A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1749 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EDUCACION,METODOS'


El aprendizaje de la lecto-escritura en el primer ciclo en la U.E. Nuestra Señora del Rosario de Fe y Alegría, gestión 2001-2002 / Tapia Salazar, Simeón
Ubicación : T372.41/TAP Autores: Tapia Salazar, Simeón, Autor ; Tejerina del Castillo, Fidelia, Autor Título : El aprendizaje de la lecto-escritura en el primer ciclo en la U.E. Nuestra Señora del Rosario de Fe y Alegría, gestión 2001-2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 63p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION,METODOS DE ENSEÑANZA,CICLO PRIMARIA,PROCESO DE APRENDIZAJE, Resumen : Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar pedagógicamente el aprendizaje de la lecto-escritura de los niños(as) del 1º ciclo de aprendizajes básicos de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Rosario, de Fe y Alegría.
El interés sobre esta temática se centra en que , mantiene la reforma educativa, se ha implantado una metodología constructivista para el aprendizaje de la Lecto Escritura, que tiene características muy particulares, y, por tanto, debe someterse a una revisión total su implementación, debido a que los docentes, en su mayoría todavía tienen dificultades para hacerlo correctamente.
Con este fin, se han elaborado una serie de pruebas pedagógicas, adaptadas a las características de los niños y su nivel de lecto escritura, que fueron aplicadas para diagnosticas el mismo.
Estas pruebas fueron resueltas de manera satisfactoria, lo que demostró que los niños de la Unidad Educativa en estudio, aprenden a leer y escribir de una manera activa y constructivista, de acuerdo a los cinco momentos que plantea la reforma Educativa, tanto para la lectura, como para la escritura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045707 T372.41/TAP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3081^bBEDU Etnometodología y educación / Coulon, Alain
Ubicación : 370/C776e Autores: Coulon, Alain, Autor ; Gracia Aguirre, Olga, Traductor Título : Etnometodología y educación Fuente : Barcelona [ES] : Paidós, 1995, 230p Notas : Título original: Ethnométhodologie et éducation
Incluye bibliografíaTemas : EDUCACION,METODOS DE ENSEÑANZA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034096 370/C776e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1619^bBPSI Análisis de los factores que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas del nivel primario de Carapari / Fernández Sandoval, Aldo
Ubicación : T372.13/FER Autores: Fernández Sandoval, Aldo, Autor ; Cazón Fernández, Miguel A, Autor Título : Análisis de los factores que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas del nivel primario de Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1998, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,EDUCACION PRIMARIA,PROCESO DE ENSEÑANZA,APRENDIZAJE,MATEMATICAS,METODOS TEORICOS,TARIJA,BOLIVIA, Resumen : La presente investigación realizada en la unidad educativa Carapari, distrito educativo del mismo nombre, en el departamento de Tarija; en un tiempo de ocho meses en la gestión de 1998; trata de responder al problema planteado con relación a identificar los factores que dificultan el aprendizaje de la matemática en el nivel primario, conocer que los lineamientos metodológicos se están aplicando para desarrollar los aprendizajes, cual es el grado de participación de los docentes en el proceso educativo, establecer en que condiciones sociales logran sus aprendizajes, y tener criterios sobre la participación de los padres de familia en el aprendizaje de la matemática por parte de sus hijos. El trabajo realizado tiene carácter descriptivo, porque muestra la realidad del aprendizaje de las matemáticas; en un afán investigador se tomaron en cuenta los métodos teórico y empírico. El método teórico mediante la revisión, análisis y síntesis bibliográfica, permitió sustentar como y en que circunstancias los niños aprenden mejor las matemáticas, la revisión de la documentación pertinente que permitió conocer resultados estadísticos de la unidad educativa localizada. El método empírico, mediante las técnicas de la observación, encuesta y entrevista, posibilitaron la aplicación de sus respectivos instrumentos para conocer los lineamientos metodológicos con los que se desarrolla el proceso educativo y simultáneamente mostrar el tipo de relación en la interacción que realizan docentes y alumnos en el desarrollo del currículo matemático
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044789 T372.13/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1954^bBEDU Aplicación de contenidos de la especialidad a un problema de la práctica pedagógica: Implementación de los métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje / Jijena Durán, Mirtha Mercedes del Rosario
Ubicación : E378.17/JIJ Autores: Jijena Durán, Mirtha Mercedes del Rosario, Autor Título : Aplicación de contenidos de la especialidad a un problema de la práctica pedagógica: Implementación de los métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 36p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,METODOS DE ENSEÑANZA, Resumen : (Sin resumen); INTRODUCCION.- Al hacer un análisis de nuestra realidad educativa nos damos cuenta de que actualmente Bolivia no podría vivir al margen de los cambios que se vienen realizando a nivel de Latinoamérica respecto a los nuevos enfoques o tendencias pedagógicas innovadoras que se estuvieron implementando en otros países. Hoy le tocó a nuestro país tomar esa decisión en cuanto a políticas educativas se refiere, y dan por sentado con la ley 1565 de Reforma Educativa, que debía comenzar por el área rural y continuar con el área urbana, por el ciclo primario hasta llegar al secundario paulatinamente con los dos planes simultáneamente, uno de Mejoramiento y otro plan de Transformación. En uno de los artículos que estipula esta Ley referente a la formación profesional indica que los profesores deben elevar su nivel académico al de Licenciatura, es por ello que actualmente se está desarrollando en diferentes universidades tanto públicas como privadas, programas de completamiento de estudios para obtener el mencionado grado económico de Licenciatura. Aunque el Gobierno se encuentra tomando los recaudos necesarios para la implementación de la Reforma Educativa con su Plan de Transformación que hasta el momento nos encontramos en el cuarto año del mencionado plan, y aunque se está capacitando a los profesores para el cambio de la propuesta pedagógica que sería el constructivismo y poder dejar atrás la pedagogía tradicional y conductista, el maestro se está dando cuenta cada vez más de la falta de formación que tiene en esta nueva propuesta. Se pensó que los Asesores Pedagógicos iban a ser el factor multiplicador para formar o capacitar a los profesores de los diferentes núcleos que iban a entrar al Plan de Transformación, pero en este momento la realidad indica que no es suficiente la cantidad de Asesores Pedagógicos para poder colaborar o asesorar a todos los profesores de los distintos núcleos. Debido a ellos los profesores que desean superarse están recurriendo a los programas que les oferta su medio, los cuales son pagados por ellos mismos, ya que el gobierno no tiene proyectado en su Reforma la oferta gratuita y la formación del docentado en forma masiva. Una de las ofertas que les brinda hoy a estos profesores es la Licenciatura en Educación Escolar con mención en Educación Primaria y Educación Secundaria que depende de la Dirección de Planificación Académica de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho", en la cual se está desarrollando un programa semipresencial con las características del nuevo enfoque constructivista en los diferentes módulos de aprendizaje y los talleres que se llevan a cabo. Por supuesto que para introducirnos en una propuesta constructivista, no fue fácil ya que sacar a los profesores de sus esquemas o formación tradicional o conductista llevará mucho tiempo, sabemos de antemano que esto implica todo un proceso, aunque se trata continuamente a través de los talleres de crear espacios de análisis y reflexión de la práctica pedagógica del maestro, para después llegar a propuestas concretas en el lugar de trabajo donde cada uno de ellos se desenvuelve. Sin embargo existe la predisposición y el ánimo de los profesores que los motiva a interesarse cada vez más de los nuevos conocimientos que van asimilando y darse cuenta de que su práctica docente para el momento histórico que estamos atravesando no es suficiente y que deben profundizar más sobre el nuevo enfoque que les ofrece la Reforma Educativa. Es por eso que en esta oportunidad, en este programa en el cual me desempeño como docente de la asignatura de Diseño Curricular, hemos decidido implementar los métodos participativos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los profesores (participantes), que tienen como aspiración, mejorar su práctica pedagógica y como consecuencia la calidad educativa. Estos medios a utilizar en el proces de enseñanza - aprendizaje fortalecerán la construcción del aprendizaje en los profesores, formarán integralmente su personalidad y les servirá como experiencia vivida para poder después aplicarla en sus aulas con sus alumnos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046271 E378.17/JIJ Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 015^bBC Aprendiendo con el corazón: el tejido andino en la educación quechua / Castillo Collado, Martín
Ubicación : 370.117/C326a Autores: Castillo Collado, Martín, Autor Título : Aprendiendo con el corazón: el tejido andino en la educación quechua Fuente : La Paz [BO] : Plural, 2005, 212 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,COMUNIDADES INDIGENAS,METODOS DE ENSEÑANZA,ENSEÑANZA BILINGUE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056174 370.117/C326a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5640^cej. 2^bBLM 056173 370.117/C326a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5639^cej. 1^bBLM 033983 370.117/C326a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1645^bBPSI Aprendizaje eficaz y recuperación de saberes / Delgado Santagadea, Kenneth
Ubicación : 371.3944/D448a Autores: Delgado Santagadea, Kenneth, Autor ; Cárdenas Falcón, Gerardo, Autor Título : Aprendizaje eficaz y recuperación de saberes Fuente : Bogotá [CO] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2004, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : APTITUD DE APRENDIZAJE, AUTOEDUCACION, TECNOLOGIA EDUCATIVA, METODOS DE ESTUDIO, COMPETENCIAS (EDUCACIÓN) Resumen : Sumario : 1. Promoción del auto–inter–aprendizaje, 2. La autobiografía como metodología, 3. Aspectos metodológicos, 4. Reclutamiento y recorrido del aprendizaje, 5. Trayectorias desarrolladas y evaluación, 6. Manejo de las nuevas tecnologías
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056348 371.3944/D448a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5815^bBLM Características de la aplicación de los métodos y técnicas participativas de los profesores del instituto superior de veterinaria y zootecnia en el proceso de enseñanza-aprendizaje / Soruco Retamozo, Juan Carlos
Ubicación : E378.17/SOR Autores: Soruco Retamozo, Juan Carlos, Autor Título : Características de la aplicación de los métodos y técnicas participativas de los profesores del instituto superior de veterinaria y zootecnia en el proceso de enseñanza-aprendizaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2001, 22p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,METODOS DE ENSEÑANZA, Resumen : (Sin resumen); INTRODUCCION.- Ante las limitaciones de los métodos y procedimientos de la enseñanza tradicional que se sustentan en la actividad del docente y la pasividad del alumno; han surgido varias respuestas que, desde diferentes bases teóricas y metodologías pretenden revolucionar la práctica de la enseñanza y el aprendizaje, es así que se desarrollan los llamados métodos activos, productivos, problemáticos y diversas técnicas de trabajo en grupos o trabajos de dinámica grupal. A pesar de su diversidad de origen, existen aspectos comunes en todas estas propuestas, que se engloban bajo la denominación de métodos y técnicas participativas. En las diferentes tendencias pedagógicas que propugnan la utilización de los mismos, hay una coincidencia en la importancia que se le concede a la actividad que despliegan los alumnos en las tareas que deben llevar a cabo, así como las relaciones que se establecen entre los participantes en el proceso docente, asimismo favorecen la asimilación de conocimientos, la formación de habilidades, de aptitudes y valores. En la base de estos métodos y técnicas está la concepción del aprendizaje como un proceso activo, de creación y recreación de los conocimientos. Es en este contexto, que el presente trabajo de investigación educativa pretende determinar algunas características de la aplicación de los métodos participativos en el proceso enseñanza-aprendizaje de los profesores del Instituto Superior de Veterinaria y Zootecnia con sede en la Ciudad de Villa Montes; considerándose que dicha investigación es de relevante importancia, en esta etapa de transformación que vive nuestra Universidad, además proporcionará información fidedigna que puedan servir para futuras investigaciones o toma de decisiones; ya que hasta la fecha no se han realizado trabajos de investigación de esta naturaleza, tendientes a demostrar la situación real del problema a investigar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046735 E378.17/SOR Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 060^bBC Características del proceso de enseñanza y su relación con la tendencia que asume la actitud de los estudiantes hacia la asignatura en sus tres componentes / Ramos Jurado, Juan Carlos
Ubicación : M378.17/RAM Autores: Ramos Jurado, Juan Carlos, Autor Título : Características del proceso de enseñanza y su relación con la tendencia que asume la actitud de los estudiantes hacia la asignatura en sus tres componentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 1991, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,METODOS DE INSTRUCCION Resumen : (Sin resumen); INTRODUCCION.- En el área de la pedagogía, se han realizado numerosos estudios e investigaciones respecto a las características del proceso enseñanza aprendizaje y las diversas variables que intervienen en el mismo con la finalidad de comprender e identificar estos factores e intervenir adecuadamente en el mejoramiento de la actividad educativa y en la formación de futuras generaciones. En la actualidad y a diferencia de años anteriores, se le ha prestado mayor importancia a la investigación educativa, de ahí que, en el transcurso del presente siglo se han desarrollado una serie de corrientes pedagógicas que analizan, cuestionan y proponen nuevos postulados respecto a la enseñanza tradicional. Los resultados de las investigaciones en las diferentes áreas de la educación han permitido reflexionar sobre diferentes factores que intervienen en el aprendizaje, como la personalidad del alumno, sus actitudes, motivación, percepción, así como otras variables que intervienen en el proceso educativo general o particular de la Educación superior, como los métodos de enseñanza, el tratamiento del contenido entre otros aspectos curriculares. Para tener una idea más acertada sobre la significación de la investigación educativa y cambiar el pensamiento de que ella implica un gasto, una pérdida de recursos humanos, económicos y de tiempo, tomamos la siguiente definición que nos muestra la real dimensión de la intervención científica en el campo educativo: La investigación educativa es el "conjunto de acciones sistemáticas, con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en un marco de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte de tiempo definido, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa originando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios educativos o modificando los existentes " (Secretaria de educación pública 1984). Consideramos propicio referirnos a una definición como la señalada para basarnos en una conceptualización que nos permita dimensionar en su justa medida las investigaciones realizadas en este campo. Dentro de esta misma línea y a partir de la situación concreta que vivimos y las demandas de nuestro entorno, nosotros pretendemos llevar a cabo un trabajo de investigación referido en forma general, a la caracterización de las actitudes en los componentes que la integran y su probable vinculación con el proceso docente-educativo y sus resultados. Consideramos que en la educación superior el factor actitudinal tiene especial relevancia en el proceso enseñanza aprendizaje, pues, si analizamos las características de la personalidad del joven universitario, nos encontramos que esta se encuentra por lo general en un mayor grado de maduración y autodeterminación que en las anteriores etapas de su desarrollo evolutivo, es decir, cuentan con una mayor experiencia, está mejor definida, su propia identidad, por lo tanto, sus necesidades, motivaciones, percepciones, intereses y los mismos procesos de interacción en el ámbito académico están más definidos, también podemos agregar, entre otras características, que las opiniones, creencias, cogniciones, afectos y conductas, intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje como parte de la personalidad del estudiante dentro del sistema que constituye la clase, es decir que, el alumno se presenta al proceso educativo en una determinada asignatura, con una historia personal, con determinadas necesidades intereses y aspiraciones que se manifiestan en la disposición positiva o negativa hacia esa asignatura, disposición que la consideramos como la actitud del estudiante hacia la misma. Sin embargo, la actitud que presenta el estudiante hacia la asignatura que cursa debe ser modificada o reforzada durante el proceso mismo de la actividad educativa, debemos considerar que la actitud forma parte integrante del proceso, y bajo esta misma concepción dialéctica que adquiere el término proceso, como una secuencia en constante cambio donde no podemos identificar un principio ni un final determinado, podemos señalar que la actitud también es un producto de la actividad educativa, por lo tanto se hace difícil señalar con absoluta precisión cuando la actitud hacia el objeto social empieza a formarse o a cambiar, pero de lo que estamos seguros es que la actitud en última instancia es al mismo tiempo parte del proceso y producto del mismo. Referente a la formación o cambio de actitud, existen diversos enfoques teóricos que explican tanto el proceso de formación como de cambio de la actitud. Entre las teorías que tratan el fenómeno de formación de la actitud, tenemos el enfoque funcionalista postulado por Smith, Bruner y White (1956), quienes sostienen que las actitudes se forman a partir de factores internos y externos, con el objeto de atender a determinadas funciones, las cuales son vistas desde una perspectiva pragmática, de utilidad para el ajuste de la personalidad frente al mundo exterior. Heider (1946-1958), Newcomb (1953), Osgood y Tannenbaum (1955), y Festinger (1957), postulan la teoría de la congruencia cognoscitiva, según la cual existe una fuerza en dirección a la congruencia, a la armonía entre los componentes de la actitud, afirman que es más fácil la organización de las actitudes que forman un todo coherente e internamente consistente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046744 M378.17/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0363^bBC