A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
67 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MENDEZ'


Analisis economico de la funcion de produccion de carne de cerdo en una granja modelo: estudio de caso / Miranda Guerrero, Raul Marcelo
Ubicación : T338.5/MIR Autores: Miranda Guerrero, Raul Marcelo, Autor Título : Analisis economico de la funcion de produccion de carne de cerdo en una granja modelo: estudio de caso Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2000, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ECONOMIA DE PRODUCCION,GRANJAS,CARNE DE CERDO,DESARROLLO,MENDEZ,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Nuestro país, desde su creación tuvo como actividad principal la extracción de materias primas , dejando de lado el sector manufacturero que rinde mayores excedentes desde el punto de vista de los agregados macroeconómicos. Dentro de la cría de ganado los cerdos y las aves domésticas demostraron que son capaces de superar el ritmo de aumento de la carne vacuna, debido a la facilidad con que se crían y al reducido tiempo que necesidad para alcanzar el peso de comercialización. Analizar el grado de eficiencia en la obtención de la carne de cerdo en una granja modelo en el Cantón Erquis Oropeza de la Primera sección de la Provincia Méndez del departamento de Tarija. Analizar la estructura de costos y uso de insumos de la granja modelo. Analizar la función de producción de la granja modelo Analizar los niveles de eficiencia de la empresa y de los principales factores de producción.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043321 T338.5/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0740^bBCEF Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija / Martínez Cruz, Ernesto
![]()
Ubicación : T634.9/MAR Autores: Martínez Cruz, Ernesto, Autor Título : Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
IIncluye CD-ROMTemas : RECURSOS FORESTALES - LEVANTAMIENTO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES, FITOSOCIOLOGIA, BOSQUES - ANALISIS FITOSOCIOLOGICO, RIO PILAYA - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : La investigación se realizó en el límite departamental entre la provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca y la provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el propósito de analizar e interpretar la información fitosociologica de los relictos boscosos perturbados del río Pilaya, aplicando técnicas de levantamientos ecológicos de vegetación para generar información que permita tomar decisiones sobre el manejo y conservación de estas comunidades vegetales y minimizar los impactos provocados por las actividades humanas. Para empezar con esta investigación, se elaboró un mapa unidades de vegetación bajo el enfoque propuesto por UNESCO, habiéndose identificado los siguientes relictos boscosos:
Unidad Estrato Área (has)
2A3c Bosque ralo mayormente siempre verde semideciduo montano 993,6
2B2b Bosque ralo mayormente caducifolio transicional submontano 5022,1
2C4c Bosque ralo xeromorfico deciduo por sequia montano 7984,3
Total 14000
Una vez, clasificadas las comunidades vegetales, se efectuó el inventario fitosociológico de Braun Blanquet y después de analizar los datos de campo, se demuestra que el valle del río Pilaya, presenta variabilidad en la vegetación como consecuencia de los cambios climáticos y altitudinales que conjuntamente al efecto de la topografía, dan lugar a cambios muy marcados en las comunidades vegetales, característica que es corroborada con la diversidad florística y los valores cualitativos y cuantitativos de las especies forestales. El bosque caducifolio emplazado en laderas de valles angostos con pendientes empinadas presenta un promedio de 113 arboles /hectárea que se traduce en 17.09 m2 /ha, de área basal y 76.7 m3/ha en volumen de árboles en pie. Por su parte el bosque xerofítico del Valle del Pilaya, reporta 115 individuos por hectárea, cuya composición florística está constituida por arboles pequeños con fustes tortuosos, raquíticos y sin valor comercial, aspecto que es reflejado en el valor del volumen de 7.5 m3/ha.
Los resultados ecológicos indican que el mayor peso ecológico corresponde al Cedro a pesar de estar sometidos a un aprovechamiento incontrolado, sin embargo todavía quedan lugares de inaccesibilidad que proporcionan refugio a grandes ejemplares, seguido en importancia ecológica por Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu. Estos bosques presentan un segundo grupo de especies que ocupan valores intermedios de Índice de Valor de Importancia, constituidos por especies poco valiosas desde el punto de vista maderable. Por otra parte, el índice de presencia identifica 3 grupos de plantas, el primer grupo representado por Cedrela sp., Erytrina crista-galli L., Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu(Benth.) Kuntze, que son exclusivas del bosque caducifolio, mientras que Neocardenasia herzogiana Backeb., Ziziphus mistol Griseb., y Prosopis alba Griseb., son exclusivos del bosque xérico. En cambio la mayor parte de las demás especies son compañeras en ambas comunidades, finalmente el Aspidosperma quebracho-blanco Schldl., y Chorisia speciosa A. St. Hil., son especies accidentales en el bosque caducifolio, puesto que su mayor desarrollo se produce en el bosque seco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052150 T634.9/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7719 Documentos electrónicos
35574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35574_ResumenAdobe Acrobat PDF
35574_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35574_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoría especial al programa solidario comunal (PROSOL) de la Comunidad La Calama sobre la iniciativa productiva Equipamiento Agrícola con motobombas e implementos; de la gestión 2012 / Avilés Castañón, Silvia Patricia
![]()
Ubicación : TP657.45/AVI Autores: Avilés Castañón, Silvia Patricia, Autor ; Avilés Castañón, Silvia Virginia, Autor ; Garnica Segovia, Erlinda Celinda, Autor Título : Auditoría especial al programa solidario comunal (PROSOL) de la Comunidad La Calama sobre la iniciativa productiva Equipamiento Agrícola con motobombas e implementos; de la gestión 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 503 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : PROSOL - AUDITORIA, EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS, MOTORES HIDRAULICOS, HERRAMIENTAS AGRICOLAS, CALAMA - COMUNIDAD, MENDEZ - PROVINCIA Resumen : 1. ANTECEDENTES
En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Departamento de Auditoria y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal “PROSOL” se realizó una Auditoria Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad La Calama para la Iniciativa Productiva “Equipamiento Agrícola con Motobombas e Implementos” perteneciente al Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial la realizaron los estudiantes de la Materia Taller de Profesionalización Semestre II/2013, bajo la tutoría de Msc. Lic. Marlene Buitrago Duartte, docente de la Materia de referencia.
1.1. Objetivo
Emitir una opinión independiente sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del PROSOL a la Comunidad La Calama del Municipio de San Lorenzo para la Iniciativa Productiva “Equipamiento Agrícola con Motobombas e Implementos”, si los mismos fueron ejecutados en el marco del Reglamento Operativo del PROSOL y demás disposiciones legales.
1.2. Alcance
El examen se desarrolló en base a las Normas de Auditoria Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General del Estado, aplicando procedimientos de auditoría para el cumplimiento del objetivo planteado. El examen se lo realizó en un 100% considerando que es una Auditoria Especial.
El periodo sujeto al examen fue del 06/09/2012 al 29/12/2012. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050223 TP657.45/AVI Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7817^bBCEN Documentos electrónicos
33740_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33740_ResumenAdobe Acrobat PDF
33740_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33740_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoría especial al Programa Solidario Comunal PROSOL Iniciativa Productiva implementación para el micro riego comunidad El Puente Nº 1 Provincia Mendez-Tarija; del 30 de julio de 2012 al 28 de Diciembre de 2012 / Choque Ortega, Beronica Nelcy
![]()
Ubicación : TP657.45/CHO Autores: Choque Ortega, Beronica Nelcy, Autor ; Martínez Tórrez, Juan Gualberto, Autor Título : Auditoría especial al Programa Solidario Comunal PROSOL Iniciativa Productiva implementación para el micro riego comunidad El Puente Nº 1 Provincia Mendez-Tarija; del 30 de julio de 2012 al 28 de Diciembre de 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 395 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, PROSOL-MICRORIEGO-AUDITORIAS PROVINCIA MENDEZ-TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INFORME EJECUTIVO
A: Sr. Lino Condori Aramayo
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
De: COMISION DE AUDITORIA
TALLER DE PROFESIONALIZACION
SEMESTRE II/2013
FECHA: Tarija, 20 de Noviembre de 2013
Ref.: Remisión del Informe Ejecutivo de la Iniciativa Productiva “Implementación para el Micro Riego” de la Comunidad El Puente Nº 1
1. ANTECEDENTES
En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre: la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Departamento de Auditoría y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal Prosol se realizó una Auditoría Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad El Puente Nº 1 para la Iniciativa Productiva “Implementación para el Micro Riego” Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial fue realizada por los estudiantes del Taller de Profesionalización Semestre II de 2013, bajo la tutoría de M.Sc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la Materia de referencia.
1.1. Objetivo
Emitir una opinión independiente sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del Prosol a la Comunidad El Puente Nº 1 Iniciativa Productiva “Implementación Para el Micro Riego”, han sido ejecutados en el marco del Reglamento Operativo del Prosol y demás disposiciones legales.
1.2. Alcance
El examen se realizó en base a las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General del Estado en 27 de Agosto de 2012, aplicando procedimientos de Auditoría para el cumplimiento del objetivo propuesto. Trabajo que se lo realizó en un 100% considerando que es una Auditoría Especial.
El periodo sujeto al examen fue del 30 de julio de 2012 al 28 de Diciembre de 2012.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050198 TP657.45/CHO Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7675 Documentos electrónicos
33710_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33710_ResumenAdobe Acrobat PDF
33710_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoria especial al PROSOL iniciativa productiva “Ganado criollo mejorado y vacas lecheras” Comunidad de San Pedro Municipio de San Lorenzo / Aparicio Almazán, Lisbeth Blanca
![]()
Ubicación : TD657.45/APA Autores: Aparicio Almazán, Lisbeth Blanca, Autor ; Ledezma Villarroel, Rocío América, Autor ; Reyes Farfán, Gabriela, Autor Título : Auditoria especial al PROSOL iniciativa productiva “Ganado criollo mejorado y vacas lecheras” Comunidad de San Pedro Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 387 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA - PROSOL, GANADO VACUNO - MEJORA GENETICA, GANADO VACUNO DE LECHE, SAN PEDRO - COMUNIDAD, MENDEZ - PROVINCIA Resumen : En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Departamento de Auditoría y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal PROSOL se realizó una Auditoría Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad de San Pedro para la Iniciativa Productiva “Ganado Criollo Mejorado y Vacas Lecheras” perteneciente al Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial fue realizada por los estudiantes del Taller de Profesionalización Semestre II de 2013, bajo la tutoría de M. Sc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la Materia de referencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057306 TD657.45/APA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7746^bBCEN Documentos electrónicos
38708_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38708_ResumenAdobe Acrobat PDF
38708_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38708_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria especial, iniciativa productiva: “Cosecha de agua con atajados” Comunidad de Santa Barbará Grande Municipio de San Lorenzo de la Provincia Méndez-Tarija. / Aguilar Vilte, Vanesa Nathaly
![]()
Ubicación : PID657.45/AGU Autores: Aguilar Vilte, Vanesa Nathaly, Autor ; Condori Arroyo, Marina Delicia, Autor ; Ríos Rivera, Estela Cristina, Autor Título : Auditoria especial, iniciativa productiva: “Cosecha de agua con atajados” Comunidad de Santa Barbará Grande Municipio de San Lorenzo de la Provincia Méndez-Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 414 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, AGUA - ABASTECIMIENTO AGRICOLA, AUDITORIA - INICIATIVA PRODUCTIVA, SANTA BARBARA GRANDE - COMUNIDAD, PROVINCIA MENDEZ Resumen : En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Departamento de Auditoria y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal “PROSOL” se realizó la Auditoria Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad de Santa Barbará Grande para la Iniciativa Productiva “Cosecha de Agua con Atajados” perteneciente al Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
El examen se realizo en base a las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General Del Estado en Resolución Nº CGE/094/2012 de fecha 27 de agosto del 2012, aplicando procedimientos de Auditoría para el cumplimiento del objetivo propuesto. Trabajo que se lo realizo en un 100% considerando que es una Auditoria Especial.
El periodo sujeto al examen es del 11 de agosto de 2012 al 04 de marzo del 2013.
La Comisión de Auditoría ha podido constatar que la Unidad gestora PROSOL, ha procedido a reformular a la fecha su Reglamento Operativo, insertando al mismo mayores controles con objeto de que las comunidades campesinas cuenten con un documento que les permita ejecutar los recursos en forma eficiente y transparente. Auditoria para el presente trabajo ha considerado el Reglamento aprobado en la gestión 2011 vigente en el periodo sujeto a examen.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057308 PID657.45/AGU Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7745^bBCEN Documentos electrónicos
38712_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38712_ResumenAdobe Acrobat PDF
38712_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38712_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoría especial Programa Solidario Comunal Departamental (PROSOL) iniciativa productiva “Mecanización agrícola con motofumigadoras y molino de grano” Comunidad de Choroma, Provincia Méndez / Escalante Tapia, Gloria
![]()
Ubicación : TP657.45/ESC Autores: Escalante Tapia, Gloria, Autor ; Rodríguez, Yolanda, Autor ; Segovia Trujillo, Silvia Elena, Autor Título : Auditoría especial Programa Solidario Comunal Departamental (PROSOL) iniciativa productiva “Mecanización agrícola con motofumigadoras y molino de grano” Comunidad de Choroma, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 360 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : PROSOL - AUDITORIA, MAQUINAS AGRICOLAS, MOLINOS - FUMIGADORES, CHOROMA - COMUNIDAD , MENDEZ - PROVINCIA Resumen : ANTECEDENTES: En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras , Departamento de Auditoria y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal “PROSOL” se realizó una Auditoría Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad de CHOROMA para la Iniciativa Productiva “Mecanización Agrícola con Motofumigadoras y Molino de Grano”, perteneciente al Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial se realizó por los estudiantes de la Materia Taller de Profesionalización Semestre II de 2013, bajo la tutoría de Msc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la Materia de referencia.
Objetivo: Emitir una opinión independiente sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del PROSOL a la Comunidad de CHOROMA para la Iniciativa Productiva “Mecanización Agrícola con Motofumigadoras y Molino de Grano” y si los mismos fueron ejecutados en el marco del reglamento operativo del PROSOL y demás disposiciones legales.
Alcance: La auditoría se realizó de acuerdo a la Normas de Auditoria Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General del Estado en Resolución CGE/094/2012 de fecha 27 de agosto de 2012, respecto a la aplicación de procedimientos de auditoria para el cumplimiento del objetivo propuesto. Trabajo que se lo realizo en un 100% considerando que es una Auditoria Especial.
El periodo sujeto al examen fue del 23 de julio de 2012 al 28 de diciembre de 2012.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057323 TP657.45/ESC Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7695^bBCEN Documentos electrónicos
38725_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38725_ResumenAdobe Acrobat PDF
38725_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38725_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCampo ferial ecológico integral en la 1ra. Sección de la Provincia Eustaquio Méndez / Salvatierra Colque, Lily Devon
![]()
Ubicación : PG725.91/SAL Autores: Salvatierra Colque, Lily Devon, Autor Título : Campo ferial ecológico integral en la 1ra. Sección de la Provincia Eustaquio Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 367 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CAMPO FERIAL ECOLOGICO INTEGRAL - PROVINCIA EUSTAQUIO MENDEZ Resumen : La arquitectura engloba muchos aspectos, no se mimetiza en un el simple concepto, es una fuente de diseño, arte, creación que cumple su finalidad con base en el contexto social. La existencia de un proyecto brinda a la sociedad en general un espacio con características formales, funcionales, espaciales en beneficio del hombre para que pueda desempeñar sus actividades.
Un proyecto nace a través de un análisis exhaustivo de muchos factores comprendiendo la realidad actual de nuestra sociedad a través de una dinámica de sistemas complejos como los aspectos políticos, económico-financieros, socio-culturales y físico-territoriales, en el contexto de una macro-región que nos conforma.
Es por eso que en el primer capítulo se analiza todos estos aspectos en sus diferentes niveles: Bolivia, Tarija y Mancomunidad, identificando potencialidades, debilidades, y proponer políticas, planes, programas y proyectos que beneficien a nuestra sociedad.
A través de este estudio se ve la necesidad de crear un canal de comercialización que potencialice al sector agropecuario y su comercio, identificando a la 1ra Sección de la provincia de Eustaquio Méndez como zona de estudio con los siguientes proyectos: Centro de interpretación ambiental y cultural para el rincón de la Victoria, Centro de capacitación Agrícola, y un Campo Ferial Ecológico Integral en la 1ra Sección de la provincia Eustaquio Méndez, que se detalla en el marco teoríco, se hace un análisis especifico del proyecto Campo Ferial Ecológico Integral para proponer un proyecto con todas las características funcionales espaciales morfológicas en beneficio de todos los productores de la 1ra Sección de la provincia Eustaquio Méndez generando mejores ingresos y niveles de vida a través de la exposición y comercio de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053845 PG725.91/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8869^bBCEN Documentos electrónicos
36999_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36999_ResumenAdobe Acrobat PDF
36999_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36999_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCapacidad impositiva de las propiedades rurales de las zonas I y II de la segunda seccion de la provincia Mendez / Lunda V., Moises Antonio
Ubicación : T307.72/LUN Autores: Lunda V., Moises Antonio, Autor Título : Capacidad impositiva de las propiedades rurales de las zonas I y II de la segunda seccion de la provincia Mendez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 125p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPIEDADES RURALES,PROVINCIAS,TARIJA,MENDEZ Resumen : Con el propósito de brindar al lector un panorama del contenido y de los alcances del presente trabajo. El problema se concreta con el interés del gobierno por hacer efectiva la Ley INRA y las otras leyes tributarias; y por la incertidumbre que se tienen de los efecto de la tributación en el agro. Por lo tanto tiene como objetivo estudiar los posibles efectos de la aplicación del Impuesto a la Propiedad Rural en la producción agrícola de las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez. - Determinar la proporción de las propiedades rurales en las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez que son objeto del impuesto a la propiedad rural, en un número de propiedades y has. por zona. - Identificar los productos agrícolas más afectados por el impuesto en estudio, por zonas estudiadas. - Detectar las posibles efectos del impuesto a la propiedad rural en la producción agrícola de las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043255 T307.72/LUN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0764^bBCEF Caracterización florística de las cactáceas en la Comunidad de Cieneguilla, Provincia Méndez / Velasquez Tejerina, Bladimir Huber
![]()
Ubicación : T583.56/VEL Autores: Velasquez Tejerina, Bladimir Huber, Autor Título : Caracterización florística de las cactáceas en la Comunidad de Cieneguilla, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2020, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS - CLASIFICACION, CACTACEAS - EVALUACION, CIENGUILLAS - COMUNIDAD, PROVINCIA MENDEZ - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Cieneguilla perteneciente a la provincia Méndez del departamento de Tarija.
Se caracterizó la taxonomía de especies de la familia cactáceas, que se encuentran en la zona de Cienaguillas en la Provincia Méndez. La identificación taxonómica fue realizada por el herbario de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad autónoma Juan Misael Saracho, posteriormente se evaluó la composición florística mediante la aplicación de métodos de biodiversidad para determinar los parámetros cuantitativos como ser: Abundancia, Dominancia, Cobertura y Frecuencia.
Para el cual se realizó el método de los puntos anidados donde se recomienda considerar inicialmente una pequeña área, como en este caso nuestra área inicial fue de 2x2 (4m2) llegando a incrementar la misma hasta los 64m2, donde se obtuvo la mayoría y las repetición de todas las especies. Se utilizó el 2x2 de acuerdo a las especies que las mismas se encontraban distantes unas a otras. Donde se llegó a distribuir en 110 parcelas en la toda la zona de estudio.
Se llegó a identificar en la comunidad 7 especies diferentes, donde se llevó a nombrarlas cada una de ellas que son: Echinopsis werdermanniana (Backeberg) Friedrich & Rowl, Comulupuntia sp, Parodia commutans Ritt, Opuntia suphurea (Gillies ex Salm – Dyck), Oreocereus celsianus (Salm – Dyck Ricc), Corryocactus tarijensis Cárdenas y Cleistocactus sp.
Las especies que tuvieron mayor frecuencia y dominancia fueron las especies Parodia commutans Ritt, Opuntia suphurea (Gillies ex Salm – Dyck). Mientras que las especies con mayor valor de importancia ecológicamente fueron la Opuntia suphurea (Gillies ex Salm – Dyck), Oreocereus celsianus (Salm – Dyck Ricc).
El índice de Shannon-Weinner determinó que en la comunidad existe una diversidad media esto debido a la poca existencia de especies en la zona.
El trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de generar información y dar a conocer la importancia para la preservación y conservación de la vegetación de las cactáceas que se encuentran en nuestro departamento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058087 T583.56/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10693^bBCEN Documentos electrónicos
39603_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39603_ResumenAdobe Acrobat PDF
39603_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39603_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de Apoyo a la Educación Agropecuaria en la Primera Sección de la Provincia Méndez / López, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : PG727.4/LOP Autores: López, Víctor Hugo, Autor Título : Centro de Apoyo a la Educación Agropecuaria en la Primera Sección de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 126p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO DE APOYO A LA EDUCACION AGROPECUARIA - PROVINCIA MENDEZ Resumen : Para el desarrollo del proyecto de grado ha sido necesario enfocar diferentes aspectos por lo cual diagnosticar de forma consecuente la realidad actual de nuestra sociedad, planteando soluciones productivas que mejoren el desarrollo en nuestra sociedad.
Se optó por la intervención del municipio de San Lorenzo ya que presenta diferentes características de producción agrícola y así proponer un proyecto que ayude a mejorar el desarrollo en dicho municipio.
Por lo cual se propone el proyecto denominado “Centro de apoyo a la educación agropecuaria en la Primera Sección de la provincia Méndez” implementado para el desarrollo tanto agrícola como también para la capacitación o formación de personal que brinde un mayor progreso en el área de la producción y a su vez fortalecer al municipio.
Optando con una infraestructura adecuada a las necesidades en diversas áreas propuestas en lo funcional, morfológico, espacial y tecnológico que esté en contacto con el alrededor que presenta la edificación, sin dejar a lado el medio ambiente brindando sostenibilidad y fortalecimiento agrícola como así también apoyo educativo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060896 PG727.4/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10277^bBCEN Documentos electrónicos
41252_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41252_ResumenAdobe Acrobat PDF
41252_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41252_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de capacitación agrícola ecológica para la 1ra. Sección de la Provincia Méndez / Vega Vega, Erlan
![]()
Ubicación : PG727.4/VEG Autores: Vega Vega, Erlan, Autor Título : Centro de capacitación agrícola ecológica para la 1ra. Sección de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 440 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO DE CAPACITACION AGRICOLA ECOLOGICA - PROVINCIA MENDEZ Resumen : El presente trabajo de grado “diseño Centro de Capacitación Agrícola Ecológica para la 1raª Sección de la Provincia Méndez” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, morfológica, tecnológica y ecológica en lo urbano y arquitectónico. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el diseño de Centro de Capacitación Agrícola Ecológica para la 1ra Sección de la Provincia Méndez.
El proyecto contempla estudios referentes del tema como ser: Población dedicada a la agricultura en la 1raª Sección de la Provincia Méndez, métodos empleados en la producción agrícola, variedad de cultivos que se practican en el área, fuentes de abastecimiento de semillas y mercado de productos agrícolas
Los cuales nos llevan a dar soluciones eficientes a los diferentes puntos, mejorando el proceso de producción y calidad de los productos agrícolas. Para llevar acabo se hizo análisis de todo el sector agrícola y centros de capacitación agrícola ecológica a nivel nacional y también modelos referenciales internacionales. Selección y análisis de sitio a intervenir para así llegar a un diseño final del proyecto.
Este proyecto se realizó mediante un programa, esquemas funcionales, premisas de diseño urbano y arquitectónico, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053864 PG727.4/VEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8858^bBCEN Documentos electrónicos
36968_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36968_ResumenAdobe Acrobat PDF
36968_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36968_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de Capacitación Agrícola Ecológico para la 1ra Sección de la Provincia Méndez / Condori Mamani, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG727.4/CON Autores: Condori Mamani, Gonzalo, Autor Título : Centro de Capacitación Agrícola Ecológico para la 1ra Sección de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO DE CAPACITACION AGRICOLA ECOLOGICA - PROVINCIA MENDEZ Resumen : El presente trabajo de grado “diseño del Centro de Capacitación Agrícola Ecológico para la 1ra sección de la Provincia Méndez” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios a realizar están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, morfológica, tecnológica y ecológica en lo urbano y arquitectónico. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el diseño del Centro de Capacitación Agrícola Ecológico para la 1ra sección de la Provincia Méndez.
El proyecto contempla estudios referentes al tema como ser: La agricultura del lugar, la producción agrícola ecológica y sus diferentes sistemas de cultivo a riego y secano, los cuales nos muestran el potencial agrícola que tiene la región.
El equipamiento ira a capacitar a todos los agricultores del lugar, en el área de investigación, se mejorará la calidad de especies vegetales que generan alimentos como los tubérculos, gramíneos, leguminosas, hortalizas, frutales y forraje, mejoramiento de semillas, recuperación de suelos con técnicas de saneamiento, abonos orgánicos, reducción de plagas y enfermedades; se capacitará en áreas como: sistemas de riego tecnificado, rotación de cultivos, agricultura ecológica de autosuficiencia, fertilización y control fitosanitaria en agricultura ecológica.
Este proyecto se realizó mediante un programa, esquemas funcionales, premisas de diseño urbano y arquitectónico, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053792 PG727.4/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8848^bBCEN Documentos electrónicos
36938_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36938_ResumenAdobe Acrobat PDF
36938_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36938_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de Capacitación Agrícola para la 1ra Sección de la Provincia Méndez / Huanca Doria Medina, Raquel
![]()
Ubicación : PG727/HUA Autores: Huanca Doria Medina, Raquel, Autor Título : Centro de Capacitación Agrícola para la 1ra Sección de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 305 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTRO DE CAPACITACION AGRICOLA - DISEÑO, ESTRUCTURA URBANA, CENTROS DE EDUCACION, SECCION PROVINCIA MENDEZ - TARIJA Resumen : El Centro de Capacitación Agrícola ubicado en la 1ra Sección de la Provincia Méndez, sobre la vía Interdepartamental Tarija - Potosí y la vía Secundaria Interprovincial Oscar Alfaro.
El predio tiene una superficie de 73800 m2 con una planta radial y una morfología extraída de la principal producción agrícola del lugar: el maíz.
El centro esta destinados a la capacitación agrícola ecológica para reducir el daño al medio ambiente que se hace con la actual forma de cultivo. Con capacitaciones prácticas y teóricas, de acuerdo a la temporada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053701 PG727/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8932 Documentos electrónicos
36565_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36565_ResumenAdobe Acrobat PDF
36565_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36565_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de formación gastronómico turístico Moto Méndez para San Lorenzo / Vides Garzón, Erwin Fernando
Ubicación : PG727.4/VID Autores: Vides Garzón, Erwin Fernando, Autor Título : Centro de formación gastronómico turístico Moto Méndez para San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 527 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE FORMACION TECNICA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ANALISIS URBANO, MEDIO AMBIENTE, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, CENTRO DE FORMACION GASTRONOMICO TURISCTICO MOTO MENDEZ-SAN LORENZO Resumen : El siguiente Trabajo de Titulación: TESIS (Proyecto de Grado) (TES-501) propone la creación de un “Centro de Formación Gastronómico Turístico Moto Méndez para San Lorenzo” Infraestructura que apoye al sector de la oferta gastronómica e impulse a la zona como destino genuino, elevando la calidad de atención capacitando y formando profesionales y técnicos en gastronomía; orientados a tener un mayor flujo de visitantes al pueblo y a las comunas.
Con el fin de impulsar la zona como de enfrentar la necesidad de un espacio que albergue actividades que puedan enriquecer a la región, impulsando a los usuarios de dicho sector en ámbitos de: capacitación, emprendimiento, exposiciones gastronómicas, etc. Además de albergar a los turistas y a la población en general anfiteatro general.
La TESIS se encuentra estructurada en cinco unidades:
•En la primera unidad (Marco general) se muestra introducción, metodología, el problema justificación, objetivos, hipótesis etc.
•En la segunda unidad (Marco teórico conceptual) se explican conceptos sobre la temática, clasificación del turismo, definiciones, características, finalidades, etc.
•En la tercera unidad (Marco normativo legal) se analizan todo respecto al ámbito legal, como ser: normativas, reglamentos, leyes sobre el tema, viabilidad y factibilidad del proyecto.
•En la cuarta unidad (Marco real-análisis urbano) se describe el análisis urbano en general, análisis de la provincia Méndez, condiciones físicas, sociales y culturales del entorno inmediato del lugar donde se implanta el proyecto, diagnostico planos etc.
•La quinta unidad (Premisas de diseño) trata sobre modelos reales, el programa, análisis de sitio, alternativas de emplazamiento, premisas de diseño, antropometría y ergonométrica, aspectos que definen el diseño de la infraestructura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053766 PG727.4/VID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9755 Comparación entre el equipo CBR in situ con el de laboratorio para las capas subrasante, subbase y base en el tramo San Mateo – Monte Méndez / Bejarano Chauque, Anabel
![]()
Ubicación : PG625.733/BEJ Autores: Bejarano Chauque, Anabel, Autor Título : Comparación entre el equipo CBR in situ con el de laboratorio para las capas subrasante, subbase y base en el tramo San Mateo – Monte Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 459 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS , SUELOS DE CIMENTACION – SUBRASANTES - SUBBASE - BASE, TRAMO SAN MATEO - MONTE MENDEZ Resumen : El presente trabajo de tesis está enfocado a la necesidad de realizar una comparación entre las características del equipo y los valores obtenidos de CBR in situ con el de laboratorio para las capas subrasantes, subbase y base en el tramo San Mateo-Monte Méndez.
Se requiere la evaluación de las propiedades de resistencia in situ del terreno del tramo en estudio, empleando el método directo, como el ensayo in situ. También se puede recurrir a métodos indirectos, tales como el ensayo de laboratorio. Ambos métodos pretenden dar un enfoque completo de todas las ventajas y desventajas del uso de CBR in situ y CBR en laboratorio.
Este proyecto de grado consta de cinco capítulos que serán descritos a continuación:
Capítulo I: Es una introducción del trabajo de grado y hace gran énfasis a una presentación clara, breve y precisa de su contenido. Consta de las razones que motivaron la elección del tema, los fundamentos que lo sustentan, los objetivos del trabajo, la hipótesis presentada, el alcance, las variables de estudio, las unidades de estudio y decisión muestral.
Capítulo II: Es la fundación teórica y tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se utiliza.
Conceptualiza y da enfoque a las características de cada uno de los ensayos realizados en el laboratorio y en el sitio. Además, posee características de las capas estructurales del tramo en estudio que son subrasante, subbase y base.
Capítulo III: Aplicación práctica, en este capítulo se describe la ubicación del tramo San Mateo-Monte Méndez.
Con los datos obtenidos de los ensayos se realizaron los cálculos correspondientes para poder realizar una comparación técnica.
También se muestra un resumen de resultados de los ensayos realizados en laboratorio y en el sitio.
Capítulo IV: Análisis de resultados y comparación, se realiza un análisis de los resultados obtenidos mediante tablas y gráficas que ayudan a la comprensión del trabajo.
La comparación se observa teniendo claramente analizados los datos obtenidos y así dar un enfoque de ventajas y desventajas del uso de ambos equipos de CBR.
Capítulo V: Se define las conclusiones y recomendaciones dadas en función de los capítulos desarrollados anteriormente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055925 PG625.733/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10173^bBCEN Documentos electrónicos
39078_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39078_ResumenAdobe Acrobat PDF
39078_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39078_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de cuatro variedades de papalisa (Ullucus tuberosus L.) con dos densidades de siembra en la Comunidad de Trancas / Mamani León, Juan Serapio
![]()
Ubicación : TG635.2/MAM Autores: Mamani León, Juan Serapio, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de papalisa (Ullucus tuberosus L.) con dos densidades de siembra en la Comunidad de Trancas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPALISA, BOTANICA, DENSIDAD DE SIEMBRA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PAPALISA (Ullucus tuberosus L.), COMUNIDAD TRANCAS – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El cultivo de papalisa en la región andina es uno de los que tiene mayor importancia debido a que, es una especie cultivada desde hace muchos años atrás y uno de los alimentos que en muchas generaciones fue la parte esencial en el altiplano.
Para el presente trabajo se utilizó un diseño experimental de “bloques al azar” con un arreglo factorial de 4x2 con ocho tratamientos y tres repeticiones siendo un total de 24 unidades experimentales con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cuatro variedades de papalisa (Ullucus tuberosus L), bajo dos densidades de siembra, donde se obtuvo los siguientes resultados:
En cuanto a las alturas promedio que se midió desde la emergencia hasta la madurez fisiológica el comportamiento fue muy similar entre todos los tratamientos con alturas de 35 centímetros hasta poco menos de los 45 centímetros, con excepción del tratamiento 2 T2 (D1V2) que tuvo la altura más baja por debajo de los 35 centímetros. Con relación al rendimiento observado sí se tuvo grandes diferencias entre los valores, lo que muestra que, sí se tuvo influencia de los tratamientos, así como también en los factores, donde se pudo observar el mejor rendimiento con el tratamiento T3 (D1V3) con un rendimiento de 21,22 toneladas por hectárea. Realizando el análisis económico se pudo observar que la mejor utilidad alcanzó los 1,83 Bs de retorno económico en el tratamiento T3 (D1V3) y por detrás los tratamientos T1 (D1V1) con 1,76 Bs y el tratamiento T5 (D2V1) con 1,55 Bs, siendo los más recomendados, a diferencias de los demás tratamientos que alcanzaron retornos muy bajos y en relación al comportamiento de las dos variedades son las que mostraron un mejor comportamiento con diferencias claras durante el desarrollo vegetativo, y mucho más en el rendimiento, las variedades 1 y variedad 3 son las que alcanzaron rendimientos superiores a las 19 toneladas por hectárea, a diferencia de las variedades 2 y 4 las cuales tuvieron un rendimiento inferior a las 15 toneladas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061429 TG635.2/MAM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11411^bBCEN Documentos electrónicos
41691_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41691_ResumenAdobe Acrobat PDF
41691_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41691_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades híbridas de brócoli (Brassica Oleraceae L. var. Plenk) con dos niveles de fertilización inorgánica y dos densidades de plantación en la Comunidad de Erquis Norte / Zenteno Morales, Pablo
![]()
Ubicación : TG635.35/ZEN Autores: Zenteno Morales, Pablo, Autor Título : Comportamiento de dos variedades híbridas de brócoli (Brassica Oleraceae L. var. Plenk) con dos niveles de fertilización inorgánica y dos densidades de plantación en la Comunidad de Erquis Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS HORTICOLAS,PRODUCCION DE BROCOLI,FERTILIZACION INORGANICA,DENSIDAD DE SIEMBRA, BIOMASA VEGETAL,PLAGAS Y ENFERMEDADES,BROCOLI (Brassica Oleraceae L. var. Plenk),COMUNIDAD ERQUIS NORTE – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El brócoli ocupa un lugar muy importante entre las hortalizas, su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales lo hace ser un cultivo muy deseado en Bolivia y el mundo, especialmente en Europa, además de que es muy requerido en las industrias del congelado. Con el presente trabajo, se pretende evaluar el comportamiento de variedades híbridas de broccoli (Avenger y Pírate Mejorado), utilizando dos niveles de fertilización en distintas densidades de siembra, con el fin de obtener un mayor rendimiento y calidad en la producción, empleando el diseño experimental bloques al azar con arreglo tri factorial 2 * 2 * 2 (variedad * densidad * nivel de fertilización) con tres repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales, cada una de 16 m2 de área con callejones de 2 metros, con una superficie total de 900 m2 , empleando densidades de 31.000 y 25.000 plantas/ha; los niveles de fertilización se han determinado a partir de la oferta nutricional del suelo y de los requerimientos del cultivo. En cuanto al comportamiento durante la fase vegetativa (altura), a los 30 y 45 días se observaron diferencias estadísticas solo para el factor variedad, donde se alcanzó una mayor altura en la variedad Pirate mejorado, alcanzando los 30,3 cm de altura a los 45 días, sin embargo, a los 60 días las diferencias desaparecieron, por otro lado, en el diámetro de pella las diferencias estadísticas fueron más evidentes ya que surgieron diferencias en el factor variedad así como en las densidades a los 95 días, donde la variedad Avenger fue la que obtuvo un mayor diámetro con 19,98 cm y la variedad Pirate mejorado con 17,98 cm de diámetro de pella, y por último se evaluó el rendimiento, obteniendo el mejor rendimiento con la variedad Avenger, con 12,33 ton/ha a diferencia de la variedad Pirate mejorado con 9,82 ton/ha de rendimiento.
Palabras clave: Híbrido, variedad, pella, fertilización. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061416 TG635.35/ZEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10845^bBCEN Documentos electrónicos
41677_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41677_ResumenAdobe Acrobat PDF
41677_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41677_BibliografíaAdobe Acrobat PDFControl fitosanitario de plagas invernales del duraznero (Prunus pérsica L. Batsch), en el Cantón de Tomayapo, Provincia Mendez, Tarija / Choque Mercado, Susan Nadir
![]()
Ubicación : T632.9/CHO Autores: Choque Mercado, Susan Nadir, Autor Título : Control fitosanitario de plagas invernales del duraznero (Prunus pérsica L. Batsch), en el Cantón de Tomayapo, Provincia Mendez, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p.i Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES - PRODUCCION DE DURAZNO, ESPECIES FRUTALES - CONTROL, DE PLAGAS, CONTROL FITOSANITARIO, DURAZNERO (Prunus pérsica L. Batsch), PROVINCIA MENDEZ - CANTON TOMAYAPO Resumen : Uno de los principales problemas existentes en la producción de fruta, es la presencia permanente de plagas y enfermedades en todas y cada una de las especies y en sus diferentes fases de desarrollo, dependiendo de su grado de severidad pueden ocasionar inmensas pérdidas a la producción frutícola cuando sobrepasan el umbral económico de tolerancia.
El ataque de los trips y arañuelas está dirigido principalmente a las yemas y las flores en la temporada pre-primaveral, debido a que ambas plagas poseen un aparato bucal del tipo raspador suctor, las lesiones sobre los tenues brotes florales provocan la caída y secamiento, con la consiguiente pérdida de las flores y futuros frutos
El objetivo del presente trabajo de investigación fue realizar un control fitosanitario de las plagas invernales en las especies Prunus pérsica del cantón de Tomayapo, mediante un muestreo previo que determinen el número y tipo de insectos presentes en las plantas.
Se realizaron cuatro muestreos periódicos, el primer muestreo que consistió en un muestreo al azar de 36 plantas representativas de la plantación de durazno, se tomó en cuenta los factores climáticos como temperatura, humedad, precipitación y la exposición de las plantas. Una vez identificadas las muestras en laboratorio, se procedió a la aplicación de los tratamientos
Se han realizado tres tratamientos de control, para cada uno de ellos se ha procedido al muestreo de poblaciones presentes, antes y después de cada uno de ellos con la finalidad de observar el efecto de los mismos, registrando cada uno en los formularios preparados para la ocasión.
Al finalizar los muestreos y aplicaciones planteadas en esta investigación, en el T1 (testigo) la población de ácaros se incrementó significativamente en 2105 individuos, es decir, que durante un periodo de 42 días la población de ácaros aumento en número de 694 individuos con respecto a los presentado inicialmente. En los tratamientos donde se emplearon productos químicos como medidas de control la población de ácaros tuvo una disminución drástica, en el T2 (plantas a las que se aplicó el Acarin-T) de una población de 1472 individuos inicialmente se reducieron a 64 individuos, el T3 (planta a las que se aplicó el Polisulfuro de Calcio) en el primer muestreo presento una población de 1467 individuos y al finalizar los muestreos la población final fue de 31 individuos. El T4 (plantas a las que se aplicó el Vertimec 1,8%) fue el tratamiento que presento una menor población al culminar los muestreos, al inicio de los mismos poseía una población de 1457 individuos posterior al cuarto muestreo y tercera aplicación la población fue de 30 individuos.
Se recomienda antes de efectuar el control químico, realizar muestreos periódicos para tomar decisiones y efectuar las aplicaciones en el momento oportuno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052044 T632.9/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7857 Documentos electrónicos
35457_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35457_ResumenAdobe Acrobat PDF
35457_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35457_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia