A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
9 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ADITIVOS'



Aplicación de aditivo plastificante carente de cloruros para mejorar el rendimiento y resistencia de estructuras en Tarija / Gutiérrez Pérez, Christian
![]()
Ubicación : PI620.136/GUT Autores: Gutiérrez Pérez, Christian, Autor Título : Aplicación de aditivo plastificante carente de cloruros para mejorar el rendimiento y resistencia de estructuras en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 160p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, ADITIVOS PLASTIFICANTES Resumen : Dado que vivimos en una ciudad donde la implementación y construcción de edificaciones de gran índole es aún muy baja el presente trabajo busca dar una alternativa para el mejoramiento mecánico de hormigones de resistencia moderada, conocidos como hormigones convencionales, mediante el uso de aditivos plastificantes sin cloruros, dado que así no comprometerá las armaduras de la edificación.
El uso de aditivos en Tarija no es de carácter regular, y aunque los plastificantes solo buscan mejorar la trabajabilidad del hormigón como su principal aplicación; este trabajo de investigación busca darle la eficacia y eficiencia que puede poseer estos plastificantes para que puedan emplearse de forma más cotidiana.
Con la experiencia llevada a efecto en la presente labor, se estableció que el nivel apropiado o porcentaje de adición de aditivo plastificante sin cloruro está en función a la resistencia con la que se quiere trabajar, si hablamos de hormigones de 16MPa, conviene usar un 0,3% de aditivo y ello conlleva a una subida de resistencia del 28,83%; y si hablamos de hormigones de 21MPa es conveniente solo emplear el 2% y conlleva a una subida de resistencia del 13,17%
Como se puede apreciar, si el hormigón es de baja resistencia, la aplicación de aditivo plastificante sin cloruros repercute de manera más efectiva, tanto en su resistencia como en el costo, que si se trata de un hormigón convencional de 21MPa, por lo que el campo de aplicación ideal es para hormigones de moderada resistencia en su límite inferior; aunque es observable que al aumentar la resistencia tan significativamente, el hormigón de resistencia inferior pasa a formar un hormigón que cae dentro de los límites para su empleo en elementos estructurales importantes (zapatas, cimientos, columnas, vigas, losas)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060427 PI620.136/GUT Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10532^bBCEN Documentos electrónicos
40790_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40790_ResumenAdobe Acrobat PDF
40790_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40790_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracteristicas del hormigon con el uso de aditivos superplastificantes / Valverde Aguirre, Oscar Rodrigo
Ubicación : T624.1834/VAL Autores: Valverde Aguirre, Oscar Rodrigo, Autor Título : Caracteristicas del hormigon con el uso de aditivos superplastificantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RESISTENCIA DE MATERIALES - HORMIGON DE ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES ,MATERIALES DE CONSTRUCCION Resumen : El concepto de calidad en el hormigon es cada dia mas complejo, los hormigones deben cumplir con criterios no solo de resistencia y durabilidad sino tambien de buena trabajabilidad que permita una adecuada colocacion en obra. Los diseñadores tropiezan con esta problematica especialmente en construccion de puentes o edificios, debiendo optimizarse la dosificacion de los materiales para que el hormigon pueda cumplir con una alta resistencia y buena trabajabilidad, tomando ciertos limites economicos. Factores que no siempre son de facil solucion. Una ayuda practica para solucionar esta problematica es la utilizacion de aditivos, es especial los superplastificantes. Su uso esta consolidados en muchos lugares, pero nuestro medio, es por eso que en nuestro trabajo realizamos una investigacion que aporte al conocimiento de este tema, incentivando su utilizacion. En este sentido el objetivo de nuestro tema es: investigar el comportamiento del hormigon en la incorporacion de aditivos superplastificantes, mediante los ensayos tecnicos correspondientes, en su estado fresco y endurecido, comparandolo con un hormigon normal. De esta manera tener plena seguridad de las caracteristicas, ventajas y limitaciones del aditivo en el hormigon empleando materiales regionales. Para cumplir con el objetivo planteado, la investigacion consta de seis partes correlacionadas entre si: Introduccion.- Donde se identifica la problematica del tema con la justificacion del trabajo, se especifica el objetivo general y los objetivos especificos; ademas se expone la metodologia a seguir para cumplir con las metas propuestas. Capitulo I.- Se realiza un analisis al estado del conocimiento, sobre las tecnicas que buscan mejorar las caracteristicas mecanicas del hormigon y cumplir con procesos de colocacion exigentes; se efectua tambien un analisis en el conocimiento de los aditivos superplastificantes, su uso y a los factores del hormigon afectados con la incorporacion del mismo. Capitulo II.- Se mencionan y analizan los materiales utilizados y los resultados de su caracterizacion. Asimismo se explican y detallan el proceso de dosificacion empleado y los controles de calidad que debe cumplir el hormigon en su estado fresco y endurecido en funcion a las normativas vigentes. Capitulo III.- Se muestran los resultados obtenidos de los diferentes ensayos tecnicos realizados en laboratorios de hormigon, iniciado en el analisis de consistencia a partir del mismo fijar el porcentaje de aditivos, para cumplir con un asentamiento constante; se procede luego con los ensayos de trabajabilidad en el tiempo y los ensayos mecanicos del hormigon endurecido. Capitulo IV.- Se realiza un analisis sobre los resultados obtenidos en los ensayos sobre el hormigon fresco, el proceso de fraguado, en el hormigon endurecido, asimismo se realiza un analisis de costos, mostrando tablas y graficas de facil interpretacion. Capitulo V.- Finalmente llegamos al capitulo de conclusiones y recomendaciones, donde se resumen, los resultados obtenidos en el estudio de investigacion y en funcion a los mismos, se obtienen las conclusiones y recomendaciones con la finalidad que sirvan al diseñador, constructor, estudiante u otro, a obtener hormigones que tengan la calidad tecnica-fisica-economica buscados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048467 T624.1834/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5515^bBC 054606 T624.1834/VAL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0544 Comparación de la estabilización de rodaduras granulares con cemento y el multi enzimático PERMA ZYME / Aban Merlos, Dimas
![]()
Ubicación : PG625.85/ABA Autores: Aban Merlos, Dimas, Autor Título : Comparación de la estabilización de rodaduras granulares con cemento y el multi enzimático PERMA ZYME Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 208p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, ADITIVOS ENZIMATICOS, ANALISIS COSTE - BENEFICIO Resumen : El presente proyecto de investigación analiza los parámetros físico mecánicos usando los aditivos Perma zyme y cemento en el material que conforma la base de la carretera no pavimentada de la vía Pampa redonda - Tunal, mejorando su resistencia y estabilidad volumétrica, como consecuencia del proceso de densificación de masa. Además, se tomará en cuenta la proporción en el suelo del uso de aditivos según su hoja técnica y su costo en su aplicación. Para determinar las propiedades físicas y mecánicas del material granular en estado natural y con la adición de los productos químicos, se realizaron los ensayos: análisis granulométrico ASTM D422, limite liquido ASTM D4318, limite plástico ASTM D4318, compactación ASTM D1557 y valor de soporte relativo (CBR) ASTM D1883.
Perma zyme es un producto a base de enzimas , el cual se utiliza para estabilizar suelos con contenido de arcilla, el índice de plasticidad no presenta variación, por ser un suelo no plástico; la densidad seca máxima aumenta desde 2,246 gr/cm3, en estado natural, hasta 2,262 gr/cm3, el contenido de humedad disminuye desde 7,28%, en estado natural, hasta 6,78% y el valor relativo de soporte (CBR) aumenta desde 40,88%, en estado natural, hasta 63,46%. Con los resultados obtenidos, se concluye que la adición del multienzematico perma zyme mejora las propiedades físico mecánicas del material granular.
Con el cemento portland la densidad seca máxima aumenta desde 2,246 gr/cm3, en estado natural, hasta 2,289 gr/cm3, al 4% de cemento adicionado; el contenido de humedad disminuye desde 7,283%, en estado natural, hasta 6,17%, al 4% de cemento adicionado y el valor relativo de soporte (CBR) aumenta desde 40,88%, en estado natural, hasta 575%, al 4% de cemento adicionado con el 1% de cemento el CBR alcanza un valor de 116,123%, por esto, las adiciones mayores al 1% no son justificables. Con los resultados obtenidos, se concluye que la adición de cemento, mejora las propiedades físico mecánicas del material granular en función del porcentaje adicionado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060502 PG625.85/ABA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10949^bBCEN Documentos electrónicos
40867_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40867_ResumenAdobe Acrobat PDF
40867_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40867_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfectos de los aditivos acelerantes en la elaboración de hormigones / Cortez Retamozo, Jam Rolly
Ubicación : T666.893/COR Autores: Cortez Retamozo, Jam Rolly, Autor Título : Efectos de los aditivos acelerantes en la elaboración de hormigones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : HORMIGON,CEMENTOS,ADITIVOS,SIKA,MODO DE EMPLEO,RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En vista de la actual competencia dentro del mercado, la disponibilidad y exigencias de la calidad de los cementos a utilizar dentro de la construcción es necesario conocer la resistencia del hormigón a comprensión a 28 días de su preparación con el cemento que existe en el mercado y también con el uso de aditivos acelerantes que será un aporte importante para la utilización óptima del uso de aditivo tanto en dosificación como así en costos ya que en el mercado actual no se cuenta con la información suficiente.
Se recolecto información sobre el cemento a utilizar del departamento Técnico de cemento. El Puente, información del aditivo acelerante Sika 3 del departamento técnico de la distribuidora en Tarija y respecto a los áridos se realizó los ensayos respectivos de granulometría, peso específico, peso unitario, desgaste de los Ángeles en el caso de las gravas, granulometris - Tamiz Nº 200, peso especifico, pesos unitarios en el caso de las arenas.
Se realizó dosificaciones para u hormigón tipo A de Fck=210 Kg/cm2, luego se añadio aditivo en diferentes cantidades o proporciones de 15 Kg/m3, 30 Kg/m3, 55 Kg/m3 y 80 Kg/m3 para diferentes tiempos de rotura, siendo estos 1 hr., 2hr., 3hr., 4hr., 5hr., 6hr., 7hr., 8hr., 9hr., 10hr., 1 día, 3 días, 7 días, 14 días, 21 días y 28 días.
Durante los ensayos se realizó un control de tiempos de fraguado y consistencias que inciden en la trabajabilidad y docilidad del hormigón. Finalmente se realizó un estudio de los costos y en general evaluar el efecto del aditivo Sika 3 en el hormigón
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045712 T666.893/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3109^bBTEC Estudio del hormigón armado sometido a flexión con aditivo de fibra de PVC / Camacho Solano, Brayan Nathanael
![]()
Ubicación : PG624.1834/CAM Autores: Camacho Solano, Brayan Nathanael, Autor Título : Estudio del hormigón armado sometido a flexión con aditivo de fibra de PVC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 64p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, RESISTENCIA DE MATERIALES, MATERIALES DE CONSTRUCCION, LABORATORIOS, ADITIVOS – FIBRA DE PVC Resumen : El hormigón armado se compone de dos materiales principales el hormigón que posee gran resistencia a comprensión mientras que su resistencia a la tracción es despreciable y el acero que tiene una gran resistencia a la tracción como también a la compresión sin embargo el acero tiende a pandearse al ser sometido a comprensión.
Cuando un elemento longitudinal de hormigón armado se somete a flexión que es una combinación de compresión y tracción actuando simultáneamente bajo estas condiciones el hormigón trabaja para resistir los esfuerzos de compresión mientras que el acero se encarga de resistir los esfuerzos de tracción, este funcionamiento del hormigón armado es poco eficiente debido a que la parte sometida a tracción de la sección transversal del elemento solo trabaja el acero mientras que el hormigón se fisura funcionando como protección y para garantizar la adherencia, por lo que se decidió mejorar el hormigón armado sometido a flexión con la adición de fibra de PVC.
Realizar ensayos del agregado pétreo en cumplimiento a lo estipulado en la normativa de dosificación. Medir la resistencia a la flexión de hormigón armado con tres dosificaciones diferentes de fibra de PVC que son (0,02%, 0,04%, 0,06%) con el fin de comparar resultados con el hormigón armado convencional.
Finalizando el presente estudio que constaba de la rotura a flexión de probetas de hormigón armado y de hormigón armado con la adición de tres diferentes dosificaciones de fibra de PVC que la dosificación 0,02%: 108,37 kg/cm2 es la mejor al incrementar un 37.3% su resistencia a flexión como también es la que presenta un menor incremento en el peso y un menor incremento en la deformación con respecto a las probetas patrón: 78,93kg/cm2 con una edad de 28 días....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060478 PG624.1834/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10918^bBCEN Documentos electrónicos
40848_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40848_ResumenAdobe Acrobat PDF
40848_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40848_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de la influencia del uso de aditivos en las acciones físicas, químicas y mecánicas de los suelos expansivos / Echenique Figueroa, Edson Fabio
![]()
Ubicación : PG624.15136/ECH Autores: Echenique Figueroa, Edson Fabio, Autor Título : Estudio de la influencia del uso de aditivos en las acciones físicas, químicas y mecánicas de los suelos expansivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA, MECANICA DE SUELOS - ESTUDIO DE SUELOS, SUELOS EXPANSIVOS, USO DE ADITIVOS Resumen : La presente investigación se refiere al comportamiento de los suelos expansivos que se puede definir como los suelos que sufren procesos de expansión y contracción. La característica principal de estas acciones genera constantemente inestabilidad en las obras civiles.
Al realizar este estudio se quiere tener un poco más de conocimiento respecto al uso de aditivos en suelos expansivos y si son beneficiosos o no en dicho suelo; que características del mismo varían. Cuándo sería recomendable el uso de aditivo y cuándo no se lo recomienda.
El objetivo del trabajo de investigación es: Estudiar el comportamiento de un suelo expansivo, mediante la adición de aditivos (cemento), en diferentes porcentajes; con el fin de determinar los cambios o variaciones en las acciones físicas (interperismo), químicas (aguas agresivas) y mecánicas (compresión simple y adherencia).
Con esta investigación se espera tener un mayor conocimiento del comportamiento de los suelos expansivos, en cuanto a cómo se ven afectados al interperismo y a la aplicación de cargas con el uso de aditivos y sin el uso del mismo y así poder dar soluciones viables y rápidas en obra respecto a estos fenómenos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057584 PG624.15136/ECH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10251 Documentos electrónicos
39113_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39113_ResumenAdobe Acrobat PDF
39113_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39113_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de la resistencia a compresión en hormigones de 35 MPA con agua de amasado variando su PH / Valdez Sánchez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : PG624.18340287/VAL Autores: Valdez Sánchez, Miguel Ángel, Autor Título : Estudio de la resistencia a compresión en hormigones de 35 MPA con agua de amasado variando su PH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 105p., xliv p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION - RESISTENCIA, ANALISIS - COMPRESION, AGUA - PH - DOSIFICACION - USO DE ADITIVOS Resumen : El estudio tiene como finalidad un análisis de la resistencia de los hormigones de 35 Mpa cuando el agua de amasado tiene un pH variable.
Como referencia se toma en cuenta las probetas cuyo pH de amasado es 7 (neutro), mismas que tienen una proyección de 35 Mpa a los 28 días de edad. Posterior se amasa probetas con diferentes pH, acidas (5 y 6) y básicas (8 y 9), cuya dosificación y proyección de resistencia es la misma para cada tipo de probeta siendo la única variable y/o factor de análisis, el pH del agua de amasado.
La dosificación incluye el uso de un aditivo de uso común como lo es el Sika Viscocrete 5- 800, que tiene características de superplastificante, mismo que ayuda con la trabajabilidad de la mezcla y/o genera efectos negativos con las aguas cuyo pH es modificado.
La rotura de probetas se realiza a los 7 y 221 días (221 días debido a la pandemia de covid-19), con la finalidad de analizar la resistencia del hormigón en los primeros días de edad y a su máxima capacidad de resistencia.
Con los resultados obtenidos de la rotura de probetas, mediante la elaboración de curvas de tendencia o calibración, se contrasta la hipótesis por medio de la elaboración y rotura de probetas cuya agua es procedente de las comunidades de “El Puente” y “Entre Rios”, mismas
aguas que tienen sus características propias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060643 PG624.18340287/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10963^bBCEN Documentos electrónicos
40973_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40973_ResumenAdobe Acrobat PDF
40973_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40973_BibliografíaAdobe Acrobat PDFInfluencia de utilización de aditivos en la disminución de fisuración en pavimentos rígidos / Durán Sandoval, Diego Francisco
![]()
Ubicación : PG624.18/DUR Autores: Durán Sandoval, Diego Francisco, Autor Título : Influencia de utilización de aditivos en la disminución de fisuración en pavimentos rígidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ADITIVOS EN PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, PAVIMENTO RIGIDO - MEZCLAS EN PAVIMENTOS, PAVIMENTO RIGIDO - UTILIZACION DE ADITIVOS Resumen : En la primera parte se describe en general la influencia de utilización de aditivos en la disminución de fisuración en pavimento rígido, se busca explicar las ventajas que implica aplicarlo, se determina el problema por el cual se producen las fisuras en capas de pavimentos rígido, el aporte novedoso, la diferencia de conocimiento se quiere mejorar, también se buscara ver si se puede aplicar en nuestro medio y que perspectiva se tiene para su uso, se establecen los objetivos que serán un referente de lo que se pretende llegar con este estudio, también se redacta el alcance que se tendrá y la metodología que se utilizara. El capítulo 2 es la parte teórica en la cual se describe los aspectos generales de los pavimentos rígidos, su definición, funcionamiento, clasificación, construcción y conservación de los mismos. Se toma en cuenta los aspectos de las diferentes capas de pavimentos que existen en la estructura básica del pavimento rígido, donde se describen las propiedades, características y esfuerzos del pavimento rígido. También se ve el tipo de aditivos a emplear en este pavimento, seguidamente ya se entra a las fallas del pavimento rígido que no es lo mismo que fisuraciones en pavimentos rígidos ya que se da la diferencia y nos abocamos mas en el tema de fisuración dando a conocer los tipos de fisuraciones y sus causas en pavimentos rígidos. En el capítulo 5 se ve la aplicación práctica del tema de la influencia de utilización de aditivos en la disminución de fisuración en pavimentos rígidos, donde se mostrara primeramente la caracterización de los materiales, con su aplicación de dichos ensayos de laboratorio, donde con estos datos nos sirva para hacer nuestra dosificación de nuestras probetas de ensayo, ya con la dosificación añadimos a la mezcla los aditivos a emplear, vaciamos a las probetas y realizamos la investigación de reducción de fisuración a contracción plástica y a fatiga que es lo que se quiere demostrar con los aditivos y sin aditivos. Por último se describe las conclusiones a las que se ha llegado donde se analizaran los resultados y se emiten sus respectivas recomendaciones....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053616 PG624.18/DUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7628 Documentos electrónicos
36346_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36346_ResumenAdobe Acrobat PDF
36346_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36346_BibliografíaAdobe Acrobat PDFNorma Boliviana, 780. Carnes rojas y productos derivados - aditivos alimentarios autorizados / Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
Ubicación : 664.929/I591c Autores: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, Autor Título : Carnes rojas y productos derivados - aditivos alimentarios autorizados Fuente : La Paz [BO] : IBNORCA, may. 1997, 11p Temas : ALIMENTOS,CONTROL DE CALIDAD,ADITIVOS ALIMENTARIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032666 664.929/I591c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4777^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia