A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
56 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELO,'


Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell / Wild, Alan
Ubicación : 631.4/W691c Autores: Wild, Alan, Autor Título : Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1992, xii,1045p Notas : Incluye bibliografía Temas : SUELO,PLANTAS,PROPIEDADES DEL SUELO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030457 631.4/W691c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4739^bBAYF Construcciones de pavimento de suelo-cemento / Instituto del Cemento Portland Argentino
Ubicación : 624.1833/I591c Autores: Instituto del Cemento Portland Argentino, Autor Título : Construcciones de pavimento de suelo-cemento Fuente : 2a. ed Cordoba [AR] : National Lime Association, s.d, 53p Temas : SUELO,CEMENTO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021676 624.1833/I591c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2778^cej. 5^bBTEC 021677 624.1833/I591c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2774^cej. 1^bBTEC 021678 624.1833/I591c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2775^cej. 2^bBTEC 021679 624.1833/I591c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2776^cej. 3^bBTEC 021680 624.1833/I591c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2777^cej. 4^bBTEC Métodos de análisis para suelos plantas y aguas / Chapman, Homer D
Ubicación : 631.41/Ch221m Autores: Chapman, Homer D, Autor ; Pratt, Parker F, Autor Título : Métodos de análisis para suelos plantas y aguas Fuente : México [MX] : Trillas, 1991, 195p Notas : Título original: Methods of analysis for soils, plants and waters
Incluye bibliografíaTemas : SUELO,ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030245 631.41/Ch221m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4430^cej. 2^bBAYF 030248 631.41/Ch221m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4108^cej. 1^bBAYF Métodos de análisis para suelos plantas y aguas / Chapman, Homer D
Ubicación : 631.41/Ch221m Autores: Chapman, Homer D, Autor ; Pratt, Parker F, Autor Título : Métodos de análisis para suelos plantas y aguas Fuente : México [MX] : Trillas, 2000, 195p Temas : SUELO,ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030246 631.41/Ch221m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4462^bBAYF Métodos de análisis para suelos plantas y aguas / Chapman, Homer D
Ubicación : 631.41/Ch221m Autores: Chapman, Homer D, Autor ; Pratt, Parker F, Autor ; Contin, Agustin, Traductor Título : Métodos de análisis para suelos plantas y aguas Fuente : México [MX] : Trillas, 1973, 195p Notas : Título original: Methods of analysis for soils, plants and waters. Incluye bibliografía Temas : SUELO,ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030243 631.41/Ch221m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0969^cej. 1^bBAYF 030244 631.41/Ch221m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0970^cej. 2^bBAYF 030247 631.41/Ch221m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0971^cej. 3^bBAYF Análisis comparativo de la densidad y humedad de la subrasante natural y la subrasante utilizando producto terrasil / Condori López, Cimar
![]()
Ubicación : PG625.732/CON Autores: Condori López, Cimar, Autor Título : Análisis comparativo de la densidad y humedad de la subrasante natural y la subrasante utilizando producto terrasil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 549 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS DE CIMENTACION, SUBRASANTE, ESTUDIO DE SUELO Resumen : En el proyecto se realizó un mejoramiento de subrasante del Circuito de Obrajes con el aditivo Terrasil. Se implementó este producto ya que mejora el grado de compactación y disminuye la humedad del suelo haciéndole impermeable. Con el aditivo terrasil mejora la compactación, reduce la expansividad y aumenta la resistencia del suelo así logrando compactaciones dentro de la norma con menos pasadas, retiene finos a largo plazo, lo que produce menos grietas y baches. En dosis adecuadas puede aumentar los valores de CBR.
Se realizó calicatas cada 500 metros a lo largo del Circuito de Obrajes, de las muestras obtenidas se realiza los siguientes ensayos como: los límites de Atterberg, la humedad óptima, la densidad máxima, el ensayo de compactación (Próctor Modificado), y el CBR. En el suelo ensayado se adiciono una dosificación de 0.2 kg/m³, 0.5 kg/m³, 0.75 kg/m³, 1.0 kg/m³, 2.0 kg/m³, 2.5 kg/m³, se concluye que el suelo mejorado con TerraSil es mejor que el suelo natural.
Se determina que con el producto utilizado para el mejoramiento, la capacidad portante del suelo aumenta después de 7 días realizado el ensayo, la humedad disminuye luego de 7 días realizado el ensayo, se concluye que trabajar con material pétreo para mejorar la vía es más costoso que con el producto ya que se elimina el rubro transporte del material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057476 PG625.732/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10133 Documentos electrónicos
39065_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39065_ResumenAdobe Acrobat PDF
39065_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39065_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis del comportamiento del suelo cal, en las pruebas del valor soporte relativo (C.B.R.), refiriendose a la rotura y restitucion / Cardozo Molina, Eduardo Alejandro
Ubicación : T624.15136/CAR Autores: Cardozo Molina, Eduardo Alejandro, Autor Título : Analisis del comportamiento del suelo cal, en las pruebas del valor soporte relativo (C.B.R.), refiriendose a la rotura y restitucion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 140p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MECANICA DE SUELOS - SUELO CAL Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal dar a conocer los resultados obtenidos de ensayos realizados a un suelo estabilizado con cal, sobre los efectos de la rotura y restitución del mismo en la prueba del valor soporte relativo CBR, y como objetivo específico el determinar las modificaciones que origina la cal en las propiedades físico mecánicas del suelo. Este estudió partió con la caracterización, en primera instancia del suelo, esto con fines de seleccionar aquellos que reaccionen favorablemente con el cal, y en segunda instancia la cal y el agua. La caracterización del suelo se ha realizado tanto al suelo solo como al suelo cal, las propiedades que se han verificado corresponden a las de plasticidad, granulometría, densidad, de resistencia y otras. Además, se debió conocer la metodología de obtención del contenido óptimo de cal, para obtener la menor plasticidad y mayor resistencia del suelo. Para ello se realizaron ensayos previos en laboratorio para obtener el porcentaje óptimo de cal. El estudio fue realizado en el laboratorio de la U.A.J.M.S. y abarcó diferentes ensayos en lo que respecta al suelo solo y suelo cal, como lo son: límites de plasticidad, distribución granulométrica, compactación T-180, valor soporte relativo CBR y peso específico. Para caracterizar las curvas de carga-penetración de cada una de las muestras de suelo, se ha obtenido valores de carga para cada 0.025" de penetración, y partir de estos valores es que se determinan las curvas límites superior e inferior que determinan una zona dentro de la cual el suelo cal producirá la rotura y posteriormente la restitución, también con estos valores se ha determinado la curva evolvente, que es una curva que envuelve a todos los valores máximos de rotura y mínimos de restitución para el suelo estabilidad con cal. Los valores del CBR para el suelo cal se han calculado para las penetraciones de 0.4" y 0.5" correspondientes al primer ciclo y para las penetraciones de cálculo de 0.1" y 0.2" del segundo ciclo, se entiende por primer ciclo al proceso de hincado del suelo desde la penetración cero hasta 0.5", y como segundo ciclo a la reiteración del proceso de hincado después de alcanzar la penetración de 0.5" del primer ciclo, es decir terminado el primer ciclo, se suelta la carga de la prensa y volvemos a realizar el hincado nuevamente para el segundo ciclo. Con la finalidad de obtener un criterio para la determinación correcta del CBR de un suelo estabilizado con cal se ha obtenido también los valores del CBR para aquellas penetraciones que generan la carga de restitución. Finalizadas las observaciones y la parte práctica, se realizaron los análisis y explicaciones detalladas de los fenómenos que se presentan en las mezclas de suelo cal. Además, se comenzaron a obtener las principales conclusiones en los que se respecta a las propiedades que adopta el suelo cal en relación al suelo solo, las características que presentan las curva de carga-penetración, etc. Para ello se dibujaron las correspondientes curvas que relacionan las anteriores propiedades. Permitiendo estas curvas un mejor entendimiento del comportamiento del suelo estabilizado con cal. Por último se obtuvieron las conclusiones finales referente al estudio y se dan recomendaciones acerca de cómo se deben realizar las pruebas de laboratorio en lo referente al suelo cal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047765 T624.15136/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4853^bBC 054145 T624.15136/CAR Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0083 Análisis del límite de cohesividad entre suelos cohesivos y no cohesivos para la sub base / Torres Mérida, Cristhian Alberto
![]()
Ubicación : PG624.151/TOR Autores: Torres Mérida, Cristhian Alberto, Autor Título : Análisis del límite de cohesividad entre suelos cohesivos y no cohesivos para la sub base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2012, 147 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS, CLASIFICACION DE SUELOS, SUELO COHESIVO Resumen : SIN RESUMEN
La construcción de la capa sub-base y base de carreteras requiere de un conocimiento geotécnico detallado de los materiales involucrados. En general, se utilizan principalmente materiales disponibles en el sector de emplazamiento de la obra, sobre los que se aplican técnicas de mejoramiento de suelos con el objetivo de mejorar su comportamiento y disminuir los espesores de diseño en cada una de las capas que forman el pavimento.
La infraestructura vial incide mucho en la economía de nuestro país por la gran incidencia que tiene en ésta, pues al alto costo de construcción, mantenimiento o rehabilitación hay que adicionarle también los costos que se derivan por el mal estado de las vías.
Dentro del contexto del diseño de carreteras se acepta que el dimensionamiento de estas estructuras permite que se establezca las características de los materiales de las distintas capas de tal forma que la capa sub base funcione bien y conocer la vida útil que tendrá.
Por lo cual se ve en la necesidad de estudiar la calidad de materiales y su vida útil en la conformación de la capa sub base.
Esta metodología es para analizar el límite de cohesividad los suelos cohesivos y no cohesivos y así poder determinar parámetros que nos ayuden a reconocer los límites entre estos, en la conformación de la capa sub base. La condición para esta metodología es que se conozca los límites cohesivos y no cohesivos del material en estudio.
Este estudio podría mostrarnos la importancia que se debe dar a la capa sub base para que las carreteras pudieran funcionar el tiempo establecido sin sufrir deterioros. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042161 PG624.151/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6611 Documentos electrónicos
27121_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27121_ResumenAdobe Acrobat PDF
27121_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27121_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de estabilización de suelo – cal correlacionando el ensayo triaxial (U.U.) con el ensayo C.B.R. / Laime Rojas, Dery Armando
Ubicación : PG624.15136/LAI Autores: Laime Rojas, Dery Armando, Autor Título : Análisis de estabilización de suelo – cal correlacionando el ensayo triaxial (U.U.) con el ensayo C.B.R. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 327p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS - ESTUDIO DE SUELOS, ESTABILIZACIÓN, SUELO - CAL - ENSAYOS Resumen : Resumen : Cuando el ingeniero se encuentra con suelos cohesivos, las propiedades del suelo necesitan un mejoramiento para hacer más eficaz las construcciones civiles. Uno de los principales problemas de la estabilización es cuando se decide la cantidad adecuada de cal, para ello del problema hay un propósito de investigación que nos permite pruebas sencillas y convencionales de los suelos.
La estabilización de suelos con cal se parte desde la caracterización del suelo, donde se tuvo diez muestras de extracción en la ciudad de Tarija, las cuales son: Cerámica Incertar, Barrio los Chapacos, Nueva Terminal, Barrio Pampa Galana, Comunidad de San Blas y Barrio San Salvador en mucho de los casos la extracción fue de dos distintos lugares.
Se clasificó por el método de AASHTO y SUCS para luego trabajar con la clasificación de SUCS ya que estudiamos la subrasante de una carretera, se realizó el ensayo de CBR estabilizado y sin estabilizar, comprobando las mejorías del suelo.
El método empleado en nuestra estabilización con cal fue de la enciclopedia de pavimentos en Bolivia por el Ing. Orlando Mendieta pg. 70, donde hay un ábaco de porcentajes de cal, se calcula mediante el índice de grupo y porcentaje pasa tamiz N. 40.
El resultado obtenido se puede verificar que los CBR estabilizados están entre 17% y 21% en la ciudad de Tarija a 5 % de cal y se puede verificar que son muy cercanos al proyecto de grado de Julio Guerrero donde se estabilizó suelos con cal en Tarija. Concluyendo que nuestro método guiado por el libro de la enciclopedia de pavimentos del Ing. Orlando Mendieta es muy efectivo para la estabilización de suelos con cal.
El ensayo triaxial dentro de su variedad no consolidado no drenado, es usualmente llevado a cabo sobre especímenes de arcilla, con una condición de φ = 0° (ángulo de fricción) y τf = Cu, siendo Cu la cohesión. Se realizó el mismo procedimiento en suelos ya mencionado, en cuanto a ensayo triaxial fueron especímenes en las mismas condiciones del CBR aplicando un esfuerzo desviador y presión de cámara encontrando la cohesión del suelo.
El presente trabajo, contiene los conocimientos necesarios de tablas con gráficas y ecuaciones de correlación entre la cohesión del ensayo triaxial y el CBR para que la persona interesada en obtener los parámetros de CBR en los suelos CL de los distintos puntos de la ciudad de Tarija, con un índice de plasticidad entre los 11,69 al 21,6%, mencionados con coordenadas y nombres de la zona donde tenga una guía teórica y práctica tanto para realizar los ensayos como para calcular dichos valores, pues dicho proyecto sea de mucha utilidad, de estudio, investigación y aplicación para fututos proyectistas en el tema de estabilización de suelos y triaxial...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060498 PG624.15136/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10919^bBCEN Análisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial / Huallpa Impa, Wilma
Ubicación : PG620.1910287/HUA Autores: Huallpa Impa, Wilma, Autor Título : Análisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 332p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS - ESTUDIO DE SUELOS, SUELOS FINOS – MEJORAMIENTO PROPIEDADES - SUELO ALUVIAL, PRUEBA Y MEDICIONES Resumen : Resuemn : En el presente trabajo se analizó el mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasantes en su mayoría son suelos finos que tienen un índice de plasticidad elevado, por lo que se investigó la utilización del suelo aluvial con la finalidad de mejorar las propiedades de resistencia de los suelos finos, que comunmente es encontrado en nuestro medio, para esto se realizó combinaciones con suelo aluvial a distintos porcentajes.
Se obtuvo cuatro tipos de suelos finos de diferentes lugares de la ciudad Tarija, como ser de los barrios de Fray Quebracho, Moto Méndez, Lourdes y Nueva Terminal.
Se realizó la caracterización de los cuatro tipos suelos finos, para determinar sus caracteristicas mediante las pruebas de granulometría, peso específico, hidrómetro, límites de Atterberg, prueba de próctor (compactación), la prueba de relación de soporte CBR.
Luego de la caracterización de los suelos finos, se realizó las combinaciones con distintos porcentajes de 10% aluvial - 90% suelo fino, 20% aluvial - 80% suelo fino, 30% aluvial - 70% suelo fino y 35% aluvial - 65% suelo fino, para determinar la caracterizacion mecánica de los suelos, como la prueba de próctor (compactación) y CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de tablas y figuras que muestran una tendencia positiva del mejoramiento las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial a distintos porcentajes,
Se realizó conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a los resultados obtenidos, logrando la efectividad del suelo aluvial como mejoramiento para su uso en subrasante que beneficiará en la construcción de obras viales, para la mejorar transitabilidad de vehículos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060597 PG620.1910287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11116^bBCEN Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill.) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro del Municipio de Bermejo / Aguirre Chavarría, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : T635.642/AGU Autores: Aguirre Chavarría, Sergio Daniel, Autor Título : Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill.) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE TOMATE, HORTICULTURA, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, RIEGO, FERTILIZANTES, SUELO, TOMATE (Lycopersicum sculentum Mill.), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDAD DE CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO - BERMEJO Resumen : El cultivo del tomate es muy costoso económicamente y es riesgoso manejarlo, ya que el mismo es susceptible a bajas temperaturas, la cual se presentó en las comunidades en estudio proporcionando una dificultad para el productor afectando una reducción en el rendimiento, pero este cultivo es cultivado por la demanda que hay en los consumidores y por la importancia del mismo se realizó este trabajo de investigación titulado “Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro en el Municipio de Bermejo” con el objetivo de caracterizar el manejo agronómico que se desarrollan en dicho cultivo y otros puntos de importancia, como por ejemplo el rendimiento, lugares y canales de comercialización, etc. empleados por los productores. Y para lo cual se llegó a aplicar 19 encuestas (100%) con superficies mayores a 0.25 hectáreas, al mismo tiempo haciendo recorridos por las parcelas para observar directamente las labores que se desarrollan.
Los resultados obtenidos indican que entre los 19 productores realizan el manejo del cultivo abarcando una superficie total de 10.5 hectáreas (5.25 hectáreas por comunidad), la superficie más cultivada fue la que se encuentra en el rango de 0.5 - 1 hectárea (73.7%), la preparación del terreno fue con maquinaria con el 100% de los productores, la semilla es obtenida de semilleros con el 94.7%, el trasplante es realizado entre los meses Marzo - Julio ambas con el 26.7%, y Abril – Agosto ambas con el 16.7%. El sistema de riego más utilizado fue el riego por goteo con el 52.6%, La plaga que con más frecuencia se presento fue el Trips (Frankliniella occidentalis) con el 32.7%, aplicando para su control el Actara (Thiamethoxam) con una dosis de 150gr/200lts y las enfermedades más frecuente fueron el Tizón tardío y el temprano ambas con el 47.5%, el rendimiento promedio de 33 t.ha1. En cuanto a la comercialización el lugar más preferido por los productores es en la ciudad de Tarija con el 51.6% y los canales de comercialización, por el que pasa la producción para que lleguen a los principales consumidores es de Productor - detallista con el 60.7%, siendo estos algunos puntos de gran importancia que abarcó esta investigación en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052028 T635.642/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7781 Documentos electrónicos
35441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35441_ResumenAdobe Acrobat PDF
35441_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35441_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de la tecnología de producción de semillas de alfalfa (Medicago sativa L.) en la zona de San Juan del Oro / Alemán Altamirano, Sulma
![]()
Ubicación : T631.521/ALE Autores: Alemán Altamirano, Sulma, Autor Título : Caracterización de la tecnología de producción de semillas de alfalfa (Medicago sativa L.) en la zona de San Juan del Oro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLAS, PRODUCCION DE SEMILLAS, SEMILLA DE ALFALFA, CLIMATOLOGIA, SUELO, SEMILLA - CONTROL DE CALIDAD, CERTIFICACION DE LA SEMILLA, SEMILLA DE ALFALFA (Medicago sativa L.) Resumen : El presente trabajo de tesis que lleva como título “CARACTERIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN LA ZONA DE SAN JUAN DEL ORO” fue desarrollado en el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (I.N.I.A.F.) en las comunidades de Chayaza y Ovando con la finalidad de verificar la tecnología empleada para producir semilla de alfalfa.
El objetivo del estudio fue realizar un seguimiento a las actividades que realizan los técnicos del INIAF y productores durante el proceso de producción de semilla de alfalfa desde la siembra, tecnología que se aplica al cultivo hasta el momento que realizan la poscosecha, las expectativas fueron muy claras ya que el productor o semillerista colaboró con las encuestas preparadas conjuntamente con el docente guía de la institución, con esta encuesta se pudo recopilar toda la información necesaria para el trabajo.
Para trabajar en laboratorio se extrajo la muestra representativa pesando 50 g. de semilla de alfalfa para realizar los análisis de laboratorio, primeramente se realizó el análisis de humedad, luego se realizó la pureza física, donde se observó la materia inerte, y otras semillas, para luego realizar el análisis de germinación donde se observó semillas germinadas, duras y muertas. Cumpliendo con todos los parámetros para desarrollar la tecnología de la producción de semilla certificada de alfalfa tanto en campo como en laboratorio, que establecen la Normas sobre Semillas y el ISTA.
En las dos comunidades utilizan un sistema semimecanizado para el cultivo de semilla de alfalfa, es decir que los productores realizan una combinación entre maquinaria, tracción animal y la mano del hombre.
La cantidad de semilla que utilizan para la siembra es de 4 a 5 kilogramos por hectárea, con esta cantidad los productores cosechan 5 a 17 quintales por hectárea siempre y cuando dependiendo del manejo del cultivo y los cuidados que se le brinda a la planta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052398 T631.521/ALE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9160 Documentos electrónicos
35622_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35622_ResumenAdobe Acrobat PDF
35622_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35622_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de quience lineas élite de trigo duro (Triticum durum L.) en dos Localidades del Departamento de Tarija / Vilca Gonzales, Farid Brian
![]()
Ubicación : T633.11/VIL Autores: Vilca Gonzales, Farid Brian, Autor Título : Comportamiento agronómico de quience lineas élite de trigo duro (Triticum durum L.) en dos Localidades del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE TRIGO, SUELO, CLIMATOLOGIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, TRIGO DURO(Triticum durum L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se efectuó en las comunidades de: Yesera Norte y Alto España, el cual a su vez pertenece a la provincia cercado del departamento de Tarija. El objetivo principal del trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de quince líneas elite de trigo duro (Triticum durum L.) en dos localidades del departamento de Tarija.
Para esta investigación, el primer paso a seguir fue la recopilación de información acerca de los temas a tratar y la información necesaria de las comunidades en estudio. Utilizando líneas avanzadas provenientes del Centro internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), introducidas a nuestro país a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).el trabajo de campo fue realizado en los meses de enero a junio del 2015. El diseño experimental que se utilizó fue método de bloques al azar con tres repeticiones en las variables estadísticas que caracterizan a las diferentes líneas avanzadas se tomaron en cuenta las siguientes: días de floración, altura de planta, área foliar, longitud de espiga, días a la madurez, peso de mil granos, peso hectolitrico y rendimiento. Aplicando variables estadísticas de A.N.O.V.A. como la prueba de comparación de medias TUKEY para la determinación de la mejor línea avanzada tomando en cuenta las variables de estudio.
En el análisis de las líneas avanzadas demuestra que existe una diferencia estadística en las características fenotípicas. Los resultados muestran que L1 tuvo el mejor desarrollo en el área foliar en ambas comunidades, en cuanto a longitud de espiga L1 tuvo un mayor longitud de espiga. Las líneas con mayor precocidad en Alto España L6, L2, L15 mientras en Yesera Norte fue L4. En los resultados de rendimiento en Alto España L13 con 3666 kg/ha. Seguida de L12 con 3363 kg/ha. en la comunidad de Yesera Norte La mejor línea en cuanto a rendimiento fue L10 con 2751.3 kg/ha. Y L6 con 2751.3 kg/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052103 T633.11/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8718 Documentos electrónicos
35530_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35530_ResumenAdobe Acrobat PDF
35530_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35530_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConocimientos y prácticas del manejo adecuado de dos recursos fundamentales del medio ambiente Municipio San Lorenzo – Tarija año 2010-012 / Cruz Gonzáles, Encarnación
![]()
Ubicación : TD333.7/CRU Autores: Cruz Gonzáles, Encarnación, Autor Título : Conocimientos y prácticas del manejo adecuado de dos recursos fundamentales del medio ambiente Municipio San Lorenzo – Tarija año 2010-012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE, RECURSO SUELO, EROSION, CULTIVOS, CONTAMINACION AMBIENTAL, PROPIEDADES DEL SUELO, SUSTENTABILIDAD AGROECOLOGICA, CONSERVACION DEL SUELO, RECURSO PLANTA, RECURSOS NATURALES - MANEJO ADECUADO, MUNICIPIO SAN LORENZO - TARIJA Resumen : El objetivo de la presente investigación es medir el nivel de conocimientos y prácticas del manejo adecuado de dos recursos fundamentales del medio ambiente, suelo y plantas en el Municipio San Lorenzo del departamento de Tarija.
A través de este estudio se determinó los conocimientos del manejo adecuado del suelo y las plantas, los beneficios que proporcionan, la interrelación que existe entre ambos elementos de la naturaleza y las prácticas de los sistemas de conservación que realizan.
El presente estudio, es de tipo analítico - descriptivo de corte transversal con un componente retrospectivo realizado en el año 2010 a 2012, se utilizó un cuestionario llenado con las respuestas de los agricultores encuestados.
Obtenidos los resultados del estudio nos develan las características socioeconómicas de los agricultores siendo que el ingreso económico es menor a 1000.- bolivianos y llegaron a cursar los agricultores hombres hasta el tercero de primaria y alto porcentaje de las mujeres no saben leer y tampoco escribir.
Referente al nivel de conocimiento y práctica sobre el manejo adecuado de los recursos suelos y plantas los agricultores tienen un conocimiento y practica bajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052137 TD333.7/CRU Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7296 Documentos electrónicos
35571_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35571_ResumenAdobe Acrobat PDF
35571_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35571_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCorrelación del módulo de elasticidad, resistencia a la compresión y CBR (valor soporte California), para un mejoramiento suelo cemento de una arena – arcillosa / Rivero Rocha, Leonard Horacio
![]()
Ubicación : PG624.18/RIV Autores: Rivero Rocha, Leonard Horacio, Autor Título : Correlación del módulo de elasticidad, resistencia a la compresión y CBR (valor soporte California), para un mejoramiento suelo cemento de una arena – arcillosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 295 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES CONSTRUCCION, SUELOS - SUELO CEMENTO, SUELOS - PROPIEDADES MECANICAS, DISEÑO DE MEZCLAS, ANALISIS DE SUELOS, SUELO CEMENTO - DISEÑO Resumen : La investigación se enfocará en el estudio de las propiedades del suelo-cemento, como material utilizado en bases para pavimentos. En el primer capítulo se mencionara una breve introducción de la importancia del uso del suelo – cemento para el diseño de pavimentos, además de la problemática y los antecedentes del uso del mismo en el mundo. El objetivo de la investigación es específicamente la determinación del Módulo de Elasticidad, La Resistencia a la Compresión y el CBR (Valor Soporte California) siguiendo estrictamente la normativa AASTHO, como se pretende lograr según la Hipótesis, el alcance y limitaciones del proyecto.
El capítulo dos refiere a la fundamentación teórica recolección de información de la teoría referente al tema de investigación como ser definiciones importantes, aplicaciones, ventajas y desventajas del suelo – cemento, además de los componentes y propiedades mecánicas del mismo. Se explicara dos métodos de diseño de mezclas de suelo – cemento y el proceso constructivo del mismo en obra.
En el capítulo tres relevamiento de la información se mencionara los antecedentes de trabajos de investigación y aplicación de dicho mejoramiento en nuestro país, se hará el reconocimiento del sitio de aplicación, los materiales a utilizar, y por ultimo lo más importante la caracterización de los mismos para verificar si cumplen con la condiciones técnicas del método de diseño.
En el capítulo cuatro se realizara el diseño de Suelos – Cementos, a edades de pruebas de 3, 7, 28, 60 días, utilizando cemento Portland ASTM C – 150 tipo IP30, con porcentajes de cemento en peso de 3%, 6%, 9% y 12%, el material a utilizar en la mezcla es una Arena Arcillosa, la cual es uno de los materiales predominantes en la naturaleza de los suelos y en la parte Sud de la comunidad del Rancho en la provincia Méndez. Se procederá a realizar los ensayos de laboratorio como ser del Módulo de Elasticidad, Resistencia a la Compresión y el CBR (valor soporte california).
En el capítulo cinco se aplicara un método estadístico para establecer correlaciones matemáticas entre las propiedades mencionadas anteriormente. Esto aplicando un análisis estadístico de los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio.
El capítulo seis contempla las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigaciones en base a la experiencia adquirida en el desarrollo del mismo que puedan servir para futuras investigaciones acerca del uso del mejoramiento suelo – cemento.
Por último el capítulo siete contempla la bibliografía todos los libros, páginas de internet, artículos, revistas, etc. que sirvieron de consulta. Los anexos del proyecto como ser tablas, figuras, recolección de datos, cálculos, etc....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053387 PG624.18/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8500 054360 PG624.18/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0298 Documentos electrónicos
36214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36214_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36214_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFCultivo del café / Durán Ramírez, Felipe
Ubicación : 633.73/D984c Autores: Durán Ramírez, Felipe, Autor Título : Cultivo del café Fuente : Bogotá [CO] : Grupo Latino Editores, 2010, 511p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosarioTemas : ORIGEN, HISTORIA, CAFE , TAXONOMÍA, BOTANICA, VARIEDADES, SUELO, CLIMA, TEMPERATURA, RIEGO, PROPAGACION, INJERTOS, EROSIÓN, NUTRICION, COSECHA, CAFE ORGANICO. Resumen : Contenido: Introducción. 1 El café. Origen e historia del café. Condiciones de cultivo. Propagación. Marco y modo de siembra. Conservación de los suelos de la zona cafetera. Erosión. Nutrición del café. Fertilizantes y abonos orgánicos. Procesamiento de otros residuos orgánicos. Abonos químicos. Técnicas de fertilización. Sombrío de cafetales. La cosecha. Beneficio del grano. Café instantáneo. Infraestructura cafetera. Control fitosanitario. Manejo de las malezas o arvenses de los cafetales. Desyerbar. Desyerbar con machete. Herbicidas. Poda de cafetales tecnificados. Sistemas de poda. Mejore su cafetal tradicional. 2 Café orgánico. 3 Economía y turismo. Producción de café en el mudo. Producción de café en Colombia. Economía cafetera en Latinoamérica. Economía y cultura cafetera en Colombia – turismo. Federación Nacional de Cafeteros. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059175 633.73/D984c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6295^bBAYF Densidades de poblacion en soya, variedad doko para el Chaco humedo / Barriga Mu
Ubicación : T633.34/BAR Autores: Barriga Mu, Autor Título : Densidades de poblacion en soya, variedad doko para el Chaco humedo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1990, 141p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SOYA,VARIEDAD DOKO,SIEMBRA,QUIMICA DEL SUELO Resumen : La nueva variedad de soya , variedad DOKO tuvo gran aceptación por los agricultores del Gran Chaco Tarijeño y por tener poca información del comportamiento agronómico de dicha variedad a diferentes distancias entre y sobre surcos, en enero de 1989 a junio de 1989, se realizo un estudio en la estacion experimental agrícola Gran Chaco, donde las características químicas del suelo indican buena producción de nutrientes y adecuada textura del suelo. Objetivos: Los objetivos del estudio fueron: evaluar los efectos de cuatro distanciad entre surcos (50,60,70, y 80) y cuatro sobre surcos (2.5, 5.0, 7.5, y 10cm ) en los componentes del rendimiento y otras características agronómicas. La elección de una determinada distancia entre surcos y densidad de siembra debe tratar de obtener un optimo de población, según la especie cultivada, el equilibrio entre volumen individual y número de individuos por unidad de superficie, fluctúan en un rango bastante amplio, determinado por factores climáticos, edáficos, practicas culturales y la variedad dentro de una misma especie de manera general, la mejor distancia es la que ofrece condiciones satisfactorias para el cultivo mecánico, reporta un buen rendimiento y al mismo tiempo permite una cobertura rápida entre surcos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043031 T633.34/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0027^bBAYF Determinación del plan de cultivo y cálculo de demanda de agua de riego en la zona de influencia de la presa de Calderas, Proviancia Cercado - Tarija / Rodríguez Mancilla, Nelson
![]()
Ubicación : T631.587/ROD Autores: Rodríguez Mancilla, Nelson, Autor Título : Determinación del plan de cultivo y cálculo de demanda de agua de riego en la zona de influencia de la presa de Calderas, Proviancia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS - RIEGO, PROPIEDADES DEL SUELO, CULTIVOS - CALENDARIO DE RIEGOS, RIEGO - EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETp), PRESA DE CALDERAS - PROVINCIA CERCADO Resumen : Para la correcta planificación de un sistema de regadío y calendario de riego se precisa tener un conocimiento detallado de las necesidades hídricas de los cultivos.
El objetivo principal de este trabajo ha sido conocer la evapotranspiración y las necesidades hídricas de los principales cultivos en la zona de influencia de la Represa Calderas, ubicada en la zona de Yesera Sud. Para el estudio se utilizó información meteorológica de las estaciones más cercanas al área de estudio, estas son Estación Yesera Sud y Yesera Norte.
Para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETp) se emplearon métodos empíricos como son Hargreaves y Blanney – Creaddle
Para la estimación de la demanda neta bruta de los cultivos en el estudio, se ha definido siguiendo la metodología recomendada por el PRONAR (Programa Nacional de Riego) a través del uso de planillas de cálculo electrónico con el programa Excel aplicando las formulas correspondientes y coeficientes ajustados a nuestro medio.
Para ello se tomó muy en cuenta las precipitaciones, para saber con precisión cuanto es la precipitación efectiva o aprovechable para los cultivos ya que varía esta dependiendo de cada zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052024 T631.587/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7816 Documentos electrónicos
35437_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35437_ResumenAdobe Acrobat PDF
35437_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35437_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnóstico del grado de compactación y alternativas de corrección de los suelos del centro experimental Coimata dependiente del“SEDAG” / Torrez Chocala, Nilda María
![]()
Ubicación : T631.4/TOR Autores: Torrez Chocala, Nilda María, Autor Título : Diagnóstico del grado de compactación y alternativas de corrección de los suelos del centro experimental Coimata dependiente del“SEDAG” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CIENCIA DEL SUELO, CONSERVACION DE SUELOS, EDAFOLOGIA Resumen : El presente trabajo “Diagnóstico del grado de compactación y alternativas de corrección de los suelos del centro experimental coimata dependiente del (SEDAG)” se realizó en el centro experimental de Coimata, dependiente del (SEDAG), un centro de investigación y extensión donde se desarrollan actividades productivas e investigativas, se encuentra en la provincia Méndez a 5 kilómetros de la ciudad capital de Tarija.
La compactación el problema más importante de degradación física que reducen los rendimientos de los cultivos, se intensifica con la utilización de maquinaria agrícola por lo que se decidió: Evaluar los procesos de degradación Física de los suelos del Centro Experimental de Coimata (SEDAG); para mejorar el manejo de los mismos.
Se plantearon como variables del estudio: la densidad aparente, la densidad de partícula, la porosidad, la infiltración, el perfil de penetrometria, el perfil de aradura y el perfil de crecimiento radicular, limites líquido y plástico para identificar la presencia de compactación, ver cómo está afectando los cultivos y proponer alternativas de corrección y recomendaciones de manejo.
Se utilizó como base la división fisiográfica que se realizó un mapa de ubicación a escala 1:3000; con la ayuda del programa computacional ARC GIS herramienta usada por el gabinete del SIG (Sistema de Información Geográfica) de la U.A.J.M.S. para delimitar las diferentes unidades de suelo en las cuales se trabajó.
De acuerdo con la metodología planteada se realizaron las pruebas y se obtuvieron los resultados para las diferentes variables propuestas en este estudio, a partir de los resultados obtenidos se logró contrastar cada uno de estos con respecto a los demás.
Existen problemas de compactación en las 5 unidades habiendo más problema en la unidad 4 ya que hoy existe más alto grado de compactación por las capas duras que generaron posiblemente debido a pisos de arado; lo cual está afectando el normal desarrollo de las raíces de los cultivos y por ende trayendo disminuciones en los rendimientos y la producción del Centro Experimental del SEDAG. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057982 T631.4/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10311 Documentos electrónicos
39487_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39487_ResumenAdobe Acrobat PDF
39487_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39487_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnostico y evaluacion de la fertilizacion del suelo en trece unidades productivas de vid en la primera seccion provincia Aviles / Vargas Moscoso, Flavio Ernesto
Ubicación : TD631.422/VAR Autores: Vargas Moscoso, Flavio Ernesto, Autor Título : Diagnostico y evaluacion de la fertilizacion del suelo en trece unidades productivas de vid en la primera seccion provincia Aviles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2008, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : FERTILIDAD DEL SUELO - PRODUCCION DE VID,SUELOS VITICOLAS - ABONOS ORBANICOS Resumen : El contenido de este trabajo dirigido esta enfocado a diagnosticar y evaluar la fertilidad de los suelos de trece unidades productoras de vid en la primera seccion de la provincia Aviles, la finalidad de este trabajo es la de conocer, que cambios se produjeron en la fertilidad de los suelos en cinco parcelas representativas del area de estudio, productoras de uva ecologica, en cinco años de manejo ecologico. Donde proponemos los siguientes objetivos para poder conocer: el pH, M.O. (porcentaje), niveles de M.O. adecuados para el cultivo de la vid y los nutrientes en (mg/100g): fosforo, potasio, magnesio, calcio, cobre, hierro, magnesio y zinc, presentes en el suelo de la vid y el objetivo de mayor relevancia que se dio, es la comparacion de la fertilidad quimica de los suelos en cinco años de manejo ecologico, tomando los analisis quimicos de suelos de cinco parcelas de las 13 parcelas productoras de uva ecologica de forma representativa, del año 1999 al 2004, donde se trabajo con tablas de interpretacion del metodo de analisis de laboratorio (Holistico). SE pudo determinar que existe una mejora general de la fertilidad del suelo, encontrandose el pH dentro los rangos optimos, donde no se convierte en un obstaculo en la disponibilidad de nutrientes en los suelos de los viñedos, existe un incremento de la materia organica del suelo, existe una mejora en las propiedades fisico, quimicas y biologicas del suelo, la retencion de humedad mejoro, una mejor infiltracion del agua, mejor porosidad, facil laboreo, los niveles de nutrientes en el suelo estan mejorados por lo que es necesario seguir ejecutando el manejo ecologico que se adopto a traves de la aplicacion de materia organica en el suelo, para cubrir el deficit que existe en las diferentes parcelas productoras de vid, entrando en un manejo sostenible y seguir incrementando la fertilidad y productividad de los suelos y lograr un mayor rendimiento cultural por unidad de superficie cultivada en las parcelas pertenecientes al area de estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048695 TD631.422/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6049^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia