A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'UTILIZACION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasPropuesta de monitoreo continuo de calidad y cantidad del agua superficial y subsuperficial del aprovechamiento para consumo humano de la Zona Las Tipas / Zenteno Aguilera, Limber
![]()
Ubicación : PG628.161/ZEN Autores: Zenteno Aguilera, Limber, Autor Título : Propuesta de monitoreo continuo de calidad y cantidad del agua superficial y subsuperficial del aprovechamiento para consumo humano de la Zona Las Tipas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 182 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : UTILIZACION DEL AGUA, CONTAMINACION DEL AGUA, ANALISIS DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA - CONTROL, CONSUMO DEL AGUA, ZONA LAS TIPAS (Tarija) Resumen : La presente investigación aborda la implementación de un sistema de monitoreo continuo para evaluar la calidad y cantidad del agua superficial y subsuperficial en la zona de Las Tipas, Tarija, optimizando el tratamiento en la planta potabilizadora Tabladita y garantizando el cumplimiento de las normas NB 512 y NB 496. La metodología consistió en un enfoque cuantitativo, complementado con análisis documental y la realización de nueve campañas de aforo y análisis de calidad, utilizando equipos como el molinete electromagnético. OTT MF Pro, el perfilador acústico Doppler ADCP y el medidor multiparamétrico HI 9829. Estos equipos permitieron medir parámetros clave como caudales, pH, turbidez, conductividad y oxígeno disuelto. Los resultados obtenidos incluyen el establecimiento de una línea base de variabilidad temporal y espacial de parámetros de calidad y cantidad de agua, la identificación de deficiencias como niveles elevados de turbidez en ciertos periodos y la determinación de caudales bajo diferentes condiciones hidrológicas. Asimismo, se generaron especificaciones técnicas y presupuestos para la implementación de sensores automáticos. La contribución del estudio radica en el diseño e implementación de un sistema de monitoreo continuo que mejora significativamente la gestión hídrica en la zona de Las Tipas. Este sistema automatizado permite medir en tiempo real parámetros clave de calidad y cantidad del agua, garantizando la precisión y confiabilidad de los datos recolectados. Esto tiene implicaciones significativas, al transformar la gestión hídrica de Tarija hacia un modelo sostenible y proactivo, beneficiando la salud pública, protegiendo los recursos hídricos y fortaleciendo la resiliencia ante desafíos como el cambio climático y la contaminación....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064961 PG628.161/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13100^bBC Documentos electrónicos
44082_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44082_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44082_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44082_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44082_ANEXOSAdobe Acrobat PDFColección Investigación y desarrollo/IICA, 28. Manejo del uso de la tierra en América Central: hacia el aprovechamiento sostenible del Recurso Tierra / Richters, Eric J
Ubicación : 631.4980/R534m Autores: Richters, Eric J, Autor Título : Manejo del uso de la tierra en América Central: hacia el aprovechamiento sostenible del Recurso Tierra Fuente : San Jos [CR] : IICA, 1995, 440p Notas : Incluye Bibliografía Temas : UTILIZACION DE LA TIERRA,AMERICA LATINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030328 631.4980/R534m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3226^cej. 1^bBAYF 030329 631.4980/R534m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4087^cej. 2^bBAYF Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe : hacia la sustentabilidad en el uso de tierras / Winograd, Manuel
Ubicación : 333.7980/W721i Autores: Winograd, Manuel, Autor Título : Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe : hacia la sustentabilidad en el uso de tierras Fuente : San Jos?-Costa Rica [CR] : IICA, 1995, 84p Notas : Incluye bibliografía Temas : TIERRA,UTILIZACION,MEDIO AMBIENTE,AMERICA LATINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037989 333.7980/W721i Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0184^bBP Influencia de utilización de aditivos en la disminución de fisuración en pavimentos rígidos / Durán Sandoval, Diego Francisco
![]()
Ubicación : PG624.18/DUR Autores: Durán Sandoval, Diego Francisco, Autor Título : Influencia de utilización de aditivos en la disminución de fisuración en pavimentos rígidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ADITIVOS EN PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, PAVIMENTO RIGIDO - MEZCLAS EN PAVIMENTOS, PAVIMENTO RIGIDO - UTILIZACION DE ADITIVOS Resumen : En la primera parte se describe en general la influencia de utilización de aditivos en la disminución de fisuración en pavimento rígido, se busca explicar las ventajas que implica aplicarlo, se determina el problema por el cual se producen las fisuras en capas de pavimentos rígido, el aporte novedoso, la diferencia de conocimiento se quiere mejorar, también se buscara ver si se puede aplicar en nuestro medio y que perspectiva se tiene para su uso, se establecen los objetivos que serán un referente de lo que se pretende llegar con este estudio, también se redacta el alcance que se tendrá y la metodología que se utilizara. El capítulo 2 es la parte teórica en la cual se describe los aspectos generales de los pavimentos rígidos, su definición, funcionamiento, clasificación, construcción y conservación de los mismos. Se toma en cuenta los aspectos de las diferentes capas de pavimentos que existen en la estructura básica del pavimento rígido, donde se describen las propiedades, características y esfuerzos del pavimento rígido. También se ve el tipo de aditivos a emplear en este pavimento, seguidamente ya se entra a las fallas del pavimento rígido que no es lo mismo que fisuraciones en pavimentos rígidos ya que se da la diferencia y nos abocamos mas en el tema de fisuración dando a conocer los tipos de fisuraciones y sus causas en pavimentos rígidos. En el capítulo 5 se ve la aplicación práctica del tema de la influencia de utilización de aditivos en la disminución de fisuración en pavimentos rígidos, donde se mostrara primeramente la caracterización de los materiales, con su aplicación de dichos ensayos de laboratorio, donde con estos datos nos sirva para hacer nuestra dosificación de nuestras probetas de ensayo, ya con la dosificación añadimos a la mezcla los aditivos a emplear, vaciamos a las probetas y realizamos la investigación de reducción de fisuración a contracción plástica y a fatiga que es lo que se quiere demostrar con los aditivos y sin aditivos. Por último se describe las conclusiones a las que se ha llegado donde se analizaran los resultados y se emiten sus respectivas recomendaciones....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053616 PG624.18/DUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7628 Documentos electrónicos
36346_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36346_ResumenAdobe Acrobat PDF
36346_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36346_BibliografíaAdobe Acrobat PDFOptimización del agua disponible para el cultivo de la vid, mediante riego tecnificado por goteo, aplicado en la zona Colpanas Blancas - Comunidad San Isidro - Proyecto Múltiple San Jacinto / Velásquez Saravia, Fernando Richard
![]()
Ubicación : PG627.52/VEL Autores: Velásquez Saravia, Fernando Richard, Autor Título : Optimización del agua disponible para el cultivo de la vid, mediante riego tecnificado por goteo, aplicado en la zona Colpanas Blancas - Comunidad San Isidro - Proyecto Múltiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 208p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, AGUA DE RIEGO, ACUEDUCTOS, HIDROMETRIA, UTILIZACION DEL AGUA, RIEGO POR GOTEO, VITICULTURA Resumen : El presente proyecto se basa fundamentalmente en optimizar el recurso hídrico para fines de riego en la vitivinicultura, mediante nuevas tecnologías que requieren proporciones en menor cantidad y dándole un uso eficaz al agua.
Colpanas Blancas (ruta a San Isidro), siendo la zona dedicada solamente a la vid con áreas ya consolidadas por este cultivo que forma parte terminal del sistema de riego del Proyecto Múltiple San Jacinto, dada la zona de estudio se abastece de agua sobrante de todo el sistema de riego de San Jacinto y esto genera que comunarios del lugar no puedan cultivar toda su área potencial de terreno, debido a las condiciones ya mencionadas.
Posterior se realizó un diagnóstico de la zona de estudio a base de visitas y entrevistas, para evaluar el funcionamiento y la operación del sistema actual, identificando 13.79 has cultivadas de vid, las cuales solo 6.93 has son regadas óptimamente y también se identificó un mal manejo del agua en cuanto a la distribución de los mismos, de acuerdo a valores establecidos de caudales por la Institución, se validó dichos valores realizando aforos volumétricos en la sección de control (a pie del reservorio), y bajo las mismas condiciones, donde un juez que suministra el reparto iba a dotar el agua en condiciones normales donde ese mismo instante nosotros aforamos de manera volumétrica en la cámara de 1.05x1.05 m (aguas debajo de la sección de control), para corroborar si el caudal lecturado por el juez de agua guardaba las mismas características del aforado, de esa forma se observó que el agua lecturada rústicamente por el juez no guardaba ninguna relación al valor aforado, dando como resultado que se da más agua que la se lectura, generando pérdidas económicas en la cuantificación de volúmenes de agua por parte de San Jacinto.
Asimismo, gracias al aforo volumétrico de logró ajustar y calibrar el vertedero existente de base 45 cm, ubicado al pie del reservorio aguas debajo de la válvula donde el juez lanza el agua, para posterior poder realizar un buen control de dotaciones de agua dando datos reales.
Continuando con el diagnóstico se evaluó la oferta hídrica disponible que llega al reservorio, donde se disponía de una tubería de 8 pulgadas en la entrada del mismo, por donde el agua caía en forma de chorro, aprovechando la situación en la época más critica que fue octubre se realizaron aforos volumétricos a inicios del mes para poder contar con un caudal disponible viable y confiable, para ello se realizaron 5 aforos diferentes en todo el día, durante la madrugada donde el juez de agua aún no había realizado las reparticiones aguas arriba en otros sistemas, luego fue en la mañana después de haberse estabilizado el caudal a horas de 7:00 am a 8:00 am, para guardar relación si el caudal durante el día era constante se aforó al medio día alrededor de las 12:00 pm, para verificar si el caudal se mantenía constante por ello se dispuso a aforar durante la tarde a horas 6:00 pm a 7:00 pm, estos 3 aforos formaban parte del caudal del día donde las variaciones eran pequeñas aceptando un caudal constante aparte de ello se dejaban marcas de agua para constatar lo dicho anteriormente, por cerca de las 8:00 pm se realizó un último aforo que formaba parte al caudal de la noche juntamente al de la madrugada que eran muy diferentes al del día debido a que el juez de agua ya había cerrados las válvulas de sistemas aguas arriba, la misma logística se dispuso en los demás días de la semana, de acuerdo a lo realizado se obtuvo un caudal promedio de 4.10 l/s día y 10.82 l/s noche del mes más crítico, considerando un tiempo de 12 horas día como noche, datos esenciales para el posterior estudio.
Consiguiente se determinó la demanda de cultivo con ayuda del programa ABRO 3.1 para la calcular de la evapotranspiración y su siguiente ajuste con riego a goteo en el diseño agronómico e hidráulico, teniendo como demanda un caudal de 7.59 l/s para regar una hectárea de vid en un tiempo de 2.14 horas con una frecuencia de 2 días.
Posterior, se analizó la oferta disponible con la demanda optimizada por medio de un balance horario, con la finalidad de determinar las hectáreas que se pueden regar aplicando una nueva tecnología, dando como resultado 20 hectáreas de vid a regar con tan solo un reservorio ideal necesario de un volumen de 500 m3, y para un mejor manejo del sistema se deben regar un día la zona alta, haciendo un total de 10 has, y al día siguiente la zona baja se debe regar 10 has, haciendo un total de 20 hectáreas, donde cada 2.14 horas se deben de regar 2 hectáreas simultáneamente con 5 rotaciones al día para garantizar un riego de 8:00 am a 7:00 pm, horas donde el juez de agua realiza la operación del sistema de riego San Jacinto.
Culminando el estudio, se determinó el costo del proyecto para una hectárea tipo del orden de 20,357.15 bs solo implementado riego tecnificado a su parcela, por su dispersión de las hectáreas donde dichas zonas son consolidadas por este cultivo de la vid, se logró determinar un costo de la aducción con tubería PVC CLASE 9, que oscila por el orden de 292,435.20 bs, debido a ser un Proyecto Integral se obtuvo un presupuesto de 35,109.41 bs/ha, incluyendo un solo filtro del sistema en su conjunto y a la vez toda la aducción de la red.
Siendo la inversión una fracción del 5.44 % del ingreso anual durante 10 años de producción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060454 PG627.52/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10513^bBC Documentos electrónicos
40817_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40817_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40817_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40817_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40817_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


