A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
47 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INDICADORES'



Apoyo psicológico en la calidad de vida de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija / Aparicio Miranda, Miriam
![]()
Ubicación : PI155.67/APA Autores: Aparicio Miranda, Miriam, Autor Título : Apoyo psicológico en la calidad de vida de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ANCIANOS – PSICOLOGIA, PSIQUIATRIA GRIATRICA, ADAPTABILIDAD (Psicología), ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, ASILOS DE ANCIANOS, ANCIANOS – INDICADORES SOCIALES Resumen : Este trabajo tuvo como objetivo principal brindar apoyo psicológico para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores del Asilo “Santa Teresa de Jornet”.
La importancia de esta práctica institucional (P.I.) reside en la necesidad de brindar apoyo a los adultos mayores ante los desafíos que enfrentan: el deterioro cognitivo, la inestabilidad emocional, la deficiencia física y la disminución de la calidad de vida. Para alcanzar el objetivo planteado, se implementó un programa con actividades enfocadas en diferentes áreas clave: cognitiva, emocional y física.
Se utilizó un enfoque cuantitativo para realizar la sistematización de datos y evaluar el impacto del programa, a través de un análisis comparativo de los resultados obtenidos en un pretest y un postest. Además, se implementó el método descriptivo, que permitió explicar las características y necesidades de la población beneficiada y el método cualitativo se empleó para analizar los resultados sobre los cambios en la calidad de vida desde una perspectiva subjetiva y emocional, asimismo, se utilizó el enfoque activo-participativo, que permitió la interacción directa con los adultos mayores durante la realización de las actividades, fomentando su participación y protagonismo en el proceso.
El análisis comparativo entre los datos del pretest y el postest reveló una mejora significativa en la calidad de vida de los adultos mayores en diferentes dimensiones: en el área cognitiva, las actividades diseñadas ayudaron a estimular la memoria a corto plazo, reforzar la concentración, atención, promover la creatividad y la motricidad.
Se concluye que, la implementación del programa de apoyo psicológico tuvo un impacto significativo y positivo en la calidad de vida de los adultos mayores del Hogar de Ancianos “Santa Teresa de Jornet”. Con un enfoque holístico se abordaron aspectos cognitivos, emocionales y físicos de los adultos mayores, quienes mejoraron sus capacidades funcionales y experimentaron una mayor satisfacción en sus vidas asumiendo un sentido de pertenencia y apoyo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064982 PI155.67/APA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13109^bBCEN Documentos electrónicos
44313_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44313_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44313_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44313_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44313_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAtlas : de vocaciones y potencialidades productivas de Bolivia / Bolivia. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Ubicación : 912.06584/M644a Autores: Bolivia. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Autor ; Miranda Gonzales, Amílcar, Autor ; Yugar Pinto, Vladimir, Autor ; Gutiérrez Ulo, Israel, Autor Título : Atlas : de vocaciones y potencialidades productivas de Bolivia Fuente : Bolivia : Editor Quatro Hermanos, 2017, 395 p. Notas : No incluye CD-ROM Temas : PRODUCCION, MUNICIPIOS - VOCACION PRODUCTIVA, MICROEMPRESAS, ANALISIS ECONOMICO, PIB, CREDITOS, INDICADORES DEMOGRAFICOS Resumen : Sumario : Capítulo 1. Marco conceptual y metodológico. Capítulo 2. Datos de vocación y potencial productivo de Bolivia y sus departamentos. Departamento de Chuquisaca. Departamento de La Paz. Departamento de Cochabamba. Departamento de Oruro. Departamento de Potosí. Departamento de Tarija. Departamento de Santa Cruz. Departamento de Beni. Departamento de Pando. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061578 912.06584/M644a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6610/BAYF Calidad de atención médica al paciente diabético en la Caja Nacional de Salud Yacuiba 2004 / Padilla Salvatierra, Julio
Ubicación : M616.462/PAD Autores: Padilla Salvatierra, Julio, Autor Título : Calidad de atención médica al paciente diabético en la Caja Nacional de Salud Yacuiba 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO, ATENCION HOSPITALARIA, ATENCION A LOS ENFERMOS - INDICADORES SOCIALES Resumen : Se realizó una investigación en los pacientes diabéticos de la Caja Nacional de Salud, regional Yacuiba cuyo objetivo consistió en evaluar la calidad de la atención médica que reciben; se evaluaron la dimensión científico-técnica y la satisfacción de los pacientes y proveedores. Se realizó un estudio evaluativo de corte transversal; el universo fueron 51 pacientes registrados hasta la gestión 2004, 5 médicos, 4 licenciadas y 7 auxiliares de enfermería. Se establecieron criterios, indicadores y estándares de estructura, proceso y resultados. Las técnicas de recogida de información fueron la revisión de historias clínicas, inspecciones a consultorios y encuestas a los pacientes diabéticos, médicos, licenciadas y auxiliares de enfermaría; el trabajo se llevó a efecto el último cuatrimestre del año 2004 y constituyó una revisión externa de la calidad de la atención. Los principales resultados muestran que la calidad de la atención que se brinda no es buena, en tanto las dimensiones evaluadas resultaron no aceptables con 35,8%. La calidad científico-técnica de la atención al paciente diabético se evalúa la estructura (46,1%) y el proceso (16,7%) como no aceptables. La-satisfacción de los usuarios resultó no aceptable (28,6%), el de los prestadores (médicos: 25%, Lic. enf: 33,4% y Aux. Enf 75%) también, por lo que esta dimensión de resultados es no aceptable con promedio de 44,5%. Denotan la necesidad de hacer una intervención inmediata, pues tanto los recursos materiales como los humanos necesitan de un cambio a favor de mejorar la calidad de la atención....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063910 M616.462/PAD Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0428^bBCEN Características de adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia el Hospital de la Mujer La Paz – Bolivia 2006 / Gutiérrez Guerra, Ingrid
Ubicación : M618.200835/GUT Autores: Gutiérrez Guerra, Ingrid, Autor Título : Características de adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia el Hospital de la Mujer La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PúblicaTemas : EMBARAZO – MUJERES ADOLESCENTES, CUIDADO PRENATAL – PARTO, INDICADORES SOCIALES Resumen : La adolescencia es una etapa de la vida de los seres humanos, que comprende entre los 10 y 19 años de edad, en la que se produce un desarrollo y crecimiento acelerado, con cambios bio-psico-sociales marcados, profundizándose la adquisición de valores y normas de convivencia gracias al estímulo exterior y a la interacción familiar y social.
Este es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, cuyo método de investigación es empírico, basado en la observación y recolección de datos. Se realizó en el Servicio de Obstetricia del Hospital de La Mujer del Complejo Hospitalario de Miraflores de la ciudad de La Paz Bolivia, durante la gestión enero a diciembre del año 2006.
De 649 adolescentes que resolvieron su embarazo en el Servicio de Obstetricia del Hospital de La Mujer, durante la gestión 2006, se seleccionaron 540 historias clínicas que contaban con datos completos respecto a control prenatal, parto y puerperio.
Este estudió mostró predominio del grupo de edad de 17 a 19 años, la mayoría de las adolescentes embarazadas alcanzó un nivel de instrucción primario, el estado civil predominante fue el de concubina. En su mayoría las adolescentes embarazadas están cursando su primera gestación y acuden a su primer control prenatal en el tercer trimestre de embarazo. La resolución del embarazo se dio en la mayoría de ellas por parto eutócico y el tipo de puerperio predominante fue el fisiológico. La mayoría de las adolescentes no usaron ningún método anticonceptivo previo al embarazo, al igual que en el posparto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063998 M618.200835/GUT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0510^bBC Caracterización del servicio de salud del seguro de vejez de la Caja Petrolera Regional Yacuiba Tarija 2011-2012 / Guzmán Trujillo, Adelita Carola
Ubicación : M368.426/GUZ Autores: Guzmán Trujillo, Adelita Carola, Autor Título : Caracterización del servicio de salud del seguro de vejez de la Caja Petrolera Regional Yacuiba Tarija 2011-2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : SEGURIDAD SOCIAL - ATENCION MEDICA, ASISTENCIA A LA VEJEZ, INDICADORES SOCIALES Resumen : El mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores es una necesidad impostergable. La situación del adulto mayor emerge como una cuestión social que debe ser estudiada en todas sus dimensiones para lograr intervenciones oportunas, antes de que se constituyan en problemas sociales realmente amplios y difíciles para generar políticas públicas eficaces.
El objetivo de la presente investigación es caracterizar la atención de los servicios de salud del seguro de vejez de la Caja Petrolera en el Municipio de Yacuiba, del Departamento de Tarija. El presente estudio es de tipo descriptivo y transversal realizado en el año 2011 - 2012. Se utilizó dos tipos de cuestionario uno para el personal de salud y otro para los usuarios del seguro de vejez. Se consideró como variable dependiente la oferta del establecimiento de salud, y el grado de satisfacción del paciente y como variables, independientes algunas características sociales de los pacientes y las características asistenciales como bienestar, trato, organización, información y recursos.
Obtenidos los resultados del estudio nos demuestran las características sociales de los adultos mayores alto porcentaje son personas solas por viudez o solteros, la oferta con bajo porcentaje de personal médico con relación al 100% de los recurso humanos del establecimiento de salud y los afiliados al seguro de vejez y los usuarios del seguro de salud para el adulto mayor en un alto porcentaje no están satisfechos con el tratamiento recibido, la calidad en la atención y de manera general con la calidad del Seguro de Salud para el Adulto Mayor.
El presente estudio obtiene información real, objetiva y científica de la atención del servicio de salud al adulto mayor asegurado que recibe atención en la Caja Petrolera de Salud Regional Yacuiba. Aporte científico que permitirá valorar y realizar el seguimiento de la atención del seguro de vejez, para satisfacer las necesidades de la población asegurada del Municipio de Yacuiba....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063807 M368.426/GUZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1234^bBCEN Caracterizar la atención de diálisis que reciben los pacientes en el Hospital Regional San Juan de Dios Tarija 2010 / Ramírez Estrada, Rosmari
Ubicación : M617.461059/RAM Autores: Ramírez Estrada, Rosmari, Autor Título : Caracterizar la atención de diálisis que reciben los pacientes en el Hospital Regional San Juan de Dios Tarija 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : INSUFICIENCIA RENAL, HEMODIALISIS, ATENCION HOSPITALARIA - INDICADORES SOCIALES Resumen : La Organización Mundial para la Salud (OMS) calificó a las enfermedades renales como pandemia por su alto crecimiento en el mundo, el 40% se presenta entre jóvenes y niños, los que deben someterse a sesiones de hemodiálisis y a transplantes renales para mantenerse con vida.
En Bolivia se incrementó alrededor del 25 % de la población. En el país hay 1.750 enfermos renales. Considerando que el problema de la calidad de atención que reciben los pacientes que se someten a hemodiálisis está considerado por muchos factores y en su análisis es un fenómeno muy complejo; la presente investigación está referida a caracterizar la calidad de atención que reciben los pacientes que asisten a diálisis en el Hospital San Juan de Dios Tarija 2010.
La metodología fue la aplicación de una encuesta individual. Los datos que se obtuvieron nos indican que la atención es regular, los pacientes se encuentran insatisfechos con la atención especialmente del personal médico. Estando insatisfechos por el equipamiento del servicio siendo catalogado como regular con el 71 %, por la falta de máquinas e insumos. Por lo tanto, el tratamiento no es de calidad, el 71 % de pacientes dializan 2 veces por semana, lo ideal es 3 sesiones por semana, 8 de cada 10 pacientes presentan algún tipo de complicación durante el transcurso de cada sesión, el 21% representa a calambres y cefalea. La orientación que se proporciona a los pacientes es en un 48%, pocas veces con el 33%, el 90 % de los pacientes cataloga la infraestructura como regular, por ser ambiente muy estrecho, no brinda privacidad, seguridad y ubicación inapropiada, 7 de 10 pacientes son de sexo masculino, entre 18 - 59 años, el 71 % son responsables de su familia y no cuentan con ingresos económico fijo, corroborando que esta enfermedad se presenta a edad temprana y adulta.
Estos hallazgos hacen evidente que no se brinda una atención de calidad a los pacientes que hemodializan en el Hospital Regional San Juan de Dios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063677 M617.461059/RAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1110^bBCEN Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) / Wagner, Cheryl M.
Ubicación : 610.76/W271c Autores: Wagner, Cheryl M., Autor ; Butcher, Howard K., Autor ; Clarke, Mary F., Autor Título : Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) Fuente : España [ES] : Elsevier, 2024, 583 p. Temas : ENFERMERIA, INTERVENCIONES EN ENFERMERIA - CLASIFICACION, ENFERMERIA - INDICADORES NIC, POBLACIONES ESPECIFICAS - INTERVENCIONES NIC Resumen : Sumario : Primera Parte. Revisión y uso de la NIC en la practica, la formación y la investigación. Segunda Parte. Taxonomía de las intervenciones de enfermería. Tercera Parte. Clasificación. Cuarta Parte. Intervenciones centrales según especialidades de enfermería. Quinta Parte. Tiempo estimado y nivel de formación necesarios para realizar las intervenciones de la NIC. Sexta Parte. Intervenciones de enfermería y resultados de enfermería vinculados a condiciones clínicas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065750 610.73/W271c CD audio BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1876/BENF 065749 610.76/W271c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1875/BDER Comportamiento de la tuberculosis peritoneal Hospital Eduardo Eguía gestión 1998-2004 / Calizaya, Cinda
Ubicación : M616.99525/CAL Autores: Calizaya, Cinda, Autor Título : Comportamiento de la tuberculosis peritoneal Hospital Eduardo Eguía gestión 1998-2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ENFERMEDADES MICOBACTERIANAS, TUBERCULOSIS - MESENTERIO, TUBERCULOSIS - INDICADORES SOCIALES Resumen : La tuberculosis en el municipio de Tupiza tiene gran importancia sobre todo por los múltiples factores socioeconómicos que influyen para contraer la enfermedad, de ahí el estudio sobre el tema. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por 37 pacientes con diagnóstico de tuberculosis peritoneal, detectados en el acto quirúrgico en el hospital Eduardo Eguía de Tupiza en el período 1998 al 2004, para recoger la información se utilizó la revisión de historias clínicas, cuaderno de reportes de tuberculosis y la ficha epidemiológica a la población, además se aplicó una encuesta a los 33 pacientes que se encontraban en la ciudad en el momento del estudio. El procesamiento y análisis de los resultados 'se realizaron manualmente. Los principales resultados de la investigación muestran que el grupo etéreo más afectado lo fue el de 40 a 49 años, con predominio del sexo masculino, con un nivel de escolaridad primario, la actividad laboral que predominó fue la de agricultores de procedencia rural, además de predominar el ingreso económico bajo y estar presente en la mayoría de los casos el hacinamiento. Los síntomas más frecuentes encontrados fueron dolor abdominal, fiebre, náuseas vómitos, diarrea constipación, la mayoría de los pacientes ingresaron por oclusión intestinal.
El comportamiento de la tuberculosis peritoneal en los casos estudiados está determinado por factores socioeconómicos como sucede de manera general con esta enfermedad en el mundo, pues se encontraron en estos pacientes bajos niveles de ingresos económicos, bajo nivel de instrucción, predominio de agricultores del área rural y malas condiciones de vida en general.
En los casos estudiados se comprobó que esta enfermedad debe ser sospechada ante la presencia de abdomen agudo con oclusión de intestino delgado acompañado de dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos, con deposiciones diarreicas o constipación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063694 M616.99525/CAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0433^cej.1^bBC 063762 M616.99525/CAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0^cej.2^bBC Cumplimiento del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en el Centro de Salud Elvira Wunderlich, Santa Cruz, Bolivia marzo a octubre 2007 / Serrudo Martínez, Basilia
Ubicación : M614.542/SER Autores: Serrudo Martínez, Basilia, Autor Título : Cumplimiento del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en el Centro de Salud Elvira Wunderlich, Santa Cruz, Bolivia marzo a octubre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : PULMONES - ENFERMEDADES, TUBERCULOSIS PULMONAR - PREVENCION, INDICADORES DE CONDICIONES DE SALUD Resumen : La tuberculosis sigue constituyendo un problema para la salud pública a nivel mundial. Y anualmente enferman unos 8 millones de personas, el 95% en los países en vías de desarrollo, y mueren aproximadamente tres millones de enfermos de tuberculosis al año. Se pretende con la evaluación del cumplimiento del programa mejorar la estrategia DOTS-C y posteriormente implementar un ambiente y un personal capacitada(o) para poder mejorar en la implementación y manejo del programa. El Programa Nacional de Control de Tuberculosis es una prioridad en todos los centros de Primer Nivel para poder captar y realizar tratamiento adecuado con el personal de salud. Y por eso es importante saber manejar a los pacientes porque la amenaza en la diseminación a la población Boliviana en especial a niños, mujeres en edad fértil y ancianos con basiloscopia positiva. Donde el personal médico no realiza el llenado correcto de las historias clínicas, y no lleva a cabo actividades de seguimiento. Además, no da charlas educativas ni se preocupa por el manejo integral de estos pacientes, es decir, su estado nutricional, sus condiciones de vivienda, etc. Según el desarrollo del trabajo, el estudio fue de carácter descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El universo de estudio estuvo conformado por el total de pacientes con Diagnostico de Tuberculosis que asisten al Centro de Salud Elvira Wunderlich que fueron 15 pacientes de marzo a octubre del 2007. De acuerdo al estudio realizado los mayores índices de pacientes enfermos son del sexo masculino con 80% con relación al sexo femenino. Y de acuerdo a las edades más predominantes es de 15 a 24 años. Es preocupante observar que más de la mitad de los encuestados viven en casas con 1 a 2 dormitorios a pesar de contar con más de 2 personas en su familia. Y con relación al estado civil de cada paciente los solteros son los de mayor susceptibilidad a tener este tipo de enfermedad. La mayoría de los encuestados tiene un nivel de conocimiento adecuado sobre los diferentes aspectos de la tuberculosis. Esto es porque participan en las charlas de orientación y capacitación que se ofrecen en el Centro de Salud Elvira Wunderlich....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063799 M614.542/SER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0411^bBCEN Cumplimiento de la visita domiciliaria a los pacientes incluidos en el Programa Nacional de la Tuberculosis, Ciudad de El Alto, 2007 / Condori Crispín, Yolanda
Ubicación : M614.542/CON Autores: Condori Crispín, Yolanda, Autor Título : Cumplimiento de la visita domiciliaria a los pacientes incluidos en el Programa Nacional de la Tuberculosis, Ciudad de El Alto, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : PULMONES - ENFERMEDADES, TUBERCULOSIS PULMONAR – TRATAMIENTO CON DROGAS, ATENCION AL ENFERMO, INDICADORES DE CONDICIONES DE SALUD Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal al semestre enero a junio 2007 en los centros de salud dependientes de la Secretaria Regional de Salud El Alfo. El universo estuvo constituido por 7 responsables del programa y 161 pacientes; la muestra seleccionada fue de 40 casos que representa el 25% de pacientes tratados; detectándose además, que las auxiliares de enfermería son las más comprometidas con el cumplimiento del programa del total del personal asignado; otro aspecto importante a considerar; es la insuficiente provisión de recursos económicos, además que la inexistencia de formularios específicos de registro de visitas domiciliarias, hace que la información no llegue al sistema Nacional de información y análisis.
Para el procesamiento de la información se utilizaron programas de Windows, Excel, que permitieron elaborar, diseñar y expresar claramente, a través de tablas y gráficos. De los 40 casos estudiados, solamente el 15% ha recibido una visita domiciliaria, quedando el restante 85%, sin orientación familiar; por falta de recursos humanos, transporte y compromiso de las autoridades pertinentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065812 M614.542/CON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0435^bBC Determinación de la función como bioindicador ambiental de la abeja Apis Mellífera en el Cantón Tarupayo Zona 2 de la TCO Itika Guasu de la Provincia O´Connor / Quisberth Requena, Jairo Cesar
![]()
Ubicación : TG577.3/QUI Autores: Quisberth Requena, Jairo Cesar, Autor Título : Determinación de la función como bioindicador ambiental de la abeja Apis Mellífera en el Cantón Tarupayo Zona 2 de la TCO Itika Guasu de la Provincia O´Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECOLOGIA, ABEJAS-POLEN, MEDIO AMBIENTE, CONTAMINACIÓN-INDICADORES BIOLOGICOS, MARCADORES BIOQUIMICOS, PLOMO, DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente trabajo de Investigación se desarrolló en el Cantón Tarupayo Zona 2 de la TCO Itika Guasu de la Provincia O`Connor, teniendo como objetivo general Determinar la función como Bioindicador Ambiental de la Abeja Apis Mellífera herramienta biológica para predecir y determinar posible contaminación en el Medio Ambiente. Con la presente investigación se pretende generar información sobre la función como Bioindicador ambiental que cumple la Apis Mellífera, la Abeja Apis Mellífera y su interacción con el Medio Ambiente, así también realizar la identificación que se encuentra en la zona de estudio con el uso, manejo de los agroquímicos, análisis de los productos apícolas en el laboratorio y evaluar los impactos negativos que se provoca los en el ciclo de vida de la Apis Mellífera
Los objetivos específicos son Diagnosticar la situación actual de la producción apícola de la zona del cantón Tarupayo Zona 2 de la TCO Itika Guasu de la Provincia O`Connor, Clasificar, describir los tipos y usos de productos de agroquímicos en la zona de estudio y sus alrededores, Implementar estaciones de Biomonitoreo de la Apis Mellífera en apiarios para la cuantificación de la mortandad de abejas, rendimiento y densidad poblacional mediante el uso de trampas Undersbasket, Analizar muestras de abejas, miel, néctar en ensayos de parámetros físico-químicos y toxicológico de agroquímicos, metales pesados, mediante el método instrumental de Cromatografía gaseosa acoplado en detector en masa, y Proponer un Plan de Buenas Prácticas Ambientales apícolas para los productores de la zona de estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063097 TG577.3/QUI Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12187^bBCEN Documentos electrónicos
42876_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42876_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42876_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42876_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42876_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto del salario mínimo sobre los indicadores de empleo en Bolivia periodo 2000-2019 / Cruz Castillo, Carla Aracely
![]()
Ubicación : TG331.21/CRU Autores: Cruz Castillo, Carla Aracely, Autor Título : Efecto del salario mínimo sobre los indicadores de empleo en Bolivia periodo 2000-2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,SALARIOS,INDICADORES DE EMPLEO-BOLIVIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Es de vital importancia que en cada país año a año se implementen políticas para garantizar adecuadas condiciones de vida y una remuneración justa a la población, a fin de asegurar la subsistencia de las trabajadoras, los trabajadores y sus familias, tomando en cuenta la realidad económica, es por eso que en los últimos años, el gobierno de Bolivia ha implementado una serie de políticas y reformas y tal como señala el Banco Interamericano de Desarrollo, 2020 “Una de las políticas más controversiales ha sido la reforma año tras año de la política salarial en especial el incremento del salario mínimo, mismo que pasó de Bs 355 en el año 2000 a Bs 2.122 en el año 2019” (p.2).
Por otro lado, la Constitución Política del Estado reconoce que es obligación del Estado generar políticas de empleo que eviten la desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa.
Ahí radica la importancia de analizar y llegar a conclusiones verídicas acerca de la influencia que ha tenido la política salarial en particular el incremento del salario mínimo en los indicadores de empleo de nuestro país. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061101 TG331.21/CRU Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11534^bBCEN Documentos electrónicos
41445_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41445_ResumenAdobe Acrobat PDF
41445_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41445_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstimacion de los indicadores de produccion, rendimiento y comercializacion del mani en la provincia Aniceto Arce gestion 2009 / Maluenda Balanza, Mauricio
Ubicación : TP338.1/MAL Autores: Maluenda Balanza, Mauricio, Autor ; Torres Gorena, Rafael, Autor Título : Estimacion de los indicadores de produccion, rendimiento y comercializacion del mani en la provincia Aniceto Arce gestion 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2010, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Informe de Pasantía
Temas : PRODUCCION DE MANI - INDICADORES DE PRODUCCION ,COMERCIALIZACION DE MANI Resumen : El enfoque de los autores del presente trabajo pretenden alcanzar, estan marcando en la necesidad de precisar los estimadores de produccion y comercializacion del mani en la provincia Arce del departamento de Tarija. Estimadores que pueden ser resumidos de forma global, en el numero de productores, las cantidades de produccion y el rendimiento por hectarea que posee la produccion del mani, de esa forma se tratara de describir la situacion de la produccion de mencionada legumbre dentro de un contexto estadistico que pueda ser empleado en futuras decisiones entre los sectores relacionados con la produccion de mani. El numero total de productores de mani en la provincia Arce alcanza los 429 agricultores, cifra que se encuentra muy distante de los parametros con los que se inicio esta investigacion, factor fundamental que sirvio de gran estimulo en la presentacion de este trabajo. A su vez se detalla que la produccion de mani en la provincia Arce del departamento de Tarija representa solo el 2,33 por ciento de la produccion del mani, se ha convertido significativa en el contexto nacional. Los rendimientos de sus cultivos y el empleo de tecnologias en el proceso de produccion, estan marcados por la necesidad del apoyo tecnico de las diversas instituciones que se desenvuelven en los campos de apoyo a la produccion agricola, se alude esta necesidad en base al pequeño uso de mecanizacion e insumos que mejoran los rendimientos del mani. Con ala citacion de estos resultados alcanzados, se busca adentrar al sector en la realidad misma de la produccion del mani, como actividad de los agricultores de la provincia Arce del departamento de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048413 TP338.1/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5270^bBCEF Evaluación de la atención de enfermería en el Servicio de Pediatría, según normas de acreditación Hospital Obrero Nº 3 C.N.S. primer semestre – 2005 / Bernabé Trujillo, Ruth Rosario
Ubicación : M618.9200231/BER Autores: Bernabé Trujillo, Ruth Rosario, Autor Título : Evaluación de la atención de enfermería en el Servicio de Pediatría, según normas de acreditación Hospital Obrero Nº 3 C.N.S. primer semestre – 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ENFERMERIA PEDIATRICA - HOSPITALES, ATENCION AL ENFERMO - INDICADORES SOCIALES Resumen : En esta investigación se evaluó la atención de Enfermería en el servicio de Pediatría de acuerdo a normas de acreditación en la Caja Nacional de Salud regional Santa Cruz, se realizó un estudio descriptivo transversal, del primer semestre 2005.
Para esto se seleccionaron variables que incluyeron aspectos de la Estructura, el Proceso y los Resultados. Se aplicó un cuestionario dirigido a todas las enfermeras que trabajan en los diferentes sectores como Emergencia, Interacción y Terapia Intensiva del servicio de Pediatría en un total de 38 Enfermeras entre auxiliares y Licenciadas.
Con el fin de lograr el mejoramiento continuo en los aspectos asistenciales físicos y estructurales y poner en marcha el proceso de acreditación, a través de un diagnostico situacional de los aspectos más relevantes que hacen en el quehacer institucional y estar preparados para la acreditación y satisfacer las necesidades de la población asegurada.
De acuerdo a los resultados obtenidos el servicio de Pediatría no cumple los requisitos necesarios para una acreditación según normas establecidas.
Se recomienda cambios positivos en las condiciones físicas para mejorar la atención del cliente y realizar evaluaciones periódicas para detectar falencias, realizar un programa de capacitación continua que incluya normas de Acreditación por servicio recalcando la importancia de que el cliente es nuestra razón de ser. Motivar al personal a realizar investigaciones posteriores para completar la investigación y se logre acreditar todo el Hospital....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064273 M618.9200231/BER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1431^bBCEN Evaluación de la calidad de atención ambulatoria en la Farmacia de la Caja Petrolera de Salud 2005 / Cuellar Rodríguez, Elvira Ekatherine Barinia
Ubicación : M615.1/CUE Autores: Cuellar Rodríguez, Elvira Ekatherine Barinia, Autor Título : Evaluación de la calidad de atención ambulatoria en la Farmacia de la Caja Petrolera de Salud 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : FARMACIA, SERVICIO AL CLIENTE, MEDICAMENTOS, ATENCION AL ENFERMO - INDICADORES SOCIALES - SATISFACCION Resumen : La Farmacia de la Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz ha recibido constantes quejas respecto a la falta de ambientes y la burocracia existente en el proceso de atención, que se refleja en insatisfacción de los usuarios. Esto nos motivó a evaluar la calidad de la atención al usuario ambulatorio, en sus tres dimensiones: estructura, proceso y resultado.
Para la estructura y el proceso se utilizó una guía de observación. En la primera se puntualizó en: ambiente físico, mobiliario y recursos humanos, en el segundo se indagó sobre el cumplimiento de las actividades básicas ejecutadas en este servicio.
Para evaluar la satisfacción del usuario externo se elaboró un cuestionario donde se identificaron las causas de insatisfacción con el servicio.
La evaluación de la estructura se califica como regular debido a la falta de condiciones en la sala de espera.
En el proceso, ninguno de los criterios seleccionados se cumple en relación a los estándares establecidos por criterio de expertos.
En cuanto a la satisfacción del usuario externo vemos que es regular, debido a la falta de· condiciones en la sala de espera, el trato es regular, existe falta de medicamentos, se reduce la cantidad solicitada y la tercerización no llega a la totalidad de pacientes, que no obtienen sus medicamentos debido a la mala información por parte del farmacéutico.
Por lo que se recomienda la constitución del comité fármaco-terapéutico, la implementación de la receta electrónica, e iniciar un proceso de reingeniería en la gestión de la farmacia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064274 M615.1/CUE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0711^bBC Evaluación de la calidad de atención en la fase post-analítica de la muestra sanguínea Hospital Obrero No.3 Caja Nacional de Salud de Santa Cruz – Bolivia, primer trimestre – 2005 / Rodríguez López, Teresa
Ubicación : M616.0756/ROD Autores: Rodríguez López, Teresa, Autor Título : Evaluación de la calidad de atención en la fase post-analítica de la muestra sanguínea Hospital Obrero No.3 Caja Nacional de Salud de Santa Cruz – Bolivia, primer trimestre – 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : LABORATORIOS, HOSPITALES, MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO, ATENCION AL ENFERMO – INDICADORES SOCIALES – SATISFACCION Resumen : La evaluación de la calidad de todo servicio de salud es necesario para detectar problemas y darle soluciones. Esto implica un desafió, que lleva a evaluar la calidad de atención en el servicio de laboratorio del Hospital Obrero Nº 3, Caja Nacional de Salud durante el primer semestre del 2005, en la fase post-analítica independientemente del cuidado y de la atención que se haya dedicado a las fases pre-analítica y analítica se debe tomar varios pasos importantes dentro de la fase post - analítica para asegurar la calidad y utilidad de los resultados de las mediciones de laboratorio, se realizó un estudio evaluativo de carácter descriptivo transversal, para tal efecto se utilizó la norma ISO 15189 con sus criterios evaluativos, se operacionalizarón variables de estructura, de proceso, de resultado y se evaluó la satisfacción del cliente externo a través de encuestas a 1000 pacientes. A cada variable se le asignó un puntaje, el total permitió calificar la calidad de atención del servicio.
En conclusión, los resultados de la evaluación de la estructura esta regular, de la misma forma los resultados del proceso y los resultados bien, con un cliente satisfecho.
Las medidas correctoras deben dedicarse fundamentalmente a mejorar la estructura y el proceso de la fase post analítica, para lo que se ha recomendado un programa de evaluación del desempeño y de capacitación continua, así como la realización de manuales de transcripción y entrega de resultado, cumpliendo con las normas de bioseguridad y la adecuación de la sala de espera al servicio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065805 M616.0756/ROD Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0720^bBC Evaluación de la calidad de atención de enfermería, Servicio Urgencias Hospital Obrero No. 1, C.N.S. La Paz Bolivia 2006 / Cruz Quispe, Félix de la
Ubicación : M610.73069/CRU Autores: Cruz Quispe, Félix de la, Autor Título : Evaluación de la calidad de atención de enfermería, Servicio Urgencias Hospital Obrero No. 1, C.N.S. La Paz Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA DE EMERGENCIAS - HOSPITALES, ATENCION AL ENFERMO - INDICADORES SOCIALES, ENFERMERIA COMO PROFESION Resumen : El desarrollo de un Programa de Mejora de la Calidad en un Hospital es un proceso lento que supone, necesariamente, un cambio en la forma de hacer las cosas, se ha de involucrar a todo los profesionales impulsando el espíritu de equipo y compartiendo metas comunes, a pesar de haber sido acreditado como Hospital de tercer nivel de atención, el Servicio de Urgencias continúa recibiendo críticas donde el paciente se queja a veces con razón por no recibir una atención oportuna cuando acude al Servicio de Urgencias, por falta de recursos humanos y materiales, que favorezca el mejoramiento continuo de la atención médica brindada a los pacientes, el objetivo es evaluar la calidad de atención de enfermería en el Servicio de Urgencias del Hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud de la Ciudad de La Paz Bolivia 2006. Se realizó estudio, de tipo descriptivo prospectivo de cohorte transversal tomó como universo a los 22 profesionales y auxiliares de enfermería que trabajan en el Servicio de Urgencias, y a pacientes que concurrieron a dicho servicio, la muestra de profesionales coincidió con el universo y en el caso de los pacientes se seleccionó una muestra al azar, de 50 pacientes que acudieron al Servicio durante tres meses. Se utilizaron los métodos son: revisión bibliográfica, artículos, revistas, Internet, encuestas y observaciones. Los resultados obtenidos se tabularon en una base de datos en el programa Excel y SPSS que permitió procesar automáticamente la información. Los principales resultados obtenidos fueron la insuficiente disponibilidad de recursos humanos de enfermería, tanto profesional como auxiliar para poder garantizar la atención con la calidad requerida. Sobre los recursos materiales se observaron también insuficiencias de algunos materiales en un rango 63,3 y 86,75. El cumplimiento de los pasos que garantizan la calidad de la atención solo alcanzó un 80% La satisfacción de los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencia del Hospital Obrero No. 1 La Paz, es solo de un 48%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065737 M610.73069/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0632^bBC Evaluación de calidad del servicio de enfermería Municipio Poopó 2007 / Vargas Mondocorre, Aydee
Ubicación : M610.73/VAR Autores: Vargas Mondocorre, Aydee, Autor Título : Evaluación de calidad del servicio de enfermería Municipio Poopó 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ENFERMERIA, ATENCION AL ENFERMO - INDICADORES SOCIALES Resumen : La importancia de evaluar la calidad en los Servicios de Enfermería está dada por la información que dichas evaluaciones brindan para proponer estrategias de intervención, y de esta manera lograr la satisfacción del cliente y una mejora continua en el servicio que se presta a la población en general. La calidad de los Servicios de Enfermería son los que definen y caracterizan diferentes estrategias preventivas por lo tanto son un apoyo para el médico y para el sistema de salud en general. De ahí que este trabajo se ha propuesto el objetivo de evaluar la calidad en el servicio de Enfermería para detectar puntos críticos, mediante una investigación descriptiva evaluativo de corte transversal realizado en el Municipio de Poopó.
La presente investigación permitirá identificar los factores implicados en la situación de evaluación de calidad que se presta a los usuarios, cuyo diagnóstico servirá de base para mejorar y la realización de un plan de intervención estratégica que busque el mejoramiento de atención que se brinda en el servicio de Enfermería.
Los objetivos establecidos ayudarán a evaluar la situación actual y sobre todo los factores que existen para plantear posibles soluciones a nuestro problema encontrado.
Se considera que toda la síntesis emitida sirva de punto de partida para el cambio del personal y sobre todo logre las metas y objetivos de la atención de calidad que debemos brindar a todos los usuarios que visitan el servicio de enfermería del Municipio Poopó....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064262 M610.73/VAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0748^bBC Evaluación de la calidad de servicios de la Clínica de Operatoria Dental de la Facultad de Odontología de Tarija, gestión 2003 – 2004, Tarija – Bolivia / Gamarra Orellano, Oscar Marcelo
Ubicación : M617.672/GAM Autores: Gamarra Orellano, Oscar Marcelo, Autor Título : Evaluación de la calidad de servicios de la Clínica de Operatoria Dental de la Facultad de Odontología de Tarija, gestión 2003 – 2004, Tarija – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : TERAPEUTICA DENTAL, ODONTOLOGIA – PRACTICA PROFESIONAL, ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA, ATENCION AL ENFERMO – INDICADORES SOCIALES – SATISFACCION Resumen : Esta investigación se realizó por la insatisfacción de los usuarios en los servicios recibidos en la facultad de Odontología y las falencias en el PEA Se hace necesario redefinir sus objetivos de manera que se ajusten a las necesidades expuestas.
Se busca evaluar la calidad de los servicios de la clínica de Operatoria dental, de la Facultad de Odontología de Tarija, gestión 2003-2004.
Es un estudio descriptivo, evaluativo de corte transversal, El Universo de 8 docentes, 480 estudiantes y 1.500 pacientes. La muestra fue 100 estudiantes y de 100 usuarios, determinados por el programa Epidat/3,0; y con el universo de profesores. La información se recogió con los siguientes instrumentos: Observación presencial, tres cuestionarios a docentes, estudiantes y usuarios.
La base de datos se procesó mediante el programa SPSS y la creación de tablas estadísticas, que fueron analizadas, a cada variable se le asignó un puntaje, lo que permitió aplicar una escala evaluativa. Los principales hallazgos aparecen: la evaluación de Estructura, califica de mala, por falta de ambientes, RRHH, Insumos, protocolos. el Proceso de regular, falta de capacitación docente que incide en el desempeño del estudiante y la Satisfacción del paciente entre mala por la incomodidad salas de espera, buena en servicios recibidos.
Recomendamos reorganizar la estructura física, aumentar RRHH, capacitación docente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065803 M617.672/GAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0718^bBC Evaluación de conocimientos habilidades atención al menor de cinco años enfermeras profesionales Red Urbana Oruro / Guzmán Fernández, Elena
Ubicación : M618.9200231/GUZ Autores: Guzmán Fernández, Elena, Autor Título : Evaluación de conocimientos habilidades atención al menor de cinco años enfermeras profesionales Red Urbana Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ENFERMERIA MATERNO - INFANTIL, ATENCION AL ENFERMO - INDICADORES SOCIALES Resumen : Las Enfermeras deben ser periódicamente evaluadas sus conocimientos y habilidades y destrezas para brindar una atención eficiente y eficaz dentro de la interacción laboral en salud para la atención a menores de cinco años.
La enfermera debe cumplir sus funciones de gestión, docente e investigación. Esta evaluación de los conocimientos y habilidades tiene el propósito de contribuir al desarrollo de las competencias de las profesionales en enfermería, prepararlos para lograr un alto desempeño en la realización de sus actividades y funciones, estar técnicamente calificadas para desenvolverse en sus funciones y ser capaces de desarrollar habilidades para dar respuesta a los problemas de salud del menor de cinco años, aplicando real sistematización de la experiencia científica.
La evaluación a las enfermeras profesionales nos permitirá detectar deficiencias en la atención del niño/a, para posteriormente realizar un plan de mejoramiento en la atención al menor, mejorando los conocimientos y habilidades de las profesionales en enfermería de la Red Urbana de Oruro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064260 M618.9200231/GUZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0689^bBCEN
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia