A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
166 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PREVENCION,'


Investigación: intoxicación de trabajadores agrícolas por pesticidas (Bolivia) / Instituto Nacional Ocupacional (INSO)
Ubicación : 615.905/I591i Autores: Instituto Nacional Ocupacional (INSO), Autor Título : Investigación: intoxicación de trabajadores agrícolas por pesticidas (Bolivia) Fuente : Bolivia [BO] : Talleres Gráficos Mundy Color, 1990, 160p Notas : Incluye bibliografía Temas : PREVENCION,INTOXICACION,PESTICIDAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029730 615.905/I591i Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1237^bBAYF Manual del curso sobre la prevención de infecciones / JHPIEGO
Ubicación : 616.0402/Jh471m Autores: JHPIEGO, Autor Título : Manual del curso sobre la prevención de infecciones Fuente : Estados Unidos [US] : s.n., 1998, pag. var Notas : Incluye Bibliografía Temas : PREVENCION,INFECCIONES,MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035456 616.0402/Jh471m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1221^cej. 4^bBENF 035457 616.0402/Jh471m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1220^cej. 3^bBENF 035458 616.0402/Jh471m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1219^cej. 2^bBENF 035459 616.0402/Jh471m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1218^cej. 1^bBENF 035460 616.0402/Jh471m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1222^cej. 5^bBENF Acoso escolar o bullying : guía imprescindible de prevención e intervención / Barri Vitero, Ferran
Ubicación : 371.782/B266a Autores: Barri Vitero, Ferran, Autor Título : Acoso escolar o bullying : guía imprescindible de prevención e intervención Fuente : 1a ed. México [MX] : Alfaomega, 2013, 262 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : VIOLENCIA ESCOLAR,ACOSO,PREVENCION Resumen : Contenido: Conceptos básicos sobre el bullying. 1 ¿Qué es el bullying? Tipos y formas que reviste el bullying. 2 Tipos de bullying o formas que reviste. 3 Lo que es y lo que no es bullying. 4 Conflictos y actitudes disruptivas que no son bullying. 5 Como diferenciar el bullying de otras conductas desadaptadas. Prevención y detección precoz. 6 ¿Cómo evitar el bullying? Prevención y detección precoz. La intervención. 7 Intervención en casos de bullying. 8 Intervención en la familia. 9 Intervención en los profesionales de salud. 10 Intervención en los cuerpos de seguridad. 11 Intervención del abogado. La lucha de las asociaciones. 12 Las asociaciones contra el bullying. Actividades y material de apoyo y consulta. 13 Información para consultar por internet. 14 Actividades complementarias para reforzar a las víctimas. Consecuencias de la intervención. 15 Consecuencias derivadas de la no intervención. El bullying en el cine. 16 El bullying en el cine. Anexos 17 Experiencias positivas. 18 Trabajo de investigación sobre el mobbing bullying. 19 Obra de teatro “bullying”. 20 Test bullying TBFB. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058372 371.782/B266a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2709^cej. 2^ bBPSI 058371 371.782/B266a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2708^cej. 1^ bBPSI 059770 371.782/B266a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2950^cej. 3^ bBPSI Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija / Bravo Guerra, Zelma Cristina
![]()
Ubicación : T152.4/BRA Autores: Bravo Guerra, Zelma Cristina, Autor Título : Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERCEPCION, ACTITUD, PREVENCION, CANCER, SALUD, MUJERES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En los últimos 50 años, los países de América Latina y el mundo entero han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron un aumento relativo y absoluto de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer.
Algunos tumores están emergiendo rápidamente como causa de mortalidad prematura en la población adulta, lo que a su vez es reflejo de los estilos de vida prevalecientes en este siglo. Por ejemplo, el incremento de la mortalidad por cáncer de pulmón es consecuencia del aumento del consumo de tabaco en todos los países. Asimismo las enfermedades bronco – respiratorias, el estrés, el infarto, las embolias, son algunos de los cuadros que señalan las personas como un efecto indeseable de la vida moderna.
El denominado “cambio global” hace referencia a las modificaciones que se van constatando en el medio ambiente, como consecuencia del impacto de la acción humana., preocupan el cambio climático, la contaminación ambiental y de los alimentos., las alteraciones en el funcionamiento de los procesos ecológicos y tantos otros; situaciones que amenazan la capacidad de nuestro planeta y el bienestar de sus habitantes.
Entre las enfermedades no transmisibles consideradas como problemas de salud pública que afecta a la mujer es el cáncer de útero y el cáncer de mama, un problema latente en la actualidad por sus altas cifras de incidencia y prevalencia.
La incidencia del cáncer de mama en la mujer está aumentando particularmente en los países que están en proceso de urbanización y modernización más avanzado, debido a que las mujeres se han incorporado a la vida laboral, han retrasado la edad de su primer parto y han adquirido hábitos dietéticos que contribuyen a incrementar el riesgo para este tipo de tumor.
Por ser cada vez más frecuente en los países desarrollados y menos común en los países pobres, se ha dicho que el cáncer es uno de los precios que hay que pagar por la prosperidad, el papel de la dieta relacionada al mayor consumo de grasa animal y de carne, como ocurre en los países ricos aumenta el riesgo de padecer cáncer incluido el de mama. Actualmente comer ya no es garantía de salud en muchos contextos así lo afirma el doctor Contreras: “a causa de los tóxicos que hoy incluyen los alimentos, dos de cada cuatro norteamericanos padecerán de cáncer en los próximos años”.
Con relación a los estilos de vida prevalecientes en los países desarrollados se calcula que sólo una de cada cuatro madres en EE. UU, amamanta a sus hijos, y que casi el 100% lo hace en el área rural de los países del tercer mundo. La lactancia es una de las funciones más nobles del organismo de la mujer ya que las ventajas del amamantamiento benefician la salud de la mujer porque reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Al respecto refiere la doctora Maldonado: “Se ha creído por mucho tiempo que la lactancia prolongada protege contra el cáncer de mama, ahora se sabe que esa protección se debe a los cambios hormonales que se producen durante la lactancia prolongada y durante los embarazos repetidos”. Sin embargo, un gran porcentaje de mujeres en el mundo no practica esta función.
Aun cuando varios tumores se han asociado a estilos de vida propios de contextos de mayor desarrollo, y son más frecuentes en personas de edad avanzada, lo cierto es que en América Latina y el Caribe todavía se observan altas tasas de incidencia de tumores que se asocian a condiciones de vida precarias. Así, las tasas de incidencia del cáncer de útero resultan de mayor frecuencia en la población de condición socioeconómica baja, esta neoplasias se ha asociado a exposiciones prolongadas a agentes infecciosos de transmisión sexual.
La mortalidad debida al cáncer de útero es uno de los grandes problemas de salud pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados. Esta es una enfermedad mucho más frecuente en poblaciones pobres, donde los factores de riesgo guardan íntima relación con la conducta y actividad sexual, la baja escolaridad, la multiparidad, la poca accesibilidad a los servicios de salud, condiciones de escasa higiene y muchos otros, constituyen factores de riesgo que amenazan la salud de la mujer en contextos menos favorecidos.
Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a nivel nacional y local es el cáncer de útero y cáncer de mama un problema latente en la actualidad que afecta a la población femenina y una de las causas de muerte en la mujer boliviana.
Al respecto el doctor Castrillo en una reciente publicación periodística en el departamento de Tarija refiere lo siguiente: “entre 5 a 7 mujeres mueren diariamente en Bolivia a causa de cáncer de útero y dos por cáncer de mama, ubicando a Bolivia en el segundo país a nivel latinoamericano con alto índice de mortalidad materna a causa de este problema de salud pública. En Tarija los índices son cada vez más altos y mujeres más jóvenes comienzan a contraer esta enfermedad”.
Esta situación altamente preocupante nos permite cuestionar la importancia de asumir una actitud positiva con relación a llevar estilos de vida saludables y asumir acciones preventivas con relación al cáncer de mama y útero.
Dentro de este marco de investigación se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual del personal de salud del hospital obrero hacia la actitud de prevención del cáncer de mama y útero, cuya identificación real permitirá visualizar cuáles son las percepciones respecto a asumir acciones preventivas y el cuidado de su salud.
Es así que el presente trabajo de investigación nos permitirá determinar la actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero las cuales están comprendidas entre las edades de 25 a 50 años, de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052952 T152.4/BRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7879 Documentos electrónicos
36882_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36882_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36882_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36882_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes de 6º de secundaria frente al consumo de marihuana en unidades educativas privadas y estatales de la Ciudad de Tarija / Villa Subia, María Eugenia
![]()
Ubicación : TI155.5/VIL Autores: Villa Subia, María Eugenia, Autor Título : Actitud de los adolescentes de 6º de secundaria frente al consumo de marihuana en unidades educativas privadas y estatales de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, DROGAS - CONSUMO, ADOLESCENTES - CONSUMO DE DROGAS, DROGAS - PREVENCION UNIDADES EDUCATIVAS Resumen : El Presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES FRENTE AL CONSUMO DE MARIHUANA EN UNIDADES EDUCATIVAS PRIVADAS Y ESTATALES DE LA CIUDAD DE TARIJA”
La problemática surge de la necesidad de conocer las creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes hombres y mujeres frente al consumo de marihuana sustentando una actitud positiva hacia el mismo.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social-educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo el afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo del consumo de marihuana.
La población a la que estuvo dirigida ésta investigación consta de 537 adolescentes entre varones y mujeres que cursa el 6to de Secundaria de las diferentes Unidades Educativas Privadas y Estatales de la ciudad de Tarija Provincia Cercado.
Por lo que esta investigación se la abordó bajo el enfoque cuantitativo-cualitativo, el análisis de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de datos obtenidos en cuadros y gráficas.
Posteriormente se realizó el análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos, el instrumento que se utilizó fue el cuestionario elaborado en base a la Escala de Likert.
Este estudio se tipifica como descriptivo porque tiene como objetivo indagar y detallar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada.
El análisis de los datos da como resultado que los adolescentes tanto hombres como mujeres presentan un conocimiento suficiente y están de acuerdo en rechazar el consumo de marihuana, con sentimientos favorables y una predisposición comportamental de acuerdo hacia el rechazo del consumo de marihuana y a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del consumo, por lo consiguiente en el aspecto de la actitud en general ésta es positiva frente al consumo de marihuana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052545 TI155.5/VIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8673 Documentos electrónicos
35746_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35746_ResumenAdobe Acrobat PDF
35746_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35746_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual / Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya
Ubicación : T155.5/ZOR Autores: Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya, Autor ; Montero Salinas, Luis Fernando, Autor Título : Actitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ADOLESCENTES,PREVENCION ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Resumen : Si todo lo que concierne a la sexualidad en cierto modo ha dejado de ser un tabú, se debe sobre todo a las actuales condiciones sociales; la mayor difusión de los medios de comunicación, el aumento de las libertades, el acceso directo a los centros especializados en salud sexual y reproductiva, ocasionan que la sexualidad cobre una importancia de primer plano. Uno de los principales problemas de esta realidad, es la formación sexual que nuestra sociedad ofrece la cual no parece ser la más adecuada; si bien el caudal de información es aceptable, no es posible afirmar lo mismo de su contenido, es decir que la información cubre una necesidad sustancial de saber, restando aún una mayor reflexión y discusión en cuanto a sus actitudes se refiere. Como universo se tomó la población de adolescentes de Colegios Fiscales y Particulares de la ciudad de Tarija; la muestra estuvo conformada por 432 adolescentes de ambos sexos comprendidos entre 16 y 18 años. Se plantea determinar el grado de conocimiento y las actitudes de los adolescentes hacia la Regulación Voluntaria de la Fecundidad R V F y la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS VIH/SIDA. Para fundamentar la investigación se tomó el enfoque clínico educativo, porque ofrece respuestas a aquellas situaciones de conflictos que atraviesan los adolescentes como la desinformación, el embarazo no deseado, el aborto, la toma de decisiones y las diferentes formas de vivir la sexualidad. La metodología aplicada fue cualitativa y se utilizaron instrumentos sensibles a las expresiones vivenciales de la muestra tales como el cuestionario de conocimientos y el cuestionario de actitud permitiendo contar con datos cualitativos y cuantitativos. De todo el trabajo realizado podemos señalar que existe un número considerable de jóvenes que tienen un nivel de conocimiento adecuado sobre los distintos métodos de la Regulación Voluntaria de la Fecundidad (R V F), cuyas actitudes hacia los mismos son positivas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045733 T155.5/ZOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3125^bBPSI Adiestramiento de seguridad industrial para supervisores / Wallach, Morris B
Ubicación : 658.28/W231a Autores: Wallach, Morris B, Autor ; Welch, John W, Autor ; Palazon Bertran, Ramon, Traductor Título : Adiestramiento de seguridad industrial para supervisores Fuente : México [MX] : Herrero Hermanos, 1971, 110p Notas : Título original : Supervisory safety training guide for instructors Temas : INDUSTRIA,PREVENCION,SEGURIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006643 658.28/W231a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1434^bBCEF ¡Alerta mariguana! / Mann, Peggy
Ubicación : 362.29/M262a Autores: Mann, Peggy, Autor Título : ¡Alerta mariguana! Fuente : México [MX] : EDAMEX, 1990, 650 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : DROGAS,ABUSO DE SUSTANCIAS,ADICCION,PROGRAMAS DE PREVENCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002371 362.29/M262a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1659^cej. 1^bBC 002372 362.29/M262a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1660^cej. 2^bBC Análisis del conocimiento y opinión de los universitarios de "Juan Misael Saracho" respecto a las ITS: VIH/SIDA / Gallardo Gutiérrez Wilder
Ubicación : T613/GAL Autores: Gallardo Gutiérrez Wilder, Autor ; Gallardo Gutiérrez Misael, Autor Título : Análisis del conocimiento y opinión de los universitarios de "Juan Misael Saracho" respecto a las ITS: VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Oct. 2003, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES,TEXTO COMPLETO Resumen : La sociedad Tarijeña no toma en cuenta una problemática latente, la presencia de las ITS,VIH y SIDA, es una realidad aún invisible, sobre todo para la población juvenil. Es así, que en base, a un sondeo inicial se logró obtener relevante información sobre el conocimiento y opiniones de los estudiantes universitarios, por lo que se puede indicar que los jóvenes no tienen conocimientos básicos de prevención sobre ITS, VIH y SIDA, aún no asimilan la magnitud del riesgo de infectarse. Los jóvenes aún mantienen la idea errónea sobre estos temas, piensan que enferman solo los homosexuales, extranjeros y se sienten inmunes a las afecciones de transmisión sexual que día a día va cobrando mayor número de víctimas esta sociedad. Esta sociedad de "no importismo" no es el resultado de la carencia de educación sexual reproductiva en el núcleo familiar y en el área educativa, sino se considera un tabú abordar temas de educación sexual y reproductiva en cualquier medio, es difícil encontrar educadores que no cambien de color ni tono de voz cuando hablan sobre los órganos sexuales por los prejuicios que se tienen y de la forma que educan y haciendo ver la sexualidad como prohibida. La dificultad se inicia desde el concepto equivocado que se tiene respecto a la educación sexual, que sólo se limita a la descripción de los órganos reproductores y cuando se habla de salud sexual se cree que se están promoviendo las prácticas sexuales. Contrariamente a esta forma de pensar, salud sexual implica bienestar físico y mental de los seres humanos en todos los ámbitos y estar informado es muy importante para que se pueda tomar decisiones adecuadas; por consiguiente es importante que se imparta la educación sexual en todos los niveles de las estructuras de nuestra sociedad. Existen medios de información sexual que resultan muy costosos para el acceso de la juventud y población en general. Otros por su credo religioso que le permite o no aclarar a esa información. La educación sexual se constituye el pilar fundamental y esencial de los planes de vida de las personas para que tomen decisiones responsables, partiendo de sus sensaciones, sentimientos, pensamientos; esta información es tan precisa que favorece a los niños, jóvenes y adultos en el desarrollo del proceso de madurez de una manera saludable. Para alcanzar los objetivos propuestos y demostrar la hipótesis planteada se aplicó una encuesta por muestreo a los estudiantes universitarios de Juan Misael Saracho, obteniéndose información de índole cuantitativa y cualitativa que permitió un análisis completo de la temática en estudio. Por último es necesario trabajar desde el marco de acciónde de la Psicología, buscando informar y concienciar a la sociedad para prevenir el crecimiento de la taza de mortalidad por causas de las afecciones de transmisión sexual y específicamente por el SIDA, sabiendo que podemos evitar ese terrible flagelo actual, ya que el portador de VIH es discriminado en todas las áreas de la sociedad (laboral, social y hasta familiar).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045724 T613/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3116^bBPSI Análisis de inundación con fines de protección ante riesgo de desborde del Río Salinas en el Sector Naranjos 1 - Entre Ríos / Ríos Paz, Norma
![]()
Ubicación : PG627.12/RIO Autores: Ríos Paz, Norma, Autor Título : Análisis de inundación con fines de protección ante riesgo de desborde del Río Salinas en el Sector Naranjos 1 - Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2023, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDROLOGIA-CUENCAS HIDROGRAFICAS, METEOROLOGIA-PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACION FLUVIAL, INUNDACIONES-PREVENCION, RIO SALINAS-ENTRE RIOS, TARIJA Resumen : En el presente trabajo se ha realizado la simulación numérica de inundación frente a eventos extremos, con la finalidad de disminuir el área y nivel de inundación ante probables y distintos eventos en zonas cercanas a los cauces del río Salinas.
La zona de estudio se encuentra en el Municipio de Entre Ríos del departamento de Tarija- Bolivia, dentro de la comunidad de Naranjos la cual a su vez se divide en dos sectores Naranjos 1 y 2. El estudio se enfoca en proteger las áreas de la empresa Agronayade dedicada al cultivo, que se encuentra en la comunidad de Naranjos 1. Para la caracterización morfológica de la zona se ha empleado información del modelo de elevación digital global de ASTER (Global Digital Elevation Model – GDEM), de resolución de 30x30m.
La información hidrológica fue procesada mediante el método de Gamma de dos parámetros para obtener los caudales de simulación para periodos de retorno de 25, 50 y 100 años. La modelación numérica fue realizada empleando los modelos HEC-RAS e IBER, con lo que se obtuvo el área de inundación.
Asimismo, se modeló eventos extremos con periodos de retorno mayores a 25 años, ya que sus resultados son relevantes para la implementación de obras de protección ribereñas, en lugares estratégicos identificados por su mayor vulnerabilidad. Finalmente, dicha obra pretende mitigar el impacto generado al disminuir en un porcentaje el área inundada en la zona de estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062058 PG627.12/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12239^bBCEN Documentos electrónicos
42051_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42051_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42051_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42051_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42051_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42051_PLANOSAdobe Acrobat PDFAplicación del fluor en la prevención de la caries / Rojas Ribaldo, Lency
Ubicación : T617.67/ROJ Autores: Rojas Ribaldo, Lency, Autor Título : Aplicación del fluor en la prevención de la caries Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 26p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CAVIDAD DENTAL,CARIES DENTALES,APLICACION,FLUOR,PREVENCION DE CARIES Resumen : Desde el principio, el ejercicio de las profesiones relacionadas con la salud fueron orientadas hacia el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Las expresión arte de curar frecuentemente atribuciones a la profesión médica, traduce bien la orientación tradicional curativa con que nació la profesión y que solo recientemente comienza a sr modificada en su concepción. A medida que la medicina se fue enriquecimiento con datos mas completas sobre la etiopatogenia de las enfermedades y afecciones, fue también haciéndose posible imaginar y probar métodos como ciencia básica medica, y los descubrimientos a fines del siglo pasado y comienzos de este con los conocimientos sobre la inmunológica, tuvieron una significancia en el progreso de la medicina preventiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044377 T617.67/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1619^bBODT Aprender a convivir/1 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Fernández de Haro, Eduardo, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/1 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 111p., vol 1 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : Introducción. Actividades de bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Actividades de bloque 2. Sentimientos y emociones. Actividades de bloque 3. Habilidades de comunicación. Actividades de bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060098 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 6656^bBLM Aprender a convivir/1 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Fernández de Haro, Eduardo, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/1 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 171p., vol 1 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : I. Fundamentación, eficacia y difusión el programa. II. El programa aprender a convivir 1. Bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Bloque 2. Sentimientos y emociones. Bloque 3. Habilidades de comunicación. Bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060097 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 6655^bBLM Aprender a convivir/2 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Justicia Arráez, Ana, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/2 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 107p., vol 2 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : Introducción. Actividades de bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Actividades de bloque 2. Sentimientos y emociones. Actividades de bloque 3. Habilidades de comunicación. Actividades de bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060100 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 6658^bBLM Aprender a convivir/2 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Justicia Arráez, Ana, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/2 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 174p., vol 2 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : I. Fundamentación, eficacia y difusión el programa. II. El programa aprender a convivir 2. Bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Bloque 2. Sentimientos y emociones. Bloque 3. Habilidades de comunicación. Bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060099 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 6657^bBLM Aprender a convivir/3 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Alba Corredor, Guadalupe, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/3 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 100p. vol 3 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : Introducción. Actividades de bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Actividades de bloque 2. Sentimientos y emociones. Actividades de bloque 3. Habilidades de comunicación. Actividades de bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060102 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 6660^bBLM Aprender a convivir/3 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Alba Corredor, Guadalupe, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/3 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 173p., vol 3 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : I. Fundamentación, eficacia y difusión el programa. II. El programa aprender a convivir 3. Bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Bloque 2. Sentimientos y emociones. Bloque 3. Habilidades de comunicación. Bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060101 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 6659^bBLM Capacitacion en prevencion integral de drogas a maestros de la ciudad de Tarija / Blas Perez, Esther
Ubicación : PID394.14/BLA Autores: Blas Perez, Esther, Autor Título : Capacitacion en prevencion integral de drogas a maestros de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 142p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : PROBLEMAS SOCIALES - PREVENCION DE DROGAS Resumen : El presente trabajo corresponde al informe final de la Práctica Institucional Dirigida titulada "Capacitación en Prevención Integral de Drogas a Maestros de la Ciudad de Tarija", Impulsada por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en convenio con el INTRAID dentro del área de prevención realizada mediante talleres a los maestros con la finalidad de contribuir al trabajo de prevención integral en las escuelas. Para la realización de los talleres se tuvo como guía el manual de prevención "Escuelas Saludables" dirigido a maestros, elaborado en el año 2003 por la Lic. Marlene Rollano Chamas, Jefa del área de Prevención. La implementación de los talleres de capacitación a maestros fue positiva, lográndose los objetivos planteados en esta tarea, lo cual puede ser ratificado por los resultados obtenidos en los analisis de la realización de los talleres, evaluaciónes de los mismos, y los resultados obtenidos en los post test. Así mismo se llevaron adelante otras actividades contempladas en la realización de esta P.I.D. como loson la atención del teléfono confidencial, y la elaboración de materiales didácticos de prevención.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047777 PID394.14/BLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4926^bBPSI Capacitación de jóvenes guías y/o facilitadoras para la prevención sobre el uso indebido del alcohol y drogas / Caro Calderón, Víctor Rodolfo
Ubicación : T158.4/CAR Autores: Caro Calderón, Víctor Rodolfo, Autor Título : Capacitación de jóvenes guías y/o facilitadoras para la prevención sobre el uso indebido del alcohol y drogas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 190p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : LIDERAZGO,CAPACITACION,PREVENCION DE DROGAS,TEXTO COMPLETO Resumen : El trabajo realizado se inscribe dentro de la práctica Institucional Dirigida (P.I.D.), en tanto modalidad aprobada para optar al grado de Licenciado en Psicología de la Universidad Juan Misael Saracho. El mismo se ha efectuado en el Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependientes (INTRAID-Tarija), que es una Institución gubernamental, dependiente del Ministerio de Salud. La población específica con la que se ha efectuado el trabajo de capacitación de líderes, ha sido: el Centro de Acogida "Nueva Esperanza", dependiente del Servicio de Gestión Social de la Prefectura, con 10 jóvenes institucionalizados entre los 13 y 18 años. Asimismo, se ha trabajado con jóvenes entre los 10 a 16 años del barrio "San Bernardo", dependientes del Proyecto Christian Children's, capacitándolos para guías y/o facilitadoras sobre la prevención del uso indebido del alcohol y las drogas. El trabajo efectuado se ha hecho efectivo, dentro de la visión de INTRAID, cual es el de disminuir el consumo del uso indebido de drogas en la población de Tarija, y la misión que supone brindar atención integral a la salud mental de la población, con programas de prevención y promoción de la salud desde un enfoque biopsicosocial....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045728 T158.4/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3128^bBPSI Centro de Atención y Prevención Contra Enfermedades Vectoriales para el Municipio de Bermejo / Humacata Lizárraga, Gabriela
![]()
Ubicación : PG725.5/HUM Autores: Humacata Lizárraga, Gabriela, Autor Título : Centro de Atención y Prevención Contra Enfermedades Vectoriales para el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 144p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO DE ATENCION Y PREVENCION CONTRA ENFERMEDADES VECTORIALES - BERMEJO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El tema de la salud en Bolivia, se ha descuidado a grandes rasgos, los más afectados a este descuido es el sector rural dejando de lado el tema de la prevención, éstos son dados por los problemas económicos que existen en la actualidad, limitando a los gobiernos de los diferentes departamentos a limitar el costo económico sobre ésta problemática a las principales enfermedades prevalentes, pero actuando a destiempo contra éstos males. También se ve afectado la economía de la población, esto lleva a que la población acuda a auto medicarse a través de fármacos o remedios naturales, ya que la atención en nuestros hospitales y centros de salud son de pésima calidad y que éstos no cubren en su totalidad el financiamiento económico del paciente, obligando al usuario solventarse económicamente de su bolsillo.
El factor principal que causa las principales enfermedades que se presenta en la actualidad, es por el cambio climático, que ha sido el causante de grandes inundaciones, sequías y la propagación de varias enfermedades y plagas que afectan a la salud de toda la población boliviana.
Es por eso que, en los últimos tres años en el departamento de Tarija, se ha propagado con gran rapidez: el dengue y chikungunya, éstos transmitidos por el vector Aedes Aegypti. Se presentan otras enfermedades causadas por vectores como: la malaria causada por la picadura del mosquito del género Anopheles y la leishmaniasis causada por la picadura del mosquito de la familia Psychodidae, el mosquito hembra es el transmisor de estas enfermedades.
Los principales casos de éstas enfermedades se presentaron con mayor demanda en los municipios de Yacuiba y Bermejo. En las últimas fechas a finales del año 2018 y en los meses actuales del año 2019, Bermejo fue el principal afectado por la epidemia del dengue superando los 1.714 casos positivos desde enero de 2019 hasta abril. Se pretende diseñar un centro de atención y prevención contra enfermedades transmitidas por los mosquitos, para la atención adecuada de los pacientes que cuentan con un tiempo de atención limitada ya que los síntomas actúan después de dos días del contagio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060971 PG725.5/HUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10853^bBCEN Documentos electrónicos
41327_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41327_ResumenAdobe Acrobat PDF
41327_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41327_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia