A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1011 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS,EROSION,MICROCUENCA,LEVANTAMIENTO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasEstudio del avance de la erosion en suelos fluviolacustres en la microcuenca de Piscuni haciendo uso de fotografias areas y levantamiento topografico / Montero Cortez, Omar
Ubicación : T551.302/MON Autores: Montero Cortez, Omar, Autor Título : Estudio del avance de la erosion en suelos fluviolacustres en la microcuenca de Piscuni haciendo uso de fotografias areas y levantamiento topografico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1991, x,136p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SUELOS,EROSION,MICROCUENCA,LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Resumen : En el presente trabajo, el uso de la fotointerpretación se considera de fundamental importancia ya que constituye un método rápido, relativamente sencillo y económico, especialmente para grandes áreas; es necesario realizar observaciones de campo para corregir la fotointerpretación y estudiar las características de los suelos que son imposibles de observar en las fotografías. Este tema por la vigencia e importancia que reviste para los habitantes del Valle Central de Tarija, ha sido elegido para ser desarrollado en el presente trabajo. Se consideraron tres clases de objetivos los que a continuación se indican: - Cuantificar el avance de la forma de erosión en cárcavas en suelos de origen fluvio-lacustre en la microcuenca de Piscuni, en un periodo de nueve años (1977 - 1986) haciendo uso de fotografías áereas y levantamiento fotográfico. - Realizar una clasificación detallada de erosión en cárcavas. - Elaborar un mapa de erosión
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043198 T551.302/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0429^bBAYF Propuesta para el control y estabilización de la erosión hídrica en base al estado actual de los suelos y la vegetación en la microcuenca del Huayco, Comunidad de Churquis – Cercado, Tarija. / Blanco Guzmán, Elsa María
![]()
Ubicación : T631.45/BLA Autores: Blanco Guzmán, Elsa María, Autor Título : Propuesta para el control y estabilización de la erosión hídrica en base al estado actual de los suelos y la vegetación en la microcuenca del Huayco, Comunidad de Churquis – Cercado, Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 88 p. Temas : EROSION HIDRICA, FISICA DEL SUELO, EROSION, HIDROLOGIA, ESTABILIZACION DE SUELOS, PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO, MICROCUENCAS - ESTABILIZACION Y CONTROL, MICROCUENCA DEL HUAYCO - COMUNIDAD DE CHURQUIS (Cercado Tarija) Resumen : A partir del estudio en la microcuenca el Huayco, con el objeto de poder brindar una propuesta de control y estabilización en esas zonas que sufren fuerte procesos erosivos, y con el objeto de establecer acciones que mitiguen este proceso, se plantearon objetivos, que determinen el estado actual del suelo donde se tomaron datos de textura, porosidad, densidad aparente como así también de la capacidad de infiltración de los suelos y la conductividad hidráulica para que a través de estas determinaciones, conocer las condiciones actuales que presentaba la microcuenca, de igual forma se determino el banco edáfico de semillas en el suelo y por medio de ello identificar la cantidad de germoplasma en los suelos; a través de toda esta información establecer una propuesta, que venga a establecer una posible solución, al problema de fondo que sufre la microcuenca.
Los resultados obtenidos a través del banco edáfico de semilla, donde se logró determinar que en la zona no existe gran variedad de semillas u otro material de reproducción, debido a que tras estudios solo se pudo determinar la presencia de una especie de semilla, para la infiltración y la conductividad hidráulica se determinó que los suelo no cuentan con buena infiltración, ya que poseen un alto grado en el índice de compactación, al estudio también se incorporaron análisis de textura, donde se determinó a través de un análisis analítico de suelos que los mismos pertenecen a los grupos texturales de franco arenosos, a suelos franco arcillo arenosos; Asimismo, para la porosidad, esta, corresponde a una porosidad de baja a moderada, los cuál se corrobora con una densidad aparente que presenta un incremento para el tercer sitio de muestreo y para los dos restante un nivel estable.
Finalmente para poner en consideración la propuesta de control y estabilización de los suelos, se plantearon criterios con la caracterización de datos de suelo y vegetación para así establecer medidas acordes al estado actual de la microcuenca, obras en control de cárcavas´, disminución del escurrimiento superficial, retención de sedimentos y programas de repoblamientos forestales en función a las características del sitio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052149 T631.45/BLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7440 Documentos electrónicos
35573_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35573_ResumenAdobe Acrobat PDF
35573_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35573_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35573_AnexosAdobe Acrobat PDFAlternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, José
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAN Autores: Gandarillas Pérez, José, Autor Título : Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMPOS DEPORTIVOS – DISEÑO Y CONSTRUCCION, ANALISIS DE SUELOS, TOPOGRAFIA, LEVANTAMIENTO DE PLANOS, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS Resumen : Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062149 PG624.1771/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12211^bBCEN Documentos electrónicos

