A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1030 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUPERIOR,MATEMATICAS,METODOS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso La resolución de problemas mediante juegos de estrategia: "una experiencia pedagógica en educación matemática del curso preuniversitario" / Alfaro Murillo, Emmy Adela
  • Público
Ubicación : M378.17/ALF
Autores:Alfaro Murillo, Emmy Adela, Autor
Título :La resolución de problemas mediante juegos de estrategia: "una experiencia pedagógica en educación matemática del curso preuniversitario"
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2001, 84p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,MATEMATICAS,METODOS  DE  ENSEÑANZA,
Resumen :El presente trabajo corresponde a una investigación en Educación Matemática sobre la introducción de juegos de estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la resolución de problemas, experiencia realizada en la asignatura de Matemáticas del Curso Preuniversitario (gestión 2000), de la facultad de Ciencias y Tecnología. En estos momentos donde las NTIC unidos a otros cambios sociales y culturales están dando lugar auna nueva cultura de aprendizaje, nos ha llamado la atención con bastante preocupación, los bajos rendimientos de los estudiantes que cursan el primer año de Universidad y pensamos que esos bajos niveles de formación derivan en gran medida de los métodos y procedimientos utilizados en la enseñanza tradicional, manifestándose en la dificultad que tienen los mismos de resolver problemas. Así, nos propusimos romper esquemas vigentes en la educación de nuestro país con la introducción en el proceso educativo de un método activo de aprendizaje que pueda favorecer a los estudiantes, el mismo que corresponde a la introducción de juegos de estrategia como instrumento metodológico del proceso de resolución de problemas. Para ello se llevó adelante una investigación cuasiexperimental con observación encubierta, en control de precisión y con el apoyo de instrumentos como la encuesta. Este estudio está basado en una pedagogía centrada en el estudiante, en una pedagogía que asiste, orienta y apoya el aprendizaje del alumno, en una pedagogía contextualizada en el marco de la interacción humana, en una pedagogía favorecedora del clima del aula donde el docente es un creador permanente de circunstancias que no solo inciden en los procesos cognoscitivos, sino también en la afectividad con los alumnos. De esta manera pudimos constatar que los juegos de estrategia son facilitadores de la asimilación del procedimiento de la resolución de problemas, que mejora la disciplina de los estudiantes y favorece el clima del aula.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046246M378.17/ALFTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0044^bBC
Monograph: texto impreso Análisis de los factores que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas del nivel primario de Carapari / Fernández Sandoval, Aldo
  • Público
Ubicación : T372.13/FER
Autores:Fernández Sandoval, Aldo, Autor ; Cazón Fernández, Miguel A, Autor
Título :Análisis de los factores que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas del nivel primario de Carapari
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1998, 85p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :METODOLOGIA  EDUCATIVA,EDUCACION  PRIMARIA,PROCESO  DE  ENSEÑANZA,APRENDIZAJE,MATEMATICAS,METODOS  TEORICOS,TARIJA,BOLIVIA,
Resumen :La presente investigación realizada en la unidad educativa Carapari, distrito educativo del mismo nombre, en el departamento de Tarija; en un tiempo de ocho meses en la gestión de 1998; trata de responder al problema planteado con relación a identificar los factores que dificultan el aprendizaje de la matemática en el nivel primario, conocer que los lineamientos metodológicos se están aplicando para desarrollar los aprendizajes, cual es el grado de participación de los docentes en el proceso educativo, establecer en que condiciones sociales logran sus aprendizajes, y tener criterios sobre la participación de los padres de familia en el aprendizaje de la matemática por parte de sus hijos. El trabajo realizado tiene carácter descriptivo, porque muestra la realidad del aprendizaje de las matemáticas; en un afán investigador se tomaron en cuenta los métodos teórico y empírico. El método teórico mediante la revisión, análisis y síntesis bibliográfica, permitió sustentar como y en que circunstancias los niños aprenden mejor las matemáticas, la revisión de la documentación pertinente que permitió conocer resultados estadísticos de la unidad educativa localizada. El método empírico, mediante las técnicas de la observación, encuesta y entrevista, posibilitaron la aplicación de sus respectivos instrumentos para conocer los lineamientos metodológicos con los que se desarrolla el proceso educativo y simultáneamente mostrar el tipo de relación en la interacción que realizan docentes y alumnos en el desarrollo del currículo matemático
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044789T372.13/FERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1954^bBEDU
Monograph: texto impreso Aplicación de contenidos de la especialidad a un problema de la práctica pedagógica: Implementación de los métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje / Jijena Durán, Mirtha Mercedes del Rosario
  • Público
Ubicación : E378.17/JIJ
Autores:Jijena Durán, Mirtha Mercedes del Rosario, Autor
Título :Aplicación de contenidos de la especialidad a un problema de la práctica pedagógica: Implementación de los métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 36p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,METODOS  DE  ENSEÑANZA,
Resumen :(Sin resumen); INTRODUCCION.- Al hacer un análisis de nuestra realidad educativa nos damos cuenta de que actualmente Bolivia no podría vivir al margen de los cambios que se vienen realizando a nivel de Latinoamérica respecto a los nuevos enfoques o tendencias pedagógicas innovadoras que se estuvieron implementando en otros países. Hoy le tocó a nuestro país tomar esa decisión en cuanto a políticas educativas se refiere, y dan por sentado con la ley 1565 de Reforma Educativa, que debía comenzar por el área rural y continuar con el área urbana, por el ciclo primario hasta llegar al secundario paulatinamente con los dos planes simultáneamente, uno de Mejoramiento y otro plan de Transformación. En uno de los artículos que estipula esta Ley referente a la formación profesional indica que los profesores deben elevar su nivel académico al de Licenciatura, es por ello que actualmente se está desarrollando en diferentes universidades tanto públicas como privadas, programas de completamiento de estudios para obtener el mencionado grado económico de Licenciatura. Aunque el Gobierno se encuentra tomando los recaudos necesarios para la implementación de la Reforma Educativa con su Plan de Transformación que hasta el momento nos encontramos en el cuarto año del mencionado plan, y aunque se está capacitando a los profesores para el cambio de la propuesta pedagógica que sería el constructivismo y poder dejar atrás la pedagogía tradicional y conductista, el maestro se está dando cuenta cada vez más de la falta de formación que tiene en esta nueva propuesta. Se pensó que los Asesores Pedagógicos iban a ser el factor multiplicador para formar o capacitar a los profesores de los diferentes núcleos que iban a entrar al Plan de Transformación, pero en este momento la realidad indica que no es suficiente la cantidad de Asesores Pedagógicos para poder colaborar o asesorar a todos los profesores de los distintos núcleos. Debido a ellos los profesores que desean superarse están recurriendo a los programas que les oferta su medio, los cuales son pagados por ellos mismos, ya que el gobierno no tiene proyectado en su Reforma la oferta gratuita y la formación del docentado en forma masiva. Una de las ofertas que les brinda hoy a estos profesores es la Licenciatura en Educación Escolar con mención en Educación Primaria y Educación Secundaria que depende de la Dirección de Planificación Académica de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho", en la cual se está desarrollando un programa semipresencial con las características del nuevo enfoque constructivista en los diferentes módulos de aprendizaje y los talleres que se llevan a cabo. Por supuesto que para introducirnos en una propuesta constructivista, no fue fácil ya que sacar a los profesores de sus esquemas o formación tradicional o conductista llevará mucho tiempo, sabemos de antemano que esto implica todo un proceso, aunque se trata continuamente a través de los talleres de crear espacios de análisis y reflexión de la práctica pedagógica del maestro, para después llegar a propuestas concretas en el lugar de trabajo donde cada uno de ellos se desenvuelve. Sin embargo existe la predisposición y el ánimo de los profesores que los motiva a interesarse cada vez más de los nuevos conocimientos que van asimilando y darse cuenta de que su práctica docente para el momento histórico que estamos atravesando no es suficiente y que deben profundizar más sobre el nuevo enfoque que les ofrece la Reforma Educativa. Es por eso que en esta oportunidad, en este programa en el cual me desempeño como docente de la asignatura de Diseño Curricular, hemos decidido implementar los métodos participativos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los profesores (participantes), que tienen como aspiración, mejorar su práctica pedagógica y como consecuencia la calidad educativa. Estos medios a utilizar en el proces de enseñanza - aprendizaje fortalecerán la construcción del aprendizaje en los profesores, formarán integralmente su personalidad y les servirá como experiencia vivida para poder después aplicarla en sus aulas con sus alumnos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046271E378.17/JIJEspecialidadesBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 015^bBC
Monograph: texto impreso Aplicación de una metodología activa en la enseñanza de la matemática / Ichazú Baldiviezo, María Cecilia
  • Público
Ubicación : T371.3/ICH
Autores:Ichazú Baldiviezo, María Cecilia, Autor
Título :Aplicación de una metodología activa en la enseñanza de la matemática
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 98p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :METODOS  DE  INSTRUCCION,METODOLOGIA  EDUCATIVA,ENSEÑANZA,AREA  MATEMATICAS,
Resumen :La investigación realizada se caracterizo por ser experimental, habiéndose utilizado como métodos teóricos el analítico sintético, el inductivo deductivo y como métodos empíricos el método de la experiencia, la observación , la encuesta. A su vez se utilizo como instrumentos del cuestionario estructurado para la encuesta. A su vez se utilizo como instrumentos el cuestionario estructurado para la encuesta tanto para los docentes como para los estudiantes de la aplicación de la metodología activa en la enseñanza de la matemáticas, basada en la consideración de los conocimientos previos. La población objeto de estudio, estuvo constituida por el docente de la asignatura de matemáticas y los estudiantes de los primeros años del nivel secundario del Colegio Nocturno Nacional "San Luis" en la gestión 1999, habiéndose tomado en el caso de los estudiantes una muestra aleatoria simple del 30 por ciento. La presentación de resultados, se realizo a través de cuadros y graficas estadísticas, las mismas que expresan las frecuencias relativas de la opinión de los estudiantes acerca de cada uno de los indicadores, categorías y variables de estudio. Los instrumentos estadísticos mencionados facilitaron el análisis e interpretación de los datos obtenidos tanto de estudiantes como del profesor. El procesamiento de los datos se realizo de forma manual. Como consecuencia de la paliación de una metodología activa en la enseñanza de las matemáticas, basada en la consideración de los conocimientos previas, se pudo establecer efectos positivos en el rendimiento académico cualitativo y cuantitativo de los estudiantes y el proceso enseñanza-aprendizaje en general de las matemáticas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044586T371.3/ICHTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2002^bBEDU
Monograph: texto impreso Características de la aplicación de los métodos y técnicas participativas de los profesores del instituto superior de veterinaria y zootecnia en el proceso de enseñanza-aprendizaje / Soruco Retamozo, Juan Carlos
  • Público
Ubicación : E378.17/SOR
Autores:Soruco Retamozo, Juan Carlos, Autor
Título :Características de la aplicación de los métodos y técnicas participativas de los profesores del instituto superior de veterinaria y zootecnia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2001, 22p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,METODOS  DE  ENSEÑANZA,
Resumen :(Sin resumen); INTRODUCCION.- Ante las limitaciones de los métodos y procedimientos de la enseñanza tradicional que se sustentan en la actividad del docente y la pasividad del alumno; han surgido varias respuestas que, desde diferentes bases teóricas y metodologías pretenden revolucionar la práctica de la enseñanza y el aprendizaje, es así que se desarrollan los llamados métodos activos, productivos, problemáticos y diversas té;cnicas de trabajo en grupos o trabajos de dinámica grupal. A pesar de su diversidad de origen, existen aspectos comunes en todas estas propuestas, que se engloban bajo la denominación de métodos y técnicas participativas. En las diferentes tendencias pedagógicas que propugnan la utilización de los mismos, hay una coincidencia en la importancia que se le concede a la actividad que despliegan los alumnos en las tareas que deben llevar a cabo, así como las relaciones que se establecen entre los participantes en el proceso docente, asimismo favorecen la asimilación de conocimientos, la formación de habilidades, de aptitudes y valores. En la base de estos métodos y técnicas está la concepción del aprendizaje como un proceso activo, de creación y recreación de los conocimientos. Es en este contexto, que el presente trabajo de investigación educativa pretende determinar algunas características de la aplicación de los métodos participativos en el proceso enseñanza-aprendizaje de los profesores del Instituto Superior de Veterinaria y Zootecnia con sede en la Ciudad de Villa Montes; considerándose que dicha investigación es de relevante importancia, en esta etapa de transformación que vive nuestra Universidad, además proporcionará información fidedigna que puedan servir para futuras investigaciones o toma de decisiones; ya que hasta la fecha no se han realizado trabajos de investigación de esta naturaleza, tendientes a demostrar la situación real del problema a investigar.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046735E378.17/SOREspecialidadesBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 060^bBC
Monograph: texto impreso Características de la comunicación educativa en el proceso enseñanza aprendizaje en el Primer Semestre de la Carrera de Lenguas Modernas en la gestión 2005 / Ortega Acosta, Ilsen
  • Público
Ubicación : M378.125/ORT
Autores:Ortega Acosta, Ilsen, Autor
Título :Características de la comunicación educativa en el proceso enseñanza aprendizaje en el Primer Semestre de la Carrera de Lenguas Modernas en la gestión 2005
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, 70 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,  PEDAGOGIA,  METODOS  DE  ENSEÑANZA,  COMUNICACION  EN  EDUCACION,  ELOCUCION,  LENGUAJE  Y  LENGUAS
Resumen :El trabajo ofrece los resultados de un estudio descriptivo de las características de la comunicación educativa en el primer semestre de la carrera de Lenguas Modernas de la Facultad de Humanidades de la UAJMS. El mismo se sustenta en el análisis del cumplimiento de las 3 funciones de la comunicación y de sus principales indicadores a partir de la valoración de una muestra representativa de estudiantes y profesores.
La presente investigación se sustenta teóricamente en los postulados del Enfoque Histórico Cultural y los planteamientos de L.S. Vigotsky y sus seguidores en cuanto a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, de la comunicación y la actividad y la enseñanza desarrolladora.
Para realizar el trabajo se utilizaron métodos teóricos y empíricos, a partir de la revisión de documentos, observaciones a actividades docentes y cuestionarios aplicados a profesores y estudiantes.
Los resultados permiten inferir que existe un pobre desarrollo de las funciones comunicativas, lo que se asocia fundamentalmente al desconocimiento de sus características fundamentales.
Se ofrecen recomendaciones para profundizar en el estudio de esta temática dada la importancia de la misma en el proceso formativo de los estudiantes de Lenguas Modernas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065953M378.125/ORTMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0807^bBC
Monograph: texto impreso Características del proceso de enseñanza y su relación con la tendencia que asume la actitud de los estudiantes hacia la asignatura en sus tres componentes / Ramos Jurado, Juan Carlos
  • Público
Ubicación : M378.17/RAM
Autores:Ramos Jurado, Juan Carlos, Autor
Título :Características del proceso de enseñanza y su relación con la tendencia que asume la actitud de los estudiantes hacia la asignatura en sus tres componentes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 1991, 71p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,METODOS  DE  INSTRUCCION
Resumen :(Sin resumen); INTRODUCCION.- En el área de la pedagogía, se han realizado numerosos estudios e investigaciones respecto a las características del proceso enseñanza aprendizaje y las diversas variables que intervienen en el mismo con la finalidad de comprender e identificar estos factores e intervenir adecuadamente en el mejoramiento de la actividad educativa y en la formación de futuras generaciones. En la actualidad y a diferencia de años anteriores, se le ha prestado mayor importancia a la investigación educativa, de ahí que, en el transcurso del presente siglo se han desarrollado una serie de corrientes pedagógicas que analizan, cuestionan y proponen nuevos postulados respecto a la enseñanza tradicional. Los resultados de las investigaciones en las diferentes áreas de la educación han permitido reflexionar sobre diferentes factores que intervienen en el aprendizaje, como la personalidad del alumno, sus actitudes, motivación, percepción, así como otras variables que intervienen en el proceso educativo general o particular de la Educación superior, como los métodos de enseñanza, el tratamiento del contenido entre otros aspectos curriculares. Para tener una idea más acertada sobre la significación de la investigación educativa y cambiar el pensamiento de que ella implica un gasto, una pérdida de recursos humanos, económicos y de tiempo, tomamos la siguiente definición que nos muestra la real dimensión de la intervención científica en el campo educativo: La investigación educativa es el "conjunto de acciones sistemáticas, con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en un marco de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte de tiempo definido, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa originando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios educativos o modificando los existentes " (Secretaria de educación pública 1984). Consideramos propicio referirnos a una definición como la señalada para basarnos en una conceptualización que nos permita dimensionar en su justa medida las investigaciones realizadas en este campo. Dentro de esta misma línea y a partir de la situación concreta que vivimos y las demandas de nuestro entorno, nosotros pretendemos llevar a cabo un trabajo de investigación referido en forma general, a la caracterización de las actitudes en los componentes que la integran y su probable vinculación con el proceso docente-educativo y sus resultados. Consideramos que en la educación superior el factor actitudinal tiene especial relevancia en el proceso enseñanza aprendizaje, pues, si analizamos las características de la personalidad del joven universitario, nos encontramos que esta se encuentra por lo general en un mayor grado de maduración y autodeterminación que en las anteriores etapas de su desarrollo evolutivo, es decir, cuentan con una mayor experiencia, está mejor definida, su propia identidad, por lo tanto, sus necesidades, motivaciones, percepciones, intereses y los mismos procesos de interacción en el ámbito académico están más definidos, también podemos agregar, entre otras características, que las opiniones, creencias, cogniciones, afectos y conductas, intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje como parte de la personalidad del estudiante dentro del sistema que constituye la clase, es decir que, el alumno se presenta al proceso educativo en una determinada asignatura, con una historia personal, con determinadas necesidades intereses y aspiraciones que se manifiestan en la disposición positiva o negativa hacia esa asignatura, disposición que la consideramos como la actitud del estudiante hacia la misma. Sin embargo, la actitud que presenta el estudiante hacia la asignatura que cursa debe ser modificada o reforzada durante el proceso mismo de la actividad educativa, debemos considerar que la actitud forma parte integrante del proceso, y bajo esta misma concepción dialéctica que adquiere el término proceso, como una secuencia en constante cambio donde no podemos identificar un principio ni un final determinado, podemos señalar que la actitud también es un producto de la actividad educativa, por lo tanto se hace difícil señalar con absoluta precisión cuando la actitud hacia el objeto social empieza a formarse o a cambiar, pero de lo que estamos seguros es que la actitud en última instancia es al mismo tiempo parte del proceso y producto del mismo. Referente a la formación o cambio de actitud, existen diversos enfoques teóricos que explican tanto el proceso de formación como de cambio de la actitud. Entre las teorías que tratan el fenómeno de formación de la actitud, tenemos el enfoque funcionalista postulado por Smith, Bruner y White (1956), quienes sostienen que las actitudes se forman a partir de factores internos y externos, con el objeto de atender a determinadas funciones, las cuales son vistas desde una perspectiva pragmática, de utilidad para el ajuste de la personalidad frente al mundo exterior. Heider (1946-1958), Newcomb (1953), Osgood y Tannenbaum (1955), y Festinger (1957), postulan la teoría de la congruencia cognoscitiva, según la cual existe una fuerza en dirección a la congruencia, a la armonía entre los componentes de la actitud, afirman que es más fácil la organización de las actitudes que forman un todo coherente e internamente consistente.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046744M378.17/RAMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0363^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización de la competencia lingüística en estudiantes de primer año de las Carreras de Derecho y Enfermería / Calvimontes Calvimontes, Teresa de Jesús
  • Público
Ubicación : M378.125/CAL
Autores:Calvimontes Calvimontes, Teresa de Jesús, Autor
Título :Caracterización de la competencia lingüística en estudiantes de primer año de las Carreras de Derecho y Enfermería
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2005, 71 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,  PEDAGOGIA,  METODOS  DE  ENSEÑANZA,  ELOCUCION,  LENGUAJE  Y  LENGUAS,  ESCUELAS  DE  ENFERMERIA,  DERECHO  -  ENSEÑANZA
Resumen :En esta investigación re realizó una ''Caracterización de la Competencia Lingüística'' en estudiantes de primer año de las carreras de Derecho y Enfermería''.
Esta investigación re besó propiamente en el planteamiento del Enfoque Histórico Cultural, el cual hace énfasis en que el lenguaje es un producto social.
Para realizar este trabajo se revisó bibliografía relacionada con la forma en que el ser humano adquiere el lenguaje.
Se analizaron investigaciones de cómo la adquisición del lenguaje tiene una relación estrecha con el contexto Sociocultural-familiar.
En la bibliografía consultada encontramos diversas teorías que muestran el proceso de aprendizaje del lenguaje desde cuatro puntos de vista: La imitación, reforzamiento, la estructura innata del lenguaje y el desatollo cognitivo.
También se consultó bibliografía sobre la influencia del género en el desarrollo del lenguaje.
Esta investigación es de tipo esencialmente exploratorio-descriptivo. Nuestro universo son los estudiantes de primer año de las carreras de Derecho y Enfermería.
Para la obtención de la información se utilizó la técnica de la entrevista, el resumen y el subrayado.
Esta investigación dio como resultado que los estudiantes mencionados tienen un desarrollo de las tres competencias que va de un nivel medio a bajo.
Los varones resultaron tener un nivel de desarrollo algo superior al de las mujeres.
Se verificó que los estudiantes de colegios particulares tienen mayor nivel en el Desarrollo en Expresión Escrita y la Oral.
Se comprobó que el grado de instrucción de los padres tiene un papel importante en Ja educación de sus hijos.
Igualmente, se realizó un análisis de regresión y correlación de las variables: Competencia Lingüística con las variables, Expresión Oral, Expresión Escrita y Comprensión Lectora considerando, el sexo de los estudiantes, el nivel de instrucción de los padres y el colegio de procedencia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065955M378.125/CALMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0818^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización de la comunicación educativa en el Programa de Licenciatura en Administración Educativa en la modalidad semipresencial / Hoyos Montecinos, Marlene Guida
  • Público
Ubicación : M378.17/HOY
Autores:Hoyos Montecinos, Marlene Guida, Autor
Título :Caracterización de la comunicación educativa en el Programa de Licenciatura en Administración Educativa en la modalidad semipresencial
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, 69 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Temas :EDUCACION  SUPERIOR  –  PERSONAL  DOCENTE,  METODOS  DE  ENSEÑANZA,  COMUNICACION  EN  EDUCACION
Resumen :El trabajo ofrece los resultados de un estudio descriptivo de la comunicación educativa en el Programa de Licenciatura en Administración Educativa de la UAJ.M.S., el mismo, abarca en el análisis del cumplimiento de las 3 funciones de la comunicación y de sus principales indicadores a partir de la valoración de estudiantes y docentes.
Se hace referencia a la presencia de la comunicación como condición esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje y sus peculiaridades en la modalidad semipresencial.
Esta investigación se basa teóricamente en los postulados del Enfoque Histórico Cultural y los planteamientos de L.S. Vigotsky y sus seguidores en cuanto a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, en el proceso enseñanza aprendizaje, la comunicación como centro del proceso educativo, el aprendizaje activo y la enseñanza desarrolladora.
El objetivo que guio la presente investigación es "Caracterizar la comunicación educativa del proceso enseñanza aprendizaje en el Programa de Licenciatura en Administración Educativa ofertada por la U.J.M.S. en la modalidad semipresencial.
En la ejecución del trabajo de investigación. se emplearon métodos teóricos y empíricos, observaciones de las actividades docentes y cuestionarios aplicados a profesores, estudiantes.
De los resultados obtenidos se consiguió inferir que existe un pobre desarrollo de las funciones comunicativas, lo que se asocia fundamentalmente al desconocimiento de sus características fundamentales.
En base a las conclusiones a las que se arribó se presentan recomendaciones para profundizar en el estudio de esta temática dada la importancia de la misma en el proceso formativo de los estudiantes del Programa de Licenciatura en la modalidad semipresencial.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065843M378.17/HOYMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0811^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización de la comunicación educativa entre profesores y estudiantes del Departamento de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, gestión – 2005 / Arandia Prada, María Guadalupe
  • Público
Ubicación : M378.17/ARA
Autores:Arandia Prada, María Guadalupe, Autor
Título :Caracterización de la comunicación educativa entre profesores y estudiantes del Departamento de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, gestión – 2005
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2006, 87 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención en Docencia Universitaria
Temas :EDUCACION  SUPERIOR  –  PERSONAL  DOCENTE,  METODOS  DE  ENSEÑANZA,  COMUNICACION  EN  EDUCACION
Resumen :El trabajo que se presenta a continuación, consiste en un estudio descriptivo de la manera en cómo se da la comunicación como proceso educativo, al interior de las aulas del Primer Curso del Departamento de Derecho Constitucional de la Carrera de Derecho de· la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho”.
Está centrado en el análisis de las funciones de la comunicación educativa (informativa, regulativa y afectiva) que asume el docente en su relación con los alumnos.
El tema de la comunicación educativa es muy actual y. de mucha importancia debido a su utilidad como apoyo a la práctica docente, teniendo como meta el mejoramiento académico, en todos los niveles de la educación.
Sus resultados, pueden ser extendidos a otras facultades de la misma universidad, y de otras similares a nivel nacional.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065838M378.17/ARAMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0786^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización del estudio extra aula en estudiantes del primer semestre de la Carrera de Idiomas / Zenteno Mendoza, Raquel Noemí
  • Público
Ubicación : M378.17/ZEN
Autores:Zenteno Mendoza, Raquel Noemí, Autor
Título :Caracterización del estudio extra aula en estudiantes del primer semestre de la Carrera de Idiomas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 101 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Temas :EDUCACION  SUPERIOR  –  PERSONAL  DOCENTE,  PEDAGOGIA,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  METODOS  DE  ENSEÑANZA  –  LENGUAJE  Y  LENGUAS
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La Pedagogía Tradicional afirma que es el docente quien tiene el completo control sobre el proceso enseñanza-aprendizaje. Él es quien transmite el contenido y el conocimiento como así también es quien selecciona y dirige las actividades. Consecuentemente, el estudiante es un ser pasivo, un recipiente que se llena con los conocimientos que el profesor le transmite donde el aprendizaje no forma parte de su responsabilidad. Como resultado se obtendrá un estudiante que se conforma con lo que se le da y no va más allá.
Estamos ubicados en el proceso del profesional de la Lengua Inglesa, profesional que, para poder desempeñarse exitosamente en sus diferentes esferas de actuación, necesita poseer una adecuada formación de sus competencias comunicativas, competencias en las que subyacen por demás, el desarrollo de las cuatro habilidades de la lengua: la expresión oral, la audición, la lectura y la escritura. Sin embargo, el asistir a clases y realizar actividades conjuntas, que sin duda pueden ayudar bastante en la adquisición de un idioma, no garantizan el aprendizaje del mismo dado que las personas son seres individuales con diferentes necesidades, estilos de aprendizaje e intereses y necesitan adquirir el idioma por diferentes vías para así mejorar su cualificación en el conocimiento del mismo. Así, ellos difieren en sus habilidades cognitivas y aptitudes para el aprendizaje del idioma. Algunas personas aprenden más rápido y más fácilmente que otros. "Ellos se diferencian en su estilo de aprendizaje, algunos son predominantemente canales auditorios mientras que otros son aprendices visuales; Los individuos también se diferencian en sus hábitos de estudio, en sus formas de estudiar y realizar sus diferentes actividades y tareas; también se difieren en sus personalidades, actitudes y creencias, en sus propósitos o fines de estudio, etc.". (Cómo Medir y Desarrollar los Hábitos Personales. Camellas) Es así como se ha comprobado por los largos años de experiencia y resultados observados en el proceso enseñanza-aprendizaje que cada aprendiz es diferente del otro y es una realidad que las clases intra aula no le brindan todas las posibilidades de adquisición de una lengua extranjera que sí le ofrece el estudio extra aula. Necesariamente el aprendizaje de la L2 requiere de una considerable inversión de tiempo y esfuerzo que solo se ve recompensado con la constancia en el trabajo-estudio diario intra y extra aula.
Actualmente la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se encuentra en un periodo de transformación académica con la puesta en marcha de la Nueva Estructura Académica y el Rediseño Curricular donde uno de los objetivos fundamentales es crear un espíritu investigativo e indagador en el estudiante. La universidad reconoció la necesidad de contar con recursos humanos mejor preparados, más especializados y por ende más competitivos. El uso de la segunda lengua por los futuros egresados, actualmente, exige una competencia notable, de trascendencia que haga frente a los desafíos del mundo contemporáneo.
La lengua extranjera, en dependencia de los objetivos generales y finales de la educación en el sub-sistema, puede aparecer como medio ó como objetivo de la enseñanza.
En instituciones, tales como institutos de idiomas, donde también se realiza un proceso dual de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera, la L2 constituye un medio donde requiere de su especialización en dependencia de la composición del grupo de estudiantes objeto de la enseñanza. Así, por ejemplo, en lo que se refiere a los estudiantes del nivel medio y superior, queda claro que para ellos el estudio de la lengua extranjera constituye un medio para su futura especialización. En el nivel medio, los estudiantes aún no tienen definida su futura profesión y por consiguiente los materiales de estudio en lengua extranjera deben ser de carácter general y ajustados a sus edad e intereses sociales. En este caso el estilo predominante debe ser el coloquial y las habilidades fundamentales a desarrollar han de ser de expresión oral y la lectura.
Mientras que la lengua extranjera, en nuestra Superior Casa de Estudios, se constituye en objetivo de la enseñanza. En este caso, el trabajo del docente requiere de otro matiz. Es decir, el nivel de especialización de los estudiantes se centra en el conocimiento profundo de las particularidades de la lengua en cuestión, por cuanto se desempeñan como profesores de ella: El docente de lengua extranjera tiene ante sí, en los primeros años de estudio, la tarea de desarrollar en sus estudiantes de manera paralela hábitos lingüísticos (los hábitos de utilización del sistema fonético, del léxico y la gramática) y habilidades de estudio de carácter lingüístico (habilidades de la expresión oral, de comprensión auditiva, de lectura y de estudiante puede reforzar sus conocimientos de aula y conocimientos de sus debilidades cognitivas.
El presente trabajo puede constituir un punto de partida para determinar una de las posibles causas del por qué el bajo rendimiento competitivo de un gran porcentaje de profesionales en el uso de la segunda lengua en nuestro medio, para así tomar las medidas pertinentes al respecto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065846M378.17/ZENMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0821^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje en la Facultad Integrada de Bermejo / Chosgo Tala, Alfredo
  • Público
Ubicación : M378.17/CHO
Autores:Chosgo Tala, Alfredo, Autor
Título :Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje en la Facultad Integrada de Bermejo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 75 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Temas :EDUCACION  SUPERIOR  –  PERSONAL  DOCENTE,  PEDAGOGIA,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  METODOS  DE  ENSEÑANZA
Resumen :Se parte de una aceptación de que la forma clásica de enseñanza supone un desconocimiento de los procesos cognitivos y pedagógicos que deben tener lugar para que haya una adecuada asimilación y se cree las condiciones para una pedagogía centrada en el estudiante, por tanto, con seguridad esta forma de enseñanza frena la construcción apropiada del conocimiento.
La Facultad Integrada de Bermejo tiene como misión: Formación de profesionales altamente calificados y competitivos, en base a enfoques pedagógicos modernos, críticos y reflexivos capaces de responder de manera eficiente a las necesidades del desarrollo nacional.
De las observaciones anteriores surge el problema ¿Qué características presenta el proceso de enseñanza aprendizaje en la Facultad Integrada de Bermejo?
En el primer capítulo se caracteriza el Enfoque Tradicional, se analizan los elementos del Enfoque Histórico Cultural (enfoque no tradicional) y se revisan los referentes teóricos de la Pedagogía No Directiva y la Pedagogía Investigación Acción. En el capítulo segundo aparecen los aspectos metodológicos que sostiene el trabajo.
Los resultados de la investigación se presentan en el capítulo 3; tipificándose tres enfoques pedagógicos: enfoque tradicionalista (ET), enfoque tradicionalista en proceso de ajuste al cambio (ETEP) y el enfoque no tradicionalista (ENT).
La información recogida muestra que la Facultad Integrada Bermejo está camino al cambio de una enseñanza tradicionalista hacia una enseñanza no tradicionalista, basado en elementos del enfoque histórico cultural.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065941M378.17/CHOMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0812^bBC