A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
66 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EDUCATIVO'


Administración de los recursos humanos en el proceso educativo en la unidad educativa Tomocoro / Huarachi Villchez, Luis
Ubicación : T370.2/HUA Autores: Huarachi Villchez, Luis, Autor ; Mamani Q., Agustín, Autor Título : Administración de los recursos humanos en el proceso educativo en la unidad educativa Tomocoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ADMINISTRACION,EDUCACION,RECURSOS HUMANOS,PROCESO EDUCATIVO,UNIDADES EDUCATIVAS,SUCRE,BOLIVIA Resumen : Dada la magnitud del problema de las características de la administración de los recursos humanos en la Unidad Educativa "Tomocoro" del Nivel primario, se inicio con el estudio de la investigación previa recopilación de toda la información bibliografía y del diagnostico institucional. Para realizar un estudio sistemático sobre el planteo y por ser de tipo descriptivo; se aplicaron métodos empíricos como la entrevista y la encuesta, cuyas técnicas aplicadas fueron la entrevista dirigida y el cuestionario, con sus instrumentos la guía de entrevista y el cuestionario de preguntas. Por la amplitud del universo se recurrió al tiempo de muestreo probabilística aleatorio y estratificado, donde profesores y padres de familia tuvieron la posibilidad de ser elegidos. Fruto de este estudio de investigación se tuvo los siguientes resultados: La falta de conocimiento sobre administración de recursos humanos de parte del directos, escasa participación de los actores de la educación, la practica de una comunicación unidireccional, un liderazgo autocrático y la poca dinamicidad en la gestión que origina el aislamiento escuela-comunidad. Para contrarrestar estas deficiencias, se sugiere la conformación e institucionalización de un equipo dinamizador de gestión educativa, planificar y ejecutar cursos de capacitación a todo nivel y la organización de una comisión para la selección de capacitación a todo nivel y la organización de una comisión para la selección y contratación del personal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044582 T370.2/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1938^bBEDU Análisis del nivel de capacitación curricular de los docentes del ciclo de aprendizajes aplicados de la escuela Guido Villagomez de Huanuni Oruro / Saravia Vasquez, Elizabeth
Ubicación : T373.19/SAR Autores: Saravia Vasquez, Elizabeth, Autor Título : Análisis del nivel de capacitación curricular de los docentes del ciclo de aprendizajes aplicados de la escuela Guido Villagomez de Huanuni Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CURRICULO EDUCATIVO,PROGRAMAS DE EDUCACION,APRENDIZAJE,CAPACITACION,ORURO,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo tiene como propósito identificar el nivel de capacitación en currículo de los docentes del ciclo de aprendizajes aplicados de la escuela Guido Villagómez, para implementar un proyecto de capacitación docente de innovación curricular. En este sentido, el trabajo presenta un análisis de nivel de formación y capacitación de todos los docentes que presentan sus servicios en este ciclo, identificando 5 niveles de formación y capitación: maestros interinos, maestros titulados por antigüedad, maestros normalistas sin títuloen provisión nacional, maestros normalistas titulados egresados de universidades en carreras de ciencias de la educación. La investigación de campo se efectuó a través del tipo transaccional correlacional y los métodos observacionales e interrogativo. Sus instrumentos, la observación de clases y un cuestionario de respuestas cerradas para alumnos, aplicadas al total de profesores y una muestra representativa de 128 alumnos seleccionados aleatoriamente de 13 cursos del sexto, séptimo y octavo grado. Realizado el análisis y la síntesis de la misma, se arribo a la conclusión central, se aprueba la hipótesis planteada, es decir el nivel de capacitación docente influye en su desempeño profesional, pero no es determinante, existen otras variables que también inciden en su desempeño como la motivación, interés, compromiso y personalidad. El tipo de capacitación docente adecuado para implementar un proyecto de capacitación es el selectivo, por la necesidad de atender por grupos de nivel de formación y capacitación a los docentes
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044742 T373.19/SAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2248^bBEDU Análisis y diseño de un software multimedia de apoyo "Topografía y Caminos Forestales FOR-32" para el quinto semestre de ingeniería forestal / Olivera Serrano, Ruben
![]()
Ubicación : TD006/OLI Autores: Olivera Serrano, Ruben, Autor Título : Análisis y diseño de un software multimedia de apoyo "Topografía y Caminos Forestales FOR-32" para el quinto semestre de ingeniería forestal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2010, 208 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA MULTIMEDIA, SISTEMA MULTIMEDIA EDUCATIVO, PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, SISTEMA MULTIMEDIA - CARRERA INGENIERIA FORESTAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho” como Institución de Educación Superior orienta su accionar en un proceso de educación continua, abierta y permanente, acorde con el avance científico-tecnológico y criterios de calidad, pertinencia e internacionalización y en un marco de cooperación . Y, empeñada en un proceso transformador de la educación superior, busca los mecanismos y medios necesarios para implementar nuevas formas de Enseñanza-Aprendizaje que involucren todos los postulados de la nueva tecnología y encuentra en la tecnología informática un valioso aporte para desarrollar las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación).
El rápido desarrollo de la tecnología y de la informática está proporcionando herramientas revolucionarias en todos los campos de la ciencia. En este sentido, los sistemas interactivos se están integrando en nuestro entorno cada vez hay más productos incluso para uso doméstico.
El software multimedia a diseñar, se encuentra orientado a la enseñanza de la Topografía y el uso de sus instrumentos para la medición de Áreas, está dirigido a estudiantes del nivel superior que pertenecen al Quinto Semestre de la carrera de ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, en base a los objetivos de la materia y de acuerdo al contenido de la materia propuesto en el plan de estudios, con el diseño de este software se pretende dar el apoyo al docente en la enseñanza y reforzar los conocimientos de los estudiantes en los correspondientes contenidos de la asignatura.
Para el análisis de requerimiento de software se utilizó el Método de ISAC y para el Diseño del Software la Metodología de Guiones.
El Trabajo de Dirigido está dividido en 5 capítulos; en el primer capítulo se encuentra el resumen del trabajo, los antecedentes de otros trabajos realizados , planteamiento del problema, justificación y limitaciones del trabajo; en el segundo capítulo está el grupo central de conceptos y teorías que se utilizaron para diseñar este trabajo dirigido; en el tercer capítulo diseño del software multimedia aplicando la metodología de guiones; cuarto capítulo nos muestra el prototipo de pantallas del software multimedia y en el quinto esta las conclusiones y recomendaciones del software multimedia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051750 TD006/OLI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6464 Documentos electrónicos
35291_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35291_ResumenAdobe Acrobat PDF
35291_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35291_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del programa de educación sexual integral (CIES-Tarija) en niños de seis a 11 años de edad de la unidad educativa San Jorge 2 de la ciudad de Tarija / Osorio Ramos, Leydi Margarita
![]()
Ubicación : PI372.372/OSO Autores: Osorio Ramos, Leydi Margarita, Autor Título : Aplicación del programa de educación sexual integral (CIES-Tarija) en niños de seis a 11 años de edad de la unidad educativa San Jorge 2 de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 199 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SEXUAL, SEXUALIDAD, PROGRAMA EDUCATIVO, NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : Se considera de gran importancia a la educación sexual, porque motiva el desarrollo saludable y pleno del ser humano; pero muchas veces en el hogar y la escuela es vulnerado y en estos espacios se atenta también los derechos de las personas.
Esta práctica institucional aplica el programa de educación sexual integral dirigida a niños, basado en la comunicación, afectividad, valores y el ejercicio pleno de los derechos para lograr una sexualidad saludable.
En cuanto a la niñez, esta es considerada una etapa fundamental del desarrollo psicológico y físico especifica inculcarles educación a los infantes. Abarca el periodo desde su nacimiento hasta la juventud. En su inicio están en constante aprendizaje con su medio al mirar, escuchar, pensar y sentir.
El comienzo de la escolaridad es una etapa muy importante de socialización para el niño porque le permite ampliar sus relaciones sociales, tendrá la oportunidad de convivir, intercambiar experiencias, emociones y sentimientos con sus pares. En esta etapa inician con curiosidad su ámbito de sexualidad.
Sin embargo, en el hogar se evita hablar de sexualidad por los prejuicios o porque a los padres les cuesta explicar al niño qué es la sexualidad. Por ello la educación sexual es una necesidad y un derecho.
La investigación de esta práctica institucional se hizo en la institución (CIES-Tarija), con el objetivo de implementar un programa de educación sexual integral dirigido a estudiantes de primero a sexto de primaria de la unidad educativa San Jorge 2 de la provincia Cercado, ciudad de Tarija, durante la gestión 2017; cuyo propósito fue promover el desarrollo de saberes y habilidades para la vida y está basada en el área de la psicología socio educativa.
La población beneficiaria son los estudiantes de primero a sexto del nivel primario de la unidad educativa San Jorge 2, compuesta por 358 niños y niñas.
Se utilizó el método mixto de investigación para la recolección y análisis de los datos cualitativos y cuantitativos, mediante cuestionarios y grupos focales, a nivel de diagnóstico inicial, y en la evaluación final de los conocimientos adquiridos como resultado de la aplicación del programa.
Los instrumentos empleados son la guía de grupo focal (CIES) y cuestionarios sobre sexualidad estos instrumentos arrojan datos cualitativos y cuantitativos.
El proceso de ejecución del programa de educación sexual integral fue desarrollado con técnicas activo-participativas que facilitaron la adquisición de conocimientos, habilidad y actitudes. Los niños y las niñas, a través del programa referido reforzaron sus conocimientos previos, aclararon dudas, eliminaron prejuicios y fortalecieron sus actitudes.
Con la implementación del programa se logró que los niños y niñas desarrollen habilidades para la vida, que les permitan afrontar dificultades personales y familiares. Se hizo analizando las alternativas de solución y consecuencias que tienen sus decisiones al asumir responsabilidad, adquirir conocimientos que les permitan explorar su sexualidad, conocer su cuerpo y expresar sus emociones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057427 PI372.372/OSO Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9837 Documentos electrónicos
38963_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38963_ResumenAdobe Acrobat PDF
38963_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38963_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de los proyectos curriculares de asignaturas en el ciclo intermedio de la unidad educativa "Gustavo Valdivia" / García Copa, Germán
Ubicación : T373.19/GAR Autores: García Copa, Germán, Autor Título : Aplicación de los proyectos curriculares de asignaturas en el ciclo intermedio de la unidad educativa "Gustavo Valdivia" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1999, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CURRICULO EDUCATIVO,ASIGNATURAS,UNIDADES EDUCATIVAS,SUCRE,BOLIVIA Resumen : La presente investigación, fue realizada en el Ciclo Intermedio de la Unidad Educativa"Gustavo Valdivia", en la gestión escolar de 1998. Los antecedentes que motivaron la investigación, tienen relación con el diagnostico institucional realizado en dicha Unidad Educativa que , entre otros aspectos, identifico las probables dificultades con que tropieza la aplicación de Proyectos educativos. Para la investigación, el problema planteado fue: ¿ Con que eficacia esta siendo aplicada la metodología de las proyectos curriculums de Asignatura en el ciclo Intermedio de la Unidad Educativa "Gustavo Valdivia". Después de una revisión de la bibliografía existe sobre el problema, la hipótesis de trabajo se formulo en los siguientes términos: la aplicación de la metodología de los Proyectos de asignatura en el Ciclo Intermedio, requiere de mayos sistematización y adecuación contextual para lograr óptimos resultados pedagógicos. Las variables a ser observados para los fines de la investigación fueron: Estrategias de elaboración y ejecución de proyectos , características pedagógicas y operativas y la apreciación del aprendizaje cualitativo de los alumnos. Por las características del problema y al hipótesis formulada, la investigación se tipifico como descriptiva, en razon de que se determino el grado de eficacia con que es aplicada la metodología de proyectos, sin las causas que pudieran estar determinando tal o cual comportamiento. El resultado de la investigación, es que la metodología de los Proyectos Curriculares de Asignatura aun esta siendo muy escasamente aplicada, por lo que no logra alcanzar los objetivos de innovación pedagógica que la comunidad educativa espera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044644 T373.19/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1947^bBEDU Aplicación de un programa de educación sexual integral, para niñas y niños de 4°, 5° y 6° de primaria, en las unidades educativas “Cnel. Eulogio Ruiz” y “Lidia de Campos” de la ciudad de Tarija / Luna Serrano, Katty Roxana
![]()
Ubicación : PI372.372/LUN Autores: Luna Serrano, Katty Roxana, Autor Título : Aplicación de un programa de educación sexual integral, para niñas y niños de 4°, 5° y 6° de primaria, en las unidades educativas “Cnel. Eulogio Ruiz” y “Lidia de Campos” de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 229 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SEXUAL, INFANCIA, SEXUALIDAD, PROGRAMA EDUCATIVO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La niñez es una etapa fundamental para brindar educación a niños y niñas, desde que nacen requieren de cuidados, protección y con ello también el inició de este proceso, porque están en un constante aprendizaje respecto a su medio, lo que miran escuchan, piensan y sienten.
El ingresó a la escuela se convierte en un acontecimiento importante de socialización, ya que al ampliar sus relaciones sociales tienen la oportunidad de convivir e intercambiar experiencias, emociones y sentimientos con niños, niñas de su edad; periodo en el surgen más curiosidades respecto a su sexualidad, constituyéndose en un momento oportuno para recibir orientación al respecto.
Padres y maestros no consideran adecuado estos aprendizajes en la niñez por prejuicios, desconocimiento y aun conociendo el tema surge el interrogante ¿Cómo explicar a los niños?
Por lo anteriormente mencionado se considera que la educación sexual en la niñez es un derecho y una necesidad:
- Un derecho porque la sexualidad forma parte de la vida de las personas y por ello debe formar parte de la educación de un individuo, más aun en la niñez ayudando al desarrollo emocional y afectivo.
- Una necesidad, que es sustentada partir de dos argumentos: el primero pedagógico, tiene que ver con el papel que juega la educación sexual en el desarrollo saludable y con la potenciación de sus capacidades emocionales, intelectuales y de relación con los demás ; el segundo es de tipo sanitario, está relacionado con el papel de la educación en la prevención de determinados riesgos asociados a la práctica sexual, como son los embarazos no planificados, el aborto, infecciones de transmisión sexual ( ITS/VIH) y el abuso sexual a menores.
Tomando en cuenta estos criterios y considerando que la familia y la escuela en muchos casos se convierten en espacios de vulneración de derechos de niñas y niños; es que se plantea el siguiente trabajo.
La presente Práctica Institucional (P.I) se ocupa de la Promoción de una Educación Sexual Integral en la niñez, basada en la afectividad, la comunicación, valores, respeto a la intimidad propia y ajena, como así el ejercicio de los derechos para la vivencia de una sexualidad saludable y responsable.
Se llevó a cabo en la Dirección de Género, Generacionales y Familia, está orientada y basada en el área de la Psicología Socioeducativa; el objetivo fue “Desarrollar un Programa de Educación Sexual Integral dirigido a niños y niñas de 4|,5° y 6° de primaria, de las Unidades Educativas Cnel. Eulogio Ruiz y Lidia de Campos de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija, para la prevención y promoción de un ejercicio saludable y responsable de la sexualidad”
La población fue de 220 entre niñas y niños que cursan entre 4° a 6° de primaria.
La metodología empleada fue: el método de investigación mixto para el diagnóstico y evaluación del impacto que generó el programa de educación sexual integral, y el método activo participativo para el desarrollo del proceso con el fin de enriquecer el aprendizaje de los niños y niñas, aplicando una pedagogía de acuerdo a la edad, partiendo de sus experiencias y relacionándolos con los contenidos teóricos propuestos, para la construcción y/o modificación de conocimientos, habilidades, actitudes y conductas.
Los instrumentos utilizados: un cuestionario de CIES y la guía de Educación Sexual Integral sistematizada por la practicante tomando como base otros programas de prevención.
Como teoría de aprendizaje se tomó en cuenta el modelo pedagógico Constructivista planteado por Vygotsky, Teoría Histórico Cultural.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052894 PI372.372/LUN Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9253 Documentos electrónicos
36818_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36818_ResumenAdobe Acrobat PDF
36818_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36818_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicopedagógico al desarrollo de las habilidades básicas en la lectoescritura de niños(as) del Centro la LIBÉLULA-EDYFU / Aramayo Alfaro, Doris Victoria
![]()
Ubicación : TI155.4/ARA Autores: Aramayo Alfaro, Doris Victoria, Autor Título : Apoyo psicopedagógico al desarrollo de las habilidades básicas en la lectoescritura de niños(as) del Centro la LIBÉLULA-EDYFU Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2015, 231 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - HABILIDADES LECTOESCRITURA, SISTEMA EDUCATIVO - NIÑOS, ENSEÑANZA - APRENDIZAJE, NIÑOS - PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Resumen : La presente Práctica Institucional realizada en el área de psicología educativa, tiene como objetivo: “Brindar apoyo psicopedagógico a niños de 6 a 9 años de edad que asisten al Centro la Libélula-“EDYFU”, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo de las habilidades básicas necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura”. Estudio que nace a partir de la cantidad de niños de 6 a 9 años que a su edad no pueden realizar sus tareas correctamente, haciendo énfasis en la lectura y escritura. La revisión bibliográfica detalla las diferentes áreas a evaluar con el fin de tener una visión general del problema, estas áreas son: Coordinación visomotora, Memoria inmediata, Memoria motora, Memoria auditiva, Memoria lógica, Pronunciación, Coordinación motora, Atención y fatigabilidad, Nombre o sonido de letras, Igual-diferente en palabras y pseudopalabras, Decisión léxica, Lectura de palabras, Lectura de pseudopalabras, lectura de palabras y pseudopalabras, Estructuras gramaticales, Signos de puntuación, Comprensión de oraciones, Comprensión de textos.
Los objetivos específicos son: Identificar el nivel de desarrollo de habilidades básicas, a partir de un diagnóstico inicial e individual a cada niño(a); Diseñar y aplicar un programa de apoyo psicopedagógico orientado al desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura, de acuerdo a los factores evaluados en el test ABC en niños de 6 a 7 años y el test PROLEC en niños de 8 a 9 años, a través de una metodología activo-participativa, basada en actividades lúdicas; finalmente evaluar el impacto del programa de apoyo psicopedagógico aplicado a través de la comparación del diagnóstico inicial y del diagnóstico final. La población de la presente Práctica Institucional está comprendida por los niños(as) de 6 a 9 años del centro “EDYFU” en la ciudad de Tarija financiada por una ONG. Los instrumentos aplicados fueron: la batería de evaluación de los procesos lectores (PROLEC) y el test del ABC.
Los resultados encontrados permitieron arribar a las siguientes conclusiones: *El apoyo psicopedagógico resulto positivo, porque se consiguió que los sujetos superen las dificultades que presentaban en las diferentes áreas y los procesos que se requieren para el aprendizaje de la lectoescritura.*La aplicación de los test en sus diferentes áreas, permitió determinar que el desarrollo de habilidades básicas de la lectoescritura de todos los sujetos de 6 a 9 años de edad presentaban un nivel de madurez bajo y más bajo, gracias a estos resultados se aplico un programa de intervención para el mejoramiento y el desarrollo de las habilidades básicas de los niños/as en la lectoescritura.*Con la aplicación del programa de intervención, la situación psicopedagógica se revirtió, habiéndose obtenido resultados óptimos porque todos los niños/as superaron sus deficiencias en todas las áreas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052562 TI155.4/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8600 Documentos electrónicos
35763_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35763_ResumenAdobe Acrobat PDF
35763_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35763_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizacion psicologica de las adolescentes de 3ro. y 4to. de secundaria que se educan en el sistema educativo diferenciado y mixto en los Colegios Fiscales de la ciudad de Tarija. / Galarza Cuellar, Silvia Teresa
Ubicación : T155.5/GAL Autores: Galarza Cuellar, Silvia Teresa, Autor Título : Caracterizacion psicologica de las adolescentes de 3ro. y 4to. de secundaria que se educan en el sistema educativo diferenciado y mixto en los Colegios Fiscales de la ciudad de Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d., 109p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE - SISTEMA EDUCATIVO DIFERENCIADO. Resumen : La adolescencia es una de las etapas mas importantes en el desarrollo del ser humano ya que conlleva cambios fisicos y psicologicos sifgnificativos y el contexto social en el que se desenvuelven el adolescente puede facilitar u obstaculizar su paso por esta etapa. Las relaciones sociales adquieren relevancia durante esta fase y al ser la escuela uno de los ambientes en los que el adolescente pasa buena parte de su tiempo se reconoce la influencia de la misma en el desarrollo de sus caracteristicas psicologicas. El desarrollo de la presente investigacion se encuentra enmarcado dentro del area de la psicologia clinica. En la misma se realiza un estudio comparativo respecto a las caracteristicas psicologicas de las adolescentes mujeres que realizan sus estudios en colegios fiscales, algunos de ellos que funcionan bajo un sistema educativo diferenciado por sexo y otros con un sistema educativo mixto, es decir, conjuntamente con varones. Debido a que este estudio pretende determinar, como es, o como esta, la situacion de la variables estudiadas, mostrando tambien cuales son sus caracteristicas, su estado actual y sus tendencias, es una investigacion descriptivo - diagnostica. Para la investigacion se empleo una muestra de 188 adolescentes, 101 pertenecientes a colegios diferenciados y 87 a colegios mixtos. El tipo de muestra es intencional, ya que para la eleccion se partio de los siguientes criterios; el tiempo de permanencia en sus respectivos establecimientos educativos y que se costituyan en alumnas regulares de 3ero. y 4to. de secundaria. Entre los instrumentos a utilizar para la recoleccion de la informacion, se aplico: el Test de Matrices Progresivas de Raven, el Cuestionario de autoestima forma 35B, el Cuestionario de Personalidad para Adolescente HSPQ. El test de Madurez o Plenitud psicologica de Julian Ibañez Gil y finalmente el Test como elegir carrera de Baldiviezo y Perotto. Este estudio revela datos importantes que ayudan a determinar cuales son las caracteristicas psicologicas de ambos tipos de adolescentes y poder identificar de esta manera, las ventajas y desventajas que brindan ambos sistemas educativos, puesto que hasta ahora la agrupacion de varones y mujeres en un mismo ambiente escolar no ha sido una desicion tomada bajo un estudio profundo de la situacion y aunque son minoria, aun persisten los colegios solo de mujeres. Conforme a los resultados mas significativos obtenidos, se puede expresar las siguientes conclusiones: El nivel de autoestimade los adolescentes que se educan en colegios diferenciados se encuentran entre bueno y regular; mientras que la autoestima de las adolescentes que asistena colegios mixtos se encuentran inversamente entre los niveles regular y bueno, predominando el primero. En cuanto a los rasgos de personalidad, uno de los resultados mas significativos, es que ambos grupos de adolescentes, presentan un elevado puntaje en rasgos de introversion, entre otros. No existe una marcada diferencia entre las preferencias profesionales de los adolescentes de ambos grupos, en su mayor parte ambas prefieren las areas de las ciencias humanas como: Ciencias Educativas y Sociales e Idiomas, Mientras que las areas de menor interes para ellas son: Electronica, Mecanica y Fisico-Quimica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048201 T155.5/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5278^bBPSI Centro de apoyo social-educativo para niños de 6-10 años / Sánchez Janko, Deisi Emilia
Ubicación : PG727/SAN Autores: Sánchez Janko, Deisi Emilia, Autor Título : Centro de apoyo social-educativo para niños de 6-10 años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE APOYO EDUCATIVO, PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, ERGONOMETRIA, ANTROPOMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Con el propósito de abordar la problemática social de los niños que están dentro del riesgo social se pretende analizar la situación con la propuesta de un proyecto para dar solución a este gran problema de la ciudad de Tarija.
Debido a que carece de la atención que requiere este problema y porque los niños son la estructura medular del núcleo humano, son los que pasaran a ocupar el lugar de los que hoy son adultos y porque estos también, requieren de un programa de apoyo urgente.
En la actualidad nos encontramos inmersos en una sociedad en crisis, carentes de valores y moral necesaria para emprender soluciones, por lo que nuestra actitud se vuelve apática y egoísta hacia lo que sucede a nuestro alrededor.
Es responsabilidad de todos prever la proliferación de este problema y corresponde al arquitecto promover parte de la solución espacial a un recinto que cuente con los elementos suficientes para apoyar y proporcionar seguridad a este grupo tan importante de la sociedad
Dada la importancia de la situación social de la niñez, el tema que se aborda considera los aspectos más relevantes de todos los elementos que intervienen en la formación y desarrollo durante la etapa más importante de la vida.
Al referirnos a un niño como este receptor del ambiente cultural dentro del cual se desenvuelve abarcamos en forma general todos los aspectos que influyen en su desarrollo en forma directa e indirecta.
A partir de este análisis se deduce que el desarrollo del niño tiene ciertas limitaciones que van determinadas a las características de modo de vida y todos los aspectos que intervienen en ello.
Al hablar de los problemas sociales actuales cabe mencionar la forma inadecuada de la educación para la formación de un niño y un adolescente y la forma en que esto recupere a la sociedad.
El punto específico de la investigación tiene como objetivo fundamental canalizar el problema y presentarlo a la realidad y la meta es la creación de un espacio público óptimo, destinado para dar atención a los niños, contemplando aspectos laborales y afectivos.
El tema es interesante y aborda un problema social de actualidad por ello es importante no solo para la ciencia puramente expectativa, sino también para atender mejor a la solución práctica de un problema tan apremiante y angustioso como lo es la inestabilidad de la vida de un niño en un ambiente familiar y un lugar necesario para llegar a ser hombres honrados y de provecho, se convierten abandonados a sí mismos, en un nefasto fragmento de la sociedad.
A partir de este aspecto fundamental se hace clara la trascendencia y relevancia del tema, ya que marca la importancia de abordar el problema.
La relevancia científica, se encuentra en la demostración de la participación del arquitecto en los aspectos sociales de la realidad de la que formamos parte, de esta manera sustentar los conocimientos adquiridos dentro de nuestra máxima casa de estudios, para asociar nuestra profesión, ante el compromiso noble de aportar algo a la sociedad.
La relevancia social será el punto primordial de inspiración para el desarrollo del tema de estudio, para enfocar su vigor y naturaleza, para diseñar y construir cualquier tipo de obra y en especial en aquella que responde a las necesidades sociales que promueven la dignificación humana, que resuelve un problema social urgente.
La meta esta propuesta a corto plazo y contempla la solución de un problema social que presupone urgencia, a través de la aportación de todo el proyecto arquitectónico, y que de no darle la atención que requiere generara problemas más grandes en la sociedad misma.
El objetivo de la investigación es dar continuidad a la línea de investigación establecida y promover la construcción de espacios arquitectónicos como aportación a la solución de problemas sociales
Los cambios que está experimentando la sociedad orillan cada vez más a los grupos marginados, a la clase pobre, a denigrar su dignidad hasta el punto de perderla, y a perder todo tipo de valores, y esto a su vez provoca un desorden social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053921 PG727/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8086 Centro educativo inclusivo para la incorporación al sistema educativo de niños y jóvenes con capacidades diferentes / Ruiz Sandoval, Helen Pamela
Ubicación : PG727/RUI Autores: Ruiz Sandoval, Helen Pamela, Autor Título : Centro educativo inclusivo para la incorporación al sistema educativo de niños y jóvenes con capacidades diferentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 468 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO EDUCATIVO-PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, MORFOLOGIA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, TECNOLOGIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La creación de un Centro Educativo Inclusivo para la ciudad de Tarija, surge de la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes, en todos sus ámbitos, para potenciar sus competencias individuales, sociales y académicas, aceptando sus diferencias y favoreciendo su desarrollo integral.
En general, la población con discapacidades motora, sensorial, mental y en algunos casos viscerales que sufren una mayor discriminación social, laboral y educacional. Existen importantes avances en materia de Educación Inclusiva, pero una parte de estos niños y niñas no tienen la oportunidad de asistir a un establecimiento y recibir la atención y el apoyo necesario para lograr una plena integración. Esto pone de manifiesto la necesidad de crear condiciones apropiadas para dar respuesta a sus requerimientos educativos, favoreciendo su acceso a la educación.
En reacción a esto nace la idea de este Centro Educativo Inclusivo, donde el proyecto se basa en incorporar a este sector de la población dentro de la educación, sin vulnerar los derechos de otros y a su propia identidad, se busca mejorar las oportunidades de personas con diferentes discapacidades e insertarse en la sociedad, en el sistema educacional o laboral, dotarlo de mejores herramientas y oportunidades.
La vida diaria de niños y niñas con capacidades diferentes es muy diferente a la de un niño normal; el niño normal se traslada con facilidad de su vivienda al colegio y se desplaza de igual manera por el centro, interactúa con facilidad con sus compañeros, pero el niño con capacidades diferentes se le dificulta el trasladarse de un punto a otro de la ciudad, dentro de esta realidad se observa la carencia de señalización, elementos dentro de la estructura urbana y espacios educativos diseñados para trasladar y/o desplazarse dentro de la ciudad, le es difícil por tales motivos relacionarse e interactuar con
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053970 PG727/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7929 Colegio con extensión educativa productiva Huancar-Tomayapo / Rivera Murguia, Jhannethe Sara
Ubicación : PG727/RIV Autores: Rivera Murguia, Jhannethe Sara, Autor Título : Colegio con extensión educativa productiva Huancar-Tomayapo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO EDUCATIVO, PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, ZONIFICACION, ERGONOMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Este proyecto surge de la necesidad de optimizar los espacios educativos a través de una arquitectura que asegure a la comunidad educativa una mejor calidad de vida y posibilidad de formación y superación personal.
El colegio busca contribuir, desde el campo de la arquitectura y la agricultura, a la conservación, revalorización, restauración y a mejorar la economía de un desarrollo sustentable del medio ambiente como la especialización de trabajos agrarios, promoviendo nuevas prácticas, herramienta y tecnologías que beneficie a los usuarios externos e internos. A través de una “escuela abierta”, donde la metodología de enseñanza parte por expandir la sala de clases y no limitarse solo a las aulas, si no que se abre a su entorno, buscando educar a través de las experiencias.
La intervención, con criterios paisajísticos, se construirá para dar solución a una zona natural, con una Arquitectura apropiada al contexto, que considere la relación con el paisaje circundante, recogiendo valores culturales, naturales de la comunidad.
Valor turístico: Difundir la agricultura a pequeña escala con charlas teóricas y prácticas acercando y enseñando las ventajas de la agricultura orgánica, y puedan aplicarlas según sus condiciones.
Valor ecológico: Crear conciencia sobre prácticas agrícolas ecológicas para la perduración fértil de sus terrenos y aprovechar al máximo los recursos.
Valor educacional: Generar conciencia, enseñar y capacitar a pobladores para un surgimiento en el área, que puedan auto sustentarse en toda las épocas del año, manejando multicultivos orgánicos.
Valor social: Generar equipamiento que incluya un lugar de esparcimiento, incorporando a los habitantes de la Comuna.
Valor identidad: Potenciar una imagen agraria orgánica para el valle de Tomayapo, que se reconozca la zona gracias a sus trabajos y recursos.
En virtud de la constitución política del estado y en los principios del nuevo sistema educativo, surge la necesidad de contar con espacios adecuados para la aplicación de tales principios y en consideración de que el espacio educativo, a través de la arquitectura se constituye en una herramienta de formación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053919 PG727/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8289 Conociendo Bolivia, Division politica de Bolivia y sus departamentos, sistema multimedia educativo / Bejarano Bejarano, Carla Giovanna
Ubicación : T006.7/BEJ Autores: Bejarano Bejarano, Carla Giovanna, Autor ; Garcia Terrazas, Anghiela Mariana, Autor Título : Conociendo Bolivia, Division politica de Bolivia y sus departamentos, sistema multimedia educativo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2006, 501p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SISTEMA MULTIMEDIA EDUCATIVO - BOLIVIA (Division politica) Resumen : Division Politica de Bolivia y sus Departamentos, es un sistema multimedia educativo, que esta desarrollado en base a los lineamientos establecidos por la Reforma Educativa de Bolivia, con el fin de que el alumno/a y el profesor, tengan un apoyo didactico y pedagogico acorde al sistema educativo en el que se desenvuelven diariamente en el proceso de su formacion escolar. Este sistema incluye la division politica de Bolivia y sus departamentos, limites, superficie territorial, poblacion, capitales, simbolos nacionales y departamentales. Este software tiene caracteristicas propias como la combinacion de sonido, video, texto, animacion, etc. Para realizar este sistema hicimos uso de diferentes tecnicas y herramientas para trabajar. Las herramientas que utilizamos son: Photoshop, Macromedia Director Mx, Macromedia Flash Mx. SoundForge. Entre las tecnicas aplicadas se encuentran las metodologias RUP, MUSCA, Guiones, y otras que ayudaron a realizar una mejor elaboracion del sistema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048312 T006.7/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5184^bBINF Construcción del núcleo educativo polifuncional Camacho módulo II : diseño estructural de la escuela del Núcleo Educativo Polifuncional Camacho / Moscoso Espinoza, Cristian
![]()
Ubicación : PG624.1771/MOS Autores: Moscoso Espinoza, Cristian, Autor Título : Construcción del núcleo educativo polifuncional Camacho módulo II : diseño estructural de la escuela del Núcleo Educativo Polifuncional Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2011, 420 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL-NUCLEO EDUCATIVO POLIFUNCIONAL, ANALISIS ESTRUCTURAL, NUCLEO EDUCATIVO CAMACHO-MODULO II, PLANOS Resumen : Nombre del Proyecto:
Modulo II: “Diseño Estructural de la Escuela del Núcleo Educativo Poli funcional Camacho”
Ubicación:
Comunidad “Camacho”, Distrito cuatro, primera sección de la provincia Arce del departamento de Tarija
Sector:
Educación.
Entidades Participantes:
- Gobierno Municipal de Padcaya y la Primera Sección de la Provincia Arce
- UAJMS
Costo Total del Proyecto:
El Costo Total de la construcción del “Modulo II: Construcción de la Escuela del Núcleo Educativo Poli-funcional Camacho” Asciende a 1’487.154,04 Bs (Un Millón Cuatrocientos Ochenta y Siete Mil Ciento Cincuenta y Cuatro 04/100 bolivianos). Para una superficie total de construcción de 924 m2 nos da un costo por metro cuadrado de 227,97 $us (Doscientos Veintisiete 97/100 dólares americanos). Y se podría ejecutar en 367 días hábiles a partir del inicio de obras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041938 PG624.1771/MOS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6313 041937 PG624.1771/MOS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6314 Documentos electrónicos
27000_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27000_ResumenAdobe Acrobat PDF
27000_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27000_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño arquitectónico para el Núcleo Educativo Humanístico - Técnico en Santa Ana La Nueva / Reyes Soliz, Miguel Angel
Ubicación : PG727/REY Autores: Reyes Soliz, Miguel Angel, Autor Título : Diseño arquitectónico para el Núcleo Educativo Humanístico - Técnico en Santa Ana La Nueva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2018, 388 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO EDUCATIVO,DISEÑO ARQUITECTONICO, TOPOGRAFIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, PLANOS, NUCLEO EDUCATIVO HUMANISTICO-TECNICO SANTA ANA LA NUEVA Resumen : Esta memoria describe el proceso de Diseño Arquitectónico para el Núcleo Educativo Humanístico Técnico en Santa Ana la Nueva.
Ya no debemos considerar a la educación humanística exclusivamente, se propone la educación tecnológica, que significa desarrollar competencias conceptuales (saber), procedimentales (saber-hacer) y actitudinales (ser-decidir) hacia la formación integral del nuevo bachillerato.
Proporcionando una sólida educación humanística – técnica que permita a los egresados incorporarse al desarrollo tecnológico y productivo del cantón, para dar igualdad de oportunidades a estudiantes en edad escolar y permitirles acceder a una educación media superior con una infraestructura, de acuerdo al lugar de emplazamiento, amplia, cómoda y funcional, respondiendo a la necesidad del mismo, aprovechando de manera sostenible de los recursos que nos pueda brindar; de acuerdo a las normas del sector de educación vigentes en el país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053873 PG727/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9775 Diseño del sistema multimedia para la materia de Cirugía Bucal Clínica / Cadena Cadena, Patricia
![]()
Ubicación : TD006/CAD Autores: Cadena Cadena, Patricia, Autor Título : Diseño del sistema multimedia para la materia de Cirugía Bucal Clínica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2010, 226 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA MULTIMEDIA, DISEÑO DE SOFTWARE, SISTEMA EDUCATIVO - MULTIMEDIA, PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, ODONTOLOGIA - ENSEÑANZA VIRTUAL Resumen : Este documento describe todo el proceso necesario para el diseño del sistema multimedia CBC que integre elementos multimedia, pasando desde los antecedentes del problema hasta la realización y conclusión de la solución.
Se inicia con un capítulo de introducción donde se describe la problemática que da origen a la idea de la realización del trabajo de tesis, seguido de los antecedentes del problema, el planteamiento de los objetivos tanto generales como específicos, a continuación se detalla la justificación y se plantean las limitaciones y alcances de la solución propuesta.
Luego viene el capítulo donde se realiza una revisión de la literatura con respecto a los temas que son el fundamento para el diseño y/o desarrollo de aplicaciones multimedia, así como también la utilización de las tecnologías de información y comunicación en apoyo a la educación.
El capítulo de Desarrollo de la Metodología presenta el desarrollo de la solución, contenidos, características generales, funcionalidad, diseño, etc. Y finalmente en el mismo capítulo se presentan los resultados de evaluación de la usabilidad del diseño mediante tests. Estas pruebas de carácter teórico nos permitió valorar los formatos multimedia empleados, la navegación y la interfaz del sistema....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051719 TD006/CAD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6411 Documentos electrónicos
35280_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35280_ResumenAdobe Acrobat PDF
35280_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35280_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural del núcleo educativo Emborozú Módulo II : Comunidad Emborozú, distrito nueve, primera sección de la provincia Arce del departamento de Tarija / Aparicio Cata, Pablo Oscar
![]()
Ubicación : PG624.1771/APA Autores: Aparicio Cata, Pablo Oscar, Autor Título : Diseño estructural del núcleo educativo Emborozú Módulo II : Comunidad Emborozú, distrito nueve, primera sección de la provincia Arce del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2012, 407 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL-NUCLEOS EDUCATIVOS, CALCULO ESTRUCTURAL, HORMIGON-DISEÑO NUCLEO EDUCATIVO EMBOROZU-MODULO II, PLANOS Resumen : Nombre del Proyecto:
“Diseño Estructural Núcleo Educativo Emborozú Módulo II”
Ubicación:
Comunidad “Emborozú”, distrito nueve, primera sección de la provincia Arce del departamento de Tarija
Sector:
Educación.
Entidades Participantes:
- Gobierno Municipal de Padcaya y la Primera Sección de la Provincia Arce
- UAJMS
Costo Total del Proyecto:r /> El Costo Total de la construcción del “Núcleo Educativo Emborozú Módulo II” Asciende a 2’609.850,83 Bs (Dos Millones Seiscientos Nueve Mil Ochocientos Cincuenta 83/100 bolivianos). Para una superficie total de construcción de 1605,65 m2 nos da un costo por metro cuadrado de 233,20 $us (Doscientos Treinta y Tres 20/100 dólares americanos). Y se podría ejecutar en 238 días hábiles a partir del inicio de obras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042095 PG624.1771/APA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7003 042094 PG624.1771/APA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7004 Documentos electrónicos
27057_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27057_ResumenAdobe Acrobat PDF
27057_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27057_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural del núcleo educativo polifuncional Camacho módulo III complejo socio-recreativo / Reyes Sánchez, Gimena Soledad
![]()
Ubicación : PG624.1771/REY Autores: Reyes Sánchez, Gimena Soledad, Autor Título : Diseño estructural del núcleo educativo polifuncional Camacho módulo III complejo socio-recreativo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 559 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL-NUCLEO EDUCATIVO POLIFUNCIONAL, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, DISEÑO ARQUITECTONICO, PRESUPUESTO, NUCLEO EDUCATIVO CAMACHO-MODULO III, PLANOS Resumen : El Proyecto de Ingeniería Civil contempla el diseño estructural de la estructura de sustentación del “Núcleo Educativo Polifuncional Camacho” que ofrecerá educación secundaria y albergue a la población estudiantil del distrito cuatro Camacho del Municipio de Padcaya que comprende las comunidades de: Rejará, La Huerta, Camacho, Canchasmayo, Tacuara, Queñahuayco, San Isidro De Rejará.
Con la construcción de este núcleo educativo se solucionará de manera objetiva el problema de las distancias lejanas que debe de recorrer la población estudiantil para acceder al servicio de educación secundaria, además de la deserción escolar al no contar la infraestructura adecuada en el distrito que brinde servicios educativos a nivel secundario lo cual desmotiva a los estudiantes a seguir estudiando.
Con este fin el proyecto está destinado a satisfacer la necesidad de un colegio secundario para la población estudiantil del distrito cuatro ubicado en la comunidad de Camacho y sus alrededores facilitando de esta manera a una disminución de la deserción escolar y a su vez apoyando al desarrollo personal del estudiante para fomentar su desempeño en los estudios.
Para el diseño estructural ya se dispone de diseño arquitectónico aprobado y realizado por el Gobierno Municipal de Padcaya Primera Sección de la Provincia Arce, este comprende tres módulos, el Módulo I Internado Camacho, Módulo II Colegio Camacho, Módulo III Complejo Socio - Recreativo Camacho, siendo objeto de estudio el diseño y cálculo estructural de la estructura de sustentación que comprende el Módulo III Complejo Socio - Recreativo Camacho. Este módulo cuenta con una cancha polifuncional, una sala multifuncional y un edificio de administración.
Las instituciones involucradas con el proyecto son: la Sub Prefectura de la Provincia Arce, Municipo de Padcaya Primera Sección de la Provincia Arce del Departamento de Tarija, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, y la universitaria Gimena Soledad Reyes Sánchez estudiante de la carrera de Ingeniería Civil.
Para el Diseño estructural se consideró toda la estructura de sustentación tomando en cuenta todas las normas empleadas en el País, con la utilización de los programas de estructuras Ram Advansse v.9 y Cypecad 2010.
El presupuesto de construcción del Módulo III “Complejo Socio Recreativo” es de 1´553.187,05 Bs. y se definió un plazo de ejecución de 275 días calendario.
CONCLUSIONES.-
• Se logró diseñar y calcular las tres estructuras de sustentación tomando en cuenta su funcionalidad, calidad y costo.
• Se analizaron los fundamentos teóricos y conceptuales con los cuales de acuerdo a como se quiere que trabaje la estructura se realiza su análisis y cálculo.
• Para la optimización de la estructura del tinglado metálico se basó en la selección del perfil más económico el cual es el que tiene mayor sección y menor espesor.
• Se realizó un análisis de comportamiento muy detallado para que la estructura del tinglado metálico sea estable con colocación de elementos de refuerzo como tensores y vigas de contraviento.
• Se debe tener muy en cuenta la influencia del viento sobre las estructuras porque si no se analiza este estado de carga a detalle podemos sobredimensionar o generar inestabilidad y la estructura puede colapsar.
• Es de vital importancia hacer un análisis de las cargas sobre la estructura especialmente en la transmisión de cargas a la cimentación ya que este es el soporte de toda la estructura para evitar asentamientos que pueden llevar al colapso de la estructura.
• Cuando se predimensionan las vigas se debe reacomodar las mismas de manera que tengan secciones y armaduras similares para facilitar la construcción de la misma.
• Hacer un estudio de suelos detallado es importante e imprescindible para poder definir el tipo de fundación, sus dimensiones y la profundidad, porque son el soporte estructural de la edificación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041912 PG624.1771/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6322 041911 PG624.1771/REY/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6323 Documentos electrónicos
27005_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27005_ResumenAdobe Acrobat PDF
27005_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27005_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural núcleo educativo polifuncional Camacho módulo I : internado / Condori Rodríguez, Isbelia
![]()
Ubicación : PG624.1771/CON Autores: Condori Rodríguez, Isbelia, Autor Título : Diseño estructural núcleo educativo polifuncional Camacho módulo I : internado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 494 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - NUCLEO EDUCATIVO POLIFUNCIONAL, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, DISEÑO ARQUITECTONICO, PRESUPUESTO, NUCLEO EDUCATIVO CAMACHO - MODULO I, PLANOS Resumen : Nombre del proyecto: “Diseño estructural Núcleo Educativo Polifuncional Camacho”
“Módulo I: Internado”
Las instituciones participantes o involucradas con el proyecto son: Honorable Alcaldía de Padcaya de la Provincia Arce, UAJMS y el postulante.
El proyecto de ingeniería contempla el diseño estructural del ‘’Núcleo Educativo Poli funcional Camacho que incluye tres módulos: Módulo I: Internado; Módulo II: Colegio; Módulo III: Complejo Socio Recreativo. El módulo en estudio para el proyecto es el Módulo I: Internado. Está conformado por dos estructuras, Internado de varones y mujeres y un Comedor que se emplazará en la Comunidad Camacho Distrito 4 del Municipio de Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del Departamento de Tarija.
Por efecto de la migración y la falta de una infraestructura educativa que satisfaga las necesidades de la población estudiantil en continuo crecimiento, se hizo necesaria la implementación de la construcción del Internado. Con este proyecto se pretende coadyuvar a la disminución de la tasa de deserción escolar, mejorar las condiciones de aprendizaje del Distrito 4 Camacho del Municipio de Padcaya que comprende las comunidades de: Rejará, La Huerta, Camacho, Canchasmayo, Tacuara, Queñahuayco y San Isidro de Rejará.
Por tal motivo se la considera como alternativa viable, porque no sólo contará con un centro educativo si no también con una infraestructura que permite albergar a estudiantes de comunidades lejanas y de escasos recursos quedándose de lunes a viernes como una forma de hospedaje, evitando nuevamente la deserción escolar.
Para el diseño estructural se usará el programa de resolución de estructuras SAP 2000 versión 14 y CYPECAD 2010, realizando su respectiva verificación manual aplicando los conocimientos de la ingeniería civil logrados en la carrera universitaria.
Con el proyecto a diseño estructural se podrá buscar financiamiento y con la construcción del “Núcleo Educativo Poli funcional Camacho. Modulo I: Internado’’, les permitirá establecer un sistema de educación eficiente permitiendo a la población estudiantil concluir con su bachillerato.
El costo que demandara la construcción de la obra, alcanza la suma de 3.466.188,96 Bs. Aproximadamente 490.267,18 $us.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041917 PG624.1771/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6276 041916 PG624.1771/CON/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6277 Documentos electrónicos
26996_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26996_ResumenAdobe Acrobat PDF
26996_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26996_BibliografiaAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema contable computarizado para la direccion departamental de Fe y Alegria - Tarija / Ramos, Sandro
Ubicación : SI657/RAM Autores: Ramos, Sandro, Autor Título : Diseño de un sistema contable computarizado para la direccion departamental de Fe y Alegria - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr.2007, 142p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : SITEMAS CONTABLES - CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRIA Resumen : En el presente trabajo se explica sobre la naturaleza y tipo de organización que es la Dirección Departamental Fe y Alegría Tarija, se definió el alcance que va ha tener el trabajo de investigación, se desarrolló el marco teórico conceptual, además se realizó un diagnostico que permitió determinar las fortalezas y debilidades de la organización, una vez determinada las necesidades que tiene la Dirección Departamental de Fe Alegría se procedió al "DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE COMPUTARIZADO PARA LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE FE Y ALEGRÍA TARIJA", que le permite el procesamiento de la información financiera a nivel de, Actividades programadas en lois Planes de implementación anual, a nivel de propuestas educativas, por áreas ya sea educación formal educación especial por líneas, a la vez puede procesar a nivel de región, sucursal y a nivel de proyectos, es decir que se puede procesar la información por cualquier de esas alternativas y a la vez sacar los estados financiero, a la vez se puede sacar los estados financieros consolidados para la Dirección Departamental de Fe y Alegría Tarija. Además se diseñaron los demás instrumentos como se plan de cuentas, manual de cuentas, manual procedimientos administrativos, también se elaboro un manual de funciones para el personal. La aplicación de estos instrumentos le permitirá a la entidad tener una administración y control con eficiencia y economía, de los recursos asignados a la Dirección Departamental de Fe y Alegría Tarija, Una vez propuesto el SISTEMA CONTABLE COMPUTARIZADO se realizo una aplicación práctica del Sistema haciendo una práctica de dos meses, donde se pudo demostrar los beneficios que tendrá la aplicación del Sistema Computarizado "CONTGSIG. EXE. ".
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047843 SI657/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5135^bBCEF Diversidad cultural y procesos educativos: lineamientos para una propuesta de educación intercultural en escuelas - urbano populares de la región andina de Bolivia / Bolivia. Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas. (CEBIAE).
Ubicación : 370.117/C372d Autores: Bolivia. Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas. (CEBIAE)., Autor Título : Diversidad cultural y procesos educativos: lineamientos para una propuesta de educación intercultural en escuelas - urbano populares de la región andina de Bolivia Fuente : La Paz [BO] : Garza Azul, octubre, 1998, 255 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : EDUCACION INTERCULTURAL , PROCESO EDUCATIVO, PROPUESTA EDUCATIVA, METODOLOGIA Resumen : Sumario: 1. Marco referencial y conceptual de estudio. 2. Opiniones y expectativas de los padres y madres de familia acerca de la educación intercultural de sus hijos/as. 3. Opiniones y expectativas de los alumnos/as para una propuesta de educación intercultural. 4. Diversidad cultural, procesos educativos y estado de situación de los aprendizajes de los alumnos/as en el trabajo de aula. 5. Una aproximación a las concepciones, valoraciones y problemas sobre la diversidad cultural en las escuelas, propuestas y necesidades de capacitación en la opinión de maestros/as, directores/as y técnicos de educación. 6. Conclusiones del estudio. 7. Propuesta de lineamientos teóricos y metodológicos para trabajar con interculturalidad en la escuela y el aula. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056335 370.117/C372d Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5802^bBLM
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia