A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

321 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SILVICULTURA,ESPECIES,ALTURA,ZONA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Estudio comparativo de propiedades y proporciones de albura y duramen de dos especies: roble (Amburana cearensis) y cambara (Erisma uncinatum) en las zonas de la Chiquitania y del Bajo Paragua del departamento de Santa Cruz / Burgos Sanchez, Raul Alberto
  • Público
Ubicación : T634.95/BUR
Autores:Burgos Sanchez, Raul Alberto, Autor
Título :Estudio comparativo de propiedades y proporciones de albura y duramen de dos especies: roble (Amburana cearensis) y cambara (Erisma uncinatum) en las zonas de la Chiquitania y del Bajo Paragua del departamento de Santa Cruz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 54p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :SILVICULTURA,ESPECIES,ALTURA,ZONA  CHIQUITANIA,PARAGUAY,SANTA  CRUZ,BOLIVIA
Resumen :El sistema de aprovechamiento forestal practicado en Bolivia fue de tipo altamente selectivo, lo que provocaba un progresivo empobrecimiento del bosque, el agotamiento y peligro de extinción de especies de mayor valor comercial. En consecuencia , y tratando de contribuir a las investigaciones tecnológicas de las especies maderables, ya estudiadas y de nuevas especies no tradicionales, se realizo el presente trabajo de investigación. La metodología utilizada: en la recolección de las muestras, elaboración de las probetas, realización de ensayos, análisis estadísticos y presentación de los resultados se efectuaron en base a las normas panamericanas COPANT MADERAS Para la estimación de proporciones de albura y duramen se utilizo 49 individuos al azar basados en la recomendación que realiza ABRAHAM GUILLÉN-BOLFOR, quien sugiere un mínimo de 30. Los ensayos se realizaron con probetas de 9 árboles por especie provenientes de las zonas de la Chiquitania para la especie roble y bajo paragua para la especie cambará. El presente trabajo pretende constituir un aporte complementario especifico sobre las especies ya mencionadas y de contribuir de alguna manera como guía para un uso mas general de la madera.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043132T634.95/BURTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0505^bBAYF
Monograph: texto impreso Determinación del potencial dendrocronológico de cinco especies forestales de Tarija / Leyton Ibarra, José Antonio
  • Público
Ubicación : T582.16/LEY
Autores:Leyton Ibarra, José Antonio, Autor
Título :Determinación del potencial dendrocronológico de cinco especies forestales de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2002, 53p
Notas :Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas :ESPECIES  FORESTALES,ESTUDIO  DENDROLOGICO,PRODUCCION  FORESTAL,SILVICULTURA,CEDRO,NOGAL
Resumen :En la propiedad privada "Lagunillas-Baisal-Honduras", cercana a la poblacion de Entre Ríos, capital de la Prov. Oconnor en el departamento de Tarija, al sud de Bolivia, se estudio el potencial dendrocronologico de especies forestales del ecotono de las formaciones vegetales chaqueña y Tucumano-Boliviano. Las especies estudiadas fueron: Cedro , Nogal, Chari-vilcarán, Palo barroso y Tipa blanca. A estas especies se verifico si cumplen las características requeridas para ser utilizaas en dendrocronologia, según Boninsegna, y las especies que cumplan estas condiciones se determino el turno absoluto de corta.
El palo barroso no reúne las características dendrodronologicas por lo que no es apta para este tipo de estudio. El chari-vilcaran y la tipa blanca, son especies que también presentan inconvenientes en el cofechado y visibilidad de anillos por presentar lentes de crecimiento, haciendo que estas no sean aptas para la dendrocronologia. Por el contrario el cedro y el nogal, son especies que si cumplen las condiciones requeridas para dicho tipo de estudio, por tanto para ella< se prosiguió la investigación estimándose para el Cedro un turno absoluto de 89 año, con un diámetro de 68 cm., y un incremento diametral medio de 7.6mm/año. Para el nogal se encontró un turno absoluto de 100 años con un diámetro de 67 cm., y un incremento diametral medio de 6.7mm/año.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045509T582.16/LEYTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2873^bBAYF
Monograph: texto impreso Ecología y silvicultura de especies emnos conocidas: Ojoso Colorado Nuí, Pseudolmedia Laevis / BOLFOR -Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Santa Cruz, BO)
  • Público
Ubicación : 634.97/B758e
Autores:BOLFOR -Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Santa Cruz, BO), Autor ; Justiniano, Marcos Joaquín, Autor ; Nash, Daniel, Autor
Título :Ecología y silvicultura de especies emnos conocidas: Ojoso Colorado Nuí, Pseudolmedia Laevis
Fuente :Santa Cruz [BO] : El País, 2002, 48 p.
Temas :ESPECIES  FORESTALES,  SILVICULTURA,  ECOLOGIA-SILVICULTURA,  OJOSO  COLORADO-NUÍ

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
041571634.97/B758eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5955
041570634.97/B758eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5956
041568634.97/B758eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5957
041567634.97/B758eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5958
041566634.97/B758eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5959
041565634.97/B758eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5960
041569634.97/B758eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5961
041564634.97/B758eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5962
041563634.97/B758eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5963
041562634.97/B758eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5964
Monograph: texto impreso Ecología y silvicultura de especies menos conocidas: almendrillo amarillo, Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbride CAESALPINIACEAE / Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO)
  • Público
Ubicación : 634.9/I591e
Autores:Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO), Autor ; BOLFOR -Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Santa Cruz, BO), Autor ; Villegas, Zulma, Autor
Título :Ecología y silvicultura de especies menos conocidas: almendrillo amarillo, Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbride CAESALPINIACEAE
Fuente :Santa Cruz [BO] : IBIF, Febrero, 2009, 26 cm.
Temas :SILVICULTURA,  ECOLOGIA,  ESPECIES  FORESTALES,  GENERO  CAESALPINIACEAE

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
040735634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5467
040736634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5468
040737634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5469
040734634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5470
040733634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5471
040732634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5472
040731634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5473
040730634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5474
040729634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5475
040728634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5476
Monograph: texto impreso Ecología y silvicultura de especies menos conocidas: Blanquillo Ampelocera ruizii Klotzsch (Ruiz & Pavón) Celtidoideae-Ulmaceae / Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO)
  • Público
Ubicación : 634.9/I591e
Autores:Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO), Autor ; BOLFOR -Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Santa Cruz, BO), Autor ; Alarcón J., Alfredo, Autor
Título :Ecología y silvicultura de especies menos conocidas: Blanquillo Ampelocera ruizii Klotzsch (Ruiz & Pavón) Celtidoideae-Ulmaceae
Fuente :Santa Cruz [BO] : IBIF, Febrero, 2009, 18 p.
Temas :SILVICULTURA,  ECOLOGIA,  ESPECIES  FORESTALES,  GENERO  CELTIDOIDEAE-ULMACEAE

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
040717634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5447
040716634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5448
040715634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5449
040714634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5450
040713634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5451
040712634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5452
040711634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5453
040710634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5454
040708634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5455
040709634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5456
Monograph: texto impreso Ecología y silvicultura de especies menos conocidas Cedro, Cedrela spp. / Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO)
  • Público
Ubicación : 634.9/I591e
Autores:Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO), Autor ; BOLFOR -Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Santa Cruz, BO), Autor
Título :Ecología y silvicultura de especies menos conocidas Cedro, Cedrela spp.
Fuente :Santa Cruz [BO] : IBIF, Febrero, 2009, 30 p.
Temas :SILVICULTURA,  ECOLOGIA,  APROVECHAMIENTO  FORESTAL,  ESPECIES  FORESTALES,  GENERO  CEDRELA  SPP.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
040747634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5457
040746634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5458
040745634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5459
040744634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5460
040743634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5461
040742634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5462
040741634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5463
040740634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5464
040739634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5465
040738634.9/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5466
Monograph: texto impreso Estructrua poblacional y efectos de tratamientos silviculturales en la tasa de crecimiento de especies comerciales en un bosque amzónico de Bolivia / Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO)
  • Público
Ubicación : 634.92884/I591e
Autores:Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO), Autor ; Alarcón, Alfredo, Autor
Título :Estructrua poblacional y efectos de tratamientos silviculturales en la tasa de crecimiento de especies comerciales en un bosque amzónico de Bolivia
Fuente :Santa Cruz [BO] : IBIF, marzo, 2007, 30 p.
Temas :ESPECIES  FORESTALES,  SILVICULTURA,  BOSQUE  AMAZONICO,  BOLIVIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
041061634.92884/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5700
041062634.92884/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5701
041063634.92884/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5702
041064634.92884/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5703
041065634.92884/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5704
041066634.92884/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5705
041067634.92884/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5706
041068634.92884/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5707
041069634.92884/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5708
041070634.92884/I591eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 5709
Monograph: texto impreso Estudio anatomico y propiedades fisicas de la especie geoffroea de corticans en el valle Central de Tarija / Cruz Diaz, Javier Antonio
  • Público
Ubicación : T634.95/CRU
Autores:Cruz Diaz, Javier Antonio, Autor
Título :Estudio anatomico y propiedades fisicas de la especie geoffroea de corticans en el valle Central de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1995, 104p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :SILVICULTURA,MADERA,GEOFFROEA  DECORTICANS,ESPECIES  FORESTALES
Resumen :El presente trabajo de chañar. Se realiza basándose en las normas COPANT. Las mismas que proporcionan a este estudio, los métodos para la recolección de muestras, realización de ensayos, análisis estadístico y presentación de los resultados. Una de las principales causas para el conocimiento de las propiedades tecnológicas de esta especie, es el de poder contar con datos que con llevan a la utilización correcta de su madera y así proyectar en forma clara, practica y de directa aplicación de esta especie. Objetivos: Descripción de la estructura anatómica Determinación de las propiedades físicas del chañar según las normas COPANT.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043138T634.95/CRUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0434^bBAYF
Monograph: texto impreso Estudio de regeneración natural de especies forestales en la zona arenales (Quebrada La Colpana) del bosque húmedo de la Comunidad Salado Norte-Emborozú Provincia Arce Tarija / Ichazo Cruz, MoisésDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.956/ICH
Autores:Ichazo Cruz, Moisés, Autor
Título :Estudio de regeneración natural de especies forestales en la zona arenales (Quebrada La Colpana) del bosque húmedo de la Comunidad Salado Norte-Emborozú Provincia Arce Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ZONAS  VERDES  -  ESPECIES  FORESTALES,  BOSQUES  -  REGENERACION  FORESTAL,  REGENERACION  FORESTAL  -  EVALUACION,  ZONA  ARENALES  -  COMUNIDAD  SALADO  NORTE,  EMBOROZU-PROVINCIA  ARCE  (Tarija)
Resumen :El presente estudio se desarrolló en la Zona Arenales (Quebrada La Colpana) pertenece al Bosque de la Comunidad del Salado Norte-Emborozú, teniendo como objetivo general de evaluar la regeneración natural de las especies forestales en un área de estudio de 75 hectáreas, con sus objetivos específicos que fueron la de determinar la regeneración natural de especies forestales, mediante el Índice de Valor de Importancia (IVI) e Índice de Regeneración Natural (%RG).
Dentro del área de estudio se instalaron 18 parcelas de 20m x 20m donde se realizó el levantamiento de los datos para las categorías de plántulas, brinzal y latizal bajo, donde realizamos la identificación de las especies para este muestreo nos basamos en la ayuda de textos dendrológicos y con la ayuda de comunarios que conocen el bosque.
El estudio de la regeneración natural en la Zona Arenales (Quebrada La Colpana), establece una abundancia en la categoría de plantines de 92 individuos registrados, para la categoría brinzal se registraron 67 individuos y para latizal bajos se registraron 44 individuos, teniendo en las 3 categorías a la especie del Nogal (Juglans australis) con mayor abundancia plántula 25 %, brinzal 17,91 % y latizal bajo 29,54 %.
La Frecuencia Relativa para la categoría plántula, nos indica que la especie Nogal (Juglans australis) tuvo mayor representación con un 14,13 %, en la categoría brinzal la especie con mayor representación fue la especie Cedro (Cedrela sp) con 14,92 % y para la categoría latizal bajo la especie con mayor representación fue el Roble (Amburana Cearensis) con 18,60 %.
La Dominancia dada por el área basal de todos los individuos, para la categoría plántulas muestra que la especie Nogal (Juglans australis) tiene una dominancia de 28,13 %, en la categoría de brinzal la especie que tuvo mayor representatividad fue el Cedro (Cedrela sp) con 28,56 %, y la categoría latizal bajo la especie que tuvo mayor representatividad también fue el Cedro (Cedrela sp) con 21,00 % en toda el área que tomamos como estudio.
Los resultados obtenidos para el Índice de Valor de Importancia (IVI) e Índice de Regeneración Natural (%RG) fueron:
El Índice de Valor de Importancia para la categoría de plántula determinó que la especie Nogal (Juglans australis) presenta un 22,42 de IVI al 100 %, para brinzal es el Cedro (Cedrela sp) con el 20.96 % de IVI al 100 %, para latizal bajo determinó que la especie Cedro (Cedrela sp) presenta un 13,34 de IVI al 100 %.
Para el Índice de Regeneración los resultados fueron:
En la categoría Plántulas la especie Nogal (Juglans australis) tuvo 21,43% en cuanto a la regeneración natural, para brinzal las especies Cedro (Cedrela sp) con 14,92 % y Nogal (Juglans australis) con 14,00 % son las que representan un índice de regeneración y para latizal bajo la especie Nogal (Juglans australis) con el 21,63 % de RN.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063109T634.956/ICHTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12181^bBCEN

Documentos electrónicos

43098_PRELIMINARES - application/pdf
43098_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43098_RESUMEN - application/pdf
43098_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43098_MARCO TEORICO - application/pdf
43098_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43098_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43098_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43098_ANEXOS  - application/pdf
43098_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Evaluación del crecimiento y desarrollo de la plantación de Pinus radiata (D. Don) en la Comunidad de Lajas La Merced, Provincia Méndez - Tarija / Romero Toledo, Brian JulioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.9/ROM
Autores:Romero Toledo, Brian Julio, Autor
Título :Evaluación del crecimiento y desarrollo de la plantación de Pinus radiata (D. Don) en la Comunidad de Lajas La Merced, Provincia Méndez - Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 89 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES,  PLANTACIONES  FORESTALES,  BOSQUES,  SILVICULTURA,  PINO  RADIATA  (Pinus  radiata  D,  Don),  COMUNIDAD  LA  MERCED  -  PROVINCIA  MENDEZ,  TARIJA
Resumen :La presente investigación plantea: Evaluar el crecimiento y desarrollo de la Plantación de Pinus radiata (D. Don) en la comunidad de Lajas la Merced, provincia Méndez del Departamento de Tarija: los datos de la plantación se registraron con la ayuda de diferentes instrumentos y planillas de registro, contemplándose variables cualitativas y cuantitativas, entre las cuales se analizó la cobertura de copa, rectitud, forma, sanidad y vigor (Variables Cualitativas) y entre las variables cuantitativas Altura total, Diámetro Altura el Pecho, altura de fuste limpio, determinándose el área basal y el volumen por medio de estas variables cuantitativas. Del análisis de los datos se tiene una plantación con una superficie de 4,2918 ha con 7 años de edad, y con 5579 árboles de diferente diámetro y alturas, cuya plantación comparada con la plantación realizada en Tucumillas y evaluada en febrero del año 2000, es calificada como aceptable, de acuerdo al cuadro de calificación de plantaciones de pino planteada por Murillo y Camacho (2000). Del análisis de las diferentes variables estudiadas (Altura total, DAP, Área Basal y Volumen) muestran diferencias significativas al 5 % y al 1 % entre parcelas pero no así a nivel de individuos, el análisis de correlación desarrollado para Altura - DAP, Altura - Volumen, DAP - Volumen y Área basal - Volumen, muestra diferencias significativas al 5 % y al 1 %, con coeficientes de determinación del 1,2 al 75 %, lo que demuestra la dependencia de las variables estudiadas. Concluyendo que el procedimiento propuesto para evaluar y valorar la plantación, puede ser utilizado en cualquier tipo de plantación de Pino. Recomendando realizar evaluaciones con la finalidad de obtener datos que permitan comparar la calidad de las plantaciones para, proporcionar información precisa sobre el comportamiento de esta especie en las distintas zonas del departamento de Tarija, y así futuros interesados en establecer plantaciones no tengan dificultades en hacerlo....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
058022T634.9/ROMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10190^bBCEN

Documentos electrónicos

39549_PRELIMINARES - application/pdf
39549_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39549_RESUMEN - application/pdf
39549_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39549_MARCO TEORICO - application/pdf
39549_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39549_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39549_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39549_ANEXOS  - application/pdf
39549_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Evaluación del estado de las plantaciones de pino radiata (Pinus radiata D, Don) en la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado - Tarija / Camacho Zenteno, Víctor HugoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.97/CAM
Autores:Camacho Zenteno, Víctor Hugo, Autor
Título :Evaluación del estado de las plantaciones de pino radiata (Pinus radiata D, Don) en la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado - Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 77 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES,  PLANTACIONES  FORESTALES,  BOSQUES,  SILVICULTURA,  PINO  RADIATA  (Pinus  radiata  D,  Don),  CUENCA  RIO  TOLOMOSA  -  PROVINCIA  CERCADO  (Tarija)
Resumen :El objetivo del presente trabajo es el de evaluar el estado de las plantaciones de Pinus radiata ubicadas en la cuenca del Río Tolomosa, dicho trabajo se lo efectuó en el mes de septiembre de 2015. Para este propósito se tomó aspectos dasométricos relacionados con el desarrollo morfológico de los árboles, analizando también la relación con la calidad de sitio.
Los aspectos cualitativos de las plantaciones son buenos ya que no presenta muchos defectos, esto se debe a los cuidados que se tuvieron al momento de realizar la plantación y la buena decisión de cercar los sitios en que fueron establecidas dichas plantaciones. En las plantaciones de febrero y diciembre de 2014 no es necesario por el momento hacer las podas porque aún son plantas pequeñas. Un aspecto muy determinante e importante para el buen desarrollo de las plantaciones ha sido, el no descuidar los tratamientos silviculturales con las especificaciones técnicas requeridas en plantaciones jóvenes. La sanidad de las plantaciones es buena, alcanzando un valor promedio en calidad 2, en porcentaje seria; 84.84% en la plantación A, 66.43% en la plantación B y el 65.31% de laplantación C. La sobrevivencia también es alta y el índice de mortandad en el peor de los casos no sobrepaso el 15% y los valores oscilan entre 3.37% y 13.58%.
PLANTACIÓN
UBICACIÓN
H. M.(m.)
D. M. (cm.)
MORTANDAD (%)
DEFECTOS (%)
CALIDAD
A (Dic. 2013) Pampa redonda, Pinos Norte, San Andrés.
1,47
2,30
3,37
14.48
2
B (Feb. 2014) San Andrés, Guerra Huayco.
1,13
1,54
12,12
31.50
2
C (Dic. 2014) Tolomosa Norte, Pinos Norte, San Andrés, Guerra Huayco.
0,94
1,15
13,58
27.40
2
(H. M. = Altura media; D. M. = Diámetro medio)
Las plantaciones están ubicadas en sitios con Buena a Mediana calidad de suelos, los mismos presentan niveles aceptables de materia orgánica, entre 2.27% en la plantación A, 2.21% en la plantación B y 1.96% en la plantación C, son suelos ligueramente ácidos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052186T634.97/CAMTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8765

Documentos electrónicos

35605_Preliminares - application/pdf
35605_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35605_Resumen  - application/pdf
35605_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35605_Marco Teorico - application/pdf
35605_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35605_Bibliografia - application/pdf
35605_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35605_Anexos - application/pdf
35605_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Evaluación del potencial forestal maderable de la zona alta de Tarija (Iscayachi) / Calla García, María AndreaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.97/CAL
Autores:Calla García, María Andrea, Autor
Título :Evaluación del potencial forestal maderable de la zona alta de Tarija (Iscayachi)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 93 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES,  PLANTAS  LEÑOSAS,  DASOMETRIA,  BOSQUES,  PLANTACIONES  FORESTALES,  EVALUACION  ESPECIES  LEÑOSAS,  ZONA  ALTA  -  TARIJA
Resumen :La investigación que se realizó en el cantón Iscayachi fijó como objetivo evaluar el potencial forestal maderable de esta zona partiendo de la toma de mediciones y el análisis de las especies que se encuentran creciendo en aquel lugar.
Para la determinación del incremento del área basimétrica se extrajeron muestras cilíndricas de madera con el barreno de Pressler, para que el árbol no sea abatido, y mediante estas muestras se determinaron los incrementos relativos. Se usaron dos métodos, Wahlemberg y Schneider, para su análisis, siendo Schneider el método que se ajusta más a los resultados obtenidos en cada especie.
Para la determinación de los incrementos en altura y DAP se usó la fórmula de IMA (Incremento Medio Anual) de acuerdo a las mediciones obtenidas del DAP y altura en concordancia a la edad de las plantaciones. La edad de las plantaciones se registró en base a datos que nos dieron los pobladores, un dato aproximado mas no preciso.
Las condiciones climáticas son adversas en ciertos momentos del año pero existen especies que se adaptan muy bien a este tipo de ecosistemas, como las especies implantadas que se encontraron en la zona alta.
A pesar de caracterizar a las zonas altas como zonas de poca productividad forestal, se observó que el incremento de volumen en la zona alta es aceptable en comparación a otras plantaciones de lugares con mejores condiciones, pero que carecen de un buen manejo, lo que daría mejores resultados en la plantación, demostrando la buena productividad forestal de este lugar, con un manejo adecuado.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052174T634.97/CALTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8584

Documentos electrónicos

35589_Preliminares - application/pdf
35589_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35589_Resumen  - application/pdf
35589_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35589_Marco Teorico - application/pdf
35589_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35589_Bibliografia - application/pdf
35589_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35589_Anexos - application/pdf
35589_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Evaluación mediante muestreo diagnóstico de dos áreas sujetas al aprovechamiento selectivo una con manejo y otra sin manejo forestal / Lafuente Sanjines, Franz Tito
  • Público
Ubicación : T634.956/LAF
Autores:Lafuente Sanjines, Franz Tito, Autor
Título :Evaluación mediante muestreo diagnóstico de dos áreas sujetas al aprovechamiento selectivo una con manejo y otra sin manejo forestal
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 85p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :APROVECHAMIENTO  FORESTAL,REGENERACION  DE  BOSQUES,MANEJO  DE  BOSQUES,SILVICULTURA,ESPECIES  FORESTALES,DIAMETRO  MINIMO  DE  CORTA,BOSQUES  SANTA  CRUZ
Resumen :La falta de políticas claras de aporte del gobierno a la perpetuación de la riqueza forestal, ha permitido que las zonas de aprovechamiento forestal fuesen intensivamente deforestadas. Al no existir información sobre la masa boscosa de un bosque remanente e intervenido o secundario fue el motivo del siguiente trabajo de investigación y aportar a la escasa información de nuestros bosques. Por medio del muestreo diagnóstico se pretende favorecer a las especies sobresalientes y recolectar información para favorecer el mejor desarrollo y con ello desarrollar lineamientos de tratamientos silviculturas que puedan mejorar la calidad del bosque y con ello poder conseguir una cosecha con volumen igual o mayor que el volumen original.
En el presente trabajo se seguirá la metodología propuesta por Hutchinson con algunas variantes principalmente en el diseño de las parcelas y posición de la copa propuesta por Dawkins. En este estudio se pretende comparar dos áreas, una con manejo y otra sin manejo en la misma concesión forestal Vasber internacional. El objetivo planteado es comparar el estado actual de la regeneración natural de las especies comerciales deseables, así como definir un tratamiento silvicultural que mejore es establecimiento de las especies seleccionadas. Con los resultados del muestreo diagnóstico en el análisis del tipo de iluminación y como también la existencia de un gran número de individuos entre la clase brizal y latizal en la mayoría de los claros (rodeos, claros) y dado el temperamento de nuestros bosques, son de carácter helifito, nos indica la necesidad de un tratamiento silvicultural para obtener mayor cantidad de iluminación (liberación, eliminación de impedimentos y apertura de claros)
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045505T634.956/LAFTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2870^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluacion de la regeneracion natural mediante un muestreo diagnostico Concesion Marabol - Velasco Departamento de Santa Cruz / Lazcano Mariaca, Luis Alberto
  • Público
Ubicación : T634.9/LAZ
Autores:Lazcano Mariaca, Luis Alberto, Autor
Título :Evaluacion de la regeneracion natural mediante un muestreo diagnostico Concesion Marabol - Velasco Departamento de Santa Cruz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2008, 130p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :SILVICULTURA  -  ESPECIES  FORESTALES  ,APROVECHAMIENTO  FORESTAL  -  CONCESIONES
Resumen :El motivo para realizar este trabajo es aportar a la escasa de informacion del estado de nuestros bosques. Por medio del muestreo diagnostico se pretende favorecer a las especies sobresalientes y recolectar informacion para favorecer el mejor desarrollo y con ello desarrollar lineamientos de tratamientos silviculturales que puedan mejorar la calidad del bosque y con ello poder conseguir una cosecha con volumen igual o mayor que el volumen original . El presente trabajo se seguira la metodologia propuesta por Hutchinson (1993 a) con algunas variantes principalmente en el diseño de las parcelas y posicion de la copa propuesta por Dawkins (1958). En este estudio se pretende comparar dos areas, una con manejo que tiene una superficie de 800Has donde se hizo el levantamiento de 1316 parcelas y la otra sin manejo que tiene una superficie de 700Has donde se hizo el levantamiento de 1102 parcelas ambas localizadas en la misma concesion forestal Marabol/Velasco. El objetivo planteado es comparar el estado actual de la regeneracion natural de las especies comercialmente deseables, asi como definir un tratamiento silvicultural que mejore el establecimiento de las especies seleccionadas. Con los resultados del muestreo diagnostico, en el analisis del tipo de iluminacion como tambien la deficiencia de individuos en la clase brinzal y latizal de los deseables sobresalientes, y dado el temperamento de nuestros bosques, son de caracter heliofito nos indica la necesidad de un tratamiento silvicultural.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048712T634.9/LAZTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6113^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluacion de la reposicion forestal en el ducto San Alberto provincia Gran Chaco / Melgar Rabaj, Glafira
  • Público
Ubicación : T634.9/MEL
Autores:Melgar Rabaj, Glafira, Autor
Título :Evaluacion de la reposicion forestal en el ducto San Alberto provincia Gran Chaco
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2008, 80p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :PLANTACIONES  FORESTALES  -  SILVICULTURA  ,ESPECIES  FORESTALES  -  SIEMBRA
Resumen :Bolivia se encuentra entre los paises con mayores extensiones de bosques tropicales relativamente inalterados del mundo. Situados en el centro del continente sudamericano, estos bosques tropicales estan, tambien, entre los mas diversos y varian desde bosques humedos amazonicos hasta secos chaqueños. (Todd S. Fredericksen, 2003). El departamento de Tarija ubicado al sur de Bolivia, limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con la Republica de Argentina, al este con la Republica del Paraguay y al oeste con los departamentos de Chuquisaca y Potosi. Geograficamente se encuentra entre el paralelo 20 50' y 22 50' de latitud sur y los meridianos 62 15' a 65 20' de longitud oeste. La practica de enriquecimiento juega el papel principal en la solucion del grave problema de la deforestacion del bosque, y mas aun cuando la reposicion se hace a lugares donde fueron intervenidos por proyectos petroleros, ya que por un lado permite restaurar la cobertura arborea y poder detener el avance de la agricultura y la ganaderia extensiva. La evaluacion consiste en aplicar tecnicas para recopilar informacion de algunas caracteristicas particulares de la misma. La empresa petrolera PETROBRAS ha realizado la construccion de un gaseoducto en el Bloque San Alberto, localizado en la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. Contemplan las lineas de recoleccion y exportacion que hacen un total de 25Km. Se realizo la abertura de DDV de aproximadamente 20m de ancho para la linea de exportacion y de 15m para la linea de recoleccion. Pasa por el Parque Nacional Aguaragüe con la finalidad de minimizar los impactos hacia la vegetacion. La plantacion esta marchando con actividades de reforestacion y enriquecimiento del bosque natural, se tomo especies nativas para que haya un mejor repoblamiento, tomando en cuenta que tienen un mayor desarrollo de crecimiento, todo esto con el fin de mejorar y aumentar el valor ecologico del bosque. El area de estudio se encuentra en la Segunda Seccion de la Provincia Gran Chaco, del Departamento de Tarija, ubicada geograficamente entre los puntos 21 51' de latitud Sur y 63 47' de longitud Oeste, distante aproximadamente a 150 Km. al Este de la cuidad de Yacuiba, en la zona denominada San Alberto. En el Bloque San Alberto, las familias mas importantes son: Leguminosae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Myrtaceae, Sapindaceae, Bignoniaceae, Meliaceae, Nyctaginaceae, Rutaceae, Boraginaceae, Sapotaceae y Lauraceae. El IMA a los 5 meses de la plantacion presenta un incremento en altura, en las especies de Tipa (Tipuana tipu Kuntze) con 0.7, el IMA con menor incremento en los 5 meses despues de la plantacion, es el Aguay (Prodosia sp. Eichler) con 0.22. El IMA del Lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa Standley) es de 0.64, siendo la mayor especie de incremento de altura, El IMA a los 16 meses de la plantacion la que presenta el menor incremento es el Morterillo (Eterogine nitens) con 0. Se obtuvo un porcentaje de 88,94 por ciento de supervivencia, La mortandad obtuvo un porcentaje de 11,05 por ciento. La calidad que presenta la plantacion se encuentra en un rango de bueno a regular, siendo una plantacion optima para el proposito con el que se ha plantado. Se deberia implementar la alternativa que la empresa cuente con brigadas periodicas en el control de la reposicion, para asi tener un control mas minucioso acerca de los daños y las enfermedades que estas puedan tener a lo largo de su desarrollo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048728T634.9/MELTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6103^bBAYF
Monograph: texto impreso Influencia de la sombra en el crecimiento de plantulas de mara (swietenia macrophylla king) / Sanchez Ruiz, Alberto
  • Público
Ubicación : T634.95/SAN
Autores:Sanchez Ruiz, Alberto, Autor
Título :Influencia de la sombra en el crecimiento de plantulas de mara (swietenia macrophylla king)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1993, 123p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :SILVICULTURA,MARA,FORESTACION,ARBOLES  FORESTALES,ESPECIES  FORESTALES
Resumen :La realización del presente trabajo se llevó a efecto, para determinar la influencia de la sombra en el crecimiento de plántulas de Swietenia macrophylla king en su primer estadio de vida. Para medir los diferentes grados de sombra (tratamientos), de ha utilizado umbráculos altos de 1.8 m con porcentajes de sombra que van desde 0 por ciento hasta el 75 por ciento. Se efectuaron cinco evaluaciones o mediciones de las variables altura de plántula, número de hojas, diámetro caulinar basal con intervalos de 20 días por el espacio de 4 meses que comprende el estudio. El delineamiento fue el de bloques al azar, con cuatro bloques o repeticiones y los tratamientos fueron los siguientes: 0, 25, 37.5, 50, 62.5 por ciento y 75 por ciento de sombra programada de la que gozaron las plántulas. El análisis de varianza, nos indica que hay diferencias significativas entre medias de los tratamientos de las variables cuantitativas mensuradas. En cuanto al diámetro caulinar basal se refiere, no existe proporcionalidad con altura, registrándose los diámetros máximos en los umbráculos con 25 y 37,5 por ciento de sombra asignada. Todos los tratamientos no presentaron diferencias significativas para la supervivencia , ya que está se mantuvo por encima del noventa por ciento de plántulas vivas cada factor de estudio
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043097T634.95/SANTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0448^bBAYF
Monograph: texto impreso Muestreo diagnóstico y análisis silvicultural preliminar de un bosque montano intervenido en la provincia O Connor del departamento de Tarija / Aguilar Guerrero, Ricardo Vito
  • Público
Ubicación : T634.95/AGU
Autores:Aguilar Guerrero, Ricardo Vito, Autor
Título :Muestreo diagnóstico y análisis silvicultural preliminar de un bosque montano intervenido en la provincia O Connor del departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 215 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :SILVICULTURA,  BOSQUES,  ESPECIES  FORESTALES,  O'CONNOR,  TARIJA,  BOLIVIA
Resumen :RESUMEN
El presente estudio sobre muestreo diagnóstico y análisis silvicultural preliminar se realizó en dos sitios de un bosque Montano, denominados talar y El Chorro de 300 Hectáreas cada uno, que fueron intervenidos con labores de aprovechamiento forestal en periodos diferentes en la provincia O Connor del Departamento de Tarija-Bolivia.
El estudio tiene como objetivo general, conocer el estado actual y potencial de estos sitios y con ello desarrollar lineamientos silviculturales que puedan mejorar la calidad general del bosque, como un primer paso hacia el manejo forestal.
El muestreo de vegetación consistió en el levantamiento, en cada sitio de 90 parcelas rectangulares de 0,2 hectáreas cada una; así mismo dentro de ellas se instalaron subparcelas de 2*5m para el conteo de la regeneración natural. Las variables medidas en los árboles individuales con DAV > 10 cm fueron: especie, cap, altura comercial, altura total, calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas.
A su vez el muestreo diagnóstico, en cada sitio, fue implementado en cuadrículas continuas de 10*10m insertas en 18 fajas sistemáticas de 10m de ancho por 1.000m de longitud, equidistantes a cada 165m, habiéndose registrado en cada cuadrícula la presencia de una especie deseable sobresaliente.
Así también se llevaron registros detallados de los tiempos y movimientos de cada una de las actividades relevantes tanto del muestreo diagnóstico como del muestreo de vegetación, con la finalidad de obtener los rendimientos y costos en los temas mencionados.
Se caracterizaron ambos sitios, tomando en cuenta los siguientes aspectos por especie y grupos comerciales: Importancia ecológica organización horizontal y vertical, condición silvicultural a través de distribuciones diamétricas del número de árboles, área basal y volumen por hectárea, iluminación de copa, forma de copa, calidad de fuste e infestación de lianas, así mismo se clasificaron las especies en gremios ecológicos por medio de análisis "cluster" de conglomerados a un nivel simplemente preliminar.
En el caso del muestreo diagnóstico, el análisis se dirigió hacia la abundancia de los deseables sobresalientes por clases de iluminación de copa y presencia de lianas, así como también los índices de ocupación por especie. En el caso de las cuadrículas desocupadas, se determinó el tipo de iluminación que reciben las mismas, con la finalidad de inferir sobre el posible grupo ecológico de la regeneración natural que podría establecerse sobre los sitios productivos.
Se encontraron en los sitios Talar y El Chorro respectivamente, 352 y 248 individuos por hectárea, 24,41 y 24,27 metros cuadrados/ha de área basal y 64,37 y 56,78 metros cúbicos/ha de volumen comercial para el total de especies arbóreas con DAP > 10 cm. Las existencias comerciales en ambos sitios al nivel de árboles maduros resultan adecuadas, no obstante se reducen en el ámbito de fustales y más aún en las categorías de regeneración menores (brinzal latizal).
Las especies con mayor peso ecológico en ambos sitios fueron: Eugenia Mato (Guayabo) y Piptadenia excelsa (Vilcarán) con 22% y 10% IVIs relativo promedio. Por otra parte, la clasificación de las especies en gremios ecológicos, permitió detectar que existe una mezcla de especies esciófitas y heliófitas con mayor presencia de esciófitas, concentrándose estas últimas en el grupo de especies sin valor comercial y en cambio en los grupos de especies con valor comercial predominan las especies heliófitas.
Respecto al muestreo diagnóstico, este confirmó la escasez de individuos comerciales con características de una especie deseable sobresaliente, además del estado deficiente en cuanto a iluminación de copas se refiere. En talar las especies con mayor índice de ocupación son: Piptadenia excelsa (Vilcarán) y Myroxylon peruíferum (Quina colorada) con 6,50% y 3,67% respectivamente. A su vez en El Chorro destacan juglans australis (Nogal) y Cedrela balansae (Cedro) cuyos índices de ocupación alcanzan a 2,72% y 2,22% respectivamente.
En cuanto a los rendimientos, estos fueron mayores en El Chorro con relación al Talar, puesto que las características de accesibilidad fueron mucho más favorables en el primer sitio citado.
Se encontró correlación significativa entre todas las variables medidas a excepción del grado de infestación de lianas en el grupo de especies valiosas, lo cual nos permite deducir que el tipo de iluminación que recibe un árbol comercial está relacionado directa e indirectamente con la calidad de su conformación.
Los resultados tanto del muestreo diagnóstico juntamente con la condición sivicultural de los individuos comerciales permitieron orientar sobre la necesidad de aplicación de tratamientos silviculturales al bosque. Esta situación sumado, a la necesidad de manejar el bosque con base en su capacidad productiva actual y potencial, fueron las justificantes para proponer algunas operaciones silviculturales que puedan mejorar la calidad general de ambos sitios de estudio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042983T634.95/AGUTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 0467