A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'OPERACIONAL'



Fortalecimiento de la gestión operacional en el CENAVIT / Gudiño Sandoval, Zulma Nancy
Ubicación : T658/GUD Autores: Gudiño Sandoval, Zulma Nancy, Autor ; León Vidaurre, Elizabeth, Autor ; Marca Alfaro, Janeth Clara, Autor Título : Fortalecimiento de la gestión operacional en el CENAVIT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 179p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : EMPRESAS,GESTION OPERACIONAL Resumen : El presente trabajo está basado en la gestión operacional el cual abarca muchas áreas, pero para nuestro análisis de estudio solo tomaremos aspectos claves en la gestión como ser: - Enfoque al cliente - Sistema de calidad - Responsabilidad, autoridad y comunicación - Provisión y gestión de los recursos - Infraestructura y ambiente de trabajo - Planificación y realización del producto - Satisfacción del cliente, etc. Además se puede decir que la gestión operacional es una estrategia y un método en el cual hace participar a los empleadosy pretende mejorar continuamente la eficacia de una organización para satisfacer al cliente el cual es el factor más importante para cualquier organización. Para ello la presente investigación se sustenta en el enfoque de calidad, como una de las herramientas que cualquier organización puede utilizar para ofrecer una mayor satisfacción a sus cliente, en este entendido es necesario una buena ejecución del control de calidad para ello es imprescindible incentivar y motivar al personal con el fin de obtener productos de calidad para el viticultor, además brindar mayores cursos y talleres de capacitación el mejoramiento de plantas injertadas a los viticultores del Valle Central de Tarija. Siguiendo un ordenamiento lógico y científico en la investigación en su segunda parte contiene los diferentes conceptos que se constituyen en el respaldo teórico del análisis de la propuesta realizada. Precisamente en la tercera parte se realiza el diagnóstico de la situación actual por la que atraviesa la institución, con la cual se pudieron establecer las primeras conclusiones las que fueron complementadas con el trabajo de campo que consistió en aplicar entrevistas al personal operario y encuestas a los viticultores. Con la información recopilada se elabora la propuesta de aplicación de los sistemas de control de calidad, pautas motivacionales y medios de información a través de cursos y talleres de capacitación para los viticultores. Constituye también parte de este trabajo dirigido las recomendaciones que la investigación ha permitido encontrar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046953 T658/GUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3937^bBCEF Propuesta de un plan de mantenimiento en la línea de producción de ladrillos de 6 huecos de la “Cerámica San Luis” en la Ciudad de Tarija / Tintaya Padilla, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG666.4/TIN Autores: Tintaya Padilla, Marco Antonio, Autor Título : Propuesta de un plan de mantenimiento en la línea de producción de ladrillos de 6 huecos de la “Cerámica San Luis” en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 289 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA CERAMICA, FABRICAS – MANTENIMIENTO Y REPARACION, INVESTIGACION OPERACIONAL – MATERIALES CERAMICOS, LADRILLOS – FABRICACION, LADRILLOS – SECADO, CAMARAS DE SECADO – DISEÑO, LADRILLOS – CONTROL DE CALIDAD, MAQUINARIA – MANTENIMIENTO Y REPARACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Actualmente, las industrias en el rubro de la cerámica cuentan con un proceso automatizado por la alta competencia que existe. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, las maquinas requieren ciertas necesidades que deben ser satisfechas en determinados periodos de tiempo para su normal funcionamiento. Los requerimientos y mantenimientos que indica el fabricante son los más importantes debido a que la persona que mejor conoce la máquina es el mismo fabricante, Por lo tanto, es imprescindible contar con un técnico que se encargue de la restauración correcta de la maquinaria presente en la empresa teniendo en claro las recomendaciones que indica el fabricante asegurando asi el funcionamiento normal y la eficiencia en la planta.
El mantenimiento es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para garantizar el funcionamiento adecuado de las máquinas. Generalmente, las empresas suelen aplicar el mantenimiento cuando se produce una falla en la maquinaria de la empresa lo que resulta en una parada no programada en el área donde ocurrió la falla, a esta modalidad se le conoce como mantenimiento correctivo. Es importante destacar que el mantenimiento correctivo no programado no realiza un diagnóstico previo a la falla por lo que se realiza únicamente cuando se produce una parada no programa, mientras que cuando se realiza un mantenimiento correctivo programado es cuando se detecta que una maquina esta próxima a fallar estas detecciones se realizan a través de ruidos, vibraciones o una disminución en la eficiencia de la máquina.
El mantenimiento correctivo a nivel mundial se solía realizar con mayor frecuencia antes de la revolución industrial pero las empresas al percatarse que su proceso tenía serias interrupciones comenzaron a implementar una serie de acciones y actividades planificadas, tratando de que sus maquinas operen en las mejores condiciones posibles, esta serie de acciones y actividades previnieron en gran medida el mantenimiento correctivo y el aumento de la vida útil de las maquinas a este mantenimiento se lo conoce como mantenimiento preventivo.
Toyota es una de las empresas que tuvieron muy buenos resultados con la implementación del mantenimiento preventivo, específicamente en su sistema de producción conocido como Toyota Production System (TPS). Los resultados de la implementación del mantenimiento preventivo fueron una reducción en las paradas no programadas permitiendo que la producción fluyera sin interrupciones como también un aumento en la productividad al eliminar fallas inesperadas, la producción general aumento un 15%, redujo el costo del mantenimiento y los costos de reparación en un 20%, aumento la vida útil de sus equipos y redujo su desgaste con un mantenimiento adecuado reduciendo de la misma manera la necesidad de reemplazos tempranos.
En 2013 en Bolivia creo una norma técnica de mantenimiento que identifica un modelo de gestión para las buenas prácticas de mantenimiento la cual se puede aplicar a cualquier organización que cuente con un área de mantenimiento o presta servicios en este campo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065167 PG666.4/TIN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13178^bBCEN Documentos electrónicos
44260_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44260_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44260_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44260_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44260_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia