A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
403 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTIVO,'


Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Albión-San Andreas) en cultivo hidropónico con sustrato de fibra de coco en sistema forzado / Paredes Miranda, Esteban Fabián
![]()
Ubicación : T631.585/PAR Autores: Paredes Miranda, Esteban Fabián, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Albión-San Andreas) en cultivo hidropónico con sustrato de fibra de coco en sistema forzado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO, HIDROPONIA, CULTIVO HIDROPONICO, CULTIVO DE FRUTILLA Resumen : El trabajo de investigación se realizó en la provincia Cercado, departamento Tarija en un invernadero construido en la terraza de un domicilio particular donde se cultivó y evaluó en los meses de Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre.
Por las consideraciones señaladas, en esta investigación se logra un exitoso sistema de cultivo hidropónico en el cual el objetivo general fue evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (fragaria x ananassa) en cultivo hidropónico con sustrato de fibra de coco en condiciones de invernadero.
El diseño estadístico usado fue un diseño experimental completamente al azar con dos tratamientos con 3 repeticiones, haciendo un total de 6 unidades experimentales.
La variedad San Andreas tuvo los mejores resultados con porcentaje de prendimiento de 82.20% , alcanzado la maduración del fruto en 116 días, con 3,54 yemas florales, con 2,86 infrutescencias por planta, un rendimiento de 20,05 g/ planta, con un diámetro de 2,67cm, largo 3,55cm y °Brix 7,07 la variedad Albión con el 24.44% de prendimiento, alcanzo la maduración del fruto en 129 días, 2,50 yemas florales, 2,14 infrutescencias por planta, de rendimiento con10,48g/planta, un tamaño de 2.33cm de diámetro y de largo de 2,91cm, y °Brix 8.22.
La Variedad San Andreas en un sistema de cultivo hidropónico con fibra de coco como sustrato y en sistema forzado obtuvo los mejores resultados en las diferentes variables analizadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057961 T631.585/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10094 Documentos electrónicos
39457_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39457_ResumenAdobe Acrobat PDF
39457_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39457_BibliografíaAdobe Acrobat PDFControl manual y químico de malezas en el cultivo de la papa Solanum Tuberosum L. / Mercado Aramayo, Rolando
![]()
Ubicación : TG635.21/MER Autores: Mercado Aramayo, Rolando, Autor Título : Control manual y químico de malezas en el cultivo de la papa Solanum Tuberosum L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO,PAPA - MALEZAS, CONTROL MANUAL Y QUIMICO, HERBICIDAS,PRODUCCION, COMUNIDAD DE GUERRAHUAYCO – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La producción de papa, es una actividad agrícola muy importante debido a que Bolivia es uno de los países más potenciales en la producción de papa, asimismo es una actividad de importancia en el departamento, principalmente en las regiones altas de Tarija y en los valles. Sin embargo, debido a muchos factores las malezas llegan a ser uno de los problemas más importantes a considera ya que en ello se dedica gran parte de tiempo y/o economía.
Debido a ello se llevó a cabo el presente trabajo con el objetivo de establecer un buen método de control de malezas basado en la aplicación de herbicidas pre y post emergentes, para ellos se aplicó un diseño experimental de bloques al azar, con siete tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 21 unidades experimentales en la comunidad de Guerrahuaico Provincia Cercado del departamento de Tarija, con el fin de evaluar o identificar especies presentes consideradas malezas, porcentaje de control y rendimiento. Concluido el trabajo se pudo evidenciar •en cuanto a las especies de malezas presentes en el cultivo de la papa el 40% de las malezas presentes corresponden a la familia compositae, entre ellos Tagetes minuta L., Polygonum sp, Digitaria sanguinalis (L.) Scop, Tithonia tubaeformis Jacq Cassini., Ipomoea sp., y otros. Con relación al porcentaje de malezas el tratamiento 6 (testigo) utilizando control manual, obtuvo el mayor porcentaje de control alcanzando los 90 % de control de malezas seguido del tratamiento 5 el cual alcanzó un porcentaje de 87 % utilizando DUAL GOLD 960 EC & FUSILADE 12.5EC y como respuesta a los distintos controles el rendimiento más alto se obtuvo en el tratamiento 3 con poco más de 21 ton/ha, con el control de SENCOR 480 SC, seguido muy de cerca por el tratamiento 6 con el control manual que alcanzó poco más de 18 ton/ha, mientras que en los tratamientos 1 y 7 el rendimiento estuvo por debajo de las 11 toneladas por hectárea. Con relación beneficio/costo los mejores retornos fueron de 2,78 en el tratamiento T3 SENCOR 480 SC, posteriormente los tratamientos utilizando DUAL GOLD 960 EC) & (FUSILADE 12.5EC y control manual (testigo) los cuales dieron retornos superiores a los 1,5 bolivianos, siendo los tratamientos más recomendados en cuanto a la obtención de buena remuneración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061439 TG635.21/MER Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11484^bBCEN Documentos electrónicos
41697_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41697_ResumenAdobe Acrobat PDF
41697_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41697_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto de los bioestimulantes en el rendimiento de papa variedad Desiree en el centro experimental Chocloca (C.E.CH.) / Salgado Ramos, Leodan Florvel
![]()
Ubicación : T631.8/SAL Autores: Salgado Ramos, Leodan Florvel, Autor Título : Efecto de los bioestimulantes en el rendimiento de papa variedad Desiree en el centro experimental Chocloca (C.E.CH.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO, BIOESTIMULANTES, CULTIVO DE PAPA Resumen : El ensayo se realizó en las instalaciones del Centro Experimental de Chocloca, Perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objeto de evaluar el efecto de los bioestimulantes en el rendimiento, desarrollo, maduración y calidad de los tubérculos de papa (Solanum tuberosum L).
El cultivo de la papa en nuestro medio constituye una buena fuente de ingresos económicos por tanto los bioestimulantes son uno de los factores de entre otros, importante en la agricultura en función de incrementar los rendimientos.
Con este fin se desarrolló esta prueba, el diseño utilizado, fue el de bloques al azar con 3 Tratamientos y 4 repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales o parcelas.
Los datos registrados en el momento de la evaluación fueron:
- Número de estolones por planta por tratamiento:
- Altura de las plantas por tratamiento:
- Peso de los tubérculos por planta por tratamiento:
- Rendimiento por hectárea por tratamiento:
El tratamiento que tuvo mayores rendimientos fue el Orgabiol que tienen 13,25 Ton/Ha, y el que le sigue es el Todoxin que tiene 12,50 Ton/Ha, siendo el de menor rendimiento el Testigo con 12,25 Ton/Ha.
De acuerdo a estos resultados, el que tiene mejor rendimiento en toneladas por hectárea es el bioestimulante Orgabiol como se puede ver en los resultados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057970 T631.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10220 Documentos electrónicos
39441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39441_ResumenAdobe Acrobat PDF
39441_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39441_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto de tres productos de fitohormonas en el cultivo del manzano (Malus domestica B.) en Pinos Norte / Maraz Torrez, Daniel Bernardo
![]()
Ubicación : TG634.11/MAR Autores: Maraz Torrez, Daniel Bernardo, Autor Título : Efecto de tres productos de fitohormonas en el cultivo del manzano (Malus domestica B.) en Pinos Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO,MANZANO – REPRODUCCIÓN ASEXUAL,ESTACAS – MANZANO,BIOESTIMULANTES-FITOHORMONAS,VIVERO,MANZANO(var. Anna y Gala),PINOS NORTE – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : Este presente trabajo de investigación desarrollado; titulado “Efecto de tres productos de fitohormonas en el cultivo del manzano (Malus domestica B) en Pinos Norte”. En la variedad Anna y variedad Gala.
Las condiciones del terreno y demás condiciones ambientales, permitieron emplear un diseño experimental con el diseño de bloques al azar (DBA) con arreglo factorial con (2 X 4) con 8 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 24 unidades experimentales. Los tratamientos fueron distribuidos por toda la parcela. En la variedad Ana y variedad Gala. Las evaluaciones consistieron en el número flores y fecha de floración productiva por cada tratamiento de cada variedad, número de frutos cuajados por tratamiento, el rendimiento ton/ha de cada tratamiento y además se midieron otras variables que fueron insertadas en los anexos como el diámetro del fruto, el peso en kg por cada tratamiento y el beneficio costo de cada tratamiento.
Los resultados de la aplicación comparativos entre tratamientos de los bioestimulantes, muestran el mayor rendimiento en ton/ha, calidad de fruto ya sea por su tamaño, color, peso lo obtuvo el tratamiento 2 V1/D1 (STIMULATE) con un rendimiento de 3,86 ton/ha y un promedio de diámetro de 8,58 dando una notable mejora en la calidad y cantidad de frutos. Seguidamente se encuentra el tratamiento 1 con un promedio en ton/ha de 3,41 y un promedio de diámetro de 7,90.
Los resultados comparativos de dosis muestran el mayor rendimiento en ton/ha, calidad de fruto ya sea por su tamaño, color, peso lo obtuvo la D1 (STIMULATE) con una interacción entre variedades, con un promedio de 2,11 ton/ha y un promedio de diámetro de 7,53 teniendo una diferencia significativa en comparación al testigo.
En relación al beneficio costo de la variedad Anna todos los tratamientos tienen valores mayor a 1 por tanto existe ganancia empleando cualquier tratamiento. La mejor respuesta fue del tratamiento 1 (STIMUALE) con una relación B/C 1,70.
En relación al beneficio costo de la variedad Gala todos los tratamientos tienen valores menor a 1 por tanto no existe ganancia empleando cualquier tratamiento. La mejor respuesta fue del tratamiento 0 (TESTIGO) con una relación B/C -069...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061431 TG634.11/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11480^bBCEN Documentos electrónicos
41693_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41693_ResumenAdobe Acrobat PDF
41693_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41693_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de 60 híbridos mejorados forrajeros de maíz (Zea mays L.) procedente del CIMMyT, en el centro experimental de Chocloca / Torrejón Sivila, Luis Alfredo
![]()
Ubicación : TD631.523/TOR Autores: Torrejón Sivila, Luis Alfredo, Autor Título : Evaluación de 60 híbridos mejorados forrajeros de maíz (Zea mays L.) procedente del CIMMyT, en el centro experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO, CULTIVO DE MAIZ, SEMILLA, HIBRIDOS Resumen : El presente trabajo fue dirigido por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INIAF), este trabajo busca contribuir con la seguridad alimentaria estudiando alternativas para obtener mejores rendimientos en la producción de maíz, siendo este un cultivo fundamental y de muchas utilidades en el departamento de Tarija.
El presente trabajo titulado “Evaluación de 60 híbridos mejorados forrajeros de maíz (Zea Mays) procedente del CIMMYT, en el centro experimental de Chocloca” fue realizado en instalaciones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho dándose inicio en el mes de enero. El material genético utilizado en este trabajo fue otorgado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) que cuenta con 60 híbridos de maíz.
Al sembrar los híbridos se realizaron 2 repeticiones, y se observó buenos rendimientos en ambos, siendo el rendimiento más alto de 11117.59 Kg/ha en la segunda parcela, y de 9765.56 Kg/ha en la primera parcela, siendo los dos rendimientos bastante altos, tomando en cuenta las variedades de las zona como el IBO 145 y COMPUESTO 20, que tiene rendimientos cercanos a los 5000 kg/ha.
En ambas parcelas se mostró más pudrición de grano de 10%, no llegando ninguna mazorca a tener 40% de pudrición o más, respecto a la relación planta mazorca se observó un mejor promedio en la segunda parcela con 1.03, y en la primera una relación planta mazorca de 0.93.
Usando la comparación de medias para dos grupos (t de Student) se determinó que existe mucha diferencia entre los rendimientos altos y bajos en las dos parcelas, presentando una Tc de 59.7 y 27.6 respectivamente, siendo Tt 4.3 para un nivel del 5% de probabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057980 TD631.523/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9699 Documentos electrónicos
39496_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39496_ResumenAdobe Acrobat PDF
39496_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39496_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de dos dosis de hidrogel en dos variedades de manzano (Malus domestica Borkh) en condiciones de vivero, en el Centro Experimental De Chocloca (CECH) / Mamani Quisbert, Jessica
![]()
Ubicación : TG634.11/MAM Autores: Mamani Quisbert, Jessica, Autor Título : Evaluación del efecto de dos dosis de hidrogel en dos variedades de manzano (Malus domestica Borkh) en condiciones de vivero, en el Centro Experimental De Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 292 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO,MANZANO – REPRODUCCIÓN ASEXUAL,ESTACAS – MANZANO,RIEGO – HIDROGEL, FERTILIZANTES,VIVERO,MANZANO(Malus domestica Borkh),CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA – PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : Con el propósito de incentivar el desarrollo de la reproducción asexual de manzana en vivero en el departamento de Tarija, considerada de gran aptitud para esta especie, se caracterizan los factores determinantes que permitan mejorar y ampliar su producción en forma sostenida. Se realizó un levantamiento de información del vivero de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales en Chocloca, sobre los problemas dentro del proceso de reproducción de dos diferentes variedades de manzana.
El presente estudio se planteó como objetivo principal Evaluar el crecimiento y sobrevivencia de plantines de dos variedades de Manzano (Malus domestica Borkh.) en condiciones de vivero, mediante la aplicación de dos dosis de Hidrogel (polímero hidrofilico), comparado con el riego normal en vivero, de manera que permita optimizar el uso de agua, en el Centro Experimental de Chocloca (CECH). Como criterios de evaluación se tomaron resultados de los volúmenes de agua a aplicar, la frecuencia de riego el número de callos por estaca, el porcentaje de prendimiento, el número de brotes por estaca, el tiempo de enraizamiento, el incremento de altura, y el beneficio costo entre otras variables de estudio.
Del análisis estadístico, para las dos variedades de manzana (Gala y Ana) se obtuvo que el porcentaje de prendimiento, tuvo un porcentaje de 95 % estacas vivas. Teniendo como el tratamiento que mostró mejor resultado es el tratamiento D2E2 (Dosis de hidrogel = 5 gr. + variedad Ana). En cuanto al incremento en altura dio como resultado un incremento de altura variado se vio los mejores resultados en el tratamiento D3 (Dosis Testigo) y en ambas variedades. En cuanto al volumen de agua se determinó que, con la dosis de 5 gr de Poliacrilato de Potasio, se emplea un menor volumen de agua 0.60 litros/ maceta, aumentándose la frecuencia de riego a 11dias entre riego a riego, demostrándose el uso óptimo del agua de riego
Los tratamientos con mayor beneficio económicos, fueron los tratamientos D3E1, D3E2 y D2E2, con un valor de 6.0, 5.9 y 4.8 de B/C respectivamente, lo que equivale a
decir que de cada boliviano invertido se recupera la inversión y se obtiene una ganancia de 6,0, y 5 Bs; por planta. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061430 TG634.11/MAM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11424^bBCEN Documentos electrónicos
41692_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41692_ResumenAdobe Acrobat PDF
41692_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41692_BibliografíaAdobe Acrobat PDFHidroponía de raíz flotante en dos variedades de lechuga con bajo costo y diferentes niveles de oxigenación manual y automatizada / Tejerina Pinto, Andrés David
![]()
Ubicación : T631.585/TEJ Autores: Tejerina Pinto, Andrés David, Autor Título : Hidroponía de raíz flotante en dos variedades de lechuga con bajo costo y diferentes niveles de oxigenación manual y automatizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO, CULTIVO DE LECHUGA, HIDROPONIA Resumen : El trabajo de investigación establecido en el barrio San Pedro de la ciudad de Tarija, el objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de dos variedades de lechuga Grand Rapids Tbr y Morada Criolla en diferentes niveles de oxigenación manual y automatizada.
El diseño experimental utilizado fue diseños completamente al azar bi factorial y la fecha de almacigo fue en el mes de agosto 2018 y el trasplante en el mes de septiembre 2018 y la cosecha en el mes de Octubre 2018
Con los resultados obtenidos se determinaron que si existe diferencias significativas entre los niveles de oxigenación dando como resultados negativos al nivel de oxigenación una vez al día en ambas variedades, con un tamaño de hoja de (ancho) de 7 cm y numero de hojas por planta de 7 hojas en promedio, los resultados de oxigenación dos veces al día y automatizada fueron muy positivos y recomendables a la hora de realizar hidroponía de raíz flotante en el cultivo de lechuga, con un promedio en ambas variedades de 17 cm de ancho de hoja y 16 hojas por planta, de la oxigenación automatizada tiene ventajas en relación a la oxigenación manual debido al ahorro de tiempo y mano de obra, también recomendaría el uso de la variedad Grand Rapids Tbr ya que la lechuga de color verde es más buscada que las variedades coloradas. La construcción del sistema hidropónico tuvo un bajo en relación a la construcción en relación con otros sistemas, en un 50 % menos y los resultados fueron los mismos en rendimiento y calidad de las lechugas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057977 T631.585/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10012 Documentos electrónicos
39483_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39483_ResumenAdobe Acrobat PDF
39483_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39483_BibliografíaAdobe Acrobat PDFInfluencia de tres sistemas de almacenamiento en la calidad de la semilla de soya para la región de la provincia Gran Chaco / Palacios Pardo, Julio Leonardo
![]()
Ubicación : T631.568/PAL Autores: Palacios Pardo, Julio Leonardo, Autor Título : Influencia de tres sistemas de almacenamiento en la calidad de la semilla de soya para la región de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2018, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO, CULTIVO DE SOJA, SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado: “INFLUENCIA DE TRES SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA DE SOYA PARA LA REGIÓN DE LA PROVINCIA GRAN CHACO” considera el Sistema Climatizado, el Sistema Aislado y Sistema Tradicional de almacenamiento de semillas. Las observaciones se realizaron por el lapso de seis meses, vale decir desde agosto hasta enero, bajo un diseño de bloques al azar con arreglo factorial (3 x 6), con 18 tratamientos y 3 réplicas. Los tratamientos lo constituyen los sistemas de almacenamiento y los factores lo constituyen los meses desde agosto hasta enero.
En este periodo de tiempo de almacenamiento de semillas de soya, se pudo observar la dinámica mensual de la capacidad de germinación de estas semillas, en los tres sistemas de almacenamiento, siendo el sistema climatizado el que mantiene valores comprendidos entre el 84% y 94% de germinación. Las semillas almacenadas en el sistema aislado, alcanzaron valores de germinación del 81% al 88%, mientras que las semillas almacenadas con el sistema tradicional, utilizado por la mayoría de los productores soyeros del chaco, alcanzó porcentajes de germinación comprendidos entre 70 y 88%. De igual manera se analizaron las pérdidas que se generan en el proceso de almacenamiento, estableciéndose que el sistema climatizado es el que menos pérdidas registra, en comparación con el sistema aislado y el tradicional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057960 T631.568/PAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10095 Documentos electrónicos
39456_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39456_ResumenAdobe Acrobat PDF
39456_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39456_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRespuesta del cultivo de tomate (Lyco persicum sculentum Mill.) a la aplicación del extracto liquido de estevia como abono foliar en la Comunidad de Canchones / Morales Martínez, José Luis
![]()
Ubicación : T635.642/MOR Autores: Morales Martínez, José Luis, Autor Título : Respuesta del cultivo de tomate (Lyco persicum sculentum Mill.) a la aplicación del extracto liquido de estevia como abono foliar en la Comunidad de Canchones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO, PRODUCCION DE TOMATE, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, HORTICULTURA, PRODUCCION DE ABONO, ABONO FOLIAR, TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill.), PROVINCIA CERCADO - COMUNIDAD DE CANCHONES Resumen : El objetivo principal del presente trabajo es de evaluar la efectividad agronomica de una dosis del extracto liquido de stevia como abono foliar en el cultivo horticola del tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en las distintas etapas fenologicas, bajo las condiciones agroclimáticas de la comunidad de Canchones – Provincia Cercado del Departamento Tarija.
Para poder llevar a cabo nuestro propósito fue necesario realizar un diseño experimental de bloques al azar en parcelas divididas, con 3 tratamientos y un testigo por 3 repeticiones, para un total de 12 parcelas.
Los tratamientos aplicados fueron:
 T0 = Testigo (sin extracto de stevia).
 T1 = 250 cc de extracto de Stevia en 20 Lts. de agua aplicado en almacigo y luego cada 15 días hasta la cosecha.
 T2 = 250 cc/20 Lts. de agua post transplante y luego cada 15 días en el follaje hasta la cosecha.
 T3 = 250 cc/20 Lts. de agua en la etapa de floración y luego cada 15 días en el follaje hasta la cosecha.
Entre los resultados obtenidos se verificó que aplicando el extracto de stevia en la almaciguera en forma de riego, tiene su efecto en cuanto al número de stand de plantas/m², altura de planta en almacigo y mayor desarrollo radicular en relación al testigo que no se aplicó el extracto de stevia. El extracto de stevia tiene su efecto en las características agronómicas, especialmente en el rendimiento por planta, peso de frutos (calidad), altura de planta. Y no así en la cantidad de frutos por planta, comparando con el testigo. Según estudio de análisis económico, todos los tratamientos generan mayor utilidad en relación al testigo, con énfasis el tratamiento T3, que con menos aplicaciones de extracto de stevia se alcanza un buen retorno económico en relación al T1 y T2. Aplicando extracto de stevia se reduce el número y frecuencia de aplicaciones de fungicidas en el cultivo de tomate, se logra obtener frutos más durables y de mejor calidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052041 T635.642/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7834 Documentos electrónicos
35454_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35454_ResumenAdobe Acrobat PDF
35454_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35454_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAbsorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa actinidia (Kiwi) / Zuccherelli, Gilberto
Ubicación : 634.7/Z891a Autores: Zuccherelli, Gilberto, Autor ; Zuccherelli, Giuseppe, Autor Título : La actinidia (Kiwi) Fuente : 2a. ed Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1990, 228p Temas : AGRICULTURA,CULTIVO DE LA BAYA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031314 634.7/Z891a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4442^bBAYF Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones / Phillips, Ronald E
Ubicación : 630/P474a Autores: Phillips, Ronald E, Adaptador ; Phillips, Shirley H, Autor Título : Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones Fuente : Barcelona [ES] : Bellaterra, 1984, xiii,316p Notas : Título original: No-tillage agriculture
Incluye bibliografíaTemas : ZONAS DE CULTIVO,SUELOS,HUMEDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030108 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0806^cej. 1^bBAYF 030109 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0807^cej. 2^bBAYF 030110 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0808^cej. 3^bBAYF 030111 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0809^cej. 4^bBAYF 030112 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0810^cej. 5^bBAYF 030113 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0815^cej. 10^bBAYF 030114 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0814^cej. 9^bBAYF 030115 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0813^cej. 8^bBAYF 030116 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0812^cej. 7^bBAYF 030117 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0811^cej. 6^bBAYF 030118 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0816^cej. 11^bBAYF Agronomía del riego / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.7/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor ; De Juan Valero, José Arturo, Autor Título : Agronomía del riego Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1993, 732p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONSERVACION DEL AGUA,SUELOS,CULTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030655 631.7/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4675^bBAYF Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Alternativas de control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de ajo, en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosi / Figueroa Burgos, Elizabeth Karin
Ubicación : T635.26/FIG Autores: Figueroa Burgos, Elizabeth Karin, Autor Título : Alternativas de control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de ajo, en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AJO - CULTIVO,PLAGAS AGRICOLAS - CONTROL Resumen : Determinar periódicamente mediante muestreos la presencia de plagas o enfermedades en el nivel de daño real. Aplicar, medidas o practicas agronómicas de control tendientes a disminuir la presencia o efecto de las plagas y enfermedades en el cultivo; completar o reforzar las mediadas agronómicas en caso de que se requiera con productos específicos y con objetivos definidos. La siembra se realizo el 16 de marzo de 1996, la cosecha se realizo en el mes de noviembre se dividió en tres fases el ciclo biológico del cultivo para la aplicación de productos químicos para el control de plagas y enfermedades se realizo 12 muestreos para el control fitosanitario del cultivo. Como resultado del análisis estadístico se encontró que para el control de nematodos, el producto mas eficiente fue el Miral, para los diferentes insectos que se identificaron, el producto mas eficaz fue el Nuvacron. Para el control de Penicillium el producto mas efectivo fue el Ridomil.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042910 T635.26/FIG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0183^bBAYF Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) / Choque García, Edson
![]()
Ubicación : T634.8/CHO Autores: Choque García, Edson, Autor Título : Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, ABONOS, CULTIVO DE LA VID Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chocloca, ubicada en la primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija.
Se realizó con el objetivo estimar el crecimiento vegetativo de cuatro variedades de uva vinífera, implantada en el CECH al segundo año de su establecimiento, como respuesta a la aplicación del abono foliar.
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre a diciembre, bajo un diseño experimental bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, Los tratamientos fueron T1 (Cabernet sauvignon ), T2 (Tannat), T3 (Malbec), T4 (Syrah). Los parámetros a analizar Fueron: Área foliar, Desarrollo del brote, Tasa de crecimiento relativo, Tasa de asimilación neta.
Después de la aplicación del biol súper magro a cada tratamiento la toma de datos fue después de los 12 días.
El mejor tratamiento para la variable área foliar resulto el T2 tiene mayor promedio de área foliar que se mostró en la gráfica, donde en el análisis de varianza no se mostró significancia
En cuanto al desarrollo del brote, tomando en cuenta las medias de los tratamientos podemos observar que el T2 fue con 61,30(cm) longitud mayor a los tratamientos T3, y, T4. En la longitud de brotes no se observa diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Sin embargo en la gráfica se aprecia un incremento del brote.
En cuanto a la tasa de crecimiento relativo el T2 tuvo mayor crecimiento en cuanto a la aplicación del biol súper magro, y en la tasa de asimilación neta en tratamiento 2 obtuvo mayor tasa de asimilación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057923 T634.8/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9676 Documentos electrónicos
39498_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39498_ResumenAdobe Acrobat PDF
39498_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39498_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de crecimiento en el cultivo de arveja (pisum sativum L.) en la comunidad de Chocloca / Pantoja Cunioli, Jaime Leonardo
Ubicación : T571.8/PAN Autores: Pantoja Cunioli, Jaime Leonardo, Autor Título : Análisis de crecimiento en el cultivo de arveja (pisum sativum L.) en la comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CRECIMIENTO DE PLANTAS-ARVEJA CULTIVO (PISUM SATIVUM L.) Resumen : El presente trabajo de tesis intitulado "Análisis de Crecimiento en el Cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), se realizó en el fundo de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" localizado en la comunidad de Chocloca, provincia Avilés del Departamento de Tarija. El objetivo del presente trabajo ha sido efectuar el análisis de Crecimiento en el cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), utilizando un Diseño Experimental de Bloques al Azar con 3 tratamientos (Abonado de parcelas con 5 tn/ha; 21 tn/ha y testigo sin abonamiento) y 4 repeticiones. Los índices de Crecimiento analizados en el presente ensayo fueron la Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA), Tasa de Asimilación Neta (TAN), Relación del Area Foliar (RAF), Duración del Area Foliar (DAF), Indice de Area Foliar (IAF); Cobertura de planta; Area Foliar; Número de Ramificaciones y Altura de plantas. La evaluación del análisis de crecimiento del cultivo se llevó a cabo en seis etapas del cultivo, siendo las mismas a los 44 días después de la siembra; 10 por ciento de floración; 50 por ciento de floración, 100 por ciento de floración, Madurez Comercial y Madurez Fisiológica. Los mejores resultados se obtuvieron con el tratamiento 2 fertilizado con 21 tn/ha, que fueron los siguientes: Cobertura de la planta con 366,39 cm2; Area Foliar de la Planta 1235,96 cm2; Indice del Area Foliar de la planta 354,08 dm2/m2; Duración del Area Foliar (DAF) 7,18 Día; Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA) 0,063 g/día; Relación del Area Foliar (RAF) 0,036 m2/g; seguida por el tratamiento 1 fertilizado con 5 tn/ha, Tasa de Asimilación Neta (TAN) con 12,55 g/m2/día.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047256 T571.8/PAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4185^bBAYF Análisis de crecimiento en el cultivo de haba (vicia faba L.) / Nieves Hoyos, Ivar
Ubicación : T635.651/NIE Autores: Nieves Hoyos, Ivar, Autor Título : Análisis de crecimiento en el cultivo de haba (vicia faba L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : HABA CULTIVO (VICIA FABA L.) Resumen : En el Centro Experimental Chocloca, de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, se ha desarrollado el Trabajo de tesis titulado "ANALISIS DE CRECIMIENTO EN EL CULTIVO DE HABA (Vicia faba L.). En el presente trabajo se ha trazado como objetivo el análisis de crecimiento del cultivo de haba en diferentes periodos de tiempo, utilizando un diseño de bloques al azar con 3 tratamientos (T1=abonado con 5 tn/ha; T2=44 tn/ha y T3=testigo sin abonamiento) y 4 repeticiones. En el trabajo realizado se analizaron el Indice de Area Foliar, Tasa de Asimilación Neta, Tasa de Crecimiento Absoluto y Duración del Area Foliar y Relación de Area Foliar. La toma de datos se llevó a cabo en 6 etapas del cultivo, siendo las mismas a los 50 días después de la siembra, al 10 por ciento, 50 por ciento, y al 100 por ciento de floración, a la Madurez Comercial y al estado de Madurez Fisiológica. Los mejores resultados obtenidos en el trabajo, se lograron en el tratamiento 2 fertilizado con 44 tn/ha, donde se alcanzó una cobertura de 884,41 cm2 por planta; 3967,21 cm2 de Area Foliar por planta; se registró también un Indice de Area Foliar (IAF) de 442,80 dm2/m2; la Duración del Area Foliar (DAF) fue de 6,15 días y una Realación de Area Foliar (RAF) de 0,0068 m2/g. En el tratamiento 1 fertilizado con 5 tn/ha, los resultados mas importantes fueron los siguientes: Tasa de Asimilación Neta (TAN) de 22,15 g/m2/día, y la Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA) con 1,47 g/día.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047199 T635.651/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4194^bBAYF Análisis de los factores que inciden en la productividad del maíz (hualtaco) en el Distrito de “Incahuasi” gestión 2019-2020 / Tarifa Ortiz, Helen Lizeth
![]()
Ubicación : TI338.14/TAR Autores: Tarifa Ortiz, Helen Lizeth, Autor Título : Análisis de los factores que inciden en la productividad del maíz (hualtaco) en el Distrito de “Incahuasi” gestión 2019-2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,AGRICULTURA,FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION,CULTIVO DE MAIZ Resumen : El presente documento es un análisis de los factores influyentes en la producción del maíz hualtaco Hualtaco dentro del distrito de Incahuasi, Chuquisaca. Por medio del levantamiento de información dentro de las diferentes comunidades del distrito se pudo determinar cuáles son los factores que los productores consideran más influyentes en la productividad, y las practicas que realizan para adecuarse a los distintos factores, complementando la investigación con revisión de bibliografías referentes al cultivo del maíz hualtaco.
Para conocer las condiciones en que se desarrolla el cultivo se presenta un diagnostico base de las características del distrito de Incahuasi, características como tipo de climas, disponibilidad de precipitaciones, requerimientos hídricos del cultivo, tipos de suelo y aspectos generales de los productores.
Del análisis de resultados, los principales factores identificados fueron la disponibilidad de tierras, el recurso hídrico, plagas y enfermedades, preparación de los terrenos, prácticas de sostenibilidad como la rotación de cultivos, fenómenos naturales de riegos, el clima, los insumos, el manejo del cultivo, selección de semillas, tecnologías de cultivo y la capacidad técnica de los productores.
También se presenta los costos de producción del maíz hualtaco y los ingresos que genera anualmente para las familias, ya que al ser el segundo cultivo más importante del distrito de Incahuasi representa la base de sustento económica de los productores, además de comercializar maíz hualtaco en grano que tiene como destino principal la venta, parte de su producción es para consumo de las familias productoras, asegurando su alimentación en menos cantidad destinan parte de la producción para semilla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061095 TI338.14/TAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10579^bBCEN Documentos electrónicos
41439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41439_ResumenAdobe Acrobat PDF
41439_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41439_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de pérdidas en cosecha y poscosecha de uva de mesa / Ortega Sagredo, Arnulfo
Ubicación : T630/ORT Autores: Ortega Sagredo, Arnulfo, Autor Título : Análisis de pérdidas en cosecha y poscosecha de uva de mesa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COSECHA Y POSCOSECHA-UVA CULTIVO Resumen : El presente trabajo de investigación se ha realizado en la Comunidad de Calamuchita de la segunda sección de la provincia Avilés del Departamento de Tarija con productores de uva de mesa que pertenece a la Asociación de Productores Vitícola Calamuchita (APROVICA). El análisis realizado muestra de forma cuantitativa y cualitativamente por una parte las percepciones que tienen los consumidores finales sobre la uva de mesa desde el punto de vista de calidad, y por otro evaluar las pérdidas de cosecha y poscosecha que sufre la uva de mesa cuando se transporta a la ciudad de Santa Cruz, analizando tres tipos de envases: Tradicional de 30 Kilos y dos envases de recambio como ser: envase de transición y plástico de 20 kilos cada envase. Para cumplir con los objetivos del trabajo el analisis considero variables tales como: Peso de los envases tanto de salida como de llegada, Número de racimos embarcados/caja y racimos sanos que llegan a destino, desgrane, botritis, deshidratación, daños mecánicos y bayas por falta de arreglo de racimo pérdidas expresados en kilos, asimismo se ha realizado un análisis estadístico de las principales variables de donde se ha tenido los siguientes resultados: El envase plástico es que más pérdidas tiene, obteniendo alrededor del 11.11 por ciento, en tanto que el envase tradicional está por el orden del 8.74 por ciento y por último el envase de transición obtiene pérdidas que oscilan entre el 6.78 por ciento. También se ha realizado un análisis de costos de los principales actores de la uva de mesa como ser: productores, comercializadores y mayoristas, tomando en cuenta que a futuro se pudiera llegar a sincerar los precios de la uva de mesa y transparentar el mercado de este producto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047265 T630/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4172^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia