A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
110 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PERUIFERUM,ARBOLES'


Determinacion de las propiedades mecanicas de myroxylon peruiferum (quina colorada) en la 2ª sección de la provincia Gran Chaco departamento Tarija / Copa Velasquez, Irineo
Ubicación : T634.95/COP Autores: Copa Velasquez, Irineo, Autor Título : Determinacion de las propiedades mecanicas de myroxylon peruiferum (quina colorada) en la 2ª sección de la provincia Gran Chaco departamento Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 62p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SILVICULTURA,QUINA COLORADA,MYROXYLON PERUIFERUM,ARBOLES FORESTALES Resumen : El objetivo básico de este trabajo es efectuar un estudio de las propiedades mecánicas de la quina colorada, tomando en cuenta su abundancia, accesibilidad para su extracción y el hecho de ser una especie poco conocida. La metodología empleada en el presente estudio, fue en base a las normas COPANT MADERAS. Toda la madera fue extraída de la localidad denominada Cortadera, ubicada en la segunda sección de la provincia Gran Chaco de Departamento de Tarija. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de tecnología de la madera, dependiente de la Carrera de Ingeniería Forestal de la U.A.J.M.S. En cuanto a las propiedades mecánicas, se determino, la resistencia a la flexión estática, a la comprensión perpendicular al grano, paralela al grano y dureza janka. De acuerdo a los resultados obtenidos los usos mas probables son: Construcción de viviendas, en columnas, en vigas, etc. En construcciones pesadas en general, puentes y para pisos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043135 T634.95/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0501^bBAYF Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano / Cerrogrande Ticona, Gregorio
Ubicación : T634.956/CER Autores: Cerrogrande Ticona, Gregorio, Autor Título : Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1982, iv,38p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : FORESTACION,ARBOLES FORESTALES,MADERA ASERRADA Resumen : Con el objeto de analizar el comportamiento de la herramienta cortante en realación a las maderas, se efectuó el ensayo de abrasividad comparada de veintiséis especies forestales, las mismas que provenientes de la reserva de Chore y Guarayos. El ensayo consistió en el cepillado de los cantos de la madera, los mismos que fueron agrupados en bloques de diez tablas, donde cada tabla proviene de un árbol y bloque representa a una especie forestal. Se utilizó una garlopa o canteadora con capacidad de dos cuchillas en el eje de porta cuchillas; en ensayo con una cuchillas escondida, que solamente sirvió de contrapeso y para que mantenga el equilibrio del eje. La velocidad de alimentación se reguló para producir un ancho de marca de cuchilla de 0,6 mm. Para fines de comparación se utilizó muestras de madera Mara, la misma fue pasada 200 m lineales por la canteadora. El desgaste ocasionado en la cuchilla sirvió de testigo para el resto de las especies. Se observo que existe una variabilidad en las abrasividades entre especies y dentro de una misma especie, se atribuye además que la causa que también incide en el desgaste, es la dureza natural de cada especie, pero maderas duras como el caso de Curupau y Aimendrillo, pueden desgastar menos que las maderas blandas (Tachore). A fin de que la efectividad y la calidad de producción resulten satisfactorias, es importante considerar la calidad de herramienta cortante, para lo cual en caso de especies forestales abrasivas se recomienda que debe trabajarse ya sea sobre saturadas de agua o com mayores velocidades de alimentación o avance; caso contrario de debe emplear materiales duros o refuerzos como Widia, Estelite
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043119 T634.956/CER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0417^bBAYF Algunas caracteristicas botanicas y fisico-mecanicas del Carapari (Neocardenasia herzogiana Backbg) / Baldiviezo Castro, Gil
Ubicación : T583.47/BAL Autores: Baldiviezo Castro, Gil, Autor Título : Algunas caracteristicas botanicas y fisico-mecanicas del Carapari (Neocardenasia herzogiana Backbg) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1978, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARBOLES FORESTALES,CLASIFICACION,BOLIVIA,PRODUCCION DE MADERA Resumen : El presente trabajo constituye una breve introducción al conocimiento y descripción de la cactáceas denominada Caraparí, en sus aspectos generales, anatómicos, físicos y mecánicos de la madera. En la determinación de estas propiedades se utilizo ocho probetas en cada ensayo, provenientes de ocho plantas de las zonas de Palos Blancos y Tarupayo en el departamento de Tarija. También se hace una descripción muy breve y suscinta a la observación macroscopica en las secciones de la madera; se ha estimado la existencia de plantas por hectárea en las zonas estudiadas y zonificado el área total caraparilero de Bolivia. Los ensayos fueron realizados siguiendo las precipitaciones que dan las normas COPANT referentes a maderas. Los resultados obtenidos fueron analizados y comparados con las principales propiedades de cinco especies de maderas blandas ensayadas en el Perú.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043200 T583.47/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0394^bBAYF Analisis critico sobre la legislacion forestal y administracion forestal publica de Bolivia y posibilidades de mejorarlas / Cardozo Sainz, Jaime
Ubicación : T634.9283/CAR Autores: Cardozo Sainz, Jaime, Autor Título : Analisis critico sobre la legislacion forestal y administracion forestal publica de Bolivia y posibilidades de mejorarlas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1983, iii,100p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : LEGISLACION FORESTAL,REGLAMENTACION,ARBOLES FORESTALES,ADMINISTRACION Resumen : Con la finalidad de establecer los resultados de la aplicación de la primera ley forestal de la Nación y el funcionamiento de la Administración Forestal Pública, representada por el Centro de Desarrollo Forestal, con los principales instrumentos de ejecución de la política forestal nacional; se efectuó el análisis crítico de estos dos instrumentos por separado, en los aspectos de mayor importancia que han influenciado positiva y negativamente para el desarrollo del sector forestal. Este análisis estableció que la Ley General Forestal ha mejorado y adecuado conceptos modernos para la protección y producción forestal y que para su efectiva aplicación, necesita se difunda más ampliamente. Se determino que existen artículos en contraposición con otras leyes. Para una mejor administración de estos instrumentos de la política forestal se ha establecido con prioridad la necesidad de crear una conciencia forestal, en todos los niveles de la población y que las instancias competentes del gobierno central presten el apoyo y respaldo político y material necesario para ubicar el sector forestal en el lugar que le corresponde, de acuerdo a su potencial y a las posibilidades que ofrece para el desarrollo nacional
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043148 T634.9283/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0375^bBAYF Aplicacion de fertilizantes en viveros de pino radiata / Villanueva Aleman, Julio Manuel
Ubicación : T585.2/VIL Autores: Villanueva Aleman, Julio Manuel, Autor Título : Aplicacion de fertilizantes en viveros de pino radiata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1980, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PINO RADIATA,ABONOS,VIVERO,ARBOLES FORESTALES Resumen : El autor del presente trabajo ve por conveniente estudiar la posibilidad de la aplicación de fertilizantes en los envases de repique, con el fin de obtener plantas de adecuado crecimiento, sanas, vigorosas, capaces de resistir las diferentes adversidades que se presentan durante la producción de las mismas en los viveros. Para obtener plantas vigorosas y de rápido crecimiento, es imprescindible disponer de cantidades de suelos de buena fertilidad, que deben utilizarse en los envases de repique. Pero en nuestro departamento la obtención de suelos de naturaleza fértil, se torna cada vez mas difícil llegando a ser imposible la utilización de estos suelos en los viveros forestales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043183 T585.2/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0393^bBAYF Arboles / Brooklin Botanic Garden
Ubicación : 634.9/B928a Autores: Brooklin Botanic Garden, Autor Título : Arboles Fuente : 1a ed. México [MX] : Trillas, 2002, 159p. Notas : Incluye índice de nombres comunes
Incluye índice analíticoTemas : ARBOLES, CULTIVO, REPRODUCCION Resumen : Contenido: Prologo. 1 Elección del árbol adecuado. 2 Trasplante y cuidado. 3 Arboles urbanos. 4 100 árboles para el jardín de casa. 5 Magnolias. 6 Manzanos silvestres. 7 Cerezos floríferos orientales. 8 Arboles sugeridos para diferentes regiones. 9 Mapa de zonas de resistencia de plantas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059258 634.9/B928a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6379^bBAYF Arboles forestales, maderas y silvicultura de la Argentina / Cozzo, Domingo
Ubicación : 634.9/C788a Autores: Cozzo, Domingo, Autor Título : Arboles forestales, maderas y silvicultura de la Argentina Fuente : Buenos Aires [AR] : ACME, 1972, 156p Temas : ARBOLES FORESTALES,ARGENTINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031763 634.9/C788a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3206^bBAYF Árboles frutales: ecofisiología cultivo y aprovechamiento / Sozzi, Gabriel O.
Ubicación : 634/S862a Autores: Sozzi, Gabriel O., Editor científico Título : Árboles frutales: ecofisiología cultivo y aprovechamiento Fuente : Buenos Aires [AR] : Editorial Facultad de Agronomía, 2007, 805 p. Temas : ARBOLES FRUTALES, FRUTALES-CULTIVOS, ECOSISTEMAS FRUTICOLAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041404 634/S862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5880 041405 634/S862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5881 041406 634/S862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5882 041407 634/S862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5883 041408 634/S862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5884 041409 634/S862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5885 041410 634/S862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5886 041411 634/S862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5887 041412 634/S862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5888 041403 634/S862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5889 Arboles de jardín / Pañella Bonastre, Juan
Ubicación : 635.977/P196a Autores: Pañella Bonastre, Juan, Autor Título : Arboles de jardín Fuente : Barcelona [ES] : Oikos-Tau, 1972, 300p Temas : ARBOLES,JARDINERIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032072 635.977/P196a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1659^bBAYF Arboles nacionales de América Latina y el Caribe / Rojas Rodríguez, Freddy Eduardo
Ubicación : 582.16/R714a Autores: Rojas Rodríguez, Freddy Eduardo, Autor Título : Arboles nacionales de América Latina y el Caribe Fuente : Cartago [CR] : Editorial Tecnologica de Costa Rica, 1993, 98p Notas : Incluye bibliografía Temas : ARBOLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029528 582.16/R714a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2905^bBAYF Arboles de navidad: establecimiento y manejo / Rojas Rodríguez, Freddy Eduardo
Ubicación : 634.9/R714a Autores: Rojas Rodríguez, Freddy Eduardo, Autor ; Torres Cordoba, Gustavo, Autor Título : Arboles de navidad: establecimiento y manejo Fuente : C?rtago [CR] : CID, 1989, 47p Temas : ARBOLES,NAVIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031955 634.9/R714a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2932^bBAYF Arboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos: especies forestales útiles para el productor agropecuario / Reynel R., Carlos
Ubicación : 582.16/R478a Autores: Reynel R., Carlos, Autor ; León G., Jaime, Autor Título : Arboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos: especies forestales útiles para el productor agropecuario Fuente : Per? [PE] : Ministerio de Agricultura, 1990, 102 p, vol. 1, 2 Notas : Incluye bibliografía Temas : ARBOLES,AGROFORESTERIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029524 582.16/R478a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4565^vvol. 1^bBAYF Arboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos: Las especies / Reynel R., Carlos
Ubicación : 582.16/R478a Autores: Reynel R., Carlos, Autor ; León G., Jaime, Autor Título : Arboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos: Las especies Fuente : Per? [PE] : Ministerio de Agricultura, 1990, 363p, vol. 2 Notas : Incluye bibliografía Temas : ARBOLES,AGROFORESTERIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029523 582.16/R478a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4566^vvol. 2^cej. 3^bBAYF 029525 582.16/R478a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4031^vvol. 2^cej. 1^bBAYF 029526 582.16/R478a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4030^vvol. 2^cej. 2^bBAYF Bacteriosis en eucaliptus / Mendoza Tejerina, Carlos Desiderio
Ubicación : T634.96/MEN Autores: Mendoza Tejerina, Carlos Desiderio, Autor Título : Bacteriosis en eucaliptus Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1977, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ARBOLES,PLAGAS Y ENFERMEDADES Resumen : Este trabajo se ha realizado con el propósito de facilitar a los técnicos forestales, entidades dedicadas a la reforestación, y otras que tienen que ver frecuentemente con el cultivo de las plantas en vivero, una guía sobre aspectos fitosanitarios que sin embargo de ser básicos e importantes son ignorados con frecuencia. La bacteriosis de los eucaliptos o enfermedad de los almácigos es de gran importancia económica, especialmente en nuestra zona y en varios países Latinoamericanos. Esta enfermedad ocasiona perdidas no solo de carácter económica, sino de tiempo, factor de importancia capital en los programas de forestación, reforestación, y aforestacion. El objetivo del presente trabajo es el de determinar al agente causal de esta enfermedad, aplicando los postulados de Koch y demostrar cual de las variedades de eucaliptos es la mas susceptible al ataque de este microorganismo además del daño que causa en el crecimiento de las plantas en vivero y algunas métodos de control de esta enfermedad, de acuerdo siempre a lo que preconiza la literatura revisado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043079 T634.96/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0405^bBAYF Biblioteca práctica agrícola y ganadera: frutales y bosques / Grupo Editorial Oceano
Ubicación : 630/G844b Autores: Grupo Editorial Oceano, Autor Título : Biblioteca práctica agrícola y ganadera: frutales y bosques Fuente : Barcelona [ES] : OCEANO/CENTRUM, 1987, 204p, vol. 3, 4 Notas : Contenido : Arboricultura, selvicultura Temas : ARBOLES FRUTALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030035 630/G844b Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4055^vvol. 3^bBAYF Caracterización dasonómica de arboles comerciales en bosques secundarios de la Comunidad Los Sotos, Municipio de Yacuiba Tarija / Paredes Pérez, Samuel
![]()
Ubicación : T634.97/PAR Autores: Paredes Pérez, Samuel, Autor Título : Caracterización dasonómica de arboles comerciales en bosques secundarios de la Comunidad Los Sotos, Municipio de Yacuiba Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, BOSQUES, MEDICION FORESTAL, RECURSOS FORESTALES - DASOMETRIA, CENSO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES - ARBOLES COMERCIALES, COMUNIDAD LOS SOTOS - YACUIBA (Tarija) Resumen : El presente trabajo consistió en determinar las características dasonómicas de los árboles comerciales que se desarrollan en bosques secundarios de la comunidad los Sotos, con el fin de generar información que conduzca a conservar los recursos forestales y minimizar los impactos provocados por las actividades antrópicas. La investigación fue realizada en la Comunidad indígena Los Sotos perteneciente al Municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
La obtención de datos se lo realizó por medio de un censo sistemático comercial de acuerdo a la Norma 135/97, y la consistencia de los datos, se efectúo a través de la prueba de Kolmogorov, a una significativa de 0,05; demostrando una distribución normal para Abundancia, Área Basal y Volumen.
Los bosques de la zona de estudio presentan estructura irregular discetáneo, confirmado por el modelo exponencial negativo de De Liocourt, el cual muestra un coeficiente de determinación entre las variables de 0.816 y valores de q=1,65, a=0.05, K=46,59, para un paso de forcípula de 10 cm.
El análisis estadístico de distribución por volumen de los árboles en pie, muestra tres tipos de bosque, donde el bosque medio y bajo ocupan el 90% del territorio, solo el 10% de la superficie es ocupado por bosque alto. El bosque en general, es el resultado de la intervención de aprovechamientos selectivos que ha sido sometido en años anteriores y por los cambios en el uso de la tierra. Esta afirmación es corroborada por el menor promedio en volumen y baja abundancia.
El volumen de árboles para especies muy valiosas y valiosas, no muestra expectativa para el aprovechamiento forestal, teniendo la baja densidad de las especies que crecen en condiciones ambientales especiales confinados en pequeños rodales como los cedros que no muestran abundancia como para ser sometidos al aprovechamiento, en cambio la otra especie como el quebracho colorado aporta en toda el área de estudio apenas con 12 m3, distribuyéndose en forma dispersa en la zona transicional a la llanura chaqueña corroborando una vez más, la condición de bosque secundario.
Por los resultados encontrados, se pude afirmar que los recursos forestales de la comunidad Los Sotos, están siendo sometidos a un deterioro ambiental y florística por la práctica de cortas selectivas y prácticas de desmonte para habilitar tierras de cultivo, aunque es evidente la sinergia que existe entre la vegetación natural del entorno con los pobladores, pero el tema ambiental ocupa los últimos lugares en la priorización de sus necesidades, a pesar de que reconocen el irrefutable deterioro de su medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052164 T634.97/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8140 Documentos electrónicos
35565_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35565_ResumenAdobe Acrobat PDF
35565_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35565_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35565_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda Primera Sección Provincia Gran Chaco / Sánchez Aramayo, Daniel David
![]()
Ubicación : T630/SAN Autores: Sánchez Aramayo, Daniel David, Autor Título : Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda Primera Sección Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES ARBOREAS ARBUSTIVAS, ESPECIES FORRAJERAS, ALIMENTACION GANADO BOVINO, SISTEMA PASTOREO, ARBOLES FORRAJEROS, SISTEMA SILVOPASTORILES, COMUNIDAD GUASURENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : El área de estudio se halla ubicada a 21°71’3.22” de latitud sur y entre 63°48’4.30” de longitud oeste, bajo la jurisdicción del Municipio de Yacuiba, en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija – Bolivia, localizada a 65 Km de la ciudad de Yacuiba con una altura de 548 msnm.
Los árboles y arbustos forrajeros han tenido siempre un papel significativo en la alimentación de ganado bovino en la región del chaco, estos recursos han sido ignorados, debido a la falta de conocimiento de su potencial y a la carencia de iniciativas más innovadoras, que optimicen el uso adecuado de los recursos naturales con los que se cuenta en el área de estudio
Este trabajo se realizo con el objetivo de darle la importancia que se merecen los recursos forrajeros, su uso y aprovechamiento por parte de los comunarios para garantizar la alimentación del ganado bovino.
El estudio fue de carácter cualitativo a través de entrevistas, donde se considero una muestra de 11 productores de ganado bovino registrando información referente a nombre del productor, integrantes de la familia, especies arbóreas y arbustivas mas apetecidas por el ganado bovino, épocas de mayor oferta de las especies forrajeras tales como: Algarrobo (Prosopis alba), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Tusca (Acacia aramo), Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Cebil (Anadenanthera colubrina), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Garrancho (Acacia bonaerensis).
Dentro de la metodología aplicada, se utilizo el método del punto centro cuadrante. Habiéndose instalado 14 puntos, mismos que fueron localizados en ambientes más representativos del bosque. Luego de hacer el levantamiento se identificaron 7 familias y 10 especies, de las cuales 7 son arbóreas y 3 arbustivas.
En cuanto a las formas de uso y aplicación de las especies: Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Garrancho (Acacia bonaerensis), Cebil (Anadenanthera colubrina), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Algarrobo (Prosopis alba), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), encontradas dentro del área de estudio los comunarios conocen y los aplican, permitiéndome concluir que no se ha perdido el conocimiento tradicional sobre el uso de las mismas.
En base a los parámetros cuantitativos como la densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia relativa e índice de valor de importancia arrojados, se concluye que las especies de alto valor forrajero están representadas por Ruprechtia triflora con un valor porcentual de 89,5831 la cual soporta el mayor peso ecológico, Phyllostylon rhamnoides con un IVI de 71,1355, Anadenanthera colubrina con un IVI de 38,4605, Acacia bonaerensis con un IVI de 33,5816....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052461 T630/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9082 Documentos electrónicos
35666_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35666_ResumenAdobe Acrobat PDF
35666_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35666_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35666_AnexosAdobe Acrobat PDFChurqui y algarrobos en la estabilizacion natural de carcavas del Valle Central de Tarija / Casal Rocabado, Gloria Lilian
Ubicación : T634.97/CAS Autores: Casal Rocabado, Gloria Lilian, Autor Título : Churqui y algarrobos en la estabilizacion natural de carcavas del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1992, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARBOLES,CARCAVAS,VEGETACION Resumen : El presente trabajo busca conocer la respuesta de la vegetación natural hacia los procesos erosivos a través de un análisis a nivel de reconocimiento de las cualidades de las especies arboreas y arbustivas, principalmente churqui y las diferentes especies de prosopis, que se propagan en las cárcavas. La evaluación se realiza mediante variables analíticas sintéticas y descripciones fisonómico-estructurales. Este análisis muestra como resultados una actividad agresiva de la vegetación respecto a su establecimiento en las cárcavas cuyos suelos han sido totalmente lavados mostrando los perfiles de sedimentación. Los porcentajes de cobertura son mínimos, existe regeneración natural, especialmente en churqui; la emisión de brotes de raíz representa un eficaz medio de propagación y se aprecian varios estratos de crecimiento además de diferentes formas de erosión hídrica. El presente trabajo pretende lograr una análisis de reconocimiento del comportamiento de la vegetación en cuanto a la estabilización de cárcavas, considerando para ello esencialmente parámetros cualitativos, esto es, toma en cuenta las características radiculares de las especies presentes, su aporte de materia orgánica a través de la hojarasca y fundamentalmente su cobertura como carácter protector inherente a su desarrollo y crecimiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043087 T634.97/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0386^bBAYF Cómo utilizar la madera de los árboles cultivados / Cozzo, Domingo
Ubicación : 674/C788c Autores: Cozzo, Domingo, Autor Título : Cómo utilizar la madera de los árboles cultivados Fuente : Buenos Aires [AR] : Cosmopolita, 1956, 219p Temas : ARBOLES MADERABLES,ARBOLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032741 674/C788c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1446^bBAYF Comportamiento del contenido de humedad de equilibrio Higroscopico (porcentaje) en dos especies, Cedro (Cedrela balansae) y Quina Colorada (Myroxylon Peruiferum) para la ciudad de Tarija / Rios Romero, Marlene
Ubicación : T634.97/RIO Autores: Rios Romero, Marlene, Autor Título : Comportamiento del contenido de humedad de equilibrio Higroscopico (porcentaje) en dos especies, Cedro (Cedrela balansae) y Quina Colorada (Myroxylon Peruiferum) para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES - CEDRO (CEDRELA BALANSAE) QUINA COLORADA (MIROXYLON PERUIFERUM) Resumen : En el mercado nacional e internacional es cada vez mayor el requerimiento de productos elaborados con madera secada artificialmente, razón suficiente para ampliar los estudios de la madera sobre su contenido de humedad como así también optimizar los programas de secado que son actualizados. El presente trabajo se desarrollo en el departamento de Tarija, ubicado geográficamente entre el paralelo 21º y 15' de latitud sur los meridianos 64º 21' y 65º 05' de longitud oeste, con una altura promedio de 1850 m.s.n.m. (SENAMHI, 2005). Específicamente el estudio se realizó en la carpintería Jerez que se encuentra en la calle Delfín Pino barrio Villa Fátima, también en Carrocerías la Chapaquita su ubicacíon es en avenida Víctor Paz Estensoro. Con lecturas realizadas con el aparato medidor se determinó para el Cedro (Cedrela balansae) una humedad de equilibrio higroscópica media de 9.53 por ciento, y para la especie Quina (Myroxylon peruiferum) una media de 9.5 por ciento. También se ha realizado el ajuste de la curva, de los datos obtenidos de la estación El Tejar mediante la función polinomial de cuarto orden ya que es la que más ajusta a la curva anteriormente mencionada. De igual manera se ha realizado el ajuste de la curva de H.E.H. obtenida de los datos de la estación. El Aeropuerto mediante la función polinomial de cuarto orden por ser la que mas se ajusta a la curva ya mencionada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047711 T634.97/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4818^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia