A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
30 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'YESERA'



Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en Cuenca de Yesera Provincia Cercado - Tarija / Jiménez Ortiz, Juan Álvaro
![]()
Ubicación : T333.73/JIM Autores: Jiménez Ortiz, Juan Álvaro, Autor Título : Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en Cuenca de Yesera Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : USOS DEL SUELO, SOFTWARE - PROCESO DE IMÁGENES, GRAFICOS DE ORDENADOR, INVENTARIO AGRICOLA, CUENCA DE YESERA, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación se utilizaron técnicas de procesamiento visual de teledetección a través del software ARCGIS 10.3, digitalizaciones de imágenes satelitales multitemporal y multiespectral (LANDSAT 7 y 8). Obteniendo como resultado un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la determinación en cobertura y uso de la tierra basado en la leyenda de clasificación FAO – UNESCO 1973.
El área de estudio es la cuenca de Yesera, que comprende las siguientes comunidades: Yesera Centro, Yesera Sud, Yesera Norte, Yesera San Sebastián, Caldera Grande y Chiguaypolla de la provincia Cercado, para el periodo 1999 – 2019.
El procesamiento digital de las imágenes llevado a cabo permitió determinar la cobertura vegetal y el cambio de uso de la tierra expresados en mapas. Así mismo se realizó el cruce de valores de la superficie y su porcentaje dentro de una matriz de transición.
Las unidades de cobertura vegetal descritas son las siguientes: matorral semidenso alto, matorral denso medio, matorral denso bajo, matorral ralo bajo, cultivos, pastizales y cuerpos de agua.
Las unidades de uso de suelo identificadas son las siguientes: silvopastoril extensivo con ganado ovino, bovino y caprino, silvopastoril extensivo con extracción de leña, agrícola con cultivos anuales con riego, agrícola con cultivos anuales sin riego y por último riego y uso piscícola.
Los resultados obtenidos fueron: un aumento de los cultivos anuales con riego y la dicha reducción de los cultivos anuales sin riego debido a la implementación de presas en la cuenca de Yesera, el estrato silvopastoril con extracción de leña aumento debido al poco aprovechamiento que había y también al ingreso de las garrafas, por otro lado, el matorral ralo bajo y matorral denso bajo al transcurrir los 20 años pasaron a matorral denso medio. Y así siendo su principal actividad la agricultura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058051 T333.73/JIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10720^bBCEN Documentos electrónicos
39569_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39569_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39569_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39569_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39569_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir / Mamani López, Franz Rolly
![]()
Ubicación : PG627.12/MAM Autores: Mamani López, Franz Rolly, Autor ; Fuentes Carrizo, Gustavo Andrés, Autor Título : Aplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 238p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, BALANCE HIDRICO, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – RIO TOLOMOSA – RIO YESERA – RIO CAMACHO – CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR Resumen : Debido a que en nuestra región y país la información hidrométrica necesaria para afrontar los distintos proyectos de manejo y gestión de recursos hídricos es escasa; es que el proyectista se ve en la necesidad de utilizar modelos hidrológicos que estiman descargas a partir de la información disponible en su entorno, que por lo general son medidos, tales como precipitaciones y temperatura. Es por ello que en el presente trabajo se evaluó el modelo hidrológico Hydro-BID desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), modelo que es desarrollado en particular para la región de América Latina y el Caribe, tal que simplifica la obtención de parámetros necesarios en la modelación, pues cuenta con una base de datos analítica hidrológica (AHD), siendo que el modelador deba hacer un análisis de precipitaciones, temperatura y caudales medidos necesarios para la calibración.
El presente trabajo consiste en la estimación de caudales medios mensuales para la cuenca del río Guadalquivir para el periodo 1980-2010, siendo esta una de las cuencas más importantes del departamento de Tarija.
Para alcanzar dicho objetivo se realizó el análisis y relleno de datos faltantes de precipitaciones a nivel diario, donde se verificaron y evaluaron las metodologías de relleno tanto univariadas como multivariadas, donde las ultimas tuvieron mejores resultados, se constató que las metodología de Combinación Lineal Ponderada y Razón Normal fueron las que mostraron un mejor desempeño además que dentro de las metodologías multivariadas el método de Correlación Múltiple Lineal CORMUL fue la que obtuvo los peores resultados.
Posterior al análisis y relleno de la información de precipitación y temperatura , y debido a que en el punto de aforo no se contaba con información de caudales aforados para realizar la calibración, fue necesario obtener los parámetros para la modelación de caudales de manera indirecta, realizando la calibración del modelo para las subcuencas del río Tolomosa en el periodo 1980-1982, la subcuenca del río Yesera en el periodo 2002-2005, sub cuenca del río Camacho en el periodo 1981-1983, y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 1980-2010, todas estas pertenecientes a la cuenca del río Guadalquivir, posteriormente a la calibración se llevó a cabo la validación de la Subcuenca del río Tolomosa en el periodo 1982-1984 y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 2011-2014, no pudiendo realizarse la misma para la subcuenca del río Camacho y subcuenca del río Yesera por la falta de caudales aforados en las mismas. .
Posterior a la calibración y validación del modelo en las subcuencas, los parámetros de la modelación se obtuvieron a partir de la ponderación de los mismos con el peso de las áreas de aporte de las subcuencas, para con ellos estimar los caudales medios mensuales de la cuenca del río Guadalquivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060500 PG627.12/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10553^bBCEN Documentos electrónicos
40865_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40865_ResumenAdobe Acrobat PDF
40865_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40865_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAtlas cartográfico de la Cuenca Pedagógica Yesera / Proyecto Cuenca Pedagógica Yesera - Facultad Ciencias Agrícolas y Forestales, U.A.J.M.S.
Ubicación : 912.84/P946a Autores: Proyecto Cuenca Pedagógica Yesera - Facultad Ciencias Agrícolas y Forestales, U.A.J.M.S., Autor Título : Atlas cartográfico de la Cuenca Pedagógica Yesera Fuente : Bolivia [BO] : Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Viceministerio de Recursos y Riego, 2021, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : MAPAS CARTOGRAFICOS - TARIJA, CUENCA PEDAGOGICA YESERA - MAPAS CARTOGRAFICOS, GEOMORFOLOGIA, MEDIO AMBIENTE, CLIMA, PRECIPITACION, TEMPERATURA, SOCIODEMOGRAFIA Resumen : Sumario : 1. Introducción; 2. Generalidades de la Cuenca Pedagógica Yesera; 2.1. Localización de la cuenca; 2.2. Ubicación geográfica; 2.3. Ubicación hidrográfica; 3. Aspectos biofísicos; 3.1. Gradiente altitudinal; 3.2. Pendientes; 3.3. Exposición; 3.4. Riesgo de erosión; 3.5. Factor R o factor de erosividad de la lluvia; 3.6. Fisiografía; 3.7. Geología; 3.8. Vegetación; 3.9. Uso de suelo; 3.10. Textura del suelo; 3.11. riesgo de inundación; 3.12. Riesgo de sequía; 3.13. Riego de helada; 3.14. Red hídrica; 4. Aspectos climáticos; 4.1. Precipitación; 4.2. Temperatura media anual; 4.3. Temperatura máxima media; 4.4. Temperatura media mínima; 4.5. Evapotranspiración; 5. Infraestructura; 5.1. red vial; 5.2. Inventario de presas; 6. Aspectos Socioeconómicos; 6.1. Poblacional; 6.2. Viviendas; 6.3. Idiomas; 6.4. Unidades educativas. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061534 912.84/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9775^bBCEN Comportamiento del cultivo de la arveja con dos sistemas de conducción en espalderas y apoyo en maíz / Narváez García, Linder Eugenio
![]()
Ubicación : T633.369/NAR Autores: Narváez García, Linder Eugenio, Autor Título : Comportamiento del cultivo de la arveja con dos sistemas de conducción en espalderas y apoyo en maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGUMINOZAS - AGRICULTURA, ARVEJA - PRODUCCION, ARVEJA - SISTEMA DE CONDUCCION, YESERA CENTRO - COMUNIDAD, CERCADO - PROVINCIA, TARIJA Resumen : La viabilidad de producir leguminosa en el campo es determinante para la soberanía alimentaria de las familias rurales del departamento de Tarija, por tal razón el presente trabajo de investigación en producción de arveja desarrollada en Yesera Centro, muestra los siguientes aportes en rendimiento con sistemas de espaldera y apoyo en maíz, con el objetivo de identificar cuál de los tratamientos rinde mas en cuanto a rendimiento.
Para el presente trabajo de investigación se utilizó un diseño experimental bloque completamente al azar, con 2 tratamiento, en presencia de un testigo y 3 réplicas, las variables a estudiar fueron los siguientes; producción y rendimiento, análisis de beneficio costo para determinar la viabilidad del cultivo de la arveja.
El periodo de estudio fue de 120 días, iniciándose con la siembra de la arveja y el maíz en conjunto, una vez que se aporco se procedió a la colocación de los postes a una distancia de 2,50 m, después se realizó la colocación de los alambres a una altura de 0,50 m para que la planta pueda sostenes y evitar el acame de la misma, las variables a estudiar fueron.
Producción y rendimiento, análisis económico, numero de días de germinación, altura de la planta, las variables fueron medida al finalizar el ciclo del cultivo a los 120 días momento en donde los frutos llegaron a la madures comercial
Concluyéndose que con la respuesta al cultivo de arveja con sistemas de conducción se obtienen mejores rendimientos que el tratamiento T2 (apoyo en maíz), y el tratamiento T0 (testigo), dejando en primer lugar al T1con un promedio de 1131,22kg/ha, mientras que el tratamiento T0 (testigo) con un promedio de 739,67kg/ha, en segundo, mientras que el tratamiento T1 (apoyo en maíz) se quedó en último lugar con un promedio de 630,93kg/ha...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057952 T633.369/NAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9678^bBCEN Documentos electrónicos
39436_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39436_ResumenAdobe Acrobat PDF
39436_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39436_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39436_AnexosAdobe Acrobat PDFDesempeño de geogrillas para la mitigación de reflexión de fisuras en pavimentos flexibles en el tramo Santa Ana - Yesera / Ustarez, Mario Rogelio
![]()
Ubicación : PG625.8/UST Autores: Ustarez, Mario Rogelio, Autor Título : Desempeño de geogrillas para la mitigación de reflexión de fisuras en pavimentos flexibles en el tramo Santa Ana - Yesera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 290 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS, ASFALTOS, MANTENIMIENTO, REPAMIMENTACION - DISEÑO, USO DE GEOGRILLA EN PAVIMENTO FISURADO, TRAMO SANTA - YESERA Resumen : El presente trabajo se estudió el desempeño que tiene la geogrilla como una intercapa para evitar la reflexión de grietas en los recapados asfalticos.
Para poder realizar un recapamiento asfaltico a un pavimento fisurado se debe realizar una valorización de las fallas que existen en nuestro caso se realizara una evaluación del tramo Santa Ana - Yesera mediante el PCI.
El PCI nos determinara el índice de condición del pavimento mediante una clasificación de fallas que existen en un área determinada del tramo.
Una vez realizado el PCI del tramo Santa Ana – Yesera determinaremos el espesor de necesario para un recapamiento considerando la severidad de fallas que posee el tramo para luego pasar a elaborar probetas con y sin el refuerzo de geogrilla.
Esta comparación entre ambas probetas nos ayudara a determinar de como es el comportamiento de la geogrilla cuando se le aplica una carga a flexión, llegando así a trabajar a la geogrilla en su punto más desfavorable.
Cabe destacar que con este trabajo se observó una diferencia en la resistencia al momento de usar una geogrilla como una capa que re direccione el sentido de la fisura cuando esta trabaja al máximo con una carga de flexión por lo que se demuestra que un recapamiento con geogrilla se logra obtener una mayor resistencia que un recapamiento sin geogrilla de esta forma nosotros garantizamos que las operaciones de mantenimiento y reparación de una carretera se presenten a largo plazo ahorrando económicamente en estos trabajos de control rutinario.
Y de esta manera logramos llegar a la conclusión que las geogrillas cumplen un papel muy importante ante la presencia de la reflexión de fisuras en los recapados asfalticos evitando de esta forma que se propaguen a la nueva capa de rodadura.
Este trabajo presenta un incremento en el costo para realizar un recapamiento con geogrilla pero la ventaja es que el pavimento reforzado con geogrilla tendrá una vida útil de mayor alcance. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055096 PG625.8/UST Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9808 055169 PG625.8/UST Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0938 Documentos electrónicos
36689_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36689_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36689_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDeterminación taxonómica de los géneros de la familia compositae en la Comunidad de Yesera Norte / Ninaja Ríos, Luis Antonio
![]()
Ubicación : T578.012/NIN Autores: Ninaja Ríos, Luis Antonio, Autor Título : Determinación taxonómica de los géneros de la familia compositae en la Comunidad de Yesera Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS - CLASIFICACION, MORFOLOGIA VEGETAL, FAMILIA COMPOSITAE, YESERA NORTE - COMUNIDAD, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación, titulado “DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LOS GÉNEROS DE LA FAMILIA COMPOSITAE EN LA COMUNIDAD DE YESERA NORTE”, plantea como objetivo principal; Caracterizar géneros de la especie Compositae, Encontradas mediante la búsqueda e interacción de carácter morfológico en Yesera Norte.
Las muestras vegetales se recolectaron frescas y fértiles, en un número determinado de cinco muestras por especie, con la utilización de tijera se recolecto las muestras para así prensarlo en papel periódico, y posterior en la carpeta de colección, El trabajo se realizó en el mes de Octubre donde las plantas se encuentran en plena floración así para luego ser trasladadas al Herbario dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, para el estudio Morfológico y su posterior determinación.
En dicho trabajo de investigación se realizó: Con la ayuda de bibliografía especializada (Claves Botánicas), que fueron determinadas a nivel de géneros y luego se utilizaron otras claves a nivel de especie.
Las variables de estudio en dicha investigación fueron: Determinación Taxonómica, Descripción Botánica por especies, Elaboración de clave a nivel de género, de las especies encontradas en la familia Compositae.
Como resultado de la investigación se estructuro la clave de siete géneros de la familia botánica Compositae ( Asteraceae), tomando en cuenta su duración; altura de planta; disposición de las hojas y aspectos propios de la inflorescencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057954 T578.012/NIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10223^bBCEN Documentos electrónicos
39463_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39463_ResumenAdobe Acrobat PDF
39463_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39463_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39463_AnexosAdobe Acrobat PDFDiseño estructural U.E. Yesera Norte (Comunidad Yesera Norte - Provincia Cercado) / Rueda Fernández, Cesar Iván
![]()
Ubicación : PG624.1771/RUE Autores: Rueda Fernández, Cesar Iván, Autor Título : Diseño estructural U.E. Yesera Norte (Comunidad Yesera Norte - Provincia Cercado) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - UNIDADES EDUCATIVAS, ESTUDIO DE SUELOS - TOPOGRAFICOS, DISEÑO ARQUITECTONICO - INGENIERIA DE PROYECTO, PRESUPUESTO, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA YESERA NORTE (Comunidad Yesera Norte - Provincia Cercado - Trija) Resumen : En Yesera Norte y zonas aledañas las personas en edad escolar tienen la necesidad de una infraestructura que pueda albergar a los estudiantes de la zona, ya que la reducida estructura actual se ha visto insuficiente con el actual crecimiento poblacional de la zona. Por este motivo se vio conveniente resolver parte de los problemas que aquejan a todas estas zonas, diseñando un colegio que tenga todos los ambientes necesarios, para que se pueda atender esta necesidad.
Para el diseño estructural se utilizó la norma Boliviana de hormigón armado, este diseño se lo realizó en el paquete computacional CYPECAD en el cual se modelo toda la estructura considerando cargas muertas, cargas de servicio y combinaciones de carga que la norma recomienda. Obteniendo de este paquete todo el diseño y calculo estructural de cada uno de los elementos vigas, columnas, losas, escaleras y cimentaciones.
En su contenido tiene datos generales del proyecto, estudio de suelos, planos topográficos, planos arquitectónicos, planos estructurales de todos los elementos estructurales, cargas tomadas en cuenta, materiales, y un presupuesto de los módulos, además de la verificación de los elementos más solicitados mediante una planilla de cálculo manual.
El presupuesto del Colegio Yesera Norte es de 5.700.227,58 (Cinco millones setecientos mil doscientos veintisiete con 58/100 Bolivianos) que equivale a $us. 821.358,44 (Ochocientos veintiún mil trescientos cincuenta y ocho con 44/100 Dólares americanos).
El área total de construcción es de 2308,98 m2 haciendo un valor de 355,72 $us/m2 (Trecientos cincuenta y cinco con 72/100 Dólares americanos por metro cuadrado de construcción de obra)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055014 PG624.1771/RUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9455 055015 PG624.1771/RUE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9456 055179 PG624.1771/RUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0948 055180 PG624.1771/RUE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0949 Documentos electrónicos
36602_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36602_ResumenAdobe Acrobat PDF
36602_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36602_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final tramo Santa Ana La Nueva – Yesera Sur / Ugarte Mogro, Eliana Andrea
![]()
Ubicación : PG625.7/UGA Autores: Ugarte Mogro, Eliana Andrea, Autor Título : Diseño final tramo Santa Ana La Nueva – Yesera Sur Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMINOS - DISEÑO FINAL, CLASIFICACION DE SUELOS, DISEÑO HIDRAULICO, PAVIMENTOS, CAMINOS TRAMO SANTA ANA LA NUEVA - YESERA SUR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.-
El valle central de Tarija, en particular las comunidades de Santa Ana y Yesera Sur, necesitan contar con un proyecto de asfaltado que apoye la producción agropecuaria a lo largo del año, y permita a los productores de esta zona incrementar su producción, productividad e ingresos. El tráfico vehicular existente a lo largo del camino obliga a un mejoramiento constante de este tramo como lo es el asfaltado del mismo. Desde hace varios años los comunarios han solicitado el mejoramiento del tramo carretero que une estas comunidades, el mismo que atraviesa la campiña en medio de casas de campo, propiedades agrícolas y comunidades por donde transitan un número considerable de vehículos livianos y tráfico pesado que transporta carga entre las comunidades ya mencionadas, a la ciudad de Tarija y al resto del departamento.
El camino actual presenta un diseño geométrico donde se han realizado mejoras a nivel de subrasante en terreno ondulado. Sus características técnicas relacionadas con el alineamiento, ancho de plataforma, drenaje, están de acuerdo a las normas técnicas aceptables, a excepción de algunos tramos donde las pendientes no están de acuerdo a la norma boliviana.
En el proyecto a presentarse se realizará el estudio a Diseño Final del primer tramo: Santa Ana-Yesera Sud. Este proyecto comienza en la Progresiva 0+000 (Comunidad de Santa Ana) y termina en la progresiva 6+000 (Yesera Sud), dotándole de estructuras de drenaje y de un pavimento adecuado para un tráfico continuo y seguro en base al camino actual para convertirla en una carretera de una vía de dos carriles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053650 PG625.7/UGA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7260 053651 PG625.7/UGA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7261 Documentos electrónicos
36377_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36377_ResumenAdobe Acrobat PDF
36377_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36377_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño hidráulico de la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para la Comunidad de Yesera Norte (Provincia Cercado – Dpto. de Tarija) / Tastaca Vasquez, Juan Bernardo
![]()
Ubicación : PG628.1/TAS Autores: Tastaca Vasquez, Juan Bernardo, Autor Título : Diseño hidráulico de la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para la Comunidad de Yesera Norte (Provincia Cercado – Dpto. de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO HIDRAULICO, AGUA POTABLE, INGENIERIA SANITARIA, ALMACENAMIENTO DE AGUA - OBRAS DE CAPTACION, INGENIERIA DE PROYECTO, AGUA POTABLE - COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : El presente proyecto contempla el diseño Hidráulico de lo que será la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para la comunidad de Yesera Norte, el cual queda localizado en la jurisdicción de la Primera Sección de la Provincia Cercado, del Departamento de Tarija, a aproximadamente 41,2 km de la capital del Departamento de Tarija.
El Diseño Hidráulico del mejoramiento y ampliación cuenta con los siguientes componentes:
- Una obra de toma tipo sub superficial mediante muro interceptor con tuberías de avenamiento dispuesta por dos tuberías de infiltración de 4,50 m cada uno con 16 perforaciones de 1 cm por cada metro envueltas de material seleccionado (gravas de distintos diámetros), además de contar con un azud como muro interceptor de
1,2 m de alto de hormigón ciclópeo para mantener una altura de carga y así asegurar el ingreso permanente de agua al sistema., garantizando un suministro de buena calidad y que pueda cubrir con la cantidad de agua requerida.
- Un desarenador que se encargara de la sedimentación de los sólidos que no fueron retenidos en el filtro de la obra de toma y cámaras de llaves para regular el ingreso del agua y cortar el suministro de agua en caso de reparación de la aducción.
- La tubería aductora que transportara el agua 4178,58 metros de tubería PVC enterrada desde la obra de toma hacia el tanque nuevo, comprometiendo un diámetro de 11/2” además tomando en cuenta 7 puentes colgantes que permitirán salvar el paso por la quebradas del terreno con soportes de fierro, cables metálicos y tubería de fierro galvanizado.
- Una línea de tubería de 1815,06 metros de PVC enterrada desde el tanque nuevo
hasta el tanque antiguo comprometiendo un diámetro de 11/2” además tomando en
cuenta 1 puente colgante que permitirá salvar el paso por la quebradas del terreno con soportes de fierro, cables metálicos y tubería de fierro galvanizado.
- 1 cámara rompe presión en la aducción que permitirán economizar el diseño requiriendo tuberías de menor presión nominal además de contar con cámaras purga lodos y aire para efectuar el mantenimiento de las tuberías.
- Un tanque de regulación de hormigón ciclópeo y hormigón armado semienterrado de una capacidad de 20 m3 cuyas dimensiones fueron establecidas en base a la norma boliviana y especificada en los planos del proyecto.
- La red de distribución, el cual partirá del tanque nuevo hasta el consumidor final recorriendo 1970,75m de línea principal y 851,96 m de línea secundaria con diámetros que varían de 11/2”, 1” y 1/2” de PVC con resistencia máxima de 15 m.c.a.
Demandando un costo total de: 1.554.947,52 Bolivianos, detallado a continuación:
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
> M01 - TRABAJOS PRELIMINARES 29.784,82
> M02 - OBRA DE TOMA 62.562,76
> M03 - ADUCCION TOMA - TANQUE NUEVO 403.132,64
> M04 - TANQUE DE ALMACENAMIENTO 118.882,30
> M05 - TUBERIA TANQUE NUEVO - TANQUE ANTIGUO 186.220,85
> M06 - TANQUE NUEVO - RED DE DISTRIBUCION 250.483,65
> M07 - CONEXIONES DOMICILIARIAS 232.886,40
> M08 - PASO DE QUEBRADA 270.994,10
Total presupuesto: 1.554.947,52
Requiriendo un tiempo de ejecución de: ~9 meses (258 días) calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053635 PG628.1/TAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7503 053636 PG628.1/TAS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8059 Documentos electrónicos
36363_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36363_ResumenAdobe Acrobat PDF
36363_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36363_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño para implementación de baños ecológicos a la Comunidad de Yesera Norte / Huanca Callizaya, Diego Armando
![]()
Ubicación : PG696.182/HUA Autores: Huanca Callizaya, Diego Armando, Autor Título : Diseño para implementación de baños ecológicos a la Comunidad de Yesera Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2015, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : BAÑOS PUBLICOS, SANEAMIENTO BASICO - BAÑOS PUBLICOS, BAÑOS ECOLOGICOS - IMPLEMENTACION, INSTALACIONES SANITARIAS, BAÑOS ECOLOGICOS - COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : Nombre del Proyecto:
“Diseño para implementación de baños ecológicos a la comunidad de Yesera Norte”
Ubicación:
Comunidad “Yesera Norte”.
Sector:
Saneamiento Básico.
Entidades Participantes:
Se prevé la participación de comunarios o una entidad municipal para la recolección y comercialización de los residuos humanos provenientes de los baños ecológicos.
Costo Total del Proyecto:
El “Baño Ecológico”, de contenedor móvil tipo, cuenta con dos cámaras y un módulo baño-ducha con cubierta de chapa, el cerramiento del módulo es de ladrillo visto de 6 huecos y cuenta con una puerta de 1,80 x 0,70 m y un marco de ventana de 0,30 x 0,40m, el piso del módulo ducha-baño es de losa de hormigón armado de un espesor de 7 cm.
Este diseño tipo, contempla la instalación de un inodoro y un urinario ecológico de porcelana, en su interior cuenta con una ducha y un lavamanos (opcional), consta de una superficie total construida es de 3,51 m2 el costo de material este modelo tipo es de 2.976,64 Bs. y su costo de mano de obra es de 3.178,21 Bs por cada baño y sumando un total de 6.192,46 Bs por vivienda, tomando en cuenta las 150 viviendas beneficiarias suma un total de 928.863,00 Bs.
Y se podría ejecutar de 7 días hábiles a partir del inicio de construcción de cada baño ecológico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053342 PG696.182/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8503 055255 PG696.182/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1024 Documentos electrónicos
36177_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36177_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36177_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36177_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de tres bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de frutilla (Fragaria chiloensis Duch.) en la Comunidad de Yesera Sur / Flores Bautista, Elizabeth Miriam
![]()
Ubicación : TG634.75/FLO Autores: Flores Bautista, Elizabeth Miriam, Autor Título : Efecto comparativo de tres bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de frutilla (Fragaria chiloensis Duch.) en la Comunidad de Yesera Sur Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - FRUTILLA, PRODUCCION, BIOESTIMULANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, FRUTILLA (fragaria chiloensis Duch), COMUNIDAD YESERA SUR – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La acción de los bioestimulantes vegetales hará que las plantas aumenten el número de células y con ello el número de órganos, especialmente de floración y formación de un mayor número de frutos y semillas incrementando el rendimiento del cultivo.
El presente trabajo consiste en evaluar el efecto de tres bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de frutilla (Fragaria chiloensis Duch) en la comunidad de yesera sur del departamento de Tarija.
Empleando la metodología del diseño experimental de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones, con un total de 12 unidades experimentales.
Los resultados de la presente investigación fueron: En cuanto al rendimiento de la frutilla, el que presentó mayor promedio fue el tratamiento T3 (Fortex) con 46,32 Tn/Ha seguido en importancia por los tratamientos T2 (Kelpak) con 37,68 Tn/Ha, T4 (Todoxin) con 33,72 Tn/Ha y por último el tratamiento T1 (Testigo) con 21,11 Tn/Ha. Con la aplicación de bioestimulantes se incrementa el rendimiento.
Con la aplicación del bioestimulante Fortex se consiguieron excelentes resultados, al observarse en los tratamientos mejora en el peso del fruto (26,64 gr/fruto), aumento del diámetro de los frutos (3,75 cm) de la fresa, mayor cantidad de frutos (24,84 frutos/planta); obteniéndose en su mayoría frutos de primera categoría, que dentro del comercio tiene un aceptable rèdito económico.
Realizar la aplicación de bioestimulantes en el momento adecuado del desarrollo del cultivo de frutilla, desde el establecimiento de plantas en campo, para garantizar el buen establecimiento, desarrollo y aumento del rendimiento del cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061423 TG634.75/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11376^bBCEN Documentos electrónicos
41685_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41685_ResumenAdobe Acrobat PDF
41685_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41685_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstrategias de Branding enfocadas en las vocaciones productivas para las Comunidades Yesera Centro y Chiguaypolla, de la Provincia Cercado-Tarija / Condori Rueda, Daysi
![]()
Ubicación : TP658.827/CON Autores: Condori Rueda, Daysi, Autor ; Herrera Avila, Daniela, Autor Título : Estrategias de Branding enfocadas en las vocaciones productivas para las Comunidades Yesera Centro y Chiguaypolla, de la Provincia Cercado-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2020, 107p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, ANALISIS DE MERCADO, DISTRIBUCION COMERCIAL, MARKETING, MARCAS COMERCIALES, PRODUCCION, GHIGUAYPOLLA - YESERA CENTRO - COMUNIDADES Resumen : Hoy en día es muy importante que cada lugar tenga su propia esencia para que poco a poco vaya adquiriendo una identidad con la cual le permita darse a conocer por las principales actividades que se desarrollan en cada una de las comunidades del área rural debido a que el desarrollo económico local es uno de los principales factores que influyen en la calidad de vida de las personas.
La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar estrategias de branding enfocadas en sus vocaciones productivas para las comunidades de Yesera Centro y Chiguaypolla aplicando las distintas teorías.
Realizando un diagnóstico se pudo evidenciar que las comunidades de Yesera Centro y Chiguaypolla ambas pertenecientes al distrito 19 de la provincia Cercado del departamento de Tarija, reciben apoyo para el sector agrícola por parte de la subgobernación de Cercado. Se identificó que la principal actividad económica que desarrollan es la agricultura, debido a que casi todas las personas de dichas comunidades se dedican al cultivo de diferentes productos como ser: papa, maíz, trigo, arveja, frutales, uva, frutilla, entre otros.
La ventaja radica en la agricultura como principal actividad económica con mayor rendimiento en los productos de frutilla, uva y arveja. Por el hecho de contar con suficiente superficie, herramienta y atajados para sus cultivos; asimismo se realiza la feria del singani artesanal como un incentivo y oportunidad de negocio para los productores de la comunidad.
Con la presente propuesta lo que se buscará es construir una marca para ambas comunidades con las cuales se tome en cuenta las características más sobresalientes para el diseño, de esta manera se puedan promocionar y logren posicionarse en la ciudad de Tarija en cuanto a sus vocaciones productivas.
Haciendo un análisis más profundo se espera que a partir de mediano plazo mejore la calidad de vida de los habitantes de las comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060673 TP658.827/CON Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10627^bBCEN Documentos electrónicos
41011_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41011_ResumenAdobe Acrobat PDF
41011_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41011_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41011_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio de alternativas para la protección de taludes del tramo Santa Ana-Yesera Norte en función al factor de seguridad / Flores Iriarte, José Alejandro
![]()
Ubicación : PG625.732/FLO Autores: Flores Iriarte, José Alejandro, Autor Título : Estudio de alternativas para la protección de taludes del tramo Santa Ana-Yesera Norte en función al factor de seguridad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 156p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, CARRETERAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, TRAMO SANTA ANA - YESERA NORTE Resumen : El siguiente trabajo consiste en una explicación teórica y práctica del estudio de alternativas para la protección de taludes del tramo Santa Ana-Yesera Norte en función al factor de seguridad.
Ante los riesgos latentes que se encuentra en distintos sectores del tramo Santa Ana – Yesera Norte se analiza las principales causas que provocan la inestabilidad en diez taludes del tramo, ya que la vida útil del mismo, está en función directa de la estabilidad de sus taludes.
Entonces nació la necesidad de poder plantear algunas alternativas de estabilización y/o de mitigación para frenar los deslizamientos a través de un análisis comparativo de los factores de seguridad obtenido mediante los modelos de Janbú, Fellenius, Morgenstern-Price y los parámetros que influyen en los cálculos de los mismos (geometría del talud, parámetros geológicos, presencia de grietas de tensión, flujo de agua, propiedades de resistencia y peso unitario de los suelos, etc.).
Para el análisis de estos taludes, se utiliza como herramienta el programa computacional Slide v6.0 para determinar el factor de seguridad presente; se puede evidenciar luego del procesamiento del programa la inestabilidad en los mismos y a partir de ello se determina alternativas estructurales de solución definitiva como también el planteamiento de alternativas de mitigación para contrarrestar los deslizamientos en este importante tramo, a través de un análisis técnico-económico teniendo como mejores alternativas de solución en el proyecto es la implementación de mallas reforzadas con anclajes, mallas antierosivas y cambio de geometría, seleccionadas entre otras y así se logra satisfacer los factores de seguridad mínimos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060421 PG625.732/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10571^bBCEN 060467 PG625.732/FLO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10572^bBCEN Documentos electrónicos
40784_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40784_ResumenAdobe Acrobat PDF
40784_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40784_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación agronómica de dos variedades de trigo (Motacu-ciat y br-18) con semilla certificada y grano común en la comunidad de Yesera Norte / Orihuela Mamani, Lizbeth
![]()
Ubicación : T631.521/ORI Autores: Orihuela Mamani, Lizbeth, Autor Título : Evaluación agronómica de dos variedades de trigo (Motacu-ciat y br-18) con semilla certificada y grano común en la comunidad de Yesera Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TRIGO – AGRICULTURA - INVESTIGACION, TRIGO – SEMILLAS CERTIFICADAS, FERTILIZANTES - GERMINACION, TRIGO - VARIEDAD MOTACU – CIAT – BR 18, YESERA NORTE – COMUNIDAD, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación se estudiaron dos variedades de trigo: Motacu-Ciat y Br-18 ambas variedades con semilla certificada y de grano común, dotadas por el INIAF (instituto nacional de innovación agropecuario y forestal).
El objetivo es evaluar el rendimiento de las dos variedades de trigo con la aplicación de dos niveles de fertilización ya sea con semilla certificada o grano común y observar el comportamiento agronómico o coincidencia de estos materiales en estudio.
Las variables respuestas en cuanto a las características agronómicas fueron: días a la emergencia, número de plantas/m2, número de macollos, altura de planta, número de espigas/m2, longitud de espiga, numero de granos/espiga, días a la madurez, peso de grano, peso hectolitrico, rendimiento en grano.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial con tres repeticiones, siendo el tamaño de las parcelas de 3x3.
La siembra se realizó el 20 de enero del 2018 al voleo, se realizó en forma manual, la cosecha se realiza el 20 mayo efectuándose manualmente con hoz.
De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que la variedad que presento mayor rendimiento fue la Br-18 de semilla certificada con un rendimiento de 2150 kg/ha, en las variables de respuesta como ser: número de plantas/m2 103.33, número de espigas/m2 123.33, número de grano/espiga 55.30 y peso mil granos con 41.33 gr, días a la madurez 117 días, peso hectolitrico de 81.9 kg/hl, presento mejores resultados con el nivel de fertilización F2.
Por otro lado el T2 variedad Motacu-Ciat tuvo el menor rendimiento con 2147 kg/ha, nivel de fertilización F2, las variables que limitaron el rendimiento fueron el número de planta/m2 con 88.67, número de espigas/m2 con 120.67, número de grano/espiga 49.35, peso de grano con 39.33 gr, y peso hectolítrico con 82.4 kg/hl, que fueron según Duncan los promedios más bajos de las variedades estudiadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057956 T631.521/ORI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10093^bBCEN Documentos electrónicos
39465_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39465_ResumenAdobe Acrobat PDF
39465_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39465_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39465_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del diseño hidrológico de zanjas de infiltración en pendientes de la represa La Tipa de Yesera Centro – Tarija / Jurado Romero, Yobana
![]()
Ubicación : T627/JUR Autores: Jurado Romero, Yobana, Autor Título : Evaluación del diseño hidrológico de zanjas de infiltración en pendientes de la represa La Tipa de Yesera Centro – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 74 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, DISEÑO HIDROLOGICO, ZANJAS DE FILTRACION, ALMACENAMIENTO DE AGUA, HIDROLOGIA - METODO GUMBELL, CONSERVACION DEL SUELO, EVALUACION HIDROLOGICA - ZANJAS DE INFILTRACION, REPRESA LA TIPA - YESERA CENTRO (Tarija) Resumen : El presente trabajo se desarrolló en la comunidad de Yesera Centro, provincia Cercado del departamento de Tarija, el objetivo general de este trabajo se centra en determinar el diseño hidrológico de las zanjas de infiltración a nivel de ladera, mediante el análisis de parámetros, climáticos y edafoclimáticos adecuados, para atender al criterio de captura y almacenamiento temporal del volumen de agua en la represa La Tipa de la comunidad de Yesera Centro.
La dimensión de la zanjas de infiltración adecuadas se determinó a través de datos de intensidad de lluvia que cae en la zona, infiltración básica mediante pruebas de infiltración, pendiente y curvas de nivel del área en estudio.
Las zanjas de infiltración son obras propuestas con el objeto de mitigar y/o controlar la escorrentía superficial, el principal causante de la erosión hídrica las zanjas son específicamente obras por excelencia capturadoras de agua de lluvia que al ser implementadas en sectores con plantaciones forestales benefician directamente con mayor disponibilidad hídrica a dichos recursos.
En términos hidrológicos, la distribución Gumbell, muestra un adecuado ajuste para precipitaciones máximas de 24 horas para diferentes periodos de retorno, con esta función, se deduce que: existe un 1% de probabilidad de que en una hora (t = 1h) y un Periodo de Retorno de 10 años, alcanza una intensidad de lluvia de 37 mm/hora, un periodo de retorno de 10 años, alcanza una intensidad de lluvia de 37 mm/hora. El análisis hidrológico para realizar el dimensionamiento de las zanjas de infiltración considerando la intensidad de lluvias en 24 horas, velocidad de infiltración permite determinar valores de almacenamiento para diferentes espaciamientos entre zanjas a través de un modelo tipo exponencial negativo por lo que finalmente se recomienda encarar programas de re poblamiento forestal aplicando técnicas de restauración hidrológicas forestales y medida de control de erosión de suelos, especialmente en el área de recepción de las zanjas para evitar los desbordes del flujo laminar...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052188 T627/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8803 Documentos electrónicos
35607_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35607_ResumenAdobe Acrobat PDF
35607_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35607_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35607_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del manejo de la producción del cultivo de papa, para consumo en dos épocas del año en la Comunidad de Yesera Norte / Perales Tolava, Valeria Belén
![]()
Ubicación : TG635.21/PER Autores: Perales Tolava, Valeria Belén, Autor Título : Evaluación del manejo de la producción del cultivo de papa, para consumo en dos épocas del año en la Comunidad de Yesera Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, ABONOS ORGANICOS, BOTANICA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SIEMBRA , PAPA (Solanum tuberosum L.), PRODUCCION DE PAPA - COMUNIDAD YESERA NORTE PROVINCIA CERCADO TARIJA Resumen : El cultivo de la papa es uno de los que mayor importancia ocupa en Bolivia y en Tarija. Por deficiencias en el manejo y ciertos problemas en el cultivo se procedió a realizar un estudio de la producción en las dos épocas de siembra en la Comunidad de Yesera Norte para lo cual se hizo un estudio basado en encuestas y recopilación de datos de un tamaño muestral de productores, trabajo llevado de la siguiente manera, en dos épocas de siembra. La primera época estuvo dirigida a 20 productores de quienes se recopilaron datos en la época de siembra de febrero – mayo, y la segunda época estuvo dirigida a la misma cantidad de productores, pero en la época de siembra de agosto – noviembre. Tomando en cuenta muchos parámetros en cuestión se observó que no existe asesoramiento técnico de ninguna institución y que todos los trabajos tales como la preparación el terreno, fertilización pre siembra, riego, siembra, control fitosanitario, aporque y otros se realizan de forma manual, también se observó que en ambas épocas de siembra se utiliza tubérculos como material semilla, en la fertilización orgánica y en ambas épocas predomina el uso del estiércol caprino antes de la siembra aplicando un promedio que bordea los 1449 Kg/ha, posterior a la siembra solo se realiza la fertilización química utilizando urea y fosfato diamónico en cantidades de 172,50 Kg/ha aproximadamente en urea y en 124 Kg/ha de fosfato di amónico aproximadamente en ambas épocas sin tomar en cuenta el análisis de suelo, además de aplicarse una densidad de siembra entre las 44000 a 50000 tubérculos por hectárea en ambas épocas, por otro lado, entre los factores bióticos las plagas que más predominan son los pulgones, el gusano cortador y la mosca blanca, y las enfermedades predominantes son el tizón tardío y temprano con 50 %, aunque no se tiene ataque por virus de forma considerable. En cuanto al rendimiento obtenido en la comunidad de Yesera Norte en la primera época alcanza los 10300,50 kilogramos por hectárea a diferencia del promedio obtenido en la segunda época que alcanza las 10097,00 Kg/Ha, considerando que los factores bióticos, entre ellos los microorganismos y plagas que causan efectos muy negativos, también los factores abióticos como la temperatura los cuales causan un efecto durante el ciclo de producción ya que están muy relacionados con el momento de siembra ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061445 TG635.21/PER Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11475^bBCEN Documentos electrónicos
41703_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41703_ResumenAdobe Acrobat PDF
41703_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41703_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento del cultivo de la arbeja (Pisum sativum L.) con el uso de acrilato de potasio (silos de agua) en la Comunidad de Yesera Centro / Fulguera Ayma, Ronald Zeles
![]()
Ubicación : T633.369/FUL Autores: Fulguera Ayma, Ronald Zeles, Autor Título : Evaluación del rendimiento del cultivo de la arbeja (Pisum sativum L.) con el uso de acrilato de potasio (silos de agua) en la Comunidad de Yesera Centro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ARBEJA, RIEGO, SILOS DE AGUA, CULTIVO DE ARBEJA (Acrilato de Potasio) , ARBEJA (Pisum sativum L.), COMUNIDAD - YESERA CENTRO Resumen : El ensayo experimental titulado “Evaluación del rendimiento del cultivo de la arveja (pisumsativum l.) Con el uso de acrilato de potasio (silos de agua) en la comunidad de Yesera Centro” Se realizó durante el año agrícola 2012. El material biológico utilizado para el presente ensayo fue el cultivo de la arveja (Pisum sativum L.) con la variedad arvejón yesera: la fecha de siembra fue el 24 de agosto del 2012 con una duración del siglo vegetativo de 104 días.
El objetivo del presente trabajo de investigación fue el de terminar el comportamiento agronómico del cultivo de la arveja, bajo dos sistemas de riego.
El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar monofactorial con 3 réplicas; los tratamientos fueron: (T1): parcela con silo de agua, (T2): parcela con Acrilato de potasio (silos de agua).
Los riegos aplicados en T1 fue de 7 riegos con un volumen de agua regada de 2854 m3/ha y (T2) con un volumen de agua aplicada en los riegos de 1448 m3/ha distribuida en 4 riegos aplicados. Haciendo un volumen de agua ahorrada de 1406 m3/ha en las parcelas con acrilato de Potasio en el sistema radicular del cultivo. Al momento de la siembra a 40 días del establecimiento del cultivo y antes de la cosecha se realizaron muestras de suelo para determinar el % de humedad del mismo. La cosecha se realizó a de manera manual a los 100 y 108 días respectivamente realizándose luego las mediciones y pesos respectivos.
De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que los días de floración del cultivo fue a 73 días en (T1): y a 65 días en (T2):, la altura de plantas fue (T1): 99,5 (cm)y en (T2): 105,7(cm).
En las parcelas con la aplicación de Acrilato de potasio en el momento de la siembra el rendimiento promedio fue de 5734 Kg./ha siendo el más alto comparado con la parcela a la que se aplicó un sistema de riego tradicional, la que obtuvo un rendimiento de 3667 Kg./ha...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051974 T633.369/FUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7590 Documentos electrónicos
35387_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35387_ResumenAdobe Acrobat PDF
35387_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35387_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la germinación y el vigor de la semilla de trigo (Triticum aestivum L.) de tres campañas de almacenamiento de la variedad Motacu – Ciat en laboratorio y campo / Ríos Muñoz, Christian Orlando
![]()
Ubicación : TD631.521/RIO Autores: Ríos Muñoz, Christian Orlando, Autor Título : Evaluación de la germinación y el vigor de la semilla de trigo (Triticum aestivum L.) de tres campañas de almacenamiento de la variedad Motacu – Ciat en laboratorio y campo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, TRIGO – SEMILLAS, TRIGO – CULTIVO, GERMINACION, TRIGO VARIEDAD MOTACU – CIAT, YESERA NORTE – COMUNIDAD, PROVINCIA CERCADO – TARIJA Resumen : EL Presente trabajo de “Evaluación de la germinación y el vigor de la semilla de trigo (Triticum aestivum L.) de tres campañas de almacenamiento de la variedad Motacu - Ciat en laboratorio y campo” fue realizado en los meses de Agosto a Noviembre del 2017, realizado en la Comunidad de Yesera Norte y en los laboratorios de semillas del INIAF-Tarija.
El trabajo consistió en realizar análisis y ensayos tanto en laboratorio como en campo utilizando la semilla de trigo de las campañas de almacenamiento 2015, 2016 y 2017 de la variedad motacu-ciat, aplicando la norma general y especifica de certificación establecida por el INIAF, donde se procedió de la siguiente manera:
• Determinación de humedad.
• Análisis de pureza.
• Ensayo de germinación (laboratorio y campo).
• Ensayo de vigor (laboratorio y campo).
La determinación del contenido de agua se realizó mediante un método indirecto en un equipo llamado Dickey-John obteniendo los siguientes valores: la campaña 2015 se obtenio 9.8%, campaña 2016 alcanzó 10,3% y la campaña 2017 obtuvo el 11,8% de humedad.
En el análisis de pureza física se trabajó con 120gr. (muestra de trabajo) obteniendo los siguientes valores: campaña 2015 obtuvo 99.98% de semilla pura, 0,2% materia inerte. Campaña 2016 alcanzo 99,98% semilla pura, 0,2% de materia inerte y la campaña 2017 adquiero 99,97% de semilla pura y 0,3% de materia inerte.
Los resultados obtenidos en el ensayo de germinación son los siguientes: la campaña 2017 alcanzo 94%, la campaña 2016 alcanzo 91% y la campaña 2015 con 87% de germinación. Los resultados obtenidos en el ensayo del vigor fueron los siguientes: la campaña 2017 tuvo 49% de plántulas de alto vigor. La campaña 2016, obtuvo un 35% de plántulas de alto vigor. Campaña 2015 obtuvo 20% de plántulas de alto vigor. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057894 TD631.521/RIO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9589^bBCEN Documentos electrónicos
39473_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39473_ResumenAdobe Acrobat PDF
39473_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39473_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39473_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluacion de los beneficios e impacto socioeconomico de las inversiones del proyecto restauracion hidrologico forestal de la sub cuenca del Rio Santa Ana comunidad de Yesera Norte / Gareca Lopez, Victor Mario
Ubicación : PID338.9/GAR Autores: Gareca Lopez, Victor Mario, Autor ; Guerrero Carrazana, Benito Javier, Autor Título : Evaluacion de los beneficios e impacto socioeconomico de las inversiones del proyecto restauracion hidrologico forestal de la sub cuenca del Rio Santa Ana comunidad de Yesera Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2008, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Bibliografía
Practica Institucional Dirigida
Temas : EVALUACION DE PROYECTOS - PROYECTO HIDROLOGICO (Comunidad Yesera),DESARROLLO ECONOMICO - INVERSION Resumen : La comunidad de Yesera Norte, es una de las localidades beneficiarias con la ejecucion del proyecto de restauracion hidrologico-forestal de la cuenca del rio Santa Ana que vienen siendo realizadas por el Programa Ejecutivo de Rehabilitacion de Tierras del departamento de Tarija (PERTT). El objetivo central del proyecto es el control de la erosion, el manejo y gestion de la subcuenca, con la aplicacion de sistemas de produccion agropecuario y forestal, para mejorar el nivel socioeconomico de la poblacion beneficiaria. Con estos antecedentes es motivacion del presente trabajo evaluar los beneficios e impacto economico de las inversiones del proyecto de restauracion hidrologico-forestal de la subcuenca del Santa Ana, comunidad de Yesera Norte. Para ello se desarrollaron cuatro capitulos: Previamente se presenta una introduccion, seguido del planteamiento, justificacion, formulacion de la hipotesis a comprobarse y definicion de los objetivos que se persiguen en el trabajo. El capitulo I, esta referido al marco torico, el mismo que aclara los conceptos elementales utilizados en el trabajo. El capitulo II, referido a la metodologia y datos utilizados en el presente trabajo de investigacion. El capitulo III, referido al analisis de resultados, que permite conocer las caracteristicas de la comunidad de Yesera Norte y el Programa Ejecutivo de Rehabilitacion de Tierras del departamento de Tarija PERTT, identificar y cuantificar los beneficios del proyecto en estudio. El capitulo IV, contiene las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048379 PID338.9/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5374^bBCEF Evaluar la efectividad del uso de la herramienta de discos para el manejo del tizón tardío (phytophthora infestans) en el cultivo de papa en la Comunidad de Yesera Norte / Lopez Choque, Wilson
![]()
Ubicación : T635.21/LOP Autores: Lopez Choque, Wilson, Autor Título : Evaluar la efectividad del uso de la herramienta de discos para el manejo del tizón tardío (phytophthora infestans) en el cultivo de papa en la Comunidad de Yesera Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PAPA - PLAGAS Y ENFERMEDADES, TIZON TARDIO (Phytophthora infestans) CONTROL QUIMICO, COMUNIDAD DE YESERA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de yesera norte de la provincia cercado del departamento de Tarija iniciando la campaña en el mes de noviembre y concluyendo en el mes de marzo del siguiente año con la producción de tres variedades de papa, Desiré, Cardinal y Jatun Puka y tres tratamientos para la evaluación de la herramienta de discos y el control químico.
Los objetivos que se propuso en el trabajo de investigación se concluyeron satisfactoriamente donde se evaluó la incidencia y severidad de la enfermedad en los diferentes tratamientos propuestos por la investigación. En las evaluaciones participativas sobre la eficiencia del uso de los discos para el control químico se determinó bajo el análisis estadístico (UADPC) y (r AUDPC) área bajo curva de progreso de la enfermedad en la incidencia y severidad por tratamiento en las tres variedades.
La metodología que se utilizó es la convencional para el trabajo de investigación donde se empezó por la preparación del terreno realizando la limpieza del mismo para quitar malezas y posteriormente se marcó el terreno para el diseño experimental en un área de 752 m2 de superficie y parcelas de 15 m2 para diferentes tratamientos y sus respectivas repeticiones, se agregó abono químico (urea) en el aporque. La siembra se realizó el 24 de noviembre, el marco de plantación fue de 70cm de Surco/surco y 25 cm Planta/planta, 21 tubérculos /surco, 5 surcos / tratamiento y 105 Tubérculos por Tratamiento a una profundidad de 5 a 10 cm donde se realizó el carpido aporque, sin riego y posterior cosecha en la segunda quincena de marzo.
El diseño experimental bifactorial es (3x3) con un arreglo de bloques al azar donde el factor A = estrategias de manejo Químicos y el factor B = son las variedades de papa, utilizando un análisis estadístico de AUDPC para observar la eficiencia del disco, ANOVA y prueba TUKEY para la interacción de los tratamientos y determinar si existen diferencias significativas.
En la interacción de los tratamientos los resultados más importantes que se pueden destacar según la (AUPDC) es el tratamiento del testigo absoluto donde presenta mayor tendencia a la enfermedad. De igual manera en la estrategia de control químico del agricultor con los discos no fue muy eficiente en cuanto a la severidad e incidencia de la enfermedad. En el análisis ANOVA se muestra que existen diferencias significativas entre tratamientos, pero en la interacción de los tratamientos de la prueba de TUKEY al 0,05 % no existen diferencias significativas entre los tratamientos de la estrategia de control químico del agricultor y la estrategia de control químico de discos de la variedad Jatun Puka.
Se pudo determinar cómo recomendación que el ajuste de periodos de evaluación según los discos para diferentes variedades aumente los días ya que estos son cortos, donde en el disco de color rojo de 7 pase a 9 días, el disco de color amarillo de 9 días pase a 11 días y finalmente el disco de color verde de 11 días pase a 14 días de evolución esto en la zona de Yesera Norte donde se realizó el diseño experimental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061377 T635.21/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11199^bBCEN Documentos electrónicos
41639_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41639_ResumenAdobe Acrobat PDF
41639_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41639_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia