A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
168 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ALBAÑAL-ELIMINACION'


Agentes autonomos roboticos cooperativos con vision activa / Padilla Vedia, Jimena Eufemia
Ubicación : T006.3/PAD Autores: Padilla Vedia, Jimena Eufemia, Autor Título : Agentes autonomos roboticos cooperativos con vision activa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : INTELIGENCIA ARTIFICIAL - AGENTES ROBOTICOS,PROGRAMACION ORIENTADA AL COMPORTAMIENTO Resumen : El presente trabajo esta centrado en el montaje y programacion de Robots Moviles Autonomos, capaces de navegar en ambientes no estructurados, cumpliendo objetivos previamente definidos, trabajando en forma distribuida y cooperativa. Se construyeron dos robots: RODJI y JEP, dotados de sensores y actuadores, para modelar sus comportamientos y hacer que ellos puedan navegar y cumplir sus objetivos, se utilizo el paradigma de Programacion Orientada al Comportamiento, consiguiendo de esta manera que estas entidades roboticas puedan trabajar cooperativamente, paralelamente y en el tiempo real, estableciendo comunicaciones entre ellos y la PC. Se logro y se demostró que pueden trabajar de forma eficiente en la resolucion de cualquier problema que implique mas de un robot, aumentando sus potencialidades utilizando vision artificial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048270 T006.3/PAD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5187^bBINF Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra Belén
![]()
Ubicación : TG620.82/ANC Autores: Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor Título : Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - ERGONOMIA (Maquinas e instrumentos), ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, ODONTOLOGIA - ENSEÑANZA, ODONTOLOGIA - PRACTICA PROFESIONAL, FORMACION PROFESIONAL, ATENCION AL PACIENTE Resumen : El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065405 TG620.82/ANC Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13315^bBCEN Documentos electrónicos
44166_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44166_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44166_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis especial del servicio que presta el departamento de clientes de SETAR S.A. / Carrillo Salazar, Ana María
Ubicación : T658.8105/CAR Autores: Carrillo Salazar, Ana María, Autor Título : Análisis especial del servicio que presta el departamento de clientes de SETAR S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Temas : VENTAS,EMPRESAS,SERVICIO AL CLIENTE Resumen : La realización del presente trabajo denominado "Análisis Especial del Servicio que presta el Departamento de Clientes" aplicado en la Gerencia Comercial de SETAR S.A. emerge de la necesidad de comprender uno de los problemas mas frecuentes que es la Calidad de Servicio y del Control Interno, aspecto que influye directamente en la decisión del cliente al solicitar los servicios de la empresa. La calidad es la adaptación permanente de los productos y servicios a las necesidades explícitas o implícitas de los clientes externo e internos, mediante el control de todas las actividades de la empresa. Una de las características básicas por las que más se esfuerza el Departamento de Clientes es brindar excelencia en la atención a sus clientes en la prestación de los diferentes servicios con que cuenta. En este sentido el trabajo estará orientado a investigar cual es la percepción que tienen los clientes del Departamento, sobre la calidad del servicio, que es lo que más valoran y que les molesta. Con la finalidad de proponer mejoras, modificaciones y eliminar aspectos que inciden negativamente en el accionar del Departamento, para cumplir con este propósito plantearé una serie de recomendaciones para mejorar los servicios. Para llevar a cabo este objetivo se hizo uso de los siguientes métodos: visita directa a la empresa, revisión de documentos, métodos de observación directa, entrevistas personales, encuestas. Considerando como base fundamental de este modelo de trabajo de investigación en general se compone de: Marco Teórico, Diagnóstico, Conclusiones y Recomendaciones. En el marco teórico está constituido por: Definiciones, conceptos y comentarios más importantes de bibliografía consultada relacionados a la calidad de servicios y conceptos generales de control interno. En el diagnóstico se realiza una evaluación de la situación actual del Departamento, en lo que respecta a los servicios en la parte interna como externa del mismo. Para ello daré dos pasos fundamentales que es el estudio a través de dos encuestas: una a los usuarios y otra a los funcionarios del Departamento, pasos importantes para ser utilizados en las conclusiones y recomendaciones. Finalmente basándose en la información del resultado del análisis en el cual se da a conocer las deficiencias mas importantes encontradas durante la evaluación las mismas que son acompañadas con sus recomendaciones correspondientes, para mejorar el servicio que presta el Departamento de Clientes. Concluyendo de manera general que el departamento de Clientes de Gerencia Comercial SETAR S.A. no está llegando a cubrir las expectativas de los usuarios, provocando por ende un estado de insatisfacción.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046934 T658.8105/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3872^bBCEF Análisis legal, contable y jurisprudencia del impuesto al valor agregado (IVA) / Quispe Cruz, Félix Blanco
Ubicación : D343.04/Q811a Autores: Quispe Cruz, Félix Blanco, Autor ; Guzmán, Juan Carlos, Autor Título : Análisis legal, contable y jurisprudencia del impuesto al valor agregado (IVA) Fuente : s. d., jul. 2022, 557p. Temas : LEGISLACION TRIBUTARIA - BOLIVIA, IMPUESTOS - LEGISLACION, IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) – ANALISIS LEGAL Resumen : CONTENIDO: I. Principal normativa, objeto, sujeto, no son objeto, base imponible. II. Nacimiento del hecho imponible. II.1. Condiciones para beneficiarse del crédito fiscal IVA de las facturas. III. Exenciones y conceptos que no son objeto del IVA. III.1. Forma del cálculo del IVA. III.2. Proporcionalidad en el IVA. IV. El IVA en la venta de moneda extranjera. IV. 1. Tasa cero en el IVA. IV.2. IVA en venta de combustibles. V. El IVA en empresas constructoras. VI. El IVA en el sector turismo. VII. El IVA en los bancos. VII. 1. El arrendo financiero. VIII. El IVA en las actividades de producción, presentación y difusión de eventos producidos por artistas bolivianos. IX. Descuentos y bonificaciones. X. Donaciones o entregas a titulo gratuito. XI. Las devoluciones y rescisiones. XII. El retiro de bienes muebles. XIII. Llenado de formulario V4 200 (IVA) y 400 (IT). XIV. Respaldo de transacciones con documentos de pago por transacciones de montos iguales o mayores a Bs. 50.000 (Bancarización). XV. Registro de compras y ventas y libro de ventas menores del día. XVI. Sistema de facturación. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061554 D343.04/Q811a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8879^bBCEF Análisis y revisión de los procedimientos de auditoria para la fiscalización el impuesto al valor agregado en empresas comerciales / Olmos Tejada, Frida Nieves
Ubicación : T657.153/OLM Autores: Olmos Tejada, Frida Nieves, Autor ; Fuentes Bejarano, Cristina, Autor ; Camacho Montero, Lita Sandra, Autor Título : Análisis y revisión de los procedimientos de auditoria para la fiscalización el impuesto al valor agregado en empresas comerciales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Papeles de Trabajo
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA FISCAL,IMPUESTOS A LAS SOCIEDADES,IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Resumen : El presente trabajo, comprende el análisis y revisión de los procedimientos de auditoria para la fiscalización del impuesto al valor agregado en empresas comerciales por el periodo que corresponde a la gestión 1996. la ejecución del trabajo se realizó analizando las auditorias efectuadas en el Servicio Nacional de Impuestos Internos Regional Tarija, para determinar si cumplen con la aplicación de los procedimientos establecidos en los manuales e instructivos con que cuenta la institución y si cumplen con las normas de auditoria generalmente aceptadas. En el informe se recomienda la implementación y aplicación de los procedimientos de auditorias, basándonos en las observaciones encontradas con la revisión de las fiscalizaciones, que de acuerdo al alcance del examen no se estaban aplicando. Así mismo destacamos en el informe que los procedimientos recomendados no pretenden modificar los manuales e instructivos, sino más bien aportar en la medida de nuestras posibilidades su mejor aplicación. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyo que las fiscalizaciones no cumplen a cabalidad con la aplicación de los procedimientos ya diseñados en los manuales e instructivos y que estas no contienen la planificación y los programas de auditoria; por tanto las auditorias realizadas no cumplen con la normatividad vigente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043881 T657.153/OLM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0839^bBCEF Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 / Saico Laura, Judith R.
Ubicación : M610.73069/SAI Autores: Saico Laura, Judith R., Autor Título : Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA – MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, ENFERMERIA COMO PROFESION - ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERAS PRACTICAS Resumen : El presente trabajo de investigación hace referencia a la aplicación de modelos de atención de enfermería y proceso de atención de enfermería P.A.E. en la asistencia de pacientes internados en el Hospital La Paz.
El universo y muestra está constituido por 14 profesionales en enfermería que ejercen funciones en dicho nosocomio de segundo nivel de atención médica.
Se elaboró una propuesta a través de diseño de instrumentos para la aplicación del P. A. E.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para describir las características de 2 modelos de atención de enfermería descritos por Dorothea Orem y Virginia Henderson, para llegar a un tercero después de relacionar los elementos descritos por ellas.
En correspondencia a los métodos utilizados, se empleó dentro del método teórico el vivencial y bibliográfico, incluyendo la consulta a 3 expertos; dentro del empírico la aplicación de encuesta al personal profesional y entrevista a expertos en la materia de investigación. Pretendiéndose con el mismo unificar criterios de actuación de la profesional en enfermería, en la prestación de servicios a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital La Paz.
En la presente investigación se determinó, que, del total de enfermeras encuestadas, el 85% se autovaloran que tiene conocimientos sobre modelos como "buenos" en un 14% y poseen conocimientos "regulares" para un 71.4%.
El personal de enfermería para un 85. 7% ha considerado que es “muy importante” la aplicación de modelos en la práctica diaria y solo el 21 % registran acciones de enfermería en el expediente clínico. Declaran que aplican el PAE (proceso de atención de enfermería) "a veces" en un 85.7% debido a múltiples factores. Por lo tanto, se propone instrumentos a utilizarse en el hospital La Paz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065731 M610.73069/SAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0621^bBC Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 / Poma Argollo, Martha
Ubicación : M610.73069/POM Autores: Poma Argollo, Martha, Autor Título : Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Con el objetivo de identificar si el personal profesional en enfermería del Servicio de Medicina del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud La Paz Bolivia aplica el método científico del Proceso de Atención de Enfermería, durante su desempeño profesional y determinar el conocimiento que tienen sobre el Proceso de Atención de Enfermería, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal. El universo es de 7 Licenciadas en enfermería que trabajan en el indicado servicio. La muestra lo constituye el 100% del universo. Los instrumentos que se aplican en la recogida de la información son el cuestionario y la guía de observación. Los resultados obtenidos de la guía de observación comprueban que aplican las tres fases del Proceso de Atención de Enfermería 6 de las 7 licenciadas en Enfermería estudiadas, para un 85.7 % lo que se considera un resultado positivo. Con respecto a conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería, según el cuestionario aplicado a las 7 licenciadas nos dieron como resultados 4 con un 57.1 %, tienen un conocimiento adecuado y 3 con un 42.9 % tienen conocimiento inadecuado, por lo que se pudo afirmar que el conocimiento práctico es mayor que el conocimiento teórico, estos resultados nos permiten dar recomendaciones como desarrollar cursos de superación profesional sobre el Proceso de Atención de Enfermería, para elevar sus conocimientos teóricos que se han identificado como bajos; establecer un sistema de control sobre el cumplimiento del Proceso de Atención de Enfermería para contribuir a elevar el desempeño profesional....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065767 M610.73069/POM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0661^bBC Aprovechamiento agrícola de aguas negras urbanas / Gamrasni, M. A
Ubicación : 628.16/G196a Autores: Gamrasni, M. A, Autor ; García, Carlos A, Traductor Título : Aprovechamiento agrícola de aguas negras urbanas Fuente : México [MX] : Limusa, 1985, 143p Notas : Título original: Utilisation agricole des boues d origine urbaine
Incluye bibliografíaTemas : RIEGO,AGRICULTURA,AGUAS DE ALBAÑAL,ELIMINACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029871 628.16/G196a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0748^bBAYF Calidad de atención ante el dolor percibida en mujeres gestantes en post cesárea Unidad de Recuperación, Hospital Municipal Los Andes, año 2010 / Gutiérrez Sánchez, Adela M.
Ubicación : M618.86/GUT Autores: Gutiérrez Sánchez, Adela M., Autor Título : Calidad de atención ante el dolor percibida en mujeres gestantes en post cesárea Unidad de Recuperación, Hospital Municipal Los Andes, año 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : CIRUGIA OBSTETRICA, CESAREAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS, DOLOR POSTOPERATORIO, ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : La atención correcta para el alivio del dolor está relacionada estrechamente con el bienestar del paciente. Este estudio pretende analizar la satisfacción de las mujeres sometidas a cesárea, influyendo el tipo de anestesia que se aplicó y más aún, la percepción del dolor de la usuaria, los factores que intervienen en la percepción del dolor en las pacientes post cesárea, en el Hospital Municipal Los Andes área quirúrgica. El presente trabajo es un estudio descriptivo transversal en mujeres intervenidas quirúrgicamente (cesáreas), se diseñó un cuestionario con preguntas de selección múltiple quienes fueron sometidas a dicha investigación las mismas que respondieron durante su estancia en la unidad de recuperación del servicio. 60 pacientes que fueron atendidas durante el tiempo que duro la recolección de datos, constituyéndose el universo de estudio. Las pacientes que acuden con mayor frecuencia están entre los 16 a 35 años constituyendo un 72% del universo, de este total 53,3 % de las pacientes afirmó no haber recibido una explicación. Los grados del dolor post operatorio fueron entre moderado 50% e intenso correspondiendo un 33 % lo cual les impidió realizar actividades como toser o sentarse en la cama. El 68 % de las entrevistadas afirmaron no tener un buen control de la sensación dolorosa. Por otro lado, también entre otras variables como la edad, nivel de estudios y religión no incidieron en la percepción del dolor. El 20 % indicaron haber recibido información después del ingreso y solo el 16% antes del ingreso y el resto no recibió explicación alguna. Experiencias de cesáreas anteriores y respuestas de alivio del dolor refirieron tener un mejor manejo del dolor. Las mujeres que recibieron información con anticipación refirieron estar satisfechas con la explicación y tuvieron un mejor manejo del dolor....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065758 M618.86/GUT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0671^bBC Calidad del servicio y satisfacción de los clientes de la Empresa Trans Juárez C. / Armella Flores, Doriz Yolanda
![]()
Ubicación : TG658.81/ARM Autores: Armella Flores, Doriz Yolanda, Autor Título : Calidad del servicio y satisfacción de los clientes de la Empresa Trans Juárez C. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SERVICIO AL CLIENTE-CALIDAD, CONSUMIDORES-SATISFACCION, MARKETING, TRANSPORTES POR CARRETERA Resumen : La presente tesis es una investigación, orientada a demostrar el grado de relación o asociación que tienen las variables “calidad del servicio y satisfacción de los clientes”; en la empresa “Trans Juárez C.”, que realiza el transporte de pasajeros con destino al país de Argentina.
La investigación se desarrolló bajo el enfoque mixto, con un diseño no experimental- transversal y con alcance descriptivo-correlacional. Para la recolección de la de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado basado en el Modelo SERVPERF con 22 ítems, para la variable de la calidad del servicio, y para la variable satisfacción de los clientes se estructuro en base a los 3 elementos de la satisfacción del clientes con 12 ítems, usando la escala de tipo Likert con cinco puntos, el cuestionario en general se conformó por 34 ítems, el cual se aplicó a una muestra de a 113 clientes de la empresa¨ Trans Juárez C.¨ que viajaron al menos una vez desde Tarija a Argentina en dicha empresa.
Después de hacer los análisis correspondientes de la información obtenida, se determinó que existe una relación significativa, con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de
0,803, lo cual significa una correlación muy buena entre las dos variables, la calidad del servicio y la satisfacción de los clientes en la empresa “Trans Juárez C.”, que utilizan el servicio desde Tarija hasta la república de Argentina en el año 2023. Es decir que si la empresa, aumenta o mejora la calidad de su servicio, la satisfacción de sus clientes también será mayor debido a la relación significativa y muy buena que existe entre estas variables.
Palabras claves: Calidad del servicio, satisfacción de los clientes, SERVPERF y empresa de transporte de pasajeros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062976 TG658.81/ARM Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12462^bBCEN Documentos electrónicos
42909_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42909_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42909_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42909_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42909_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCalidad de servicio del comedor de estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la gestión 2022 / Castro Ríos, Yolanda Gisela
![]()
Ubicación : TP658.812/CAS Autores: Castro Ríos, Yolanda Gisela, Autor ; Jiménez Murillo, Rocío Maricel, Autor Título : Calidad de servicio del comedor de estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SERVICIO AL CLIENTE-CALIDAD, CONSUMIDORES-SATISFACCION DEL CLIENTE, MARKETING, COMEDORES UNIVERSITARIOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En el presente trabajo se realizara una investigación de mercado para analizar la satisfacción de los estudiantes sobre el servicio que ofrece la UAJMS sobre la beca comedor ubicado en la ciudad de Tarija de la gestión 2022, es una unidad que presta el servicio de alimentación a los estudiantes que cursan las diferentes carreras, dentro de esta casa superior de estudios, para dicho servicio el comedor universitario cuenta con una infraestructura, un área de administración, maneje de cocina correspondiente, tanto para la preparación de los alimentos como para la atención a los comensales, se ve la necesidad de analizar cuan satisfechos se encuentran los estudiantes con el servicio que se brinda, a través de la aplicación del Modelo SERVQUAL.
El Modelo SERVQUAL, mide la calidad del servicio, mediante las expectativas y percepciones de los estudiantes, en base a cinco dimensiones, que son; dimensión de fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía, y elementos tangibles. Mediante la investigación se pretende analizar el problema principal que es el desconocimiento del nivel de calidad del servicio del Comedor Universitario, y cumplir con los objetivos establecidos (Ortiz, 2022) El objetivo principal del presente estudio consiste en: establecer entre la calidad de servicio y la satisfacción de los estudiantes para así obtener un bienestar estudiantil y de realizar mejoras de la calidad del servicio por medio de las expectativas y percepciones que tienen los estudiantes, los cuales perciben mejor cuales son los puntos favorables y críticos del comedor y de esta manera incrementar la calidad de servicio como mejora continua, la eficiencia y eficacia de atención y servicio en favor de los usuarios, alcanzando mejores condiciones al momento de recibir el servicio y mejorar la atención en el comedor, saciando sus necesidades de los estudiantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062975 TP658.812/CAS Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12461^bBCEN Documentos electrónicos
42911_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42911_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42911_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42911_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42911_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCalidad de servicio y su relación con la fidelización de clientes en el Gimnasio Universitario UAJMS – 2023 / Camata Flores, José Luis
![]()
Ubicación : TI658.812/CAM Autores: Camata Flores, José Luis, Autor Título : Calidad de servicio y su relación con la fidelización de clientes en el Gimnasio Universitario UAJMS – 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SERVICIO AL CLIENTE – GIMNASIOS, COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR – MERCADEO, PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES, CONSUMIDORES -SATISFACCION, OFERTA Y DEMANDA, PUBLICIDAD, GIMNASIO UNIVERSITARIO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Debido a un entorno más globalizado, las empresas se preocupan mucho por brindar a sus usuarios un servicio de calidad, por tanto, realizar un análisis para medir la calidad de servicio brindada al usuario es importante para toda empresa. Por consiguiente, muchos investigadores han indagado sobre el tema, creando modelos que permitan la compleja medición de la calidad. Uno de los modelos implementados es el SERVQUAL que sirve para medir y mejorar, a través de las expectativas y percepciones de los clientes. En ese sentido, la presente investigación busca demostrar la relación que existe entre la calidad del servicio y la fidelización del cliente.
Actualmente, el “gimnasio universitario UAJMS” no cuenta con ningún estudio o investigación que se relacionen con el tema, tampoco tiene una herramienta para medir la calidad del servicio, porque evidenciamos que no cuenta ni siquiera con un libro de reclamaciones.
Asimismo, el presente estudio está basado en una investigación aplicada y reúne las características de un diseño no experimental, de corte transversal, para la cual se utilizó el modelo SERVQUAL, permitiendo conocer e identificar las percepciones de los usuarios en la calidad de servicio del “gimnasio universitario UAJMS–2023”. En la presente investigación se realizó un diagnóstico en base a cuatro dimensiones (capacidad de respuesta, confianza, seguridad y elementos tangibles) y otras cuatro dimensiones del trébol de la fidelización (información, comunicación, experiencia del cliente e incentivos y privilegios),
Respecto a la capacidad de respuesta, se encuentra gran disconformidad por los largos tiempos de espera.
En lo que concierne a la confianza, se encuentra la presencia de malas prácticas por parte de los instructores, lo que conlleva a no crear un vínculo emocional con el cliente quien espera que se le brinde un servicio de calidad.
En relación a los elementos tangibles, existe la presencia de algunas máquinas defectuosas, que no se encuentran operativas y máquinas exclusivas para “damas”, así como también algunos ambientes de la infraestructura poco equipados y problemas en los casilleros y otros materiales con los que cuenta el gimnasio universitario.
Respecto a la seguridad, el gimnasio no cuenta con cámaras de seguridad, en ninguno de los ambientes, ni con aire acondicionado.
En cuanto a la información, no se aprecia un interés de la institución por tener un análisis de sus clientes en cuanto a sus necesidades, deseos y expectativas que permitan conocer y recopilar algún tipo de mala experiencia o reclamo en relación con el gimnasio.
En lo que concierne a la comunicación, si bien la institución se empeña por crear lazos con sus clientes, estos no son cubiertos en su totalidad, porque los instructores no presentan un trato igualitario y tienen preferencias causando que no se cree una relación emocional entre ambas partes.
Sobre la experiencia del cliente, en el gimnasio se presentan algunas inconformidades, las cuales al no ser cubiertas causarán que el cliente opte por rescindir de su membresía.
Respecto a los incentivos y privilegios, existen aspectos que la institución debe cuidar como los beneficios para clientes antiguos, eventos y/o estrategias de marketing que incentiven al cliente a permanecer más tiempo en el gimnasio universitario (no solo el precio debería ser atractivo)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062486 TI658.812/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12307^bBCEN Documentos electrónicos
42299_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42299_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42299_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42299_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42299_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia / Pérez Pérez, Vidal
Ubicación : M616.462/PER Autores: Pérez Pérez, Vidal, Autor Título : Características del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PúblicaTemas : DIABETES - ETIOLOGIA (Enfermedades), ENFERMOS CRONICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITAL DE CLINICAS (La Paz) Resumen : La prevalencia de diabetes mellitus Tipo II ha adquirido características de un problema de salud pública, así mismo las complicaciones crónicas de ésta enfermedad producen un incremento importante en el costo de atención de estos pacientes.
La presente investigación tiene como finalidad Identificar las características del seguimiento a pacientes con Diabetes Mellitas Tipo II, en el Hospital de Clínicas, en el 1er semestre 2007. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.
El universo de estudio estuvo constituido por el total de pacientes que acudieron al servicio de Endocrinología del Hospital de Clínicas durante el primer semestre de la gestión 2007, que fueron 100, de los que se seleccionó una muestra de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información se obtuvo de las Historias clínicas y mediante encuestas a los pacientes. El procesamiento de la información se realizó mediante una base de datos SPSS 11,5 y la información se presentó en Tablas y Gráficos.
Se concluyó que las tres cuartas partes de los pacientes con diabetes mellitus tipo II están concentrados entre 51 a 70 años, son del sexo masculino, con escolaridad predominante entre secundaria y primaria y ocupación de comerciantes. Con un periodo de evolución de la enfermedad predominante mayor de 5 años. La glicemia, la presión arterial, la creatinina y la proteinuria con los indicadores de seguimiento que tienen mayor proporción de normalidad. Las complicaciones frecuentes son la neuropatía, la retinopatía, la nefropatía y el pie diabético. Las actividades educativas del servicio no siguen un plan establecido y son de naturaleza esporádica. La mayoría de los pacientes recibe información sobre dietas, que es brindada fundamentalmente por la nutricionista y el médico. Se recomienda a las autoridades sanitarias de BOLIVEN desarrollar acciones de promoción y educación para la salud de forma sistemática con los pacientes diabéticos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065642 M616.462/PER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0470^bBC Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 / Burgos Pereira, Maria Yenny
Ubicación : M616.238/BUR Autores: Burgos Pereira, Maria Yenny, Autor Título : Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : ASMA – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Dos de los principales trastornos del aparato respiratorio son el asma bronquial y la tos. Otros, menos susceptibles al tratamiento, son la bronquitis crónica con la subsiguiente enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el síndrome del distrés respiratorio del adulto.
El asma bronquial es una enfermedad recurrente de evolución crónica y universal, que se presenta tanto en la población pediátrica como en la adulta.
En la actualidad el proyecto de mayor difusión que ha hecho estudios epidemiológicos sobre el impacto del asma es el ISAAC (The Intemational Study of Asthma and Allergies in Children).2 Es un proyecto que surgió de la confluencia de dos proyectos multinacionales, uno sugerido en Nueva Zelanda y el otro en Alemania. El ISAAC cuenta con 3 fases, las dos primeras ya concluidas. La primera fase que investigó la prevalencia de asma, eczema atópico y rinoconjuntivitis alérgica ya está concluida. La segunda fase busca identificar los factores de riesgo relacionados con el asma y las enfermedades alérgicas. Los centros más adelantados ya están empezando a publicar algunos. datos. La fase tres está en desarrollo desde el 2003, es la repetición de la fase 1 y lo que persigue es valorar el comportamiento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas (se mantiene, aumenta o disminuye). Se está desarrollando en todo el mundo a través de 156 centros colaboradores de 56 países en los cinco continentes, que estudian la prevalencia utilizando el primer método (preguntar a niños y familias) a través de encuestas escritas y, video cuestionarios. Se han estudiado a 463.801 niños y adolescentes en dos grupos de edad: 6-7 y 13-14 años. Las mayores prevalencias de síntomas de asma (mayores del 30%) se han dado en Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda; y las más bajas en países como Indonesia, Rusia o Albania.
En aquellos países Latinoamericanos donde se ha desarrollado tenemos que: México, Chile y Argentina sitúan su prevalencia entre el 5-10%. Uruguay, Panamá y Paraguay entre el 15-20%. Por encima de este porcentaje aparecen Perú, Costa Rica y Brasil.
El asma es una enfermedad tan común que casi todos conocemos o tenemos un familiar con ese mal. De hecho, es una de las enfermedades más comunes y costosas. En los Estados Unidos más del 5% de la población tiene asma y el número de enfermos es cada vez mayor a pesar de importantes avances logrados recientemente en la prevención y el tratamiento de asma.
El número de enfermos de asma pasó de 6.7 millones en 1980 a 17.3 millones en 1998. Casi 5 millones de los enfermos son niños y el asma ataca en una mayor proporción a la gente pobre que vive en ciudades. El problema es tan grave que, en conjunto, las personas que padecen asma pierden 100 millones de días de actividad plena cada año; es también la causa principal por la cual los niños faltan a la escuela. Por si fuera poco, el número de muertes como consecuencia del asma se triplicó durante las pasadas dos décadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065629 M616.238/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0462^bBC Caracterización de las normas de prescripción de medicamentos en el Servicio de Pediatría en el Centro de Salud Fanor Romero de Tarija – Bolivia de enero a marzo de 2010, 2008 – 2010 / Sánchez Saldaña, Roció del Carmen
Ubicación : M615.4/SAN Autores: Sánchez Saldaña, Roció del Carmen, Autor Título : Caracterización de las normas de prescripción de medicamentos en el Servicio de Pediatría en el Centro de Salud Fanor Romero de Tarija – Bolivia de enero a marzo de 2010, 2008 – 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : PRESCRIPCIONES MEDICAS, MEDICAMENTOS – NORMAS, FARMACOLOGIA PEDIATRICA, POSOLOGIA, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD FANOR ROMERO (Tarija) Resumen : El incumplimiento de las normas de prescripción de medicamentos, es una problemática donde se evidencian datos preocupantes relacionados al uso irracional de medicamentos a nivel de prescriptores, dispensadores y usuarios.
El presente trabajo, desplegado en el servicio de pediatría del Centro de Salud Fanor Romero de la ciudad de Tarija durante el 1er trimestre 2010, tiene como objetivo aportar al cumplimiento de las normas vigentes con respecto al correcto llenado de recetas y de esta manera, contribuir a evitar una errónea dispensación por parte del personal de farmacia y, por ende, una inadecuada administración, por parte del paciente.
Se analizaron los atributos que contempla la receta, los mismos que fueron clasificados en tres sistemas, el sistema de información general, el sistema de dispensación y el sistema de indicaciones médicas, se pudo comprobar que existen falencias en el sistema de dispensación y el sistema de indicaciones médicas.
El sistema de dispensación refleja que el 63, 77% de los recibos recetarios no tiene registrado la concentración del medicamento.
Uno de los atributos de mayor incumplimiento en el sistema de indicaciones médicas es la vía de administración con un 57 .97%.
Se recomienda incentivar procesos de investigación que coadyuven a conocer más sobre los hábitos de prescripción en cada servicio dentro del establecimiento de salud, así como fortalecer y actualizar los conocimientos sobre las buenas prácticas y normas de prescripción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065624 M615.4/SAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0457^bBC Caracterización de residuos sólidos municipales para incrementar la producción de abono orgánico en el Municipio de San Lorenzo / Laime Gómez Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG668.6375/LAI Autores: Laime Gómez Juan Pablo, Autor Título : Caracterización de residuos sólidos municipales para incrementar la producción de abono orgánico en el Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS - FERTILIZANTES ORGANICOS, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, RESIDUOS – ELIMINACION, RECICLAJE, MUNICIPIO SAN LORENZO (Tarija) Resumen : A lo largo del tiempo la gestión de los residuos sólidos municipales es un desafío para el desarrollo sostenible de las ciudades y municipios. En el caso del municipio de San Lorenzo, la falta de datos precisos sobre la generación y composición de residuos ha dificultado la implementación de estrategias efectivas para su manejo y aprovechamiento.
El siguiente proyecto se enfoca en la caracterización de residuos sólidos municipales con el objetivo de incrementar la producción de abono orgánico. Para ello, se realizó un estudio de la cantidad, densidad, composición y humedad de los residuos sólidos generados en el municipio. Se aplicaron encuestas a la población para evaluar el nivel de conocimiento y participación en la gestión de residuos, además de llevar a cabo un análisis físico-químico de los materiales orgánicos para su potencial aprovechamiento en compostaje.
Los resultados obtenidos permitieron identificar las zonas con mayor generación de residuos orgánicos y aquellas con mayor predisposición para colaborar con un programa de recolección diferenciada. Se elaboró además un manual de buenas prácticas para la producción de compost en el hogar, fomentando la participación comunitaria y promoviendo un modelo de economía circular.
Finalmente, la investigación concluye que la implementación de un programa de aprovechamiento de residuos orgánicos puede reducir costos de disposición final, mejorar la calidad del suelo y contribuir a la reducción de la contaminación ambiental en el municipio de San Lorenzo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065347 PG668.6375/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13277^bBC Documentos electrónicos
44142_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44142_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44142_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44142_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44142_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCentro de Apoyo al Desarrollo Integral de Personas con Autismo en la Ciudad de Tarija / Velásquez Choque, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG727.9/VEL Autores: Velásquez Choque, Rodrigo, Autor Título : Centro de Apoyo al Desarrollo Integral de Personas con Autismo en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO DE APOYO AL DESARROLLO INTEGRAL DE PERSONAS CON AUTISMO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En nuestra sociedad siempre han estado presentes ciertas condiciones biológicas o fisiológicas que limitan el desarrollo de algunas personas, afectando su participación activa e igualitaria en su respetivo grupo social, ya sean limitaciones físicas o sensoriales por discapacidad y en el caso de la interrelación humana, el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En las personas con autismo se requiere de una atención especial en los métodos de enseñanza, más paciencia y dedicación para su aprendizaje y cuidado, ayudarlas a potenciar sus capacidades, de manera que puedan vivir de forma autónoma sin segregaciones espaciales o sociales, un escenario que nos involucra a todos como comunidad.
El proyecto de grado toma como base conceptual la arquitectura como respuesta a una necesidad, la necesidad presente en las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) respecto a su desarrollo personal y social para vivir de forma plena en comunidad.
Es habitual relacionar a una persona con autismo con la discapacidad intelectual y si bien puede encontrarse esta característica dentro de su comorbilidad se trata más de una condición fisiológica relacionada con la relación que tiene con su entorno. Hasta el reconocimiento del TEA como una condición fisiológica, las personas diagnosticadas vivían segregadas en hospitales y asilos; la segregación pasó a ser integración, apoyada por un sistema educativo más empático y antes de iniciar el sigo XXI la integración fue reemplazada por el concepto de la inclusión donde todas las personas conviven de forma íntegra, este concepto continúa en proceso de transformación a nivel social y arquitectónico.
En el departamento de Tarija el apoyo a las personas con autismo inició a finales de 1980 con ANET, Amigos de Niños Excepcionales de Tarija, y con ella se fundan cuatro centros de educación especial en la ciudad de Tarija, CEEBA, CEADI, CERFI y APRECIA. Al ser CEEBA el centro encargado principalmente de la discapacidad intelectual también recibe personas con autismo en uno de sus grupos. De forma particular desde 2012 a 2015 surgieron dos centros enfocados para el autismo, la fundación TEAcompaño y la fundación Creciendo, ambas también mediante la iniciativa de padres de familia y su preocupación en el tratamiento particular que la condición del autismo requiere en comparación a otras condiciones y capacidades diferentes. Al igual que CEEBA, estas fundaciones al momento de crearse no se emplazaron en equipamientos especializados y con un diseño específico y constantemente se han adaptado a espacios que han gestionado de acuerdo a sus posibilidades, siendo el caso de las fundaciones domicilios particulares, lo que amerita con necesidad una infraestructura con espacios adecuados para el desarrollo de personas con TEA.
La motivación para la realización de este proyecto inicia con la observación de esta necesidad en el contexto en la ciudad de Tarija, la caracterización de una infraestructura especial para personas con Trastorno del Espectro Autista y la situación actual de los centros y fundaciones enfocados para estas personas.
A partir del planteamiento de la necesidad se sintetizarán los principales conceptos y palabras clave para componer el concepto arquitectónico adecuado, la esencia del proyecto. Así también el estudio de la arquitectura para el autismo y el emplazamiento del proyecto con los mismos lineamientos acordes al usuario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063490 PG727.9/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11672^bBCEN Documentos electrónicos
Centro comercial / Amador, Laura Esther
![]()
Ubicación : PG725.2/AMA Autores: Amador, Laura Esther, Autor Título : Centro comercial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 270 p. Notas : No Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - ALMACENES AL POR MENOR, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO COMERCIAL (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El comercio es un sector vital de los más sensibles a los cambios tecnológicos y sociológicos.
La incorporación de la mujer al trabajo, el automóvil y el almacenamiento industrial llevaron a la aparición de las grandes superficies.
Sin embargo, hoy en día, las nuevas condiciones de uso del ocio, la organización de la familia, etc. reconcilian la actividad comercial con el uso del tiempo libre, como una actividad no puramente utilitaria, sino una actividad más compleja donde el consumidor no sólo realiza una actividad menor puramente funcional sino un disfrute del ocio.
Todo esto lleva a unas posibilidades distintas para el desenvolvimiento del sector comercial, particularmente del sector tradicional.
El nuevo Centro Comercial nos va permitir cubrir de forma integrada todas las necesidades de los comerciantes, los habitantes y de los visitantes.
Partiendo de un hecho real, buscado un espacio moderno, funcional y competitivo.
Para ello sea estudiado los centros comerciales más importantes del mundo, quedándose con todos sus puntos fuertes, y todos se encuentran plasmados en el presente proyecto.
Las características principales del nuevo Centro Comercial se podrían resumir en su accesibilidad, funcionalidad y versatilidad.
Además, también se contempla ofrecer elementos complementarios, como ocio, esparcimiento y restaurante.
El presente proyecto fue elaborado sobre la base de recopilación de datos económicos destacándose como consecuencia de la tendencia irrefrenable del hombre hacia el comercio y sus misterios el gran crecimiento de este rubro y las buenas perspectivas de desarrollo que ofrece por lo que se necesita contar con áreas que ofrezcan al público interacción, y socialización.
La idea de construir un centro comercial nace de la necesidad de crear espacios comerciales mayores que permitan afianzar el carácter económico, buscando prestar servicios de calidad que hasta ahora no se ha podido brindar a la población debido a la saturación y al poco espacio en el Centro.
Con el nuevo centro, se podrá responder a la actual y futura demanda que ha propiciado en el transcurso de los años el crecimiento de este rubro, y en definitiva, satisfacer en mayor grado los intereses de sus clientes, tanto expositores como visitantes...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055446 PG725.2/AMA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7002^bBCEN Documentos electrónicos
37262_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37262_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37262_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37262_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37262_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37262_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro comercial recreacional “El Sur” / Ontiveros Ricaldi, Jhonatan
![]()
Ubicación : PG725.2/ONT Autores: Ontiveros Ricaldi, Jhonatan, Autor Título : Centro comercial recreacional “El Sur” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 133p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – ALMACENES AL POR MENOR, DISEÑO Y CONSTRUCCION, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : El presente trabajo tiene el propósito de realizar un “Diseño arquitectónico del Centro Comercial Recreacional “El Sur” en el Municipio de Villazón provincia Modesto Omiste”, a través de una investigación enfocándonos en el desarrollo económico productivo considerando el tema Comercial de manera integral, tomando en cuenta todos los aspectos y variables, con la finalidad de producir una base sólida de datos y conocimientos que nos ayuden a priorizar e identificar los principales problemas que afecten al municipio de Villazón, de lo cual surge la necesidad de los pobladores de contar con un Centro Comercial y la importancia de este proyecto constituye una alternativa al problema de comercio que existe en la ciudad.
El proyecto está realizado con el objetivo de dar al usuario confort y una mejor calidad de vida, ofrecer espacios de esparcimiento y ocio. La implementación de características bioclimáticas para evitar los usos de equipos mecánicos para no generar gastos innecesarios de energía.
El proyecto surgirá por una asociación nueva de comerciantes “3 de marzo” el equipamiento contara con locales comerciales, áreas de descanso, área administrativa, patio de comidas y otros espacios complementarios., que además de ser un lugar para satisfacer las necesidades también es un espacio de distracción y convivencia, solucionando en parte el problema prioritario del comercio informal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060986 PG725.2/ONT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11295^bBC Documentos electrónicos
41342_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41342_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41342_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41342_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41342_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41342_PLANOSAdobe Acrobat PDFCircuitos de tubos al vacio y transistores / Baker Arguimbau, Lawrence
Ubicación : 537.5353/B212c Autores: Baker Arguimbau, Lawrence, Autor ; Brooks Adler, Richard, Autor ; Dignowity, Lionel, Traductor Título : Circuitos de tubos al vacio y transistores Fuente : México [MX] : Diana, 1962, 702p Notas : Título original : Vacuum-tube circuits and transistors Temas : CIRCUITOS DE TUBOS AL VACIO,CIRCUITOS DE TRANSISTORES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017508 537.5353/B212c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0553^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia