A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
28 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PITAHAYA-FERMENTACION,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Elaboración de una bebida alcohólica tipo vino, a partir de las frutas de pitahaya y carambola en tres diferentes concentraciones de mosto / Flores Altamirano, Luis Octavio
Ubicación : PG663.2/FLO Autores: Flores Altamirano, Luis Octavio, Autor Título : Elaboración de una bebida alcohólica tipo vino, a partir de las frutas de pitahaya y carambola en tres diferentes concentraciones de mosto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2020, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS-ELABORACION, VINO-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, PITAHAYA-FERMENTACION, CARAMBOLA-FERMENTACION Resumen : La presente investigación se basa en elaborar una bebida alcohólica tipo vino combinando dos frutas en tres diferentes concentraciones de mosto
La pitahaya al tener diversas propiedades medicinales que se la puede aprovechar de diversas formas como puede ser sola o en combinación para obtener productos de diferentes características físico-químicas que sean inocuos para el consumo, esta fruta al tener un moderado contenido de ºBrix nos facilita la elaboración del vino de frutas y en combinación con la carambola dulce se eleva el contenido de vitamina C lo cual es una ventaja porque nos ayudará a reducir el proceso de oxidación del vino.
Se combinó ambas frutas en tres diferentes concentraciones de mosto, con la finalidad de tener un vino de frutas que cumpla con parámetros fisicoquímicos y organolépticos adecuados para el consumo.
La investigación se realizó en la Universidad Autonoma Juan Misael, las pruebas experimentales se realizó en el laboratorio de operaciones Unitarias, que cuenta con algunos equipos necesarios para la elaboración y el análisis de estos productos.
Las variables respuestas que se analizaron fueron ºBrix, acidez, pH, grado licoroso que sirvieron para determinar el mejor tratamiento a1 que se formuló con el 75% de Jugo pitahaya y el 25% con Jugo carambola con levadura del género Saccharomyces cerevisiae. Este tratamiento cumple con la mayor parte de requisitos que exige las Normas INEN 374 para vino de frutas lo que nos asegura que es apto para el consumo humano y se lo puede emplear en las diferentes áreas de gastronomía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057738 PG663.2/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10713^bBCEN Documentos electrónicos
39375_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39375_ResumenAdobe Acrobat PDF
39375_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39375_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y productos / Ward, Owen P
Ubicación : 547.29/W271b Autores: Ward, Owen P, Autor ; Calvo Rebollar, Miguel., Traductor Título : Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y productos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1991, 274p Notas : Título original: Fermentation biotechnology
Incluye bibliografíaTemas : FERMENTACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009724 547.29/W271b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0124^bBTEA 009723 547.29/W271b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0152^bBTEA Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y productos / Ward, Owen P
Ubicación : 547.29/W271b Autores: Ward, Owen P, Autor Título : Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y productos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1989, 274p Notas : Título original: Fermentation biotechnology Temas : FERMENTACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009725 547.29/W271b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0327^cej. 1^bBTEA 009726 547.29/W271b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0328^cej. 2^bBTEA Cadena de valor de leches fermentadas para el departamento de Tarija / Velásquez, Ignacio
Ubicación : DIP664.024/VEL Autores: Velásquez, Ignacio, Autor ; Aceituno, Adalid, Autor ; Keri, Juan Carlos, Autor ; Angulo, Rosalva, Autor Título : Cadena de valor de leches fermentadas para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Diplomado
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,FERMENTACION,PRODUCCION DE LECHES Resumen : Un concepto importante que introduce Porter para el estudio de la ventaja competitiva es el de cadena de valor. Toda la cadena de valor de la empresa debe gestionarse como un sistema, y no como partes separadas. A su vez, la cadena de valor de una compañía está integrada dentro de un sistema de valor, que incluye desde los proveedores al consumidor final. El producto, el yogur se produce por fermentación de la leche gracias a Lactobacillus bulgaricus y Estreptococcus thermophilus. En el yogur para beber la leche se fermenta en masa y después se agita a temperaturas de refrigeración hasta que se rompe la coagulación y queda un líquido cremoso. La Leche cultivada o fermentada se obtiene por acidificación biológica de la leche, las bacterias lácticas empleadas pueden ser: Lactobacillus casei, Bifidobacterium sp., Streptococcus termophilus, solas o combinadas. El Kéfir es un tipo de leche un poco agria y con un pequeño contenido en alcohol (menos del 1 por ciento). Kumis otro producto de reciente aparición en el mercado es el "BIO", producido bajo la acción de Lactobacillus acidophilus, en lugar de la especie Bulgaricus, que da lugar a un producto menos aromático pero más cremoso. Para la fabricación de estos productos la leche deber ser de excelente calidad, con bajo contenido de bacterias para evitar la competencia con las inoculadas. No puede incluir enzimas ni sustancias químicas que dificulten el desarrollo de los fermentos. Como resultado final del trabajo experimental se han aislado un total de diez cepas de bacterias lácticas, de las cuales siete son posibles bacterias lácticas benéficas con probable potencial probiótico, entre ellas cinco son cepas autóctonas obtenidas a partir de leche cruda de diferentes procedencias del valle de Tarija. En el mercado mundial, la demanda de productos fermentados presenta buenas perspectivas como resultado de la tendencia hacia el consumo de productos naturales, frescos y sanos. Además, la elaboración de "alimentos funcionales", enriquecidos con ingredientes como calcio o bacterias específicas, está generando nuevas oportunidades de diferenciación. El mercado de yogur es uno de los más dinámicos del sector lácteo. Su estrategia es la diferenciación constante y el lanzamiento de nuevos productos a través de la incorporación de agregados, de la variación e innovación de los envases y de la adaptación a las nuevas demandas del consumidor. Se realizan fuertes inversiones en investigación y desarrollo, servicios al cliente y publicidad. Desde el punto de vista del comercio, Latinoamérica es un importador neto de lácteos, dado que las importaciones en el año 2000 representaron 7 mil millones de litros contra una exportación de 2.382 millones de litros, lo cual arroja un déficit de 4.634 millones de litros. Esta situación debe ser mirada como una oportunidad. Hay todo un espacio de las importaciones latinoamericanas que no es ocupado por nuestros países. Se puede observar que en la producción de yogur y leche fermentadas en Bolivia se tiene un crecimiento interesante del promedio del 13 por ciento anual durante la década 1990-2001. Las ventas de yogur y leches fermentadas en el mercado interno y el consumo per cápita alcanzando para el año 2001 la cifra de 0.63 kg/persona, valor muy bajo comparado con 6.16 kg/persona en Argentina o 19.1 kg/persona en Francia. Es necesario crear entre todos los integrantes de la cadena, un sistema comercial más claro y equitativo, que prevea la realización de contratos de provisión de productos a plazos medianos definiendo precio y calidad. La búsqueda de sinergias o alianzas entre los diferentes actores para hacer un uso más efectivo de los recursos. En el comercio internacional de productos alimenticios, una de las características esenciales que hay que tener para participar del mismo, es contar con un nivel de excelencia en la Sanidad, Calidad e Inocuidad de los productos y a la vez confianza de los consumidores externos e internos en los organismos de control. Por lo que se debe crear un organismo central chico de Sanidad, Calidad e Inocuidad Alimentaria, que fija las normas, elaborar y controla la ejecución de Programas Sanitarios y de Calidad Alimentaria, y sanciona infracciones a las normativas vigentes. Definir una política de estado a fin de combatir y minimizar el delito del contrabando eliminar el régimen simplificado. Derogar el art. 4 de la ley general de aduanas, (ley N° 1990 de 28/07/99). Fiscalizar el trabajo de empresas verificadoras de comercio exterior, combatiendo la subfacturación. Aplicación de la NB 632-94 de 30/06/94 que establece requisitos de etiquetado de productos de consumo masivo, o mejor aplicar el etiquetado nutricional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046732 DIP664.024/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0004^bBC Diseño final de un fermentador para levadura de panificación / Olaguivel Buitrago, Lindon Galo
Ubicación : T664.68/OLA Autores: Olaguivel Buitrago, Lindon Galo, Autor Título : Diseño final de un fermentador para levadura de panificación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : LEVADURA,FERMENTACION,PANIFICACION,PRODUCCION,PAN Resumen : Sin resumen; Objetivos.- El objetivo fundamental del presente trabajo es el de efectuar el diseño final de un fermentador para producir levadura de panificación. Los principales objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este trabajo son los siguientes: - Diversificar el uso de los recursos de nuestro medio, específicamente de la melaza. - Suministrar levadura fresca para el consumo de la población. - Abastecer de levadura de panificación a todo el sur del país. - Crear nuevas fuentes de trabajo en nuestro departamento. - La implementación de nueva tecnología en el departamento
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045058 T664.68/OLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1187^bBQMC Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra / Garcia Olivera, Daniel Ramiro
Ubicación : PG663.42/GAR Autores: Garcia Olivera, Daniel Ramiro, Autor Título : Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS - PRODUCCION DE CERVEZA,MOSTO Y FERMENTACION,OPERACIONES UNITARIAS - RESIDUOS Y DESECHOS Resumen : El presente trabajo muestra el estudio realizado sobre los beneficios de las practicas de Produccion Mas limpia dentro de CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL S.A. Planta Tarija - ASTRA. En el primer capitulo se muestra una cronologia de la problematica ambiental mundial, nacional y regional, hasta la introduccion de practicas de Produccion Mas Limpia como alternativa de solucion. Se detalla los beneficios y etapas de un programa de Produccion Mas Limpia para cerveceria ASTRA, por otra parte los objetivos generales y especificos a lograr. El capitulo dos presenta las definiciones y conceptos clave en Produccion Mas Limpia y una comparacion entre el tratamiento al final del proceso (end of pipe) y la Produccion Mas Limpia. Los capitulos 3, 4, 5, 6 muestran el desarrollo en parte del programa de PML para la empresa, se realiza un diagnostico de PML, se identifican las operaciones unitarias con deficiencias, se analizan opciones de mejora para estas deficiencias, se evalua estas opciones en terminos tecnicos, economicos y ambientales para crear un plan de implementacion. El capitulo 7 nos muestra las conclusiones del proyecto y recomendaciones para la empresa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048344 PG663.42/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4877^bBQMC Elaboración de abono orgánico tipo boscashi a partir de rastrojo vegetal y estiercol vacuno / Fuentes Vaca, Adriana Beatriz
Ubicación : PG660/FUE Autores: Fuentes Vaca, Adriana Beatriz, Autor Título : Elaboración de abono orgánico tipo boscashi a partir de rastrojo vegetal y estiercol vacuno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 156 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA QUIMICA, ABONO ORGANICO - ELABORACION, ABONO ORGANICO - FERMENTACION AEROBICA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la carrera de Ingeniería Química, ubicado en el campus de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
La producción agrícola pecuaria genera grandes cantidades de desechos como rastrojo vegetal, estiércol y purines, una alternativa para el manejo adecuado de estos desechos es la elaboración de abonos orgánicos.
El abono orgánico tipo Bocashi es uno de los más completos debido a que proporciona al suelo micro y macronutrientes que son básicos para el desarrollo de las plantas. En un proceso de descomposición en presencia de aire y bajo condiciones controladas logra obtener resultados a corto plazo, obteniendo un producto de fácil elaboración ya que se adapta a los materiales que se encuentran en las fincas de los productores.
La materia prima utilizada para la elaboración experimental del abono orgánico tipo Bocashi fue recolectada de la Comunidad de Coimata ubicada en la provincia Méndez, el rastrojo vegetal proviene de los cultivos de frutilla y el estiércol vacuno de la lechería de la comunidad, los demás componentes como ser afrecho, carbón, ceniza y melaza fueron adquiridos en los mercados locales.
El diseño experimental aplicado es bloques al azar, con tres tratamientos y tres repeticiones, como se detalla a continuación:
- Tratamiento 1: Estiércol vacuno 45% + Rastrojo Vegetal 35% + 20% Resto de componentes (carbón, ceniza, afrecho y melaza) = EV
- Tratamiento 2: Estiércol vacuno 35% + Rastrojo Vegetal 45% + 20% Resto de componentes (carbón, ceniza, afrecho y melaza) = RJ
- Tratamiento 3: Estiércol vacuno 40% + Rastrojo Vegetal 40% + 5% Suero de leche + 15% Resto de componentes (carbón, ceniza, afrecho y melaza) = SL
Para la elaboración experimental de abono Bocashi, se emplea el método de pilas de compostaje con las siguientes dimensiones 60 cm de largo, 33 cm de ancho y 35 cm de alto, la cantidad de cada componente depende del tratamiento, cada ingrediente se coloca en capas en el siguiente orden: tierra, estiércol vacuno, melaza, rastrojo vegetal, afrecho, carbón y ceniza. Se agrega cierta cantidad de agua entre capas y suero de leche solo se añade en los tratamientos que lo requieren y se lo hace al momento de agregar la melaza.
Cada pila tiene un peso inicial de 4 kg y se encuentran en recipientes de plástico, se realizó el control diario de los parámetros de temperatura, pH y humedad durante 25, se observó que el abono tiene un color marrón oscuro, los componentes han concluido el proceso de descomposición ya que se tiene un producto uniforme, sin malos olores, con una variación de temperatura, pH y humedad mínima, se procede a realizar el cuarteo de las formulaciones elegidas para ser analizadas por el Laboratorio de Aguas y Suelos del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG).
Tras realizar la comparación de las características fisicoquímicas entre los tratamientos, se concluye que el Tratamiento RJ (Estiércol vacuno 35% + Rastrojo Vegetal 45% + 20% Resto de componentes) cuenta con el mejor contenido de macronutrientes y materia orgánica. Por lo que este tratamiento establece las variables óptimas para la elaboración de abono Bocashi con materiales locales
La determinación de la cinética de la fermentación del abono Bocashi se realiza a partir de la producción de ácido láctico esta depende de la cantidad de nutrientes presentes en el abono, es por eso que el tratamiento RJ generó la mayor cantidad de este ácido por ser el tratamiento con más alto contenido de macronutrientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051834 PG660/FUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8933 Documentos electrónicos
34979_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34979_ResumenAdobe Acrobat PDF
34979_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34979_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Elaboración casera de cerveza / Vogel, Wolfgang
Ubicación : 641.23/V911e Autores: Vogel, Wolfgang, Autor Título : Elaboración casera de cerveza Fuente : España [ES] : Acribia, 2010, 130 p. Temas : CERVEZA CASERA, ELABORACION DE CERVEZA, MALTA, MACERACION, FERMENTACION, ENVASADO, TIPOS DE CERVEZAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039477 641.23/V911e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0418 039476 641.23/V911e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0417 Elaboración casera de vinos; vinos de uvas, manzanas y bayas / Vogel, Wolfgang
Ubicación : 641.22/V911e Autores: Vogel, Wolfgang, Autor Título : Elaboración casera de vinos; vinos de uvas, manzanas y bayas Fuente : España [ES] : Acribia, 2012, 146 p. Temas : VINOS CASEROS, ELABORACION DE VINOS, PULPA, FERMENTACION, VINOS DE FRUTAS, TIPOS DE VINOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040241 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4990 040240 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4989 040239 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4988 040238 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4987 040237 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4986 039479 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0419 039478 641.22/V911e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0420 Elaboración de hidromiel / Fernández Miranda, Rodolfo Rafael
Ubicación : PG641.23/FER Autores: Fernández Miranda, Rodolfo Rafael, Autor Título : Elaboración de hidromiel Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROMIEL - PROCESADO, FERMENTACION ALCOHOLICA, ETANOL, HIDROMIEL - ANALISIS, HIDROMIEL - GESTION DE CALIDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio Taller de Alimentos (L.T.A) perteneciente a la carrera de Ingeniería de alimento de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. La materia prima utilizada en el proyecto de investigación fue miel de abeja liquida de origen polifloral proveniente de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía en el departamento de Tarija y obtenida de la Asociación de Apicultores de la Reserva Nacional Tariquía (A.A.R.T)
Ubicado en Ramón Rojas esquina Virginio Leman Nº 820 de la ciudad de Tarija. Se determinaron las propiedades físicas químicas de la miel que tiene un contenido de cenizas 0,16%, densidad relativa 1, 4342, fibra % n.d, hidratos de carbono 84,25%, humedad 15,20%, pH 4,26, y proteína total 0,39%.
Para la elaboración del proyecto se tomo en cuenta referencias bibliográficas existentes para elaboración de hidromiel y el diseño experimental se realizo en las etapas de dosificación del mosto y en la etapa de fermentación. En tal sentido el proceso de dosificación del mosto se realizó un diseño experimental 22 donde se estableció las variables cantidad de acidificante (0,0 – 0,08) gr, cantidad de miel dos niveles (79,6 gr – 111,8 gr) y tomando como variable respuesta en esta etapa del proceso el valor del pH en el mosto, realizando las combinaciones entre las variables y sus diferentes niveles en el proceso de ajuste del mosto y mediante análisis de pH se obtuvo la mejor combinación éntrelas variables para ajustar el mosto a un pH adecuado . Estadísticamente se observo que para el factor A (SS), para el factor B (acido cítrico) y para el caso de la interacción de los factores (AB)
Fcal < Ftab por lo cual se Acepta la hipótesis planteada y no existe evidencia estadística de variación de estos factores (ss y acido cítrico), para un límite de confianza de 95%.
En el proceso de fermentación se realizo un diseño factorial 23 donde se establecieron las variables cantidad de sólidos solubles (24,0 – 30,0) º brix, cantidad de inoculo (0,4 – 0,75) gr y cantidad de nutrientes (20,0 – 30,0) ml, en función del contenido de alcohol. En el análisis estadístico se observo que los factores J (C.sólidos solubles),
Ac (cantidad de inoculo) y Fn (cantidad de nutrientes) se tiene que Fcal<Ftab. Por lo tanto se acepta la hipótesis planteada y no existe evidencia estadística de variación de estos factores en el proceso de elaboración de hidromiel para un nivel de confianza de 95%. Para las interacciones de los factores (sólidos solubles - cantidad de inoculo - cantidad de nutrientes) Fcal<Ftab se acepta la Hp y no existe evidencia estadística de variación entre los factores en el proceso de elaboración de hidromiel para una (p<0,05).
Tomando en cuenta el análisis estadístico de varianza y Duncan en el proceso de elaboración de hidromiel se realizo una evaluación sensorial en base a doce jueces no entrenados para evaluar los atributos de sabor, aroma y color. Quedando las M5, M6, M4, M8, M3.
En la elaboración del la hidromiel para el producto final se tomo en cuenta el resultado estadístico de los atributos de mayor aceptación, de las ocho muestras elaboradas quedando M3, M4, M5, M6, M8 con mayor aceptación.
Luego reordenado: M5 = M1, M6 = M2, M4 = M3, M8 = M4 y M3 = M5, se realizo una evaluación sensorial a las cinco mejores muestras en base a 12 jueces no entrenados para evaluar los atributos sabor, color y aroma quedando con mejor promedio M1 (7,417), color (7,250), aroma (6,917) en escala hedónica . Por lo tanto, los doce jueces no entrenados tienen mayor preferencia por la muestra M1 (352.76 g de miel, 0.39 g de acido cítrico y 0.4 g de levadura) con mayor puntaje.
Análisis fisicoquímico del producto terminado, acidez total 5,32 g/l (Ácido tartárico), acidez volátil 0,24 g/l (Ácido Acético), grado alcoholico14, 43 ºGl (a 20ºC) y pH 3,30....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055677 PG641.23/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7066 ^bBC Documentos electrónicos
37530_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37530_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37530_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37530_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37530_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
37530_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFElaboración de sidra natural de piña / Barca Mogro, Leonardo Ángel
Ubicación : TG663.5/BAR Autores: Barca Mogro, Leonardo Ángel, Autor Título : Elaboración de sidra natural de piña Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SIDRA-ELABORACION, SIDRA-FERMENTACION, SIDRA-DESTILACION, SIDRA - FILTRADO - DILUCION, SIDRA-ANALISIS, SIDRA DE PIÑA Resumen : El presente trabajo de investigación elaboración de sidra natural de piña, se desarrolló en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología perteneciente a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (UAJMS). Se utilizó como materia prima piña (Ananas Cosmosus) variedad Cayena Lisa, obtenida del Mercado Campesino del departamento de Tarija.
Se determinaron las propiedades físicas: altura 19,23 cm; diámetro 12,48 cm; peso total 1913,16 g; porción comestible (PC) 63,97%; porción no comestible (PNC) 36,03% e índice de madurez 18,63 °Brix/acidez; sólidos solubles 10,48 (°Brix); acidez 0,58%; pH 3,83.
Se determinó las características fisicoquímicas y microbiológicas de la piña: ceniza 0,25%; fibra 0,26%; grasa 0,03%; hidratos de carbono 10,18%; hierro 0,20mg/100g; humedad 88,84%; potasio 128,00mg/100g; proteína total 0,44%; pH 4,71; sólidos solubles 11,09 °Brix y valor energético 42,75Kcal/100g; escherichia coli <1,0x101 UFC/g (*); salmonella PA/25g ausencia; staphylococus aereus <1,0x101 UFC/g (*). Donde (*) = No se observa desarrollo de colonias.
Para la obtención de sidra natural de piña se realizaron las operaciones de: lavado, descascarado y descorazonado, triturado, dosificado, fermentación, filtrado, dilución, ajuste de °Brix, clarificado, trasiego y embotellado. Experimentalmente, se realizaron 3 pruebas preliminares, con variaciones en la dosificación de insumos en cada prueba y de acuerdo a evaluación sensorial realizada, tomando en cuenta el estadístico de caja y bigote y Tukey en función de las medianas de los atributos evaluados y elección de los jueces, la muestra seleccionada como ideal fue SP1, observando diferencia significativa entre las demás muestras para un nivel de significancia de α= 0,05.
Se aplicó un diseño factorial 23 en el proceso de fermentación alcohólica en la elaboración de sidra natural de piña, considerando los factores: porcentaje de levadura (0,15 - 0,30) %, concentración de sacarosa (19 – 24) °Brix y tiempo de fermentación (6 – 9) días, donde las variables respuesta: acidez total (% ácido cítrico), pH y grado alcohólico (°GL). Se realizó el análisis estadístico de varianza en el programa Statgraphics versión 19 para Windows 10, los resultados son significativos para un nivel de significancia de α= 0,05. Así mismo, se determina que el factor que más incide sobre las variables en el proceso de fermentación alcohólica en la elaboración de sidra natural de piña es el factor C (tiempo de fermentación).
En base a los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de la sidra natural de piña contiene: acidez total (como ác. cítrico) 5,01g/L; anhídrido sulfuroso 122,24mg/L; azúcares reductores 7,93 g/L; azúcares totales 58,05g/L; ceniza 0,12%; fibra n.d (no detectado); grado alcohólico 6%(v/v); hidratos de carbono 11,51%; hierro 0,09mg/100ml; humedad 88,23%; metanol < 53mg/L; potasio 25,30 mg/100ml; proteína total 0,14%; pH 3,60; sólidos solubles 12,70°Brix; valor energético 79,78 kcal/100g; bacterias aerobias mesófilas 2,3 x 104 UFC/ml; coliformes totales <1,0 x 101 UFC/ml (*); mohos y levaduras 2,8 x 103 UFC/ml. Donde (*) = No se observa desarrollo de colonias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062854 TG663.5/BAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12367^bBCEN Documentos electrónicos
42517_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42517_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42517_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42517_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42517_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de una bebida alcohólica tipo vino a partir del orujo de uva / Calizaya Requena, Javier
Ubicación : IA663.4/CAL Autores: Calizaya Requena, Javier, Autor Título : Elaboración de una bebida alcohólica tipo vino a partir del orujo de uva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2023, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS-ELABORACION, BEBIDAS ALCOHOLICAS-ORUJO DE UVA, BEBIDAS ALCOHOLICAS-FERMENTACION, BEBIDAS ALCOHOLICAS-ANALISIS Resumen : El presente Trabajo de Investigación tiene por objetivo elaborar a nivel experimental una bebida alcohólica tipo vino a partir del orujo de uva mediante una fermentación.
El bagazo u orujo de uva se origina como un residuo sólido que es generado luego de la extracción del mosto del proceso de elaboración del vino y está compuesto principalmente por el hollejo o piel de la uva, las semillas, este residuo es generalmente considerado desecho o subproducto de la industria vitivinícola.
La materia prima utilizada en el estudio fue el orujo, adquirido de la Bodega “Cañón Escondido” ubicada en el municipio de Uriondo comunidad de Chañares.
Existen varios tipos de fermentación de las cuales se estudiaron tres: Fermentación espontánea, fermentación con levaduras seleccionadas y fermentación con levaduras comerciales, después de analizar sus ventajas y desventajas se determinó usar la fermentación con levaduras comerciales para la elaboración de vino a partir del descarte de orujo.
Las variables escogidas para el diseño factorial para la elaboración de vino a partir del descarte de orujo son:
Variables Niveles
Nivel ( - ) Nivel ( + )
Acidez Total Sin corregir Corregir a 5
º Brix 21 25
Para variable respuesta con la que se realizó el análisis estadístico, se determinó realizar un análisis sensorial donde se evaluaron las características organolépticas de la bebida alcohólica tipo vino de orujo.
Las características fisicoquímicas del producto obtenido experimentalmente: Bebida alcohólica tipo vino de orujo de uva del departamento de Tarija, para consumo humano se resumen a continuación para la muestra M4 que es la que tuvo mayor aceptación y sus características de producción son:
Características fisicoquímicas Unidades Resultado
Acidez volátil (como Ac. Acético) g/l 0,33
Grado alcohólico º GL 14,00
Metanol mg/l 95,40
Anhídrido sulfuroso total mg/l 249,80
Anhídrido sulfuroso libre mg/l 105,70
pH (20°C) - 2,3
Solidos solubles ºBrix 7,30
Del análisis sensorial realizado donde se evaluó las características organolépticas de la bebida alcohólica tipo vino de orujo en función al color, aroma y sabor, se observó que la muestra con mayor aceptación por los catadores fue la muestra M4, la cual fue realizada según el diseño de experimentos con un nivel alto de acidez total (corregir a 5) y un nivel alto de 25 ºBrix.
De los cálculos realizados se determinó mediante balance de materia que el rendimiento conseguido en el proceso de elaboración de la bebida alcohólica tipo vino a partir del orujo, es 70,39% en masa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063382 IA663.4/CAL Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12675^bBCEN Documentos electrónicos
42747_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42747_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42747_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42747_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42747_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Enología: fundamentos científicos y tecnológicos / Flanzy, Claude
Ubicación : 663.2/F544e Autores: Flanzy, Claude, Autor ; Antonio López Gómez, Traductor Título : Enología: fundamentos científicos y tecnológicos Fuente : 2a. ed. Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2003, 797 p. Temas : ENOLOGIA, MOSTO, FERMENTACION, VINOS-ANALISIS SENSORIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039938 663.2/F544e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0501 039842 663.2/F544e Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0718 Levaduras y alcoholes : y otros productos de la fermentación / Krestzschmar, Hermann
Ubicación : 664.68/K821e Autores: Krestzschmar, Hermann, Autor Título : Levaduras y alcoholes : y otros productos de la fermentación Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1961, 602p Notas : Título original : Hefe und alkohol
Incluye bibliografíaTemas : FERMENTACION,LEVADURAS,ALCOHOL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018818 664.68/K821e Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1368^bBTEC Obtención de ácido cítrico en solución por fermentación de la melaza del Ingenio Azucarero de Bermejo / Villa Aldana, Víctor Enrique
Ubicación : PG660.28449/VIL Autores: Villa Aldana, Víctor Enrique, Autor Título : Obtención de ácido cítrico en solución por fermentación de la melaza del Ingenio Azucarero de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AZUCAR (Melaza) - ENZIMAS - FERMENTACION, ACIDO CITRICO Resumen : El presente estudio de investigación aplicado tuvo como objetivo principal la obtención de ácido cítrico en solución por fermentación de la melaza del ingenio azucarero de Bermejo, Departamento de Tarija.
En la actualidad existe una alta demanda mundial por el ácido cítrico, siendo uno de los insumos más requeridos en la industria cosmética, alimenticia, farmacéutica y entre otras, de esa demanda como también de la principal idea de buscar un aprovechamiento más diverso de la melaza del ingenio azucarero de Bermejo surge la motivación de poner a prueba el rendimiento de dicha melaza en los procesos de fermentación para la obtención de ácido cítrico en solución.
Para obtener el ácido cítrico en solución se utilizó el método de fermentación sumergida y se determina que el modelo del experimento es de 22 con 2 repeticiones. Las variables independientes del modelo son temperatura y pH, la variable respuesta es la concentración del ácido cítrico en la solución al final de la fermentación, el proceso comienza con la disolución de la melaza en una proporción de 3 litros de melaza con 7 litros de agua obteniéndose un volumen total de 10 litros a fermentar por cada repetición (Concentración = 350 gr melaza/L), la disolución de melaza se pasteuriza llevándola hasta el punto de ebullición para después enfriarla hasta un mínimo de 30 °C antes de ajustar su pH y emplearla.
Para la investigación se realizó la fermentación de la melaza del ingenio azucarero de Bermejo con Aspergillus Niger que por la bibliografía consultada se encontró que es la cepa que mayores rendimientos provee a la hora de obtener ácido cítrico, la cepa de Aspergillus Niger fue obtenida de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. (UMSS).
El tiempo de fermentación fue de 6 días completos en donde se monitorearon diariamente datos de pH y grados Brix.
En la fermentación las variables de proceso fueron pH (5 – 5,8) y temperatura (30 – 35), se determinó la concentración de ácido cítrico en la solución después del proceso fermentativo realizando experimentos con todas las combinaciones de variables posibles entre los niveles de éstas. Usando el programa SPSS y su análisis estadístico se encontró que para esta fermentación en las condiciones realizadas las dos variables son significativas (Temperatura y pH inicial). Las condiciones óptimas del proceso se obtuvieron a una temperatura de 30 °C y pH de 5,8, a estas condiciones se obtuvo una concentración máxima de 8,421 gr/L de ácido cítrico en la solución fermentada, consiguiéndose así un rendimiento de 84,21% según la bibliografía consultada. El costo de producción de 84,21 gramos de ácido cítrico en solución a partir de la melaza de caña de azúcar fue de 81,3 Bs.
Mediante el estudio realizado se pudo evidenciar la factibilidad de este método para la obtención de ácido cítrico en solución, con un rendimiento aceptable, pudiéndose incluso mejorar el rendimiento mediante el uso de aditivos nutritivos al comienzo de la fermentación para facilitar la adaptación del Aspergillus Niger al medio, favoreciendo así una fermentación más óptima, se recomienda proseguir con los estudios para ver la factibilidad económica de implementar una planta piloto para la obtención de ácido cítrico por fermentación de la melaza del ingenio azucarero de Bermejo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064223 PG660.28449/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12863^bBCEN Documentos electrónicos
43536_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43536_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43536_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43536_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43536_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de aguardiente de arroz tipo soju a partir de la fermentación alcohólica del arroz variedad japónica / Vidaurre Pérez, Grecia Leonor
Ubicación : TG663.4/VID Autores: Vidaurre Pérez, Grecia Leonor, Autor Título : Obtención de aguardiente de arroz tipo soju a partir de la fermentación alcohólica del arroz variedad japónica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2021, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS-ELABORACION, AGUARDIENTE-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, ARROZ-FERMENTACION, SOJU Resumen : El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el Laboratorio de la Carrera de Ingeniería de Alimentos, dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se utilizó como materia prima el arroz variedad japónica cultivado en la colonia japonesa de San Juan de Yapacaní del departamento de Santa Cruz. Los insumos agregados son azúcar, agua, amilasa, levadura, nutriente, ácido cítrico, el polvillo de arroz y la maicena. La determinación de las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del arroz variedad japónica se realizaron en el (CEANID), dando como resultado: ceniza 0,26 %, grasa 0,35%, hidratos de carbono 77,92%, humedad 12,72%, proteína 8,75% y valor energético 349,83 Kcal/100g. El análisis microbiológico presenta ˂ 1,0×10^1 UFC/g de Coliformes totales, Mohos y levaduras.
Experimentalmente se realizaron 12 pruebas con distintas formulaciones cada una, las cuales fueron evaluadas subjetivamente por el personal del Laboratorio Taller de Alimentos y de esta evaluación se descartaron cuatro muestras; la selección de la muestra ideal resulta de las 8 muestras experimentales con diferentes variaciones en dosificación de materia prima e insumos, que fueron sometidas a una evaluación sensorial, de las cuales salieron tres muestras preliminares que fueron reformuladas y sometidas a evaluación sensorial donde se obtuvo la muestra S05, que se usó en el diseño experimental.
Se aplica un diseño factorial 2^3 en el proceso de fermentación alcohólica del arroz, donde los factores analizados son: levadura (0,02-0,06) %, el polvillo de arroz: maicena (4,31-6,31) % y tiempo (15-24) días; tomando como variable respuesta el °GL, pH y acidez total. Realizado el análisis de varianza se pudo observar que los factores: levadura (A), polvillo de arroz: maicena (B) y tiempo (C) son significativos en sus niveles altos y bajos para un nivel de confianza de α = 0,05.
Realizada una evaluación sensorial a las ocho muestras se observó que estadísticamente ninguna muestra es significativa para un nivel de significancia de α=0,05 . Para la elección de la muestra del producto final se consideró la preferencia de los jueces mediante un análisis estadístico de caja y bigote, tomando así la muestra S-ABC como la muestra de mayor preferencia que es el producto final.
Realizado el análisis fisicoquímico del producto final aguardiente de arroz tipo soju se obtuvo: anhídrido sulfuroso total 4,74 mg/l; azucares reductores 1,90 g/l; extracto seco total n.d. g/l; grado alcohólico 45 °GL; metanol ˂ 31 mg/l....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061510 TG663.4/VID Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11209^bBCEN Documentos electrónicos
42468_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42468_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42468_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42468_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42468_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de ajo negro a partir de ajo fresco (Allium Sativum L.) / Rodríguez Burgos, Froilán Miguel
Ubicación : TG641.3526/ROD Autores: Rodríguez Burgos, Froilán Miguel, Autor Título : Obtención de ajo negro a partir de ajo fresco (Allium Sativum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, AJO-PROCESADO, AJO-FERMENTACION, AJO NEGRO-ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) y Laboratorio Taller de Alimentos (LTA), dependientes de la Carrera de Ingeniería de Alimentos, perteneciente a la facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizó ajo fresco (Allium sativum L.), del departamento de Tarija, el cual fue adquirido en la comunidad de Rancho Norte de la provincia Méndez. Tarija-Bolivia.
Las propiedades físicas del ajo fresco utilizado en promedio son: peso total es de 70,12±0,01 g, del cual, el peso útil en el proceso es de 66,21±0,01 g y el descarte es de 3,90±0,01 g; la altura de los bulbos o cabezas de ajo es de 7,588±0,05 cm; el diámetro mayor de los bulbos es de 5,734±0,05 cm; el diámetro menor de los bulbos es de 4,898±0.05 cm; el número de dientes en cada bulbo es de 14; peso útil comestible (dientes) es de 52,92±0.01 g lo cual significa un 75,72 % del total del peso de los bulbos; y los pesos útiles no comestibles (tronco y cascara) con pesos de 1,68 ± 0.01 g y 11,52±0.01 g respectivamente los cuales significan el 24,28 % del peso total de los bulbos sometidos a estudio. En cuanto a sus propiedades fisicoquímicas mediante análisis de laboratorio se determinó que el ajo fresco contiene: cenizas 1,26 %; fibra 0,88 %; grasa 0,48 %; hidratos de carbono 31,68 %, humedad 60,88 %; Proteína total (Nx6,25) 4,82 % y valor energético 150,32 Kcal/100g; azúcares totales 2,78 %; azúcares reductores 0,55 %; acidez titulable 0,50 y pH 5,8. Así mismo, se realizó la determinación del contenido de minerales cuyos valores son: calcio 17,4 mg/100g y sodio 11,1 mg/100g. Por otra parte, se determinó mediante análisis microbiológicos que el ajo fresco contiene: Escherichia coli ˂1,0 x 10 1 (*), donde no se observa desarrollo de colonias; mohos y levaduras 2,0 x 101; y presenta ausencia de salmonella.
Las operaciones involucradas en el proceso de obtención de ajo negro son: selección, clasificación, pelado parcial, acondicionamiento, tratamiento fermentativo, oreado y envasado. Para la etapa de tratamiento fermentativo de los bulbos de ajo se utilizó una temperatura de 75 °C y un tipo de cobertura BP (bolsa plástica), así mismo, se realizó evaluación sensorial subjetiva y análisis de laboratorio de parámetros fisicoquímicos de las pruebas subjetivas y preliminares, además de evaluación sensorial con escala hedónica de las muestras del diseño experimental para los atributos, color, aroma, sabor y textura. Para los resultados de la prueba estadística en la evaluación sensorial, se utilizó el programa estadístico Minitab 19.
Se aplicó diseño factorial 22 en la etapa de tratamiento fermentativo para las muestras de ajo negro obtenidos mediante las variables independientes: temperatura (70–75) °C y tipo de cobertura (BP-BPA), siendo las variables respuesta: contenido de azúcares reductores, acidez y pH. Los resultados de la prueba estadística del diseño factorial 22, se utilizó el programa estadístico STATGRAPHICS Centurion XVI.
En base a los resultados de los análisis fisicoquímicos del ajo negro obtenido, se puede evidenciar que contiene: cenizas 2,34 %; fibra 1,36 %; grasa 0,02 %; hidratos de carbono 52,77 %; humedad 34,96 %; proteína total (Nx6,25) 9,91 % y valor energético 250,90 kcal/100g; azúcares totales 37,60%; azúcares reductores 28,94%; acidez titulable 2,31% y pH 4,19. El contenido de minerales en el ajo negro obtenido, contiene: calcio 27,1 mg/100g y sodio 36,3 mg/100g. Por último, en cuanto a los resultados del análisis microbiológico del ajo negro obtenido se tiene que: Escherichia coli <1,0 x 101 (*), donde no se observa desarrollo de colonias; mohos y levaduras <1,0 x 101 (*) donde no se observa desarrollo de colonias y presenta ausencia de Salmonella....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062857 TG641.3526/ROD Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12370^bBCEN Documentos electrónicos
42514_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42514_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42514_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42514_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42514_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de alcohol a partir de banano maduro de descarte / Morales Quispe, María Fernanda
Ubicación : IA663.5/MOR Autores: Morales Quispe, María Fernanda, Autor Título : Obtención de alcohol a partir de banano maduro de descarte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2016, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS-BANANA-INVESTIGACION, ALCOHOL-ELABORACION, BANANA-FERMENTACION, ALCOHOL-DESTILACION, ALCOHOL-ENVASADO, ALCOHOL-ANALISIS Resumen : El presente trabajo está dirigido a la obtención de alcohol a partir de banano maduro de descarte, en el departamento de Tarija, así como también realizar análisis fisicoquímicos a la materia prima y al producto final.
La materia prima banano maduro se obtiene en la zona del Mercado Campesino de la ciudad de Tarija, del señor Juan Márquez, quien se dedica a la comercialización del mismo al por mayor, de ahí que se generan considerables cantidad de desechos.
El proceso de obtención de alcohol a partir de banano maduro de descarte se realizó por medio de un proceso de fermentación, utilizando fermentadores diseñados con baldes de plástico con cierre hermético, adaptando dos salidas, una en la parte superior del balde, para la salida de los gases que se generan como dióxido de carbono y otra en la parte baja, para la toma de muestra y hacer las mediciones correspondiente de azúcar, pH y luego un proceso de destilación para concentrar el alcohol obtenido por medio de un equipo de destilación simple. Esto con la finalidad de determinar los parámetros óptimos de todo el proceso de obtención, tanto para encontrar la mayor conversión de azúcares en alcohol, así como también el tiempo de destilación.
Las pruebas de destilación se realizan en el Laboratorio de Química de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” y por medio de análisis fisicoquímicos realizados en el Laboratorio de Análisis Investigación y Desarrollo CEANID, determinando parámetros fisicoquímicos de materia prima como proteínas, azúcares totales, cenizas, humedad; así también del producto final, realizando análisis fisicoquímicos de acidez, azúcares, pH, grado alcohólico.
Se puede observar en la etapa de fermentación y de acuerdo al diseño factorial planteado, que las variables tomadas en cuenta que son Tiempo de fermentación y Grados Brix, el Tiempo de fermentación es una variable significativa de acuerdo al análisis de Varianza ANOVA, dando a entender por la ecuación matemática determinada que a mayor tiempo de fermentación mayor serán los grados Gay Lussac (grado alcohólico) que se obtenga, ya que en los 10 días de fermentación se tiene una mayor conversión de azúcares del banano en alcohol. Así mismo en la destilación, se realiza un diseño factorial para determinar las variables óptimas de este proceso, en las cuales se toman en cuenta como variables el tiempo y la temperatura de destilación, dando como resultado en el análisis de varianza ANOVA que el tiempo es una variable significativa, dando a entender con la ecuación matemática obtenida que a mayor tiempo de destilación se obtiene menor grado alcohólico pero mayor cantidad de destilación, siendo 2 horas mínimas a la que se obtienen 20ºGL. La medición de los grados Gay Lussac (ºGL), se realiza con un alcoholímetro a condiciones de temperatura ambiente.
Para conocer más los azúcares que son fermentecibles en el proceso, se solicitó la ayuda en la caracterización del fruto banano maduro al ingeniero Ismael Acosta (Encargado del Herbario de la Universidad “Autónoma Juan Misael Saracho”), quien con su apoyo se pudo conocer la taxonomía y morfología del fruto haciendo la experimentación en el laboratorio de suelos que dispone la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, también se tomaron fotografías microscópicas del azúcar presente en el banano, siendo de mucha ayuda y comprensión, para la realización y conclusión del presente trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055749 IA663.5/MOR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9010^bBC Documentos electrónicos
37605_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37605_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37605_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37605_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37605_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio en el Departamento de Tarija / Carrizo Aldana, Mildred Dayana
Ubicación : PG662.88/CAR Autores: Carrizo Aldana, Mildred Dayana, Autor Título : Obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2022, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, HIDROLISIS ENZIMATICA-CAMOTE, FERMENTACION-CAMOTE, DESTILACION-CAMOTE Resumen : El presente trabajo de investigación, obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio fue desarrollado en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Procesos Industriales Biotecnológicos y Ambientales, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para este proyecto, se utilizó como materia prima: camote (Ipomoea batatas L.) que fue adquirido del Mercado Campesino de la Ciudad de Tarija, proveniente del Valle de la Concepción.
En base al análisis fisicoquímico del camote tiene: azúcares reductores 1,17%; cenizas 1,70%; fibra 0,46%; grasa 0,18%; hidratos de carbono 24,39%; humedad 71,27% y proteínas totales 2%.
Las operaciones involucradas en la obtención de bioetanol de camote son: selección del camote, pelado y lavado, cortado, secado, molienda, tamizado, dilución, gelatinización, licuefacción, sacarificación, preparación del mosto, fermentación alcohólica, filtración y destilación.
Se aplicó un diseño factorial 23 en el proceso de hidrólisis enzimática, donde los factores independientes fueron: pH (5,5 – 6,0), temperatura (75 – 85) °C y cantidad de enzima -amilasa (0,4 – 0,6) g; en donde la variable respuesta fue el porcentaje de azúcares reductores obtenido. Estadísticamente, aplicando el software IBM SPPS, se estableció que la variable respuesta (porcentaje de azúcares reductores) no presenta significancia para el factor pH, nivel de significancia mayor a 0,05.
Realizado una comparación entre las muestras experimentales del producto de la hidrólisis enzimática, se determinó que la muestra aceptada fue el experimento A8, presentando un porcentaje de azúcares reductores igual a 9,75%.
En el presente trabajo de investigación, también se aplicó un diseño factorial 22 en la etapa de fermentación alcohólica para el mosto, donde los factores fueron: cantidad de levadura (1,0 – 1,2) g y pH (4,0 – 5,0); como variable respuesta fue el rendimiento de etanol obtenido. Estadísticamente, aplicando el software IBM SPPS, se estableció que la variable respuesta (rendimiento de etanol obtenido) presenta significancia para los dos factores (nivel de significancia menor a 0,05).
Se determinó que la muestra aceptada para el diseño factorial aplicado en la fermentación alcohólica, fue el experimento R4 obteniendo mejores resultados en las siguientes condiciones: pH igual a 5 y cantidad de levadura igual a 1,2 g, que mediante una destilación se logra obtener un rendimiento de etanol del 58,81% a 12,3 ºGL...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062298 PG662.88/CAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11727^bBCEN Documentos electrónicos
42167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42167_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática y fermentación del almidón de maíz / López Cartagena, Manuel Alejandro
Ubicación : PG662.88/LOP Autores: López Cartagena, Manuel Alejandro, Autor Título : Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática y fermentación del almidón de maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2023, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL-MAIZ, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, MAIZ-HIDROLISIS, MAIZ-FERMENTACION-DESTILACION, LABORATORIOS QUIMICOS, ALMIDON DE MAIZ Resumen : La producción de bioetanol no es un asunto nuevo a nivel mundial, desde décadas atrás este producto va tomando importancia principalmente por su tendencia al mercado de los biocombustibles, sin embargo, la gama de usos que se le da es amplia y cada vez se posiciona en el mercado como alternativa ecológica y con una variedad de materias primas para su producción.
La materia prima utilizada en el presente proyecto es almidón de maíz el cual tras ser hidrolizado mediante el rompimiento de sus largas cadenas de glucosa se fracciona en pequeñas cantidades de esta, las cuales son fermentables mediante acción de la levadura Saccharomyces Cerevisiae para producir el etanol.
Se evalúa el proceso de hidrólisis el cual es realizado mediante la acción de enzimas alfa amilasa y glucoamilasa en concentraciones 1,5 g/l y 2,1 g/l como resultado de ensayos previos que dieron como resultados apropiados para la experimentación con los mismos. De igual manera se estudia el efecto de la temperatura en niveles de 60°C y 50°C y el tiempo de hidrólisis en 2 h y 1,5 h. El resultado de estos experimentos da como niveles apropiados para garantizar una producción de azúcares fermentables es 60°C durante 2 h con una concentración de 2,1 g/l de enzimas dando como resultado 10°Bx y 4,62% de azúcares reductores obtenidos.
Este mismo ensayo es llevado a cabo a mayor escala donde posterior a 14 días de fermentación se parte con un grado alcohólico de 10°GL y posteriormente, al llevar a cabo una destilación se alcanza el grado alcohólico de 70°GL...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062512 PG662.88/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12314^bBCEN Documentos electrónicos
42275_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42275_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42275_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42275_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42275_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia