A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
36 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EXTRACCION'



Optimización del proceso de desamargado del grano de Tarwi / Pacheco Muguertegui, Fernando Rafael
Ubicación : T664.7/PAC Autores: Pacheco Muguertegui, Fernando Rafael, Autor Título : Optimización del proceso de desamargado del grano de Tarwi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2003, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EXTRACCION DE ALCALOIDES,SEMILLAS,GRANOS,HIDRATACION,ACIDO ETANOL,TARWI Resumen : El tarwi es una leguminosa de origen andino, produce una semilla de alta calidad proteica la composición de la semilla indica que el porcentaje de proteína presente fluctúa entre el 38 y 40 por ciento destacándose el aminoácido esencial Lisina como el presente en mayor cantidad. La composición de la semilla de tarwi muestra también un elevado contenido de alcaloides tóxicos de entre 2 y 3 por ciento principalmente Esparteína y Lupinina así como un índice de acidez elevado.
Estos factores contribuyen a disminuir la importancia como alimento del tarwi pese a su elevado contenido de proteína, razón por la cual se planteó como objetivo principal de este trabajo, el desarrollo un método de extracción de los alcaloides, tratando de minimizar las perdidas en cuanto al valor nutricional del grano de tarwi. Se desarrollo un método de extracción en el que se probaron tres distintos tipos de solución de agente extractor como ser soluciones de carbono de sodio, soluciones de etanol acidificado y soluciones de ácido clorhídrico. El método de extracción incluye procesos físicos tales como acondicionamiento de la materia prima, hidratación, descascarado, lavado y secado, así como métodos químicos como neutralización y la extracción propiamente dicha. Los resultados obtenidos de la experimentación, muestran que los mejores rendimientos en cuanto a extracción de alcaloides del grano de tarwi y conservación de su valor nutricional, se alcanzaron utilizando soluciones de ácido clorhídrico con una concentración del 0,3 por ciento en volumen, realizando cuatro extracciones cada una de ellas por un tiempo de 30 minutos.
Una vez obtenido el producto desamargado y deshidratado, se envaso el mismo en bolsas de polipropileno y polietileno las cuales se sometieron a tiempo de almacenamiento de 270 días, transcurridos los mismos se realizaron los análisis químicos correspondientes, las cuales determinaron que el envase más adecuado para la conservación de tarwi son las bolsas de polipropileno de 90 micrones. El grano de tarwi posee gran futuro como alimento y puede ser utilizado como suplemento proteico par el enriquecimiento de harinas, por lo cual se recomienda un estudio mas detallado para su procesamiento a nivel industrial
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045659 T664.7/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2966^bBQMC Coleccion FAO: capacitacion. Manual de tecnologia basica para el aprovechamiento de la madera: extraccion de la madera con animales / FAO
Ubicación : 674/F198m Autores: FAO, Autor Título : Manual de tecnologia basica para el aprovechamiento de la madera: extraccion de la madera con animales Fuente : Roma [IT] : FAO, 19900000, 18p Temas : EXTRACCION DE MADERA - ANIMALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032748 674/F198m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3790^bBAYF Analisis del comportamiento de capa base (C.B.R.) al incremento de caras fracturadas en carreteras de la red fundamental. Aplicacion tramo: Puerta del Chaco - Carlazo / Rodriguez Tapia, Erick Ernesto
Ubicación : TD624.18/ROD Autores: Rodriguez Tapia, Erick Ernesto, Autor Título : Analisis del comportamiento de capa base (C.B.R.) al incremento de caras fracturadas en carreteras de la red fundamental. Aplicacion tramo: Puerta del Chaco - Carlazo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 20100000, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : CONSTRUCCIONES DE CARRETERAS - CAPA BASE,MATERIALES DE CONSTRUCCION - CANTO RODADO,AGREGADOS - METODOS DE EXTRACCION Resumen : Con la presentacion de este trabajo de investigacion, se demostrara quen es factiblela ejecucion de la capa base en carreteras de la red fundamental con material "canto rodado", en comparacion de ejecutarla con diferentes porcentajes de caras fracturadas, y de esta manera definir con ensayos de laboratorio, con criterios fundamentados como elemento de juicio sobre uno de los varios requisitos que debe cumplir los materiales de capa base, como es el porcentaje de caras fracturadas, elevada exigencia que estipulan las especificaciones tecnicas en la mayoria de los procesos viales de nuestro pais. Las especificaciones de la mayoria de los proyectos ejecutados en el departamentos y en otros de nuestro pais exigen y condicionan que para la construccion de la capa base el material a utilizar debe cumplir que: no menos de 50 por ciento en peso de los agregados pasantes en 3/4" y retenido en tamiz Nº 4 debera tener por lo menos una cara fracturada. Producto de esta elevada exigenciaque debe cumplir el material de capa base, nos llevo a investigar sobre un procedimiento para encarar este analisis, para lo cual se ha procesado material con distintos porcentajes en peso, con y sin caras fracturadas a fin de comprobar con ensayos de laboratorio el comportamiento e incidencia en el C.B.R., para verificar si la especificaciones adoptadas para el proyecto en estudio, son validas o no. Asi se logra el trazado de la curva que relaciona los valores del C.B.R. con el porcentaje de caras fracturadas. En resumen con la eleboracion del presente trabajo de investigacion se establecera que es exagerada la exigencia de caras fracturadas, asociadas al cumplimiento del valor de diseño de la capacidad soporte de california o C.B.R. Ello adquiere relevancia en razon de que en algunos casos es dificil y que en otros es practicamente imposible cumplir con los requisitos de caras fracturadas planteados por las especificaciones tecnicas, debido a la falta de bancos que cumplan con las caracteristicas necesarias como para obtener materiales de la calidad que se exige y por rtro lado el elevado costo que implica la produccion de estos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048471 TD624.18/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5542^bBC 054268 TD624.18/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0206 Analisis del impacto ambiental y sus mitigaciones en la construccion del tramo Campo Pajoso - Carapari aplicado a la extraccion de materiales / Plata Prado, Edzon Alvaro
Ubicación : PG628/PLA Autores: Plata Prado, Edzon Alvaro, Autor Título : Analisis del impacto ambiental y sus mitigaciones en la construccion del tramo Campo Pajoso - Carapari aplicado a la extraccion de materiales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : IMPACTO AMBIENTAL - CONSTRUCCION DE CARRETERAS (Campo Pajoso - Carapari) ,EXTRACCION DE MATERIALES - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Desde hace varios años, son motivo de preocupacion e investigacion los impactos ambientales generados por la construccion de carreteras, debido a su intensidad, magnitud y permanencia en los ecosistemas. Actualmente la situacion de deterioro del ambiente ha motivado a las instituciones publicas y privadas para realizar estudios cada ves mas especificos acercad e los procesos, actividades, equipos y materiales utilizados en la realizacion de sus trabajos, para determinar el grado de afectacion que conllevan y de esta manera, poder establecer las medidas de mitigacion correspondientes para minimizar o eliminar las posibles afectaciones ambientales. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso de analisis en el que confrontan las caracteristicas del medio ambiente y las actividades propias de la explotacion de materiales para la construccion de una carretera que varian de acuerdo a sus necesidades y a la disponibilidad existente en la cercania, para identificar los posibles impactos ambientales y buscar la manera de mitigarlos. Ya que se produce la alternacion en el ambiente, pero esta no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio. Fue en los ultimos veinte años cuando los paises desarrollados llegaron a comprender que una via de comunicacion terrestre constituia uno e los depredadores mas grandes al ambiente fabricado por el genio humano; de hecho, en los libros clasicos de estudio y proyectos de carreteras no aparece por ninguna parte el impacto que causan ni mucho menos las medidas correctivas para llevarlo a niveles de tolerancia con las variables ambientales. En Latinoamerica viene introduciendose apenas en los ultimos siete u ocho años gracias a las imposiciones de parte de los organismos crediticios multilaterales como el Banco Mundial, la Corporacion Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo, como parte de los requisitos indispensables a cumplir para acceder a los creditos para la construccion o rehabilitacion de vias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048455 PG628/PLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5496^bBC 054233 PG628/PLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0171 Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
![]()
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35557_AnexosAdobe Acrobat PDFBalance energético nacional 2000-2011 / Ministerio de hidrocarburos y energía
Ubicación : 333.79/M636b Autores: Ministerio de hidrocarburos y energía, Autor Título : Balance energético nacional 2000-2011 Fuente : La Paz [BO] : Impacto Digital, 2013, 169 p. Temas : ENERGIA, RECURSOS ENERGETICOS, PRODUCCION, EXTRACCION Resumen : Contenido: 1. Oferta y demanda de energía agregada. 2. Oferta y demanda de energía por energético.3. Demanda/consumo de energía por sectores. 4. Comercio exterior. 5. Reserva de gas natural y petróleo. 6. Datos socio-económicos. 7. Indicadores. 8. Mapas. 9. Balance energético nacional-consolidado anual. 10. Balance energético nacional-flujos energéticos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055350 333.79/M636b Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9521 Caracterización de los áridos (grava y arena) de las canteras de mayor explotación en el Municipio de Caraparí / Pilinco Rodas, Alberto
![]()
Ubicación : PG624.18/PIL Autores: Pilinco Rodas, Alberto, Autor Título : Caracterización de los áridos (grava y arena) de las canteras de mayor explotación en el Municipio de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, BANCO DE MATERIALES, EXTRACCION DE ARIDOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, CANTERAS - EXPLOTACION, MUNICIPIO CARAPARI - TARIJA Resumen : El presente trabajo es de investigación titulado “Caracterización de los áridos (grava y arena) de las canteras de mayor explotación en el Municipio de Caraparí” cuenta con cinco capítulos que se detallan a continuación:
CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este capítulo está contemplado el introducción, planteamiento del problema, objetivos generales, especifico, variables y alcance. <br /> CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA
El capito II esta netamente basado en las definiciones de cada elemento empleado en la presente investigación como también sus respectivos conceptos de cada uno de los elementos que intervienen en la elaboración del presente proyecto.
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
En el presente capítulo se detalla todos los pasos empleados para el respectivo desarrollo de los ensayos de laboratorio y en campo propuestos para el proyecto.
CAPÍTULO IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo se presenta todas las actividades que se desarrolló tanto en campo como en laboratorio, desde la selección, ubicación de las canteras a hasta la obtención de los resultados planteados en el proyecto.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se detallan todos los objetivos, los inconvenientes que se y los resultados logrados en el proyecto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053376 PG624.18/PIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8744 054695 PG624.18/PIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0633 Documentos electrónicos
36207_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36207_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36207_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36207_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFCesáreas y atención de enfermería a pacientes en los periodos de pre y post-operatorio / Veizaga Delgado, Elisa
Ubicación : T618.8/VEI Autores: Veizaga Delgado, Elisa, Autor Título : Cesáreas y atención de enfermería a pacientes en los periodos de pre y post-operatorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1982, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : CIRUGIA OBSTETRICA,CESAREAS,OPERACIONES,EXTRACCION QUIRURGICA,ATENCION DE ENFERMERIA Resumen : En países como el nuestro se registraron tasas elevadas de Morbi-Mortalidad Materna y Perinatal por diferentes causas distócicas durante el periodo de gestación y parto, que pueden ser evitadas a través del control pre-natal y obtener un diagnostico y tratamiento oportuno. La operación cesárea como recurso quirúrgico, actualmente se hace cada vez mas activa puesto que se tiene mayor conocimiento de la fisiología de las interrelaciones Anatomo-funcionales, crecimiento y desarrollo fetal dentro del claustro materno. La operación cesárea se realiza por distintas distocias; Maternas, fetales y otras causas que pueden afectar la salud de la madre y del niño. Enfermería como componente del sistema de salud, implica en el cuidado integral del individuo, familia y comunidad; que comprende acciones de mayor y menor complejidad por lo tanto esta capacitada para proporcionar cuidados intensivos durante los periodos Pre y post-Operatorio inmediato a pacientes programadas y de emergencia a intervenciones quirúrgicas de cesárea, aplicando el proceso de enfermería
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044513 T618.8/VEI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2302^bBENF Diseño de una planta de extracción de etano del gas natural, para la Planta Gran chaco / Acosta Cabero, Nicole
![]()
Ubicación : PG665/ACO Autores: Acosta Cabero, Nicole, Autor Título : Diseño de una planta de extracción de etano del gas natural, para la Planta Gran chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2012, 152 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE GASES, PLANTAS INDUSTRIALES - DISEÑO, GAS NATURAL - EXTRACCION DE ETANO, PLANTA DE EXTRACCION - CHACO TARIJA Resumen : El presente trabajo, es un estudio sobre la implementación de una planta de extracción de Etano, localizada en el chaco boliviano. Planteando de esta manera una alternativa de explotación del Gas Natural con mayores ingresos para el departamento de Tarija y por ende para el país.
Se empleo el método de Recirculación de Vapor Fraccionado “Recycle Split Vapor (RSV)”, para la extracción de Etano del Gas Natural, que incorpora la adición de una pequeña corriente de reflujo generado por los residuos de gas utilizado como complemento a la corriente de reflujo de costumbre, en el proceso de destilación con rectificación.
El estudio de mercado, está en función a la demanda proyectada hasta el año 2016 de los productos finales que se puede obtener a partir del Etano: Polietileno de densidad inferior (397.843 toneladas/año), Polietileno de densidad superior (19.342 toneladas/año), y Polímeros de Etileno en sus formas Primarias (3.565 toneladas/año).
Lo que significa una demanda de polietileno en general 223.994 toneladas/año dentro de seis años, según el proyecto que el gobierno pretende implementar sobre una Planta de Etileno y Polietilenos se llegara a producir una cantidad 800.000 toneladas/año. Entonces con esta producción se puede abarcar la demanda nacional y la demanda internacional.
El tamaño del proyecto está sujeto a la demanda de Etano que requiere la Planta de Etileno y Polietilenos de Gran Chaco que tendrá una producción anual de aproximadamente 800.000 toneladas métricas de polietilenos de diferentes calidades y características, con un consumo aproximado de Etano de 2.800 toneladas métricas día.
En consecuencia la localización se determino entre la población de Yacuiba y la comunidad de Cañitas sobre la carretera asfaltada Yacuiba-D’Orbigny, por cumplir con los factores determinantes propios de este tipo de proyectos que son la fuente de materia prima que gran parte de esta provendrá del Campo Margarita para la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco y por consiguiente para la Planta de Extracción de Etano. Esta localización cumple con otro factor determinante como la distribución de los productos ya sean estos el gas de exportación (gasoducto GIJA), etano (Planta de Etileno y Polietilenos de Gran Chaco) y polietilenos (mercado nacional).
Las características tecnológicas determinadas por la ingeniería de proyecto contempla el dimensionamiento de la columna demetanizadora/deetanizadora de producción continua con una alimentación de 980MMpcd de Gas Natural, proveniente de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco y, una producción de 2.000 t./día de Etano.
La columna demetanizadora/deetanizadora tiene una altura de 17 metros, un diámetro en la zona de rectificación de 4 metros y en la zona de agotamiento de 2 metros. Esta columna consta de 30 platos de los cuales la alimentación entra por los platos 1 y 30, y las salidas laterales en los platos 2, 8, 10. La separación entre platos es de 0,55 m.
La duración del proyecto desde los primeros estudios hasta la puesta en marcha de la planta es de 53 meses, aproximadamente 4 años y medio.
El estudio permite arribar a un análisis económico el cual prevé una inversión total de 32.086.919 $us; obteniendo como principales indicadores económicos: Relación beneficio/ costo (1,53); Valor Actual Neto (263.771.147 $us) y Tasa Interna de Retorno (21%) determinando que el proyecto es factible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051817 PG665/ACO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7067 Documentos electrónicos
34791_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34791_ResumenAdobe Acrobat PDF
34791_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34791_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa disminucion de extraccion de pescado del Rio Pilcomayo y su Influencia socio economica en la familia Weenhayek / Orosco, Mario
Ubicación : T639.201/ORO Autores: Orosco, Mario, Autor ; Galarza Ruiz, Edmar, Autor Título : La disminucion de extraccion de pescado del Rio Pilcomayo y su Influencia socio economica en la familia Weenhayek Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PESCA,EXTRACCION DE PESCADO,ECONOMIA,INGRESOS DE HOGARES,RIO PILCOMAYO Resumen : El presente trabajo nace de la inquietud de elaborar un estudio el cual de, las pautas necesarias para despertar el interés de todos quienes estamos comprometidos con el desarrollo de nuestra región, participando con ideas claras sobre la problemática del Río Pilcomayo y su consecuente disminución de los volúmenes de extracción de pescado, apoyando de esta manera a una población muy importante en el Chaco Boliviano y en especial a los Weennhayek, etnia que sobrevive gracias a las bondades naturales que da este importante Río de la cuenca del Plata. Objetivos: Identificar los efectos socioeconómicos en las familias Weenhayek, por causa de la disminución de los volúmenes de pescado. Determinar los impactos sociales de la disminución de la pesca Identificar las posibles causas que influyen en la disminución de los volúmenes de pescado en el Río Pilcomayo. Proponer alternativas que permitan superar problemas relacionados con la disminución de la pesca. Identificar las características principales de la comercialización de pescado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043426 T639.201/ORO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0789^bBCEF Evolucion del color de los vinos cabernet souvignon y tannat / Torrez Nina, Gonzalo
Ubicación : PG663.22/TOR Autores: Torrez Nina, Gonzalo, Autor Título : Evolucion del color de los vinos cabernet souvignon y tannat Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Proyecto de Grado
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS - ELABORACION DE VINOS,VINOS CABERNET SAUVIGNON - EXTRACCION DEL COLOR Resumen : El presente trabajo tiene como finalidad determinar la evolucion del color de los vinos cabernet Sauvignon y Tannat en la bodega de vinos Milcast.Corp. SRL. Con lo que sera necesario realizar un seguimiento del proceso de elaboracion de los vinos y asi poder identificar las posibles fallas y corregirlas. El seguimiento consiste desde el proceso de la molienda hasta un medio año despues. Las mediciones que se realizan son: IC, Taninos, Antocianos; en dichos vinos con ayuda de un espectrofotometro a diferentes longitudes de onda; se empezara a tomar muestras y realizar las mediciones un dia despues de haber realizado la molienda y hacer un seguimiento diario hasta culminada la maceracion y el posterior descube, luego se lo hara cada dos semanas y finalmente cada me hasta culminar con el estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048351 PG663.22/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5427^bBQMC Exodoncia con botadores / Pastori, Ernesto
Ubicación : 617.66/P262e Autores: Pastori, Ernesto, Autor Título : Exodoncia con botadores Fuente : Buenos Aires [AR] : s.n., 1977, xii,167p Notas : Incluye bibliografía Temas : DIENTES,EXTRACCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036871 617.66/P262e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0486^bBODT Extracción de aceite crudo de sésamo por solvente, a escala de laboratorio / Cuiza Puma, Beatriz
Ubicación : TG665.35/CUI Autores: Cuiza Puma, Beatriz, Autor Título : Extracción de aceite crudo de sésamo por solvente, a escala de laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE CRUDO DE SESAMO Resumen : El aceite vegetal pueden clasificarse como aceite refinado y aceite sin refinar y se diferencian entre si básicamente a los proceso que son sometido tanto físico y químico.
La extracción de aceite a base de la semilla oleaginoso, como el aceite constituyen hoy en día importante fuente de lípidos para ser el humano, ya que tiene muchos beneficios, valor nutritivo.
El presente trabajo de investigación “extracción de aceite de sésamo por solvente, a escala de laboratorio”, fue por su alto contenido en la materia grasa y también por su incremento en la producción de esta semilla oleaginoso en nuestro país. También para fomentar el cultivo de esta semilla oleaginosa en la zona Gran Chaco. Ya que no es tan exigente con la tierra, las condiciones climáticas son favorables en la zona Gran Chaco para esta semilla.
Motivo por el cual se obtiene el aceite crudo de sésamo, es porque tiene mas del 50% de grasa insaturada como el ácido oleico y linoleico (omega 6), también cabe resaltar los miles beneficios de esta aceite de sésamo en la farmacéutica, en la jabonería, cosmético y también funciona como masajeador del cuerpo.Destacando el valor nutritivo tanto en la semilla como en el aceite crudo de sésamo.
Respecto a otros nutrientes, destaca su contenido de potasio, y calcio en la semilla de sésamo.
La extracción del aceite crudo de sésamo consiste en realizar una serie de operaciones aplicando conceptos teóricos y metodológicos de conservación de esta semilla oleaginosa, además de la aplicación de diseño experimental en las operaciones importantes de la extracción de este producto intermedio como en el proceso de extracción. Para esto, la semilla de sésamo pasa por ciertas operaciones de selección, secado, molienda y tamizada aplicando buenas prácticas de manufactura, la extracción es una operación que se realiza para extraer la materia grasa de la semilla de sésamo; es decir que a través de esta operación se tiene un contacto con el disolvente y el soluto durante un tiempo. Después de esta operación se obtiene una miscela (n-hexano y aceite)se continúa con el proceso de destilación; es decir que mediante este proceso se separar el aceite del hexano. Obteniendo el aceite crudo de sésamo como un producto intermedio para sus diferentes usos como para la fábrica de cosmético, también, aceite refinado. Posteriormente se realiza el envasado al vacío eliminando la cantidad de oxigeno del producto intermedio, aplicando este método para que el producto intermedio mantenga su propiedades como su color, evitando la oxidación y de esta manera garantizar la conservación del producto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055676 TG665.35/CUI Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7062 Extracción de aceite esencial de la cascara de limón / Quecaña Aldunate, Edwin
![]()
Ubicación : IA665.3/QUE Autores: Quecaña Aldunate, Edwin, Autor Título : Extracción de aceite esencial de la cascara de limón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE LIMON Resumen : El proyecto nace con la finalidad de dar un valor agregado a la cáscara de limón que es muy rica en aceite esencial, el cual es muy utilizado en la industria de la cosmética, elaboración de bebidas gaseosas como saborizante. Es importante también en la medicina por su efecto calmante del dolor.
En el presente proyecto para la extracción de aceite esencial se plantea un diseño factorial de 24 con 2 repeticiones, dando como resultado un total de 32 experimentos
La extracción de aceite esencial de limón se realizó triturando 300 y 400 g de cáscara de limón en una licuadora usando etanol diluido al 25 y 40% en volumen, para la elaboración del alcoholato, sometiendo luego las muestras a una maceración de 3 y 5 días para extraer el aceite esencial de la cáscara en el solvente, cada muestra se filtró cuidadosamente y posteriormente se separó el solvente por destilación a vacío a 50 y 55 °C.
De acuerdo a los análisis físicos que se pudo realizar del aceite esencial del limón extraído, las muestras obtenidas poseen las siguientes propiedades físicas: La rotación óptica tiene un mínimo de +54.13 y un máximo de +62.23, el índice de refracción varía entre 1.4736 y 1.4756 y la densidad promedio del aceite obtenido es de 1.3 g/cm3.
Por análisis cualitativo, empleando licor de Fehling y reactivo de Schiff se observó la presencia de aldehídos en las muestras obtenidas, los mismos son garantía de la calidad del aceite esencial.
Los parámetros tecnológicos óptimos para la extracción de aceite esencial de la cáscara de limón citrus por el método utilizado en el presente trabajo, fueron: Cáscara de limón citrus 300g, porcentaje de alcohol en volumen o grados Gay Lussac, 25%; tiempo de maceración, 5 días y 50 °C de temperatura de destilación a vacío; con un rendimiento en aceite esencial de 4.487 % en peso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055732 IA665.3/QUE Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9021 Documentos electrónicos
37599_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37599_ResumenAdobe Acrobat PDF
37599_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37599_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción de aceite esencial de la cáscara de naranja / Benítez Vega, Daniel Gualberto
![]()
Ubicación : IA665.3/BEN Autores: Benítez Vega, Daniel Gualberto, Autor Título : Extracción de aceite esencial de la cáscara de naranja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2016, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE NARANJA Resumen : Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas, son líquidos más o menos viscosos, con una densidad inferior al agua de coloración variante, a veces incoloros, a ellos se debe el aroma característico de las flores, plantas, semillas, frutos y hiervas. El uso de los aceites esenciales data desde los 3.500 a.C., los pioneros en el uso de los aceites esenciales fueron los egipcios luego los griegos y los árabes, estos cada vez fueron perfeccionando las técnicas de extracción de los aceites esenciales. Actualmente los aceites esenciales tienen una fuerte dinámica económica en el mundo, las exportaciones mundiales de los aceites esenciales el 2014 generaron 4.453 millones de US$, y las importaciones 4.078 millones de US$. En Bolivia actualmente se exporta aceite de limón y molle, el 2014 recaudó de exportaciones la suma de 3,5 millones de US$.
La naranja es un fruto del árbol de naranjo dulce pertenece al género Citrus; su nombre científico es Citrus Sinensis, es un fruto abundante en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. La naranja está conformada por Epicarpio que es la parte externa de la naranja, Mesocarpio es la capa intermedia es esponjosa y de color blanco, Endocarpio es la parte comestible de la naranja y Semillas. Del epicarpio se extrae el aceite esencial que es un líquido intensamente amarillo anaranjado a naranja oscuro, que posee el olor y sabor característico de la parte externa de la cáscara fresca de las naranjas, es volátil e inmiscible con el agua. Para extraer los aceites esenciales se cuenta con métodos como el de prensado, extracción con solvente volátil, Método de enfleurage, extracción con fluido supercrítico y por arrastre con vapor de agua. El aceite esencial de naranja es muy utilizado en la aromaterapia por sus propiedades antidepresivas y relajantes, en la industria de cosméticos, en la industria de bebidas como saborizante, como también en la industria de fármacos.
En este trabajo la extracción del aceite esencial de la cáscara de naranja se realizó mediante el método de arrastre de vapor; esta técnica de destilación permite la separación de sustancias insolubles en H2O y ligeramente volátiles, de otros productos no volátiles. El método consiste en generar vapor en una cámara y hacer que este pase por medio de la materia vegetal solubilizando los componentes volátiles y arrastrarlos hasta un condensador para obtener un condensado de dos fases aceite- agua y así poder separarlos. Es uno de los principales procesos utilizados para la extracción de aceites esenciales.
Se planteó un diseño factorial de 32 es decir dos variables (tamaño de partícula y masa de cáscara), de tres niveles cada variable (tamaños 2; 4-3 y 5 mm; Masa 600; 450 y 300 gr).
El proceso de extracción en cada experimento del diseño factorial se realizó triturando la cáscara de naranja fresca, posteriormente se tamizó, la materia prima tamizada se pesó y se introdujo en la torre de destilación para la extracción; el aceite esencial que se obtiene se separa del agua, se envasa y almacena.
El aceite esencial obtenido se somete a análisis fisicoquímicos, los cuales dan como resultado un índice de refracción de 1,4748, la densidad relativa 0,8469 el pH 6,98, en la composición química se identifica 5 componentes: el limoneno en un 98,1%, mirceno 0,92%, linalol 0,4%, pineno 0,3%, terpinoleno 0,14 y un 0,19% de compuestos no identificados. Se analiza estos resultados y se concluye que el aceite esencial sí tiene las características propias del aceite esencial de cáscara de naranja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055736 IA665.3/BEN Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9004 Documentos electrónicos
37601_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37601_ResumenAdobe Acrobat PDF
37601_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37601_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción de aceite esencial de cedrón por el método destilación agua-vapor a escala laboratorio / Paredes Sahonero, David Gonzalo
![]()
Ubicación : TG665.3/PAR Autores: Paredes Sahonero, David Gonzalo, Autor Título : Extracción de aceite esencial de cedrón por el método destilación agua-vapor a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE CEDRON Resumen : El trabajo de investigación “extracción de aceite esencial de cedrón por el método destilación agua-vapor a escala laboratorio”. Se realizó en el laboratorio de operaciones unitarias, perteneciente a la universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija. Para este fin se utilizó la hoja de cedrón de la especie Aloysia Triphylla a la que se le realizó un análisis del contenido de humedad, que indica que contiene un porcentaje de 32,78% de humedad en fresco.
La hoja de cedrón fue deshidratado durante un tiempo de 6 días, no expuesto al sol, llegando a un contenido de humedad de 9,32%, con una densidad real de 0,7561 g/cm3. Seguidamente se extrajo el aceite esencial de cedrón, mediante una destilación agua-vapor a una temperatura de 85ºC, en una torre de destilación de aceites esenciales. En este proceso, se aplicó un diseño factorial 22, donde se obtuvo que el (Fcal>Ftab) para los factores: m (masa de carga en el extractor), t (tiempo de extracción) y la interacción (masa-tiempo) lo que nos indica que son variables estadísticamente significativas; es decir, que influyen directamente en el proceso de extracción de aceite esencial de cedrón, para una probabilidad del 99% de intervalo de confianza.
Las características fisicoquímicas que presento el aceite crudo fueron: Índice de refracción 14,77 a 20°C, densidad de 0,9078 g/mL y un rendimiento de 0,96%. El análisis cormatográfico mostro que presenta 7,37% Sabinene, 19,45% de Limonene, 0,67% de Eucalyptol, 0,39% de Ocimene, 20,87% de Citronellal, 16,96% de Citral b, 26,40% de Citral, 1,90% Caryophyllene, 1,08% de Curcumene, 0,93% Germacrene, 2,45% Elxene, 1,50% Spathulenol....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055724 TG665.3/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9897 Documentos electrónicos
37509_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37509_ResumenAdobe Acrobat PDF
37509_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37509_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción de aceite esencial de cedrón y su caracterización, a escala laboratorio / Enrriquez Cardozo, Rudy Alberto
![]()
Ubicación : PG665.3/ENR Autores: Enrriquez Cardozo, Rudy Alberto, Autor Título : Extracción de aceite esencial de cedrón y su caracterización, a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE CEDRON Resumen : El aceite esencial es el producto del metabolismo secundario de las plantas, muy utilizado en el campo de la industria. La presente investigación tuvo como objetivo la extracción de aceite esencial de cedrón (Hierba luisa) y su caracterización, a escala de laboratorio por el método de arrastre de vapor de agua; el cedrón empleado para la presente investigación es cultivado en las comunidades de la Victoria, El Valle, Calamuchita, pertenecientes a la Ciudad de Tarija.
El mercado de los aceites esenciales es bastante amplio en el mundo gracias a sus beneficios que presentan y abarcan distintos campos como: medicina, aromaterapia, industria farmacéutica, industria de cosméticos.
Se caracterizó las propiedades fisicoquímicas de las hojas de cedrón, humedad 68,73%, cenizas 55,055% y porosidad 76,5%.
La extracción se realizó empleando un diseño factorial de 22, que evalúa la influencia del rendimiento de la extracción expresada en volumen de aceite esencial obtenido. Las variables son masa de muestra (300 y 150) gramos y el tiempo de extracción (90 y 60) minutos variables que influyen en el rendimiento de aceite esencial de cedrón. Se trabajo con hojas de cedrón secas y el acondicionamiento de la materia prima fue a temperatura ambiente (25±1) ºC.
En el experimento en el que se obtiene mayor rendimiento de aceite esencial de cedrón es en el que se emplea la masa de 300 g y con un tiempo de extracción de 90 min dando un volumen de aceite de 1,7 ml en masa 1,48 g con el equipo disponible en el LOU de la Carrera de Ingeniería Química de la Fac. de Cs. y Tec.
El aceite esencial de cedrón tiene como densidad 0,86766 gr/ml, el índice de refracción 1,4800 y su rendimiento es del 0,49%
Toda la investigación se desarrolló en la U.A.J.M.S. en el Laboratorio de Química, LOU de la Carrera de Ingeniería Química y CEANID....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055759 PG665.3/ENR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9697 Documentos electrónicos
37630_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37630_ResumenAdobe Acrobat PDF
37630_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37630_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción de aceite esencial de hojas de albahaca / Castillo Avila, Sara Paola
![]()
Ubicación : IA665.3/CAS Autores: Castillo Avila, Sara Paola, Autor Título : Extracción de aceite esencial de hojas de albahaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2016, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE ALBAHACA Resumen : En la presente investigación se realiza la extracción de aceite esencial de albahaca, por el método de destilación agua-vapor; la materia prima a emplear es cultivada en la comunidad de Coimata perteneciente a la Ciudad de Tarija.
El mercado de aceites esenciales en el mundo está en continuo crecimiento debido a sus diferentes beneficios, que en el caso del aceite esencial de albahaca abarcan diferentes campos como: medicina, aromaterapia, industria alimenticia, industria farmacéutica, industria de cosméticos y es también empleado como insecticida natural.
La extracción se realiza empleando un diseño factorial, como herramienta para determinar la mejor manera de obtener aceite esencial de albahaca, dicho diseño es de 32, lo cual quiere decir que consta de tres niveles y dos variables: masa en el lecho (250, 300, 350 gr) y tamaño de partícula (3,78; 0,2; 0,1 cm); dichos factores influyen en la variable respuesta el rendimiento de aceite esencial de albahaca.
En el presente trabajo se realizaron pruebas preliminares con las que se determina que secando la materia prima, en condiciones ambientales, se obtiene un mejor rendimiento de aceite esencial de albahaca.
El experimento en el que se obtiene mayor rendimiento de aceite esencial es en el que se emplea una masa en el lecho de 350 gramos y hojas enteras de albahaca seca de un tamaño promedio de 3,78 cm.
Se determina que el rendimiento de aceite esencial de albahaca es de 0,416 / 100 gramos de materia prima.
El aceite esencial obtenido presenta las siguientes características fisicoquímicas: densidad 0,809 gr/ml e índice de refracción 1,498....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055738 IA665.3/CAS Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9038 Documentos electrónicos
37600_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37600_ResumenAdobe Acrobat PDF
37600_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37600_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción de aceite de quinua a nivel de laboratorio / Porcel Garnica, Luciana Lizeth
Ubicación : TG665.3/POR Autores: Porcel Garnica, Luciana Lizeth, Autor Título : Extracción de aceite de quinua a nivel de laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE DE QUINUA Resumen : El trabajo de investigación “Extracción de aceite de quinua a nivel de laboratorio”, se realizó en el Laboratorio privado de Análisis de Aguas, Suelos y Alimentos “RIMH – Aprotec” de la ciudad de Tarija. Para este fin, se utilizó semilla de quinua de la variedad Chenopodium quínoa Willd, a la que se realizó un análisis fisicoquímico, que indica que contiene 64.51 % hidratos de carbono, 13 % proteína, 10,55 % de humedad, 3,10 % ceniza y 2,70 % de fibra.
La semilla de quinua fue secada durante 22 minutos para regular el contenido de humedad hasta el 6 %, luego fue molida hasta transformarla en harina con un diámetro de partícula de 0,50 mm. Seguidamente, se extrajo la fracción lipídica de la harina de quinua, mediante un equipo soxhlet durante 4,5 horas; utilizando como solvente n–Hexano. En este proceso, se aplicó un diseño factorial 23, donde se obtuvo que el Fcal>Ftab para los factores: T (tamaño de la partícula), S (tipo de solvente) y t (tiempo de extracción) lo que nos indica que son variables estadísticamente significativas; es decir, que influyen directamente en el proceso de extracción de aceite de quinua, para una probabilidad del 99 % de intervalo de confianza.
Las características fisicoquímicas que presentó el aceite crudo fueron: índice de refracción 1,47 % a 40°C, densidad de 0,92 gr/cm3, índice de saponificación de 192 mg de KOH/g de aceite, acidez de 4,10 % (ácido oleico) e índice de peróxidos de 14,9 meq O2/ kg aceite. El análisis de la composición en ácidos grasos mostró que el ácido linoleico presenta un contenido de 44,83 %, el ácido oleico un 38,86 % y acido esteárico con un contenido de 2,79 %; es decir el contenido de ácidos grasos poliinsaturados fue de 45,18 %, ácidos grasos monoinsaturados de 39,22 % y ácidos grasos saturados del 8,93 %. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055688 TG665.3/POR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7715 Extracción de almidón a partir de ajipa / Almazan Urquizo, Julio Roque
![]()
Ubicación : T664.2/ALM Autores: Almazan Urquizo, Julio Roque, Autor Título : Extracción de almidón a partir de ajipa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ALMIDONES, EXTRACCION DE ALMIDON DE AJIPA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La ajipa, cuyo nombre científico es Pachyrhizus ajipa Parodi, es una planta de la familia leguminosa ya cultivada por los Incas durante el período precolombino, junto con especies muy habituales y mucho más conocidas para la población, como el maíz y el pimiento. De la importancia de la ajipa durante el período Inca dan cuenta los hallazgos arqueológicos de restos de raíces en enterramientos humanos, y las representaciones en cerámica y bordados de distintas culturas (Mochica, Nazca).
La ajipa nativa de América del Sur es cultivada en pequeña escala en los Andes bolivianos, Sur de Perú y el Noroeste de Argentina (provincias de Jujuy y Salta).
Esta raíz es valorada por su alto contenido en agua, fibra, hidratos de carbono y niveles reducidos de lípidos. Por lo tanto, en base a su composición química, se puede decir que las raíces tuberosas de ajipa son alimentos saludables. Esta especie, acumula almidón como principal compuesto de reserva, produce semillas (a partir de las cuales se propaga su cultivo).
Debido a la gran importancia que ha cobrado la producción de almidones en los últimos años, se ha visto un gran interés por obtener fuentes para la obtención de almidón, tales como yuca, papa y otros, los cuales presenten nuevas o mejores propiedades funcionales que los tradicionalmente utilizados, es por eso que se propone en este estudio una nueva alternativa para producir almidón a partir de ajipa que es un producto que cuenta con propiedades nutricionales excelentes.
El producto a ser obtenido en esta investigación puede ser utilizado como insumo en la industria alimenticia como espesante, gelificante, ligante, estabilizante y sobre todo como agente texturizante. Además el mismo puede utilizarse para elaborar otros productos alimenticios como ser almidón modificado, jarabe de glucosa, jarabe de fructosa, y como materia prima para obtener bioetanol.
Este trabajo pretende incentivar la producción agraria de la ajipa en las zonas productoras del departamento de Tarija y de esta manera beneficiar al sector campesino a mejorar su calidad de vida. En la actualidad esta raíz tuberosa se produce a pequeña escala por lo que su producción está limitada.
La ajipa y específicamente su almidón contenido en su estructura celular posee propiedades fisicoquímicas importantes, esto principalmente debido a la relación amilosa amilopectina de su almidón, lo cual le otorga a sus geles características reológicas superiores a los geles formados con otro tipo de almidón, lo cual es bastante requerido por las industrias procesadoras de alimentos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055911 T664.2/ALM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9287 Documentos electrónicos
37553_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37553_ResumenAdobe Acrobat PDF
37553_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37553_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia