A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
264 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PAVIMENTOS'


Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas / Gutiérrez Ruiz, Martina
![]()
Ubicación : PG625.8/GUT Autores: Gutiérrez Ruiz, Martina, Autor Título : Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 178 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, CARRETERAS - PAVIMENTOS Resumen : Esta investigación documenta la importancia que tiene el proceso de curado en las losas del pavimento rígido, cuando estas son construidas en climas de elevadas gradientes térmicas.
Debido a que la realización de dicho proceso, no se limita a la ganancia de resistencia, sino que está vinculada también a una buena durabilidad del pavimento y a una disminución de la tendencia a la fisuración.
La hipótesis a ser analizada es si El tener que tomar precauciones y cuidados destinados a proteger el pavimento rígido de climas agresivos en el proceso de curado, asegura la obtención de una resistencia óptima a tempranas edades, mayor durabilidad del pavimento y disminuye además el fisuramiento prematuro en las losas o no.
Esta tesis plantea como objetivo principal realizar una investigación sobre los efectos que tiene el proceso de curado considerando varias alternativas de curado de manera que sean tomadas en cuenta en la situación más crítica que se presenta en climas de elevadas gradientes térmicas, que nos permita identificar cual es el proceso más conveniente para su uso en nuestro medio.
Para alcanzar este objetivo se utilizó el método experimental en el Laboratorio de Suelos y Hormigones de La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, elaborando probetas cilíndricas de Hormigón Simple, las cuales fueron sometidas a diferentes temperaturas y varias alternativas de curado. Realizando previamente la respectiva caracterización de materiales, provenientes de la planta de Hormigón de la Empresa Erika con procedencia del rio Guadalquivir de la ciudad de Tarija.
En el estudio se pudo constatar que utilizar productos como el Antisol S para elevadas temperaturas o mantas especiales para proteger al pavimento en bajas temperaturas es de vital importancia para la ganancia de resistencia del hormigón a tempranas edades y así poder evitar fisuración prematura y darle una mayor durabilidad al pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042616 PG625.8/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7468 Documentos electrónicos
34203_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34203_ResumenAdobe Acrobat PDF
34203_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34203_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos / Cuevas Romero, Norman Franklin
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuevas Romero, Norman Franklin, Autor Título : Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 275 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - EVACUACION ESTRUCTURAL, TRAMO - CANALETAS ENTRE RIOS Resumen : En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo Viga Benkelman con la que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicó el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053025 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9164 054391 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0329 Documentos electrónicos
35946_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35946_ResumenAdobe Acrobat PDF
35946_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35946_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnáisis de la influencia del tipo de rodadura en la deformación de los pavimentos en la red vial Departamental / Salinas Mamani, Juan José
![]()
Ubicación : T625.8/SAL Autores: Salinas Mamani, Juan José, Autor Título : Anáisis de la influencia del tipo de rodadura en la deformación de los pavimentos en la red vial Departamental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - CARRETERAS, ASFALTOS CARRETERAS - DEFORMACION EN PAVIMENTOS Resumen : En el presente trabajo en su primera parte realiza un estudio de los aspectos generales conceptos de pavimentos, caracterización, componentes de cada tipo de pavimento, flexibles y rígidos.
En la segunda parte se detalla el análisis de conceptos fundamentales sobre las deformaciones de los diferentes tipos pavimentos, los variados ensayos que se realizan a cada material que componen los pavimentos, como ser fatiga en los materiales, comportamientos de los suelo, ensayos triaxiales, ensayos de placa y otros, que son muy importantes para poder determinar las diferentes esfuerzos y deformaciones en cada pavimento.
Por la necesidad e importancia de realizar el análisis deformacional de cada tipo de rodadura y la influencia que éste ocasiona a toda la estructura del pavimento, es que se identificó la necesidad de realizar estudios de nuevas alternativas de diseño de pavimentos, que considere no sólo un criterio de resistencia sino también un criterio de la deformación permanente que sufren los pavimentos, por lo que en este trabajo se toma en cuenta el diseño de pavimentos a través del método racional.
El método racional de pavimentos es uno de los que considera las propiedades de los materiales que constituyen la estructura del pavimento, también se pueden obtener los esfuerzos, deformaciones y deflexiones producidas por las cargas (Tránsito).
También se realiza la aplicación de modelos a los pavimentos flexibles y rígidos, describiendo todas las formulas necesarias que requiere el método.
En la parte central de este trabajo que es el análisis deformacional de cada capa de rodadura (aplicando diferentes espesores), viendo como afecta a la deformación en toda la estructura del pavimento.
Para cumplir este fin o con los objetivos trazados en este trabajo, es que realizamos el uso del programa computacional KENPAV, que es un software desarrollado para trabajar en un ambiente Windows elaborado en Colombia por la Pontificia Universidad Javeriana.
Análisis de parámetros de entrada necesarios al programa computacional, como ser el tránsito, periodo de diseño, datos climáticos y del ambiente y los parámetros descriptivos de los materiales, que son necesarios para el cálculo de las diferentes deformaciones existentes en los pavimentos.
Datos necesarios para realizar la practica, se tomaron dos tramos de la red vial departamental como ser el tramo “ISCAYACHI – TOJO – CARRETAS”, como pavimento flexible y el tramo “CAMPO PAJOSO – CARAPARÍ – PALOS BLANCOS”, como pavimento rígido, se realizo el calculo minucioso a través del programa, tomando como variable la capa de rodadura, para cada caso.
También se muestra los resultados en tablas, gráficamente y se puede observar el comportamiento que sigue la estructura del pavimento, con respecto a la variabilidad de la capa de rodadura.
Por último la valoración de todos los resultados, con lo que se tiene un criterio claro, como minimizar las deformaciones en los pavimentos y evitar futuros deterioros en su vida útil de diseño, comparación de deformaciones entre pavimento flexible y rígido.
Finalmente podemos decir que el análisis deformacional de un pavimento es muy importante antes de su diseño, ya que nos muestra cómo realizar mejores decisiones en cuanto a cada componente de cada pavimento, minimizando así los costos de operación de cada pavimento. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042625 T625.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7443 Documentos electrónicos
34241_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34241_ResumenAdobe Acrobat PDF
34241_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34241_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas de pavimentos de concreto de arena aplicado a vías urbanas periféricas / Rio, Martín Eufronio del
![]()
Ubicación : PG625.84/RIO Autores: Rio, Martín Eufronio del, Autor Título : Análisis de alternativas de pavimentos de concreto de arena aplicado a vías urbanas periféricas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 349 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - PROCEDIMIENTOS, CARRETERAS - REVESTIMIENTO, PAVIMENTOS DE CONCRETO - VIAS URBANAS Resumen : Las vías de comunicación son una parte fundamental para la integración de los pueblos, ya que son la conexión entre las zonas productoras y las zonas de consumo, constituyéndose de gran importancia para el desarrollo de un País.
En nuestra cuidad la mayoría de las calles en zonas periféricas son de tierra, por lo que no se garantiza la transitabilidad durante cualquier época del año, además estas vías tienen características de bajo tráfico, por lo que vemos la posibilidad de aplicar el concreto de arena como alternativa, así brindar comodidad al momento de circular.
El objetivo del presente estudio, corresponde realizar inicialmente un estudio y análisis de las características de este método de diseño de pavimentos para poder utilizar como alternativa de pavimento para zonas periféricas de la cuidad.
Para lograr este objetivo se realizará un estudio de tráfico, un análisis de los suelos y posteriormente un dimensionamiento de los espesores del pavimento en diferentes zonas periféricas.
También se realizará un análisis del concreto de arena con diferentes resistencias.
Una vez que se haya estudiado estos puntos será necesario agrupar criterios y/o parámetros del diseño de pavimento rígido.
Posteriormente con una idea más clara sobre la aplicabilidad del pavimento de concreto con arena, para este tipo de zonas, se planteará un dimensionamiento del mismo.
Después de tener un análisis, se pretende realizar una aplicación práctica en calles de diferentes zonas periféricas que no tengan ningún tipo de pavimento.
Una vez completado el trabajo de investigación y la aplicación práctica, podré formar un criterio para formular las conclusiones así como también las recomendaciones sobre este estudio y su nivel de aplicación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042612 PG625.84/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7470 Documentos electrónicos
34196_preliminaresAdobe Acrobat PDF
34196_ResumenAdobe Acrobat PDF
34196_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34196_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de carpetas delgadas en refuerzo de pavimento flexible / Bellido Cardozo, Miguel Felipe
Ubicación : T625.8/BEL Autores: Bellido Cardozo, Miguel Felipe, Autor Título : Analisis de carpetas delgadas en refuerzo de pavimento flexible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 239p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS - CARPETA ASFALTICA Resumen : El deterioro de pavimentos es el más grave de los problemas que se tienen que solucionar, es por eso que se recomienda y se justifica la conservación de los mismos, cuya implementación es muy importante, pues permite extender la vida útil de los pavimentos y prolongar los beneficios sociales. Sin embargo, para que esta actividad sea efectiva, debe aplicarse bajo un estándar preventivo, asegurando la calidad en el diseño y una construcción que permita un adecuado desempeño en el futuro. Como una soluciona dicho problema, se plantea incorporar dentro de la política de conservación de superficies de rodamiento el uso de los refuerzos de carpetas delgadas en la conservación por considerarse una alternativa técnica y económicamente, y de rápida ejecución en la que se puede aprovechar los bancos de materiales pétreos, de la zona y la mano de obra del lugar, permitido de esta manera aprovechar los recursos propios e impulsar la economía regional. El presente documento, brinda un estudio investigativo del uso de carpetas delgadas en refuerzo de pavimento flexible, tanto en su diseño de la mezcla asfáltica como su colocado en obra, y importancia de los mismos en el ámbito de la conservación de pavimentos, apoyándose en características y particularidades propias que promueven el uso de los mismos. Además, se profundizan temas relacionados con el trabajo sobre todo en asfaltos y mezclas, lo que permite tener una amplia visión y entendimiento del tema que puede servir de guía para responder dudas e incertidumbres, a los interesados en él.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047809 T625.8/BEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4847^bBTEC Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) / Castillo Trujillo, Omar Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Trujillo, Omar Alfredo, Autor Título : Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 291p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-VILLAMONTES-BOYUIBE Resumen : RESUMEN
En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo deflectometro de impacto con el que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicara el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042565 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7231 Documentos electrónicos
33511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33511_ResumenAdobe Acrobat PDF
33511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33511_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo entre el método de diseño AASHTO 93 y los métodos deflectométricos, para el cálculo del refuerzo estructural de los pavimentos flexibles aplicado al tramo KM19-Bermejo / Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo
Ubicación : T625.8/ALC Autores: Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo, Autor Título : Análisis comparativo entre el método de diseño AASHTO 93 y los métodos deflectométricos, para el cálculo del refuerzo estructural de los pavimentos flexibles aplicado al tramo KM19-Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2004, 197p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES,METODOS DEFLECTOMETRICOS,CONSTRUCCION DEL PAVIMENTO Resumen : Primeramente veremos una introducción, conoceremos los objetivos planteados y el alcance del estudio, carpeta estructural y asfalto. En este estudio se pretende un análisis comparativo de metodologías con conceptos diferentes, con características, parámetros de entrada, procedimiento de cálculo y ensayos distintos lo cual hace interesante el estudio y la comparación de los mismos. Estudiaremos tres métodos y son: Método Aashto93 el cual se basa en la experiencia de construcciones de carreteras, para lo cual tiene una metodología a seguir mientras que el método del Dr. Ruiz y del Instituto de Asfalto tienen por base la auscultación deflectométrica. El tema se plantea de la siguiente manera, con la información suficiente y ensayos de laboratorio se procede al cálculo del refuerzo para el pavimento existente de la carretera Km19-Bermejo, se procede a analizar las metodologías mencionadas desde sus parámetros de entrada, metodología a seguir, procedimiento de cálculo, y resultados obtenidos. La aplicación práctica del tema se realizó en el tramo Km19-Bermejo esto en el capítulo 5 y 6; la parte más importante es la recopilación confiable, de una muestra considerable de datos tanto de gabinete como en ensayos de laboratorio (Viga Benkelman, etc.), se realizó el análisis de tráfico puesto que será necesario para el cálculo por el método AASHT-93 e Instituto de Asfalto (cálculo del Número de tráfico de diseño DTN) cuyo valor es importante para no tener un sobredimensionamiento en el cálculo. Los resultados obtenidos por estos métodos son próximos y llegando a la conclusión que para el tramo Km19-Bermejo se necesita un espesor de 5.50cm de concreto asfáltico para un período de diseño de 10 años.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045794 T625.8/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3257^bBTEC Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo / Ramos Calizaya, Ramiro
![]()
Ubicación : PG625,8/RAM Autores: Ramos Calizaya, Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS – PAVIMENTOS NO CONVENCIONALES, MECANICA - ESTUDIO Resumen : El presente trabajo de graduación tiene por objetivo realizar un análisis comparativo para el dimensionamiento estructural de un pavimento con material no convencional (adoquín), utilizando los métodos elásticos, como ser el mecanicista y elemento finito.
Se evaluó las principales calles de la comunidad de San Lorenzo (c/G.Zilvetty y c/G.Lunda), provincia Méndez¬ – Tarija; se presenta la información básica y los criterios necesarios para el diseño estructural del pavimento con adoquín aplicando los métodos mecanicistas y elementó finito.
En el siguiente trabajo se hace notar las principales características teóricas de los pavimentos con materiales convencionales y no convencionales, especificación técnica del material adoquín “doble S” elaborado por la empresa Concretec, información fundamental sobre los métodos de dimensionamiento.
Se analizaron las características físico-mecánicas de los suelos basados en la norma AASTHO para la determinación de su utilidad en la vía, que soportará las cargas a las que será sometida, e inducida por la cantidad de ejes equivalentes de diseño, la resistencia a compresión del material basados en 20 Mpa de soporte; con todos estos análisis y características se procede a realizar el dimensionamiento del pavimento basándose estructuralmente en el esfuerzo, deformación y resistencia de los materiales utilizando los programas AASTHO 93 para el método mecanicista y AUTODESK ROBOT ESTRUCTUTAL para el método de elementos finitos, así también los costos de construcción de las diferentes capas de pavimento con adoquín por los dos métodos analizados y por último un análisis estadístico para poder validar nuestros resultados.
Por lo mencionado en este trabajo de aplicación es dar a conocer en el campo de la ingeniería la utilización de dos diferentes métodos para el dimensionamiento de pavimentos con la utilización de material no convencional (adoquín), y con el análisis en todo el trabajo recomendar el mejor método, que pueda beneficiar en todos los aspectos ingenieriles a la zona en la cual se quiera pavimentar con este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057609 PG625,8/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7989 Documentos electrónicos
39111_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39111_ResumenAdobe Acrobat PDF
39111_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39111_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del CBR de la sub base con diferentes valores de índice plástico / Fernández Laura, Jonhny Ronald
![]()
Ubicación : PG625.8/FER Autores: Fernández Laura, Jonhny Ronald, Autor Título : Análisis del CBR de la sub base con diferentes valores de índice plástico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, PAVIMENTOS-INDICE PLASTICO Resumen : El presente Proyecto de Grado es un trabajo netamente de investigación que consiste en analizar el CBR de la sub-base, desde una variable que afecta altamente a su resistencia como es el índice plástico teniendo como fin predecir el valor soporte CBR de un material de sub-base en función de esta variable.
Como es un trabajo netamente investigativo que nos permite descubrir la relación que existe entre (Índice de plasticidad y valor soporte CBR), (Densidad máxima e Índice de Plasticidad), (humedad óptima e Índice de plasticidad), por lo que se realiza una multitud de ensayos de; contenido de humedad, límites líquidos, límites plásticos, compactación y capacidad soportes (CBR). Para diferentes muestras de sub-base de diferentes proyectos del departamento de Tarija y luego obtener datos de laboratorio y tratar de ajustarlo a una ecuación que explique la relación. El análisis principalmente se basará en función al valor del Índice de Plasticidad que presente el material de sub base. Se construirá gráficas que permitan realizar este objetivo para luego analizar y describirlas a cada uno de los gráficos de cada uno de los proyectos tomados en cuenta en esta investigación.
Se realiza esta investigación con la hipótesis de que el valor de índice de plasticidad de los materiales que componen la capa sub-base es un factor importante y preponderante a la hora de conformar la sub-base, y su capacidad soporte (CBR) varía en función al valor de plasticidad que presente el material cuando se construye una carretera. Por lo tanto se plantea que a mayor valor de índice plástico la capacidad soporte de la sub-base decrece.
Teniendo como punto de partida a los suelos del departamento de Tarija que son materiales finos y altamente plásticos por lo que es de suma importancia conocer como está relacionada la capacidad soporte (CBR) de la sub-base en función a la plasticidad, al momento de planificar y construir una carretera.
Como producto de los ensayos realizados en laboratorio y el análisis de las gráficas se efectuaron las conclusiones y respectivas recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042087 PG625.8/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6812 Documentos electrónicos
27041_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27041_ResumenAdobe Acrobat PDF
27041_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27041_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento del reciclado de carpetas asfálticas en frío con emulsión / Mendoza, Eliana Vanesa
![]()
Ubicación : PG625.8/MEN Autores: Mendoza, Eliana Vanesa, Autor Título : Análisis del comportamiento del reciclado de carpetas asfálticas en frío con emulsión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - CARPETAS ASFALTICAS, ASFALTOS - EMULSIONES ASFALTICAS, CLASIFICACION DE EMULSIONES ASFALTICAS Resumen : En el presente trabajo de investigación se analizara el comportamiento de mezclas asfálticas elaboradas con reciclado de carpetas asfálticas utilizando emulsión, cuyo comportamiento va a ser evaluado en su estabilidad, deformación, % de vacíos, % de huecos ocupados por la emulsión y peso volumétrico.
Para poder analizar todo el comportamiento de la mezcla se aplicara la técnica de reciclado en frio con emulsión, utilizando el método Marshall modificado donde se determina el porcentaje óptimo de emulsión y el porcentaje óptimo de agua. Se aplicó la técnica de reciclado a tres carpetas asfálticas, la primera ubicada en la calle General Trigo entre Ingavi y Madrid, la segunda ubicada en el tramo San Lorencito-Iscayachi, y la tercera que se encuentra ubicada en el campus universitario de la U.A.J.M.S.
Se realiza la caracterización correspondiente, a partir de la separación de los agregados del cemento asfáltico, para conocer la granulometría y determinar el contenido de cemento asfáltico, usando el extractor centrífugo. Con estas características se determina el contenido inicial de emulsión, a partir del mismo se trabaja con distintos porcentajes para elaborar las briquetas de ensayo. La mezcla se realiza, llevando la carpeta asfáltica mediante su desintegración, a una granulometría recomendada para reciclado, para luego aumentar el agua de premezclado y la emulsión asfáltica, se trabajan con temperaturas de compactado a 50ºC en los moldes.
Ensayando las briquetas en la prensa Marshall, se determinar la densidad, estabilidad y fluencia y se obtienen resultados que generan seis curvas: % de Emulsión vs. Densidad, % de Emulsión vs. Estabilidad, % de Emulsión vs. Fluencia, % de Emulsión vs. % de Vacíos de la Mezcla, % de Emulsión Adicional vs. Relación Emulsión Vacíos y % de Emulsión vs. Vacíos de Agregado Mineral, a partir de estos resultados se obtiene el Porcentaje Óptimo de Emulsión. Se realiza el mismo procedimiento para la obtención del porcentaje óptimo de agua manteniendo fijo el porcentaje de emulsión (porcentaje óptimo de emulsión) y variando el de agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053115 PG625.8/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9422 054460 PG625.8/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0398 Documentos electrónicos
36056_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36056_ResumenAdobe Acrobat PDF
36056_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36056_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las propiedades de resistencia de un suelo fino, al combinarlo con residuo clasificado de obras viales para subrasante de pavimentos / Vedia Fernández, Willam Wilber
![]()
Ubicación : PG625.8/VED Autores: Vedia Fernández, Willam Wilber, Autor Título : Análisis del comportamiento de las propiedades de resistencia de un suelo fino, al combinarlo con residuo clasificado de obras viales para subrasante de pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS, SUELOS - GRANULOMETRIA, CLASIFICACION DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : En este trabajo se investigó la utilización de residuos de losas de hormigón rígido en busca de mejorar las propiedades de resistencia de las subrasante de un suelo fino que es comúnmente encontrado en nuestro medio, para esto se utilizó tres diferentes porcentajes de residuo clasificado de obras viales (residuo de losas de hormigón rígido).
Para esto primero se realizó la caracterización de un suelo arcilloso y el residuo de losas de hormigón rígido, para determinar sus características, mediante las pruebas del hidrómetro, granulometría, límites de Atterberg, prueba de proctor y la prueba de relación de soporte CBR, según las normas AASHTO y ASTM.
Luego de la caracterización, se mezcló el suelo con el residuo clasificado de losas de hormigón rígido, en 4 tipos de combinaciones Suelo puro, con 20% residuo y 80% de suelo, con 35% de residuo y 65% de suelo, y por último con 50% de residuo y 50% de suelo, nuevamente se realizó la caracterización pero esta vez de las mezclas, mediante las pruebas de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de cuadros y gráficas que muestran una tendencia positiva a mejorar la propiedad de resistencia con el residuo clasificado de losas de hormigón, encontrando así el porcentaje óptimo el cual es 50% de residuo con el 50% de suelo fino.
Y se realizó conclusiones y recomendaciones, producto de nuestros resultados obtenidos, obteniendo de esta manera una alternativa más para la estabilización de suelos finos, mejorando su resistencia con residuo clasificado de losas de hormigón para subrasantes de pavimentos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053283 PG625.8/VED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8983 054444 PG625.8/VED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0382 Documentos electrónicos
36133_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36133_ResumenAdobe Acrobat PDF
36133_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36133_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle / Gareca Cuellar, Jorge Luís
![]()
Ubicación : PG625.761/GAR Autores: Gareca Cuellar, Jorge Luís, Autor Título : Análisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 322 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS - RECAPADO - ANALISIS COMPARATIVO, EVALUACION DE PAVIMENTOS, CARACTERIZACION DE LOS MATERIALES, APLICACION PRACTICA, TRAMO EL PORTILLO – CRUCE EL VALLE Resumen : El presente trabajo se realizó en el tramo el Portillo - cruce el Valle, correspondiente a la carretera Tarija – Padcaya, ubicado entre las Provincias Cercado y J.M. Avilés del departamento de Tarija.
Con el propósito de conocer el estado actual del recapado del pavimento en servicio, mediante un análisis del comportamiento de dicho tramo y obtener un indicativo referencial sobre su condición objeto de estudio y las posibles causas de los deterioros observados.
Tomándose como parámetros de evaluación el PCI, PSI, IRI, la deflexión admisible, deflexión característica y el radio de curvatura, para el desarrollo del trabajo, se llegó a las siguientes conclusiones: El estado de la condición superficial del recapado se encuentra afectado mayormente por grietas longitudinales y transversales, grietas en bloque estas podrían estar ocasionadas por factores climáticos o el envejecimiento del asfalto, su condición superficial es buena de acuerdo al (PCI), la superficie del recapado se encuentra fuertemente agrietada y parchada, su condición superficial clasifica como buena de acuerdo al (PSI) y su rugosidad superficial clasifica como un pavimento viejo de acuerdo a la escala del (IRI).
Mediante la evaluación estructural por medio del ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento, se obtuvieron los valores del radio de curvatura promedio en el carril derecho de: 336.06 m. y en el carril izquierdo de: 319.94 m. de la misma manera se obtuvo la deflexión característica de: 0.36 mm en el carril derecho, y en el carril Izquierdo de: 0.38 mm, lo que nos indicó que las deflexiones características no superan la deflexión admisible la cual resulto ser 0.91 mm, lo que nos conlleva a entender que el pavimento en ambos carriles se encuentra en buenas condiciones estructurales.
Palabras claves: Análisis, pavimento, rugosidad, serviciabilidad, deflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054963 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9612 055118 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0887 Documentos electrónicos
36632_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36632_ResumenAdobe Acrobat PDF
36632_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36632_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento y ejecución de pavimentos rígidos especiales para estacionamientos y pisos industriales / Riquelme Irahola, Paola Patricia
![]()
Ubicación : PG625.84/RIQ Autores: Riquelme Irahola, Paola Patricia, Autor Título : Análisis del dimensionamiento y ejecución de pavimentos rígidos especiales para estacionamientos y pisos industriales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 269 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, LOSAS DE CONCRETO, HORMIGON, AREA-ESTACIONAMIENTOS, PLANOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
La tecnología de los pavimentos se ha desarrollado principalmente en torno a las estructuras de tipo flexible, con capas asfálticas como superficie de rodamiento, las cuales han experimentado con el tiempo innovaciones en cuanto a materiales y espesores para incrementar su resistencia, antes que recurrir a soluciones con concreto para tal fin, pese a que hay casos en que claramente podría establecerse que la solución técnica y económica más adecuada sería un pavimento de tipo rígido.
Posiblemente han influido en lo anterior conceptos mal definidos, entre los que conviene señalar el costo, falta de equipos, carencia de experiencia, que estancaron el desarrollo de la tecnología de pavimentos de concreto en el país.
Puede mencionarse por otra parte, que esta situación se capta con mayor intensidad en el campo de aplicación de las carreteras, pues no es sino a partir del año 1996, que se inició con la construcción de los primeros pavimentos rígidos construidos inicialmente en las ciudades de Santa Cruz y en Cochabamba; posteriormente, se sumaron a estas iniciativas, la ciudad de Potosí, Tarija, La Paz y Oruro. Otras ciudades pequeñas también apostaron al pavimento rígido, como Yacuiba, Bermejo, Entre Ríos y Cobija que construyeron muchos miles de metros cuadrados de pavimento durable y aún continúan en la búsqueda de proyectos y financiamiento para nuevas necesidades demostrando que el pavimento rígido es la mejor opción de pavimentado, embellecimiento y modernización de una ciudad.
Adquirida la experiencia en estructuras viales y demostrando que el pavimento rígido es la mejor opción de pavimentado, se inicia con la búsqueda de nuevas aplicaciones del pavimento rígido, desarrollándose así la construcción de estacionamientos y pisos industriales.
Inicialmente la información con la que se contaba para este tipo de aplicación era insuficiente para realizar adecuadamente la función a la que estaban destinadas, por lo que los constructores se veían forzados a estimar cargas de diseño o hacer conjeturas sobre la función prevista.
Con el paso de los años, se fue perfeccionando y mejorando los procedimientos de cálculo y construcción, llegando así a obtener a través de estudios y prácticas, mejor diseño, especificaciones y mejor tecnología.
Algunos de los diseños de los pavimentos en pisos industriales fueron: La bodega de almacenamiento de partes para vehículos en Australia, La Planta de vidrios en Ingleburg - Australia, el Laboratorio Alcón en Argentina, La planta Bayer en Argentina y El centro de distribución de Nestlé en Chile.
En Bolivia, el caso de pisos industriales y estacionamientos de pavimentos de concreto deja mucho que desear ya que no siempre ha estado en manos de especialistas, produciéndose deficiencias importantes en el conocimiento de los principios básicos de diseño, lo que ha ocasionado fallas prematuras en el diseño, ya que el proyecto se maneja en muchas ocasiones mediante la aplicación de recetas o recomendaciones prácticas, utilizando concretos convencionales.
Es conveniente señalar que en la gran mayoría de los casos no se cuenta con especificaciones y metodología adecuadas para el proyecto de los pavimentos de este tipo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042360 PG625.84/RIQ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7082 Documentos electrónicos
27192_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27192_ResumenAdobe Acrobat PDF
27192_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27192_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto del alabeo en losas de hormigón / Irahola Murillo, Katya
![]()
Ubicación : PG625.8/IRA Autores: Irahola Murillo, Katya, Autor Título : Análisis del efecto del alabeo en losas de hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PAVIMENTOS RIGIDOS, HORMIGON, LOSAS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS Resumen : El presente trabajo de ANALISIS DEL EFECTO DEL ALABEO EN LOSAS DE HORMIGON está destinado a facilitar y uniformar criterios y procedimientos para la identificación y recolección de información relacionada con el estado funcional de las losas del pavimento .El propósito del estudio es analizar la condición en la que se encuentran las losas de hormigón en determinados tramos de estudio desde el punto de vista del alabeo.
Se estableció parámetros que traducen el grado de alabeo presente en cada una de las losas estudiadas y la comparación de las mismas, tanto del pavimento nuevo como de uno antiguo, constatando de esta manera la presencia del alabeo en las losas de hormigón y a partir de éste conocimiento determinar el impacto que provoca en el pavimento. La metodología propuesta comprende fundamentalmente determinar la perfilometria de los ejes de los segmentos de estudio mediante levantamiento topográfico, utilizando equipos de alta precisión, para lo cual se determinó cotas terreno de cada losa del pavimento para realizar una comparación con su diseño original y el perfil levantado actualmente, donde claramente se pudo comprobar la presencia de éste fenómeno en las losas.
De manera resumida podemos indicar, que el alabeo no es una variable incluida en el diseño de pavimentos, simplemente es una característica, la oportunidad de hacer un trabajo detallado de mediciones del alabeo permite demostrar que evidentemente es una ocurrencia en las losas de pavimento rígido, mediante el mismo se ha permitido valorar numéricamente cuanto es este efecto del alabeo en las losas de hormigón, el impacto que genera en la funcionalidad del pavimento y proponer una alternativa para contrarrestar el alabeo a través del dimensionamiento de losas cortas para disminuir los esfuerzos producidos en la losa, ya que estos incrementan el factor del alabeo hasta provocar su fisuración. Éste fenómeno del alabeo no puede ser eliminado totalmente pero sí disminuido de forma considerable, demostrando que la propuesta del nuevo dimensionamiento de losas para pavimento rígido garantiza la disminución de dicho efecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053085 PG625.8/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8967 053086 PG625.8/IRA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8968 054408 PG625.8/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0346 054409 PG625.8/IRA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0347 Documentos electrónicos
36028_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36028_ResumenAdobe Acrobat PDF
36028_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36028_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del método aashto 2008 (M-EPDG) en pavimentos flexibles / Ramallo Castillo, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.85/RAM Autores: Ramallo Castillo, Rodrigo, Autor Título : Análisis del método aashto 2008 (M-EPDG) en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Feb., 2012, 246 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, METODO AASHTO, PAVIMENTOS-SOFWARE Resumen : RESUMEN EJECUTIVO.
La nueva guía de la AASHTO 2008 es uno de los métodos más actuales; recién está empezando a ser difundido, es más todavía se encuentra en fase experimental por tal motivo, el interés de estudiar el tema. El diseño de pavimentos evoluciona, sobre todo porque sus variables también cambian o aparecen nuevas variables, por ejemplo, ahora se toma más en cuenta el material, la vida útil se alarga, se adopta un desempeño de pavimentos más realista.
El presente trabajo estará exclusivamente enfocado al diseño de pavimentos flexibles con el método de la AASHTO 2008 utilizando el software (M-EPDG).
El pavimento flexible debe proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, resistente a la acción del tránsito, a su exposición a la intemperie y otros agentes perjudiciales.
El diseño mecánico-empírico de pavimentos flexibles requiere un proceso iterativo de enfoque práctico por el diseñador. El diseñador debe seleccionar un diseño de ensayo y luego analizar el diseño en detalle para determinar si cumple con los criterios de desempeño establecidos por el diseñador.
Este diseño de ensayo se basa en la predicción de funcionamiento del pavimento ante sus principales tipos de falla con una determinada confiabilidad, el proceso se repite de manera iterativa hasta que el ensayo cumpla con lo previsto.
Con este análisis se buscará responder a las ventajas, limitaciones, diferencias con anteriores ediciones de la AASHTO (93), la importancia de los datos de entrada y su influencia en el resultado final, es decir, nuestras conclusiones respecto al método AASHTO 2008 y las recomendaciones necesarias para su uso optimo, para esto se realizo la aplicación práctica en el tramo San Andres - Bella Vista.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041842 PG625.85/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6743 Documentos electrónicos
26842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26842_ResumenAdobe Acrobat PDF
26842_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de efecto de fricción a través del tiempo de servicio en pavimentos flexibles urbanos aplicado a la Ciudad de Tarija / Paredes Vides, Javier
![]()
Ubicación : PG625.85/PAR Autores: Paredes Vides, Javier, Autor Título : Análisis de efecto de fricción a través del tiempo de servicio en pavimentos flexibles urbanos aplicado a la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - CARPETA ASFALTICA, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En los últimos años en nuestra Ciudad de Tarija el parque auto motor se incrementó en un 300% en los últimos años, este crecimiento puede tener su efecto directamente en el deterioro acelerado de la superficie de rodado de las diferentes calles y avenidas de nuestra región.
Por tanto creemos que se debe hacer una evaluación superficial de la carpeta de rodadura de los pavimentos flexibles, aplicando métodos indirectos para calcular la disminución del Índice de Fricción Internacional (IFI), verificar si este efecto es una de las causas para que estos pavimentos presenten fallas superficiales en la carpeta de rodado, durante el tiempo que se encuentra en servicio del usuario. Aplicado exclusivamente en vías urbanas de la ciudad de Tarija.
Para cumplir este objetivo se realizó mediciones en diferentes calles y avenidas con el instrumento de laboratorio Péndulo de Fricción Británico (TRRL), con el cual hemos determinado el coeficiente de resistencia al deslizamiento (C.R.D), que asociado con el método del Circulo de Arena (Macrotextura) podremos determinar el índice de fricción internacional (IFI).
Una vez obtenido el índice de fricción internacional (IFI) para cada tramo, se procede a catalogar la superficie, como también a verificar la condición actual del pavimento, tanto de fricción como de textura de la superficie de rodado.
Una vez conocido el IFI de cada tramo y el tiempo en el que fue ejecutado determinado tramo procedemos a crear una relación IFI vs Tiempo, de la cual podremos conocer la variación de este indicador con respecto al tiempo de servicio.
Para finalizar se presenta un modelo de ecuación que describa esta variación, la misma puede ser utilizada por las autoridades encargadas del mantenimiento de los pavimentos urbanos de la ciudad de Tarija provincia Cercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053145 PG625.85/PAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9418 054469 PG625.85/PAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0407 Documentos electrónicos
36082_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36082_ResumenAdobe Acrobat PDF
36082_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36082_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x / Armella, María Ximena
![]()
Ubicación : PG625.85/ARM Autores: Armella, María Ximena, Autor Título : Análisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, MEZCLA ASFALTICA - ESTRUCTURAS , PAVIMENTO FLEXIBLE - DISEÑO MARSHALL, MEZCLA ASFALTICA - TOMOGRAFIA, LABORATORIOS DE ASFALTOS (BETUNEL H.A.M.), TOPOGRAFIA COMPUTARIZADA (TC-RX) Resumen : Analizar las mezclas asfálticas es de importancia debido que es la capa que se encuentra en contacto directo con las cargas, por lo cual se debe garantizar una estructura cómoda, económica y segura
En el presente trabajo investigativo se analizan las estructuras internas de mezclas asfálticas a partir de Tomografías computarizadas de Rayos –X; enfocado al análisis de los vacíos y el contacto agregado-agregado, haciendo el uso de imágenes bidimensionales mediante el conteo de pixeles, empleando software de captura de imágenes (RadiANT- DICOM) y de análisis (IMAGE-J) basado en programación JAVA.
Se realizó el diseño de mezclas asfálticas en caliente, utilizando la metodología Marshall, por lo que se extrajeron muestras de materiales pétreos y asfálticos de plantas asfálticas y de acopio de materiales ubicados en nuestra región, los cuales fueron debidamente caracterizados en laboratorio.
Una vez obtenido mediante diseño Marshall el porcentaje óptimo de asfalto y de agregados para una mezcla que cumpla con las exigencias de calidad para una carpeta asfáltica, se procede a compactar briquetas con los datos de diseño, para ser analizados mediante imageneología bidimensional (TC-RX).
Para la presente investigación también se realiza la extracción de núcleos de pavimento de tramos ya ejecutados para también ser analizados, aplicando el análisis por TC-RX como un método de control de pavimentos
A partir de las imágenes bidimensionales se determina el contenido de vacíos y el contacto agregado–agregado, y a través de estos datos se determinan la relación existente entre estas variables, las cuales son determinantes para poder garantizar una carpeta asfáltica que cumpla con las exigencias de diseño requeridas, para brindar al usuario comodidad al transitar por ella....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053293 PG625.85/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8775 053294 PG625.85/ARM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8776 053295 PG625.85/ARM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8777 054329 PG625.85/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0267 054330 PG625.85/ARM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0268 054331 PG625.85/ARM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0269 Documentos electrónicos
36142_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36142_ResumenAdobe Acrobat PDF
36142_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36142_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de fallas en carpetas asfalticas / Rojas Gareca, Alexander Marcelo
Ubicación : T625.8/ROJ Autores: Rojas Gareca, Alexander Marcelo, Autor Título : Analisis de fallas en carpetas asfalticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS - ANALISIS DE ESTRUCTURAS ,PAVIMENTOS FLEXIBLES - CARPETAS ASFALTICAS Resumen : En todos los ambitos la comunicacion es parte fundamental para la solucion de problemas, en la actualidad de igual manera, las redes carreteras se constituyen como el principal medio de comunicacion y de intercambio sociocultural y economico de los pueblos latinoamericanos. De aqui el interes por efectuar el analisis de las diversas fallas que afectan las carreteras de nuestras ciudades, ocasionando daños que a corto y mediano plazo muy dificilmente pueden ser solucionados, debido a las magras economicas de los paises y de las deficientes politicas de prevencion y mantenimiento de estas carreteras. En el presente trabajo se efectua un analisis de las caracteristicas mas relevantes de los pavimentos flexibles, asi como de los principales factores que pueden tener incidencia en el comportamiento de los pavimentos. Contiene la descripcion de los tipos de evaluaciones que se podrian efectuar a un pavimento, los indicadores de estado de este, con sus respectivas metodologias de evaluacion. De acuerdo a las caracteristicas particulares de cada zona se especifican los daños mas comunes causados por diversos factores que afectan la superficie de las carpetas asfalticas de nuestro medio, de forma particular en la ciudad de Tarija. Dentro de la aplicacion se tiene cuatro ejemplos practicos donde se pone en manifiesto la utilizacion de los metodos de evaluacion. Estos ejemplos son aplicaciones de las metodologias descritas en los capitulos correspondientes, a las principales arterias de comunicacion de la ciudad de Tarija y a una de las carreteras mas transitadas que conecta a la ciudad, con uno de los atractivos turisticos del departamento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048417 T625.8/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5484^bBC 054174 T625.8/ROJ Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0112 Analisis funcional de los pavimentos flexibles con respecto al aspecto superficial del mismo / Lopez Leon, Juan Jose
Ubicación : TD625.8/LOP Autores: Lopez Leon, Juan Jose, Autor Título : Analisis funcional de los pavimentos flexibles con respecto al aspecto superficial del mismo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 134p Notas : Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - EVALUACION SUPERFICIAL ,CARRETERAS - PROPIEDADES FISICAS Y METALICAS Resumen : Sin Resumen. Introduccion. Antecedentes.- Partiendo desde el punto de vista que las redes viales son los medios de transporte mas usuales en el medio en que vivimos, entonces se tiene que tomar varias consideraciones tanto en el aspecto constructivo como en el aspecto operacional o funcional de las carreteras. Lo primero que se busca en cualquier sistema vial que este pavimentado, es seguridad y comodidad, asi mismo que tenga buenos enlaces de comunicacion entre redes, ya sea de tipo nacional o internacional. Justificacion.- Partiendo desde el punto de vista del uso que tienen las carreteras, es muy necesario hacer un analisis detallado sobre la influencia de las caracteristicas superficiales de los pavimentos con relacion a la funcionalidad del mismo, para dar solucion a grandes problemas que se presentan en nuestro medio. El presente estudio nos permitira establecer los parametros que tienen mayor importancia en el aspecto funcional para encargarlo en nuestro medio, y para establecer soluciones sobre el aspecto funcional de manera que los pavimentos satisfagan el uso de los vehiculos que circulan. Objetivos.- -Objetivos generales. -Objetivos especificos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048451 TD625.8/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5540^bBTEC Análisis de las metodologías existentes para obras de mantenimiento períodico de pavimentos asfálticos en carreteras / Pacheco Singuri, Juan Pablo
Ubicación : T625.85/PAC Autores: Pacheco Singuri, Juan Pablo, Autor Título : Análisis de las metodologías existentes para obras de mantenimiento períodico de pavimentos asfálticos en carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO Resumen : Dado que las carreteras constituyen unos de los más valiosos factores de desarrollo económico y social de un país, nace la idea de realizar un estudio acerca de la conservación y mantenimiento de las carreteras buscando soluciones con viabilidad técnica y económica que prolonguen la vida útil de las mismas. Para este estudio se eligió el tramo de aplicación San Gerónimo-San Luis que tiene varios años de servicio sin recibir una conservación adecuada y oportuna. El tramo de aplicación fue evaluado tanto superficial como estructuralmente, Superficialmente fue evaluado a través de una inspección manual o visual detallada y se utilizaron 3 indicadores de estado: el PCI, el PSI y el IRI. Estructuralmente se utilizó el método destructivo mediante calicatas realizadas en diferentes sectores y analizados mediante Ensayos de Laboratorio de Suelos para la obtención de valores soporte y condición de la estructura básica del pavimento. Los resultados de estas evaluaciones nos indican que este tramo necesita la aplicación de una obra de mantenimiento periódico para poder restituir en lo posible las degradaciones sufridas en la capa de rodadura debido a la ausencia de obras de conservación en el momento preciso. De todas las Técnicas de Mantenimiento Periódico estudiadas se planteó una aplicación de un Tratamiento Bituminoso Superficial Doble sobre la capa de rodadura existente, previo sellado de fisuras y bacheados en las zonas necesitadas, para un periodo de vida de 5 años dimensionado con el programa DarWin, con lo cual se garantiza una vía segura y confiable para el usuario durante este tiempo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047314 T625.85/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4353^bBC 054135 T625.85/PAC Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0073
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia