A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'POTASIO,'



Evaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez / Benítez Tolaba, Santos
![]()
Ubicación : TG634.7/BEN Autores: Benítez Tolaba, Santos, Autor Título : Evaluación del comportamiento en la producción de frutilla (Fragaria chiloensis (L.) MILL.) con la aplicación de tres dosis diferentes de nitrato de potasio, en la Comunidad de Cerro Redondo de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRUTILLA (Fragaria chiloensis Mill), ABONOS Y FERTILIZANTES, ABONOS DE POTASIO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD CERRO REDONDO – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad de Cerro Redondo, ubicada en el municipio de San Lorenzo, perteneciente a la provincia Méndez del departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación foliar de tres dosis de nitrato de potasio en frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) en la etapa de producción en un cultivo de un año.
Para lo cual se desarrolló metodológicamente, el diseño empleado en este trabajo fue completamente al azar, con un total de 4 tratamientos y 5 repeticiones, dando un total de 20 unidades experimentales, los tratamientos son: T1= Dosis 1 de nitrato de potasio (dosis que utiliza el productor), T2= Dosis 2 de nitrato de potasio (dosis recomendada), T3= Dosis 3 de nitrato de potasio (15% más de la dosis recomendada), T4= Dosis 4 de nitrato de potasio (30% más de la dosis recomendada), se determinó la dosis recomendada del nitrato de potasio tomando en cuenta la demanda nutricional de la planta de frutilla y la oferta de nutrientes del suelo, a través de la dosis recomendada se calculó las siguientes dosis para los tratamientos T1= 3 gr/5 m2 de nitrato de potasio , T2 = 22 g/5 m2 de nitrato de potasio, T3 = 25 gr/5 m2 de nitrato de potasio, T4 = 28 gr/5 m2 de nitrato de potasio, posteriormente se realizó las aplicaciones vía foliar cada 10 días durante un periodo de 3 meses desde octubre a diciembre.
Se levantó datos cada cosecha (dos veces por semana) para la evaluación del rendimiento y número de frutos, para la evaluación del número de coronas se tomó los datos cada 15 días durante el mismo periodo de tiempo.
Como resultado se obtuvo que el tratamiento T4= 21,2 toneladas/ hectárea tuvo mejor rendimiento y en el número de coronas por planta no hubo diferencias significativas entre tratamientos, como así también en el peso promedio del fruto se obtuvo mejor resultado en el tratamiento T4=17,26g por fruto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065410 TG634.7/BEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13282^bBCEN Documentos electrónicos
44186_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44186_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44186_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44186_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44186_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento del cultivo de la arbeja (Pisum sativum L.) con el uso de acrilato de potasio (silos de agua) en la Comunidad de Yesera Centro / Fulguera Ayma, Ronald Zeles
![]()
Ubicación : T633.369/FUL Autores: Fulguera Ayma, Ronald Zeles, Autor Título : Evaluación del rendimiento del cultivo de la arbeja (Pisum sativum L.) con el uso de acrilato de potasio (silos de agua) en la Comunidad de Yesera Centro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ARBEJA, RIEGO, SILOS DE AGUA, CULTIVO DE ARBEJA (Acrilato de Potasio) , ARBEJA (Pisum sativum L.), COMUNIDAD - YESERA CENTRO Resumen : El ensayo experimental titulado “Evaluación del rendimiento del cultivo de la arveja (pisumsativum l.) Con el uso de acrilato de potasio (silos de agua) en la comunidad de Yesera Centro” Se realizó durante el año agrícola 2012. El material biológico utilizado para el presente ensayo fue el cultivo de la arveja (Pisum sativum L.) con la variedad arvejón yesera: la fecha de siembra fue el 24 de agosto del 2012 con una duración del siglo vegetativo de 104 días.
El objetivo del presente trabajo de investigación fue el de terminar el comportamiento agronómico del cultivo de la arveja, bajo dos sistemas de riego.
El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar monofactorial con 3 réplicas; los tratamientos fueron: (T1): parcela con silo de agua, (T2): parcela con Acrilato de potasio (silos de agua).
Los riegos aplicados en T1 fue de 7 riegos con un volumen de agua regada de 2854 m3/ha y (T2) con un volumen de agua aplicada en los riegos de 1448 m3/ha distribuida en 4 riegos aplicados. Haciendo un volumen de agua ahorrada de 1406 m3/ha en las parcelas con acrilato de Potasio en el sistema radicular del cultivo. Al momento de la siembra a 40 días del establecimiento del cultivo y antes de la cosecha se realizaron muestras de suelo para determinar el % de humedad del mismo. La cosecha se realizó a de manera manual a los 100 y 108 días respectivamente realizándose luego las mediciones y pesos respectivos.
De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que los días de floración del cultivo fue a 73 días en (T1): y a 65 días en (T2):, la altura de plantas fue (T1): 99,5 (cm)y en (T2): 105,7(cm).
En las parcelas con la aplicación de Acrilato de potasio en el momento de la siembra el rendimiento promedio fue de 5734 Kg./ha siendo el más alto comparado con la parcela a la que se aplicó un sistema de riego tradicional, la que obtuvo un rendimiento de 3667 Kg./ha...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051974 T633.369/FUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7590 Documentos electrónicos
35387_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35387_ResumenAdobe Acrobat PDF
35387_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35387_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRespuesta del comportamiento de cuatro variedades de haba (Vicia faba L.) con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de San Antonio - Iscayachi / Rueda Flores, Rubén
![]()
Ubicación : TG635.651/RUE Autores: Rueda Flores, Rubén, Autor Título : Respuesta del comportamiento de cuatro variedades de haba (Vicia faba L.) con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de San Antonio - Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – HABA (Vicia faba L.), ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, ABONOS DE POTASIO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD SAN ANTONIO – ISCAYACHI (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de San Antonio, ubicada en la segunda sección de la Provincia Méndez, Municipio El Puente del departamento de Tarija.
El trabajo de campo se inició el 4 de septiembre del año 2020 y se concluyó el 25 de mayo del 2021.
El objetivo general de este trabajo de investigación fue evaluar las respuestas del comportamiento y rendimiento de cuatro variedades de haba con fertilización orgánica e inorgánica, bajo riego en la comunidad de San Antonio – Iscayachi.
Se utilizó el diseño experimental de “bloques al azar” con arreglo factorial de 4x2=8, utilizando cuatro variedades de haba: Samasa, Turiza, Ecotipo Finca Esquena y Gigante Copacabana, con dos tipos de fertilizante: estiércol de ovino (orgánico) y fosfato diamónico (18-46-00) (inorgánico), con un total de 8 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Una vez preparado el terreno, se procedió a la siembra en fecha 4 de septiembre del 2020. La cosecha se realizó en el mes de mayo del 2021, y se realizó el cortado, luego en el trillado y posteriormente se procedió al pesado de las 4 variedades de haba en una balanza comercial, para su posterior tabulación de datos y análisis de resultados.
Las variables a evaluar fueron: altura de la planta hasta la primera vaina (cm), altura final de la planta (cm), número de macollos por planta, número de semillas por vaina, rendimiento en tn/ha.
Los resultados obtenidos de las variables estudiadas nos indica que el mejor tratamiento fue el tratamiento T1 (V1F1): Variedad Samasa + abono orgánico de ovino, con un rendimiento de 7,44 tn/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065408 TG635.651/RUE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13247^bBCEN Documentos electrónicos
44187_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44187_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44187_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44187_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44187_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia