^bBCEN Documentos electrónicos
44281_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44281_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44281_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44281_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44281_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de queso fundido saborizado para la microempresa artesanal La Prodigiosa de la Comunidad del Habra de San Miguel / Aviles Cortez, Gicela Vanessa
![]()
Ubicación : TG637.3/AVI Autores: Aviles Cortez, Gicela Vanessa, Autor Título : Elaboración de queso fundido saborizado para la microempresa artesanal La Prodigiosa de la Comunidad del Habra de San Miguel Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2022, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LECHE-PROCESAMIENTO, QUESOS- ELABORACION, ALIMENTOS- ANALISIS, HABRA DE SAN MIGUEL-COMUNIDAD, ARCE-PROVINCIA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación dirigido (queso fundido saborizado), fue desarrollado para la microempresa artesanal La Prodigiosa que se encuentra ubicado en la comunidad del Habra de San Miguel provincia Arce del departamento de Tarija, las instituciones en donde se realizó el trabajo: Laboratorio Taller de Alimentos (L.T.A) y el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (L.A.C.I.A), ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizó como materia prima queso fresco semi maduro elaborado por la microempresa artesanal La Prodigiosa y queso caiseño. Los insumos utilizados fueron agua, sal fundente, corrector de pH, carragenina y sorbato de potasio. Así mismo, se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico del queso fresco semi maduro contiene: 1,13 % acidez (ácido láctico), cenizas 2,93 %, cloruro de sodio 2,11 fibra 0,00, materia grasa 15,24 %, hidratos de carbono 9,01 %, humedad 51,34 %, proteína total (Nx6,38) 21,48 %, rancidez negativa, sólidos no grasos 33,42 % y valor energético 259,12 kcal/100g. coliformes fecales de <1,0 x 101 (*) UFC/ml, coliformes totales 8,0 x 102 UFC/ml; mohos y levaduras con 5,3 x 102 UFC/ml. Se realizó el análisis fisicoquímico y microbiológico del queso caiseño contiene: 0,70 % de acidez (ácido láctico), cenizas 4,76 %, cloruro de sodio 2,63 %, materia grasa 30,00 %, hidratos de carbono 2,06 %, humedad 44,95 %, proteína total (Nx6,38) 18,23 %, pH (20 °C) 5,50 %, sólidos no grasos 25,05 % y valor energético 351,16 kcal/100g. Coliformes fecales 5,6 x 103 UFC/ml, Coliformes totales 1,7 x 104 UFC/ml; mohos y levaduras con 9,1 x 103 UFC/ml.
Para la obtención de queso fundido saborizado, se siguieron las etapas de acondicionado, troceado, molido, dosificación, proceso de emulsificación, proceso de homogenización, envasado y almacenado. En la etapa de dosificación, se aplicó un diseño factorial 23 donde se establecieron las variables independientes: porcentaje de sal fundente (1,00 y 1,22) %, porcentaje de agua (46,64 y 48,00) % y porcentajes de quesos (40-60 y 60-40). Tomando en cuenta como variables respuesta: porcentaje de humedad (%), pH, acidez (%), viscosidad centipoise (cP), realizado el análisis de varianza se observó que estos factores son significativos para un nivel de confianza de α = 0,05.
Se realizó el análisis fisicoquímico y microbiológico del queso fundido neutro obteniéndose: acidez 0,66 % ceniza 4,02 %, cloruro de sodio 2,8 %, grasa 12,50 %, hidratos de carbono 4,10 %, humedad 68,30 %, proteína total (Nx6,38) 11,08 %, pH 6,34, solidos no grasos 19,65 % y valor energético 173,22 Kcal/100 g. coliformes totales <1,0 x 101 (*) UFC/g, mohos y levaduras <1,0 x 103 (*) UFC/g y coliformes fecales <1,0 x 101 (*) UFC/g. Posteriormente, se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico del queso fundido saborizado acidez 0,65 % ceniza 4,61 %, cloruro de sodio 2,52 %, grasa 13,50 %, hidratos de carbono 4,16 %, humedad 66,54 %, proteína total (Nx6,38) 11,19 %, pH 6,35, sólidos no grasos 19,96 % y valor energético 182,90 Kcal/100 g, coliformes totales <1,0 x 101 (*) UFC/g, mohos y levaduras 9,0 x 101 (*) UFC/g y coliformes fecales <1,0 x 101 (*) UFC/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061514 TG637.3/AVI Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11767^bBCEN Documentos electrónicos
42466_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42466_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42466_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42466_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42466_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEmprendimiento de un apiario en la Comunidad de San Josecito y su comercialización en la Ciudad de Tarija / Mejia Vásquez, Alejandra
![]()
Ubicación : TP658.1/MEJ Autores: Mejia Vásquez, Alejandra, Autor ; Vargas Mendoza, Claudia Carla, Autor Título : Emprendimiento de un apiario en la Comunidad de San Josecito y su comercialización en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2019, 133p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, PROYECTO DE EMPRESA, ORGANIZACION, ANALISIS DE MERCADO, PRODUCCION, MARKETING, APICULTURA, SAN JOSECITO - COMUNIDAD - TARIJA Resumen : El presente trabajo titulado ¨ Emprendimiento de un Apiario en la Comunidad de San Josecito y su Comercialización en la ciudad de Tarija¨ es un Plan de Negocio para la realización de un emprendimiento en apicultura, ya que es una actividad con gran potencial en el departamento de Tarija.
Después de realizarse la respectiva investigación a nuestro segmento de mercado (Amas de casa), se pudo evidenciar que en la ciudad de Tarija existe demanda insatisfecha, puesto que no hay una empresa formalmente establecida en el mercado, siendo así una oportunidad de negocio para nuestro emprendimiento.
El emprendimiento comprende un capital de dos socios, donde sus aportes son de 365.347,61 bs haciendo un total de 730.695,22 con esta inversión se podrá poner en marcha el emprendimiento para el desarrollo de la actividad. Las ventas se realizarán de manera directa al por mayor y menor a través de la distribución del producto en los mercados de la ciudad.
En base a la estructura organizacional, se contratará a nueve personas, un administrador, jefe de comercialización, jefe operación, contador, distribuidor y cuatro operarios.
Las ventas estimadas en el primer año son de 946.265,17 bs en el segundo 987.238,45 bs, en tercer año 1.029.985,88 bs y por ultimo de 1.074.584,27 En el análisis financiero obtuvimos un VAN de 855.000,55 y una TIR del 39% lo que sugiere buenas perspectivas para realizar el negocio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060701 TP658.1/MEJ Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10379^bBCEN Documentos electrónicos
41039_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41039_ResumenAdobe Acrobat PDF
41039_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41039_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41039_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio de prefactibilidad para la instalación de un gasoducto virtual y estación de descompresión en la Comunidad de Rosillas / Zenteno Valdez, Silvia Marcela
![]()
Ubicación : PG665.744/ZEN Autores: Zenteno Valdez, Silvia Marcela, Autor Título : Estudio de prefactibilidad para la instalación de un gasoducto virtual y estación de descompresión en la Comunidad de Rosillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GASODUCTOS-GAS NATURAL, GAS NATURAL-DISTRIBUCION, ANALISIS DE COSTOS, ROSILLAS-COMUNIDAD, TARIJA Resumen : El Municipio de Padcaya se caracteriza por ser eminentemente rural; tiene actualmente 87 comunidades, una de ellas es Rosillas, que fue creada en fecha 8 de noviembre de 1894; la comunidad se especializa en el sector lechero y sus derivados. Actualmente en la comunidad se consume alrededor de 60 garrafas de gas licuado de petróleo por semana en el sector industrial. Por otra parte se ha evidenciado que podrían desarrollarse actividades productivas, como la elaboración temporal de dulces, mermeladas y jaleas con frutas estacionales de la zona, lo que con dotación de gas natural mejoraría la producción.
Advirtiendo esta necesidad, el presente estudio asumió el objetivo de: Realizar un estudio de Prefactibilidad para la instalación de un gasoducto virtual y estación de descompresión en la comunidad de Rosillas del Municipio de Padcaya; con el propósito de llevar gas natural a la localidad de Rosillas, a fin de coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida e ingresos de los habitantes de la comunidad.
El estudio está estructurado en seis capítulos: En el capítulo I se realiza estudio de mercado, donde se analiza la demanda de gas natural en la comunidad: Seguidamente en el capítulo II se realiza el estudio de tamaño y localización del proyecto. En el capítulo III se realiza el estudio de ingeniería del proyecto, consistente en una estación de compresión ubicada en la ciudad de Tarija, la compra de los módulos de transporte y una estación intermedia de descompresión localizada en Rosillas. En el capítulo IV se analiza la inversión, los costos operativos y los ingresos que se generarán con la instalación del proyecto. Inmediatamente en el capítulo V se efectúa la evaluación del proyecto; los indicadores muestran un VAN= -2185132,07 Bs., una TIR de 16%. Finalmente en el capítulo VI se realiza las conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062276 PG665.744/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12090^bBCEN Documentos electrónicos
42140_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42140_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42140_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42140_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42140_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42140_PLANOSAdobe Acrobat PDFEvaluación agronómica de la técnica del injerto en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en la Comunidad de Guerrahuayco – Tarija / Vides Altamirano, Patti Limbania
![]()
Ubicación : TG635.642/VID Autores: Vides Altamirano, Patti Limbania, Autor Título : Evaluación agronómica de la técnica del injerto en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en la Comunidad de Guerrahuayco – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATES - PRODUCCION, TOMATES - PROPAGACION DE PLANTAS, TOMATES - INJERTOS - ANALISIS, TOMATE (Lycopersicum esculentum L.) COMUNIDAD GUERRAHUAYCO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Guerrahuayco, ubicada en el cantón Lazareto, provincia Cercado del departamento de Tarija.
Se realizó con el objetivo de mejorar la producción del cultivo de tomate con la implementación de la técnica del injerto, utilizando dos variedades las cuales se injertaron sobre una especie de tomate silvestre (Solanum sisymbrifolium Lam.) comúnmente conocida en nuestro entorno como vila vila o tomatillo.
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de agosto de la gestión 2022 a marzo del 2023, bajo un diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos fueron T1 (Variedad Nativo sin injertar), T2 (Variedad Nativo injertado), T3 (Variedad Santa paula no injertado), T4 (Variedad Santa paula injertado). Las variables a evaluar fueron los días a floración, la altura de planta, peso de frutos, número de frutos por planta, rendimiento y análisis económico.
Luego de haber concluido el trabajo de campo se pasó a tabular los datos donde los resultados indican que con respecto a la altura de planta el mejor tratamiento resultó ser el T4 (Santa paula injertado) alcanzando la mayor altura con un promedio de 180 cm, en cuanto a los días a floración el tratamiento más precoz resultó ser el T1 (Variedad Nativo no injertado) ya que emitió floración en menor número de días que lo demás tratamientos con un promedio de 27 días, el mejor tratamiento para la variable peso de fruto resulto ser el T2 (Nativo injertado) alcanzado un peso promedio de 142 gr, respecto a la variable número de frutos por planta el mejor tratamiento resultó ser el T4 con un promedio de 100 frutos por planta, el mejor tratamiento en cuanto al rendimiento fue el T4 (Santa paula injertado) alcanzando un promedio de 131 tn/ha y por último para la variable de análisis económico los tratamientos que obtuvieron un mayor índice de beneficio/costo fueron el T2 (Nativo injertado) y T4 (Santa paula injertado) alcanzando ambos un índice de B/C de 3,3 lo que quiere decir que por cada Bs invertido hay una ganancia de 3,3 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062985 TG635.642/VID Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12428^bBCEN Documentos electrónicos
42945_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42945_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42945_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42945_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42945_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia