A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
159 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EMPLEO-NIÑOS-CUIDADO,'


Plan de negocios para la implementación de una agencia de niñeras especializadas en la Ciudad de Tarija / Benítez Soruco, Carla Alejandra
![]()
Ubicación : TI331.128/BEN Autores: Benítez Soruco, Carla Alejandra, Autor Título : Plan de negocios para la implementación de una agencia de niñeras especializadas en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 212 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, PROYECTO DE EMPRESA, EMPRESA - ORGANIZACION, AGENCIAS DE EMPLEO-NIÑOS-CUIDADO, TARIJA Resumen : En el contexto de la creciente necesidad de conciliar responsabilidades familiares, la contratación de una niñera se convierte en una decisión crucial para aquellas familias que priorizan el equilibrio entre trabajo y vida. No obstante, más allá del deseo de encontrar a una persona cualificada y responsable, surge la inquietud entre padres y madres debido a la falta de confianza en quienes desempeñan esta labor en los hogares. La realidad actual revela que no siempre es posible confiar en cualquier individuo para cuidar a los niños, ya que muchas veces carecen de experiencia, conocimientos pedagógicos, y estudios especializados en el cuidado infantil. Esta situación conlleva a experiencias desafiantes para los padres, especialmente cuando la contratación se realiza sin intermediarios que proporcionen garantías de confianza y seguridad.
El presente plan de negocios propone la Implementación de una Agencia de Niñeras Especializadas en la ciudad de Tarija, con el fin de ser ese intermediario entre los padres y las niñeras, que además de brindarles la confianza y seguridad de la persona que están contratando, garantizará la capacidad de la misma para desarrollar las actividades de cuidadora; a la vez que la misma agencia se encargará tanto de encontrar al personal ideal como de capacitarlo constantemente y guiar a las niñeras acorde a la misión, visión y valores de la Agencia.
El plan de negocios determino aspectos cruciales para demostrar tanto la viabilidad, factibilidad y rentabilidad del proyecto tomando en cuenta tanto datos cuantitativos como cualitativos; a lo largo del estudio se evalúa la idea de negocio desde varios enfoques; se llevó a cabo un análisis del entorno para conocer el contexto en el que incursionará el proyecto, así también una investigación de mercados que nos permita recabar la información necesaria para poder llevar a cabo el proyecto; se realizaron distintos planes: plan de marketing, plan de operaciones, plan organizacional y el plan financiero, con el respectivo análisis de cada dato necesario para la elaboración de dichos planes.
En conclusión y luego de haber evaluado toda la información obtenida de la realización del plan de negocios, la implementación de esta agencia no solo cumple con los objetivos del proyecto, sino que también ofrece una base sólida respaldada por la respuesta positiva del mercado y resultados financieros favorables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062974 TI331.128/BEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12460^bBCEN Documentos electrónicos
42895_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42895_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42895_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42895_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42895_ANEXOSAdobe Acrobat PDF101 grandes respuestas a las más difíciles preguntas en entrevistas de trabajo / Fry, Ron
Ubicación : 658.31124/F918c Autores: Fry, Ron, Autor Título : 101 grandes respuestas a las más difíciles preguntas en entrevistas de trabajo Fuente : México [MX] : Cengage Learning, 2009, 236 p. Notas : Título original : 101 Great Answers to the toughest interview questions Temas : ENTREVISTAS DE EMPLEO, ADMINISTRACION, RECURSOS HUMANOS, MERCADO LABORAL, SELECCION DE PERSONAL Resumen : Sumario : 1. El producto es usted. 2. El mercado laboral sigue siendo una jungla. 3. Hábleme sobre usted. 4. ¿Por qué se especializó en teatro si estudió astrofísica?. 5. ¿Tiene usted experiencia?. 6. Concentrémonos en algunos detalles. 7. ¿Qué ha hecho?. 8. ¿Por qué nosostros?. 9. ¿Inocente? no lo creo. 10. ¡El final!. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049099 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7742^bBCEF 049100 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7743^bBCEF 049101 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7744^bBCEF Actitud frente a la independencia de su hogar de los estudiantes del colegio mixto Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita Potosí / Choque Huarachi, Ruth Nilda
![]()
Ubicación : T155.5/CHO Autores: Choque Huarachi, Ruth Nilda, Autor Título : Actitud frente a la independencia de su hogar de los estudiantes del colegio mixto Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - EMANCIPACION, ADOLESCENTES - EMPLEO, ADOLESCENTES - CONDUCTA SOCIAL Resumen : El presente trabajo de investigación, enmarcado dentro del área de la psicología social, tiene como principal objetivo analizar desde la perspectiva psicológica de la actitud de los estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Colegio Mixto Carlos Medinaceli del Municipio de Santiago de Cotagaita frente a su independencia del hogar. El análisis de la temática se basa en el estudio psicológico de las actitudes desde sus componentes cognitivo, afectivo y comportamental.
De esta forma se considera independiente al adolescente que abandona el hogar paterno, pero que todavía no tiene una independencia económica, como por ejemplo, los que se independizan por estudios no retornando a la casa a su término, aunque reciben periódicamente algún tipo de ayuda monetaria de los padres.
Así se plantea como pregunta científica ¿Qué actitud presentan los estudiantes de 5ºy 6º de secundaria frente a la independencia de su hogar en el Colegio Carlos Medinaceli del Municipio de Santiago de Cotagaita-Potosí?, siendo los objetivos específicos, el de determinar el componente cognitivo, afectivo y conductual, los que fueron cumplidos a cabalidad. Se planteó una hipótesis, los estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Colegio Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita-Potosí, presentan una actitud positiva frente a la independencia de su hogar, caracterizada por un conocimiento favorable, sentimientos de agrado y una tendencia comportamental de aceptación, que se confirma en su totalidad
El marco teórico fue elaborado de manera completa y ordenada, considerando un enfoque actual sobre la teoría de las actitudes, en relación a los factores emocionales, conductuales y cognitivos.
La investigación estuvo enmarcada en una investigación diagnóstica y descriptiva trabajándose con la población de estudiantes que cursan en la gestión 2012, el 5º y 6º año del nivel de secundario en la unidad educativa fiscal del Municipio de Santiago de Cotagaita, por lo que la muestra estuvo constituida por los adolescentes .
Se utilizó la técnica de recolección directa mediante el cuestionario elaborado de acuerdo a la escala de Likert.
El análisis de los datos da como resultado que los adolescentes presentan un conocimiento favorable en relación a su independencia; con sentimientos de agrado hacia la misma, una predisposición comportamental de aceptación a independizarse.
Por otra parte, tanto los varones como las mujeres tienen una actitud positiva hacia su independización con algunas diferencias no de mucha relevancia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052687 T155.5/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7347 Documentos electrónicos
35884_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35884_ResumenAdobe Acrobat PDF
35884_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35884_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Tarija / Añazgo Andrade, Dora María Eugenia
![]()
Ubicación : TI155.916/AÑA Autores: Añazgo Andrade, Dora María Eugenia, Autor Título : Actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMPRESAS - RESPONSABILIDAD SOCIAL, PERSONAS CON DISCAPACIDAD - EMPLEO, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El determinante particular para elegir el camino de esta investigación, se encuentra en la interrogante sobre la actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de personas con discapacidad.
En Bolivia hay al menos 60.000 personas en situación de discapacidad, de las cuales 7.500 son registradas en el departamento de Tarija.
Son varias las instituciones que se han enfocado en colaborar en el desarrollo integral de quienes presentan discapacidad. Desde organizaciones internacionales como la “Organización Internacional del Trabajo”, la “Organización Mundial de la Salud”, la “Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, entes encargados de regularizar los derechos, y el cuidado a tales personas.
En Bolivia también existen diferentes entes que se encargan de la intervención en este sector; en Tarija particularmente existen instituciones como ANET, CERFI, CEADI, Fundación Down Tarija, CAIM; entre otras; las cuales pretenden intervenir desde edades tempranas en el desarrollo integral con la finalidad de insertar e integrar a estas personas en la sociedad.
Tales instituciones trabajan también por la inclusión y seguimiento de estas personas en puestos laborales dentro de diferentes empresas, sin embargo, tropiezan con obstáculos que entorpecen el acceso al empleo, o si existe éste, con obstáculos que entorpecen la verdadera inclusión laboral incluso pese a las instituciones, Leyes y Derechos que los ampara.
El motivo de la presente investigación es aportar al proceso de inclusión laboral y por ende social de las personas con discapacidad. Ya que el trabajo además de ser un derecho de todo ciudadano, es también un motivo de crecimiento y lucha personal, de aporte a sus propias familias y al país.
De esta manera con la presente investigación se pretende abordar la temática desde el estudio en las empresas, a partir de la elección y elaboración de instrumentos como escalas, encuestas, formularios de observación además de elaborar un análisis no solo cuantitativo, también teórico-social. Tales herramientas se presentan de manera necesaria para un acercamiento, con la finalidad de la obtención de información además de otros datos que enriquecen el proceso de investigación.
Es así que en la primera parte se plantea el problema y se justifica su investigación, en tanto que se considera de gran importancia conocer la actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad, además de describir y analizar la dinámica social de tales factores.
El problema se fija y encuentra sus columnas en una segunda parte, donde se plantean los objetivos e hipótesis que conducen a averiguar cuál es la actitud de las empresas frente a la temática.
Para una mayor comprensión del camino escogido, se explican los conceptos que permiten una correcta dirección en la investigación. Es por ello, que las definiciones de discapacidad, actitud, inclusión laboral y otros conceptos, enriquecen la investigación.
Se desarrollan además los conceptos de escala, encuesta, observación, y se puede entender que son fundamentales para proporcionar los datos que permiten llegar a la finalidad del trabajo.
Posteriormente se realiza un análisis de los resultados y su correspondiente presentación para incluirlos en una lectura desde la Psicología Social con el fin de obtener conclusiones.
Las conclusiones presentadas responden a los objetivos que se han planteado y permiten generar ciertas recomendaciones, no sólo a los futuros investigadores que se interesen por la problemática, si no, también a las actuales instituciones quienes presentan una necesidad de apoyo en el proceso de inclusión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057392 TI155.916/AÑA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9991^bBCEN Documentos electrónicos
38934_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38934_ResumenAdobe Acrobat PDF
38934_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38934_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38934_AnexosAdobe Acrobat PDFAfecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
Ubicación : M616.994/MON Autores: Montevilla Vargas, Janneth, Autor Título : Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ONCOLOGIA PEDIATRICA, HEMATOLOGIA PEDIATRICA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, QUIMIOTERAPIA, DROGAS – MANEJO DE MATERIALES, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065707 M616.994/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0582^bBC Analisis del proyecto plan de empleo urgente como alternativa para reducir el desempleo de mano de obra no calificada en el departamento de Tarija / Rodriguez Tarraga, Witerman
Ubicación : TD331.125/ROD Autores: Rodriguez Tarraga, Witerman, Autor ; Altamirano, Maria Isabel, Autor Título : Analisis del proyecto plan de empleo urgente como alternativa para reducir el desempleo de mano de obra no calificada en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ECONOMIA LABORAL - PLAN EMPLEO URGENTE,MANO DE OBRA - DESARROLLO Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Planteamiento del Problema.- Antes de la aplicacion de la nueva politica economica (NPE) por la presidencia del Dr. Victor Paz Estensoro en agosto de 1985, el estado era el gran empleado, pero con el achicamiento del estado, se le otorgo esa funcion a la empresa privada que no ha podido crear la cantidad de empleos necesarios para reducir el desempleo. Con la implementacion del D.S. 21060, ahora en Bolivia rige la libre oferta y demanda en todos los mercados incluso en el mercado de trabajo, situacion que trajo consigo una mayor flexibilizacion laboral, que busca disminuir costos de produccion del sector empresarial. El desempleo generado por el achicamiento del estado no ha podido ser solucionado por una incipie empresa privada que no puede generar empleos necesarios, por lo que una gran porcion de desempleados se ha pasado a la economia informal. La desaceleracion economica que le toco afrontar al pais en el primer quinquenio del 2000, afecto actividades que absorben gran cantidad de mano de obra, como la manufactura y la construccion. Por lo tanto el desempleo se constituye en el indicador sensible mas utilizado para evaluar el desempeño del mercado de trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048404 TD331.125/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5377^bBCEF Análisis de la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija en los censos 1976 – 1992 – 2001 / Añazgo Ramirez, Hector
![]()
Ubicación : TD331.11/AÑA Autores: Añazgo Ramirez, Hector, Autor Título : Análisis de la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija en los censos 1976 – 1992 – 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA LABORAL – RECURSOS HUMANOS, TRABAJADORES – SEGURIDAD EN EL EMPLEO, DESEMPLEO – ANALISIS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : Si hacemos un retroceso en la historia del país, desde hace más de una década Bolivia comienza a vivir una situación que trae consigo una serie de problemas socioeconómicos a efecto de la aplicación de la Nueva Política Económica promulgada según Decreto Supremo 21060 del 29 de agosto de 1985; el desempleo alcanza grandes magnitudes ocasionado por el despido de empleados públicos, gran parte de ellos mineros, que salen a las calles en busca de trabajo; una parte de estos obreros se reubican - ante nuevas condiciones - en el sector industrial. El resto se incorpora al sector artesanal o familiar y otros toman como salida de emergencia la incorporación al sector informal. La gran mayoría de estos obreros tienen problemas para reincorporarse al trabajo dándose cuenta de la ausencia de alternativas de empleo, ellos se dispersan en busca de estrategias particulares de supervivencia.
Se produce un importante proceso de movilidad geográfica en busca de oportunidades y mercados de trabajo, fenómeno que hace partícipe al departamento de Tarija, convirtiéndose en una ciudad receptora de desocupados, inmigrantes provenientes principalmente del sector primario, que dan lugar a un crecimiento desordenado de la ciudad, se dedican al comercio, prestan sus servicios, llegando a influir o incluso cambiar la configuración social, cultural y económica tradicional de la región.
Este fenómeno de migración que sufre Tarija nos ayuda a visualizar problemas que derivan de ella, como ritmo de crecimiento demográfico, distribución espacial y urbanización.
Así como este fenómeno, existen otras dos variables demográficas fundamentales que pueden afectar a la variación de la oferta de mano de obra: fecundidad y mortalidad, pero si consideramos que en los últimos años dichas variables no sufren modificaciones significativas o que su comportamiento es normal, entonces diremos que la migración interna se constituye en estos últimos años como el factor preponderante en el aumento de la población y, obviamente, de la oferta de mano obra.
Por lo mencionado anteriormente es importante el conocimiento de la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija, lo que ayudaría a una mejor comprensión de la ocupación de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055954 TD331.11/AÑA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6882^bBC Documentos electrónicos
38644_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38644_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38644_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38644_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38644_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
38644_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBC Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de la prótesis removible en niños / Mamani Mamani, Luis Arturo
![]()
Ubicación : T617.69/MAM Autores: Mamani Mamani, Luis Arturo, Autor Título : Aplicación de la prótesis removible en niños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1993, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA INFANTIL, DENTADURAS POSTIZAS, NIÑOS - CUIDADO E HIGIENE, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Actualmente se está haciendo un cambio en la consideración de las afecciones dentales, el binomio clásico de la atención odontológica "Diagnóstico-Tratamiento”, ingresando en este binomio un tercer componente, el de la Prevención Activa de los problemas dentales, objetivo de este trabajo de Tesis.
Para actuar con una conciencia preventiva en el manejo de problemas clínicos, será necesario considerar a la enfermedad como un proceso cuya evolución puede ser interrumpida en diversas etapas de su historia natural; y también será necesario, por tanto, que el odontólogo salga de un. campo meramente teórico y manifieste una actitud preventiva práctica, preocupándose por detectar y enfrentar la enfermedad lo antes posible e idealmente, actuando sobre los factores que pudieran provocarla; o sea, impidiendo su aparición.
Doctrinariamente, tendrá el profesional que formarse el hábito de contemplar los problemas de su paciente, preguntándose qué podría haber hecho para evitar que la enfermedad llegara basta el punto que llegó, qué medidas. preventivas no fueron tomadas a tiempo para evitar el mal presente, cuáles serán necesarias para que no ocurra un mal mayor y cómo podrán corregirse las posibles consecuencias presentes o futuras del mal que no pudo ser evitado, es en este aspecto que consideramos la aplicación de la prótesis removible como medida de prevención de pérdida de espacio que pueda llevar a futuras maloclusiones.
Tomadas las cosas de esta manera, una conciencia preventiva en el profesional será sinónimo de buena práctica; al par que la imagen del odontólogo se podrá vincular con la idea de un mejor servicio.
Los mantenedores de espacio son dispositivos que han sido ideados con el objeto de mantener aquellos lugares, que debiendo ser ocupados por los dientes temporarios, fueron desprovistos de ellos prematuramente por causas infecciosas o caries avanzadas.
Bien sabido es, que siempre la Naturaleza en su afán de cumplir sus leyes, trata de salvar la falta de una pieza dentaria, tiende a disimular la falla y cubrir el espacio desplazando dientes según las necesidades y logrando a veces cumplirlas en forma sorprendente, mas no sin haber puesto precio a la migración o el movimiento compensador.
Tal precio es, por lo común: ruptura del equilibrio dentario, atrofia del proceso óseo y todas sus consecuencias ulteriores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063877 T617.69/MAM Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0370^bBODT Documentos electrónicos
43507_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43507_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43507_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43507_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43507_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas de adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia el Hospital de la Mujer La Paz – Bolivia 2006 / Gutiérrez Guerra, Ingrid
Ubicación : M618.200835/GUT Autores: Gutiérrez Guerra, Ingrid, Autor Título : Características de adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia el Hospital de la Mujer La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PúblicaTemas : EMBARAZO – MUJERES ADOLESCENTES, CUIDADO PRENATAL – PARTO, INDICADORES SOCIALES Resumen : La adolescencia es una etapa de la vida de los seres humanos, que comprende entre los 10 y 19 años de edad, en la que se produce un desarrollo y crecimiento acelerado, con cambios bio-psico-sociales marcados, profundizándose la adquisición de valores y normas de convivencia gracias al estímulo exterior y a la interacción familiar y social.
Este es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, cuyo método de investigación es empírico, basado en la observación y recolección de datos. Se realizó en el Servicio de Obstetricia del Hospital de La Mujer del Complejo Hospitalario de Miraflores de la ciudad de La Paz Bolivia, durante la gestión enero a diciembre del año 2006.
De 649 adolescentes que resolvieron su embarazo en el Servicio de Obstetricia del Hospital de La Mujer, durante la gestión 2006, se seleccionaron 540 historias clínicas que contaban con datos completos respecto a control prenatal, parto y puerperio.
Este estudió mostró predominio del grupo de edad de 17 a 19 años, la mayoría de las adolescentes embarazadas alcanzó un nivel de instrucción primario, el estado civil predominante fue el de concubina. En su mayoría las adolescentes embarazadas están cursando su primera gestación y acuden a su primer control prenatal en el tercer trimestre de embarazo. La resolución del embarazo se dio en la mayoría de ellas por parto eutócico y el tipo de puerperio predominante fue el fisiológico. La mayoría de las adolescentes no usaron ningún método anticonceptivo previo al embarazo, al igual que en el posparto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063998 M618.200835/GUT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0510^bBC Caracteristicas del empleo en la economia informal urbana en la ciudad de Bermejo / Gonzáles De Prada Pizarro, Paulo
Ubicación : T331.2/GON Autores: Gonzáles De Prada Pizarro, Paulo, Autor Título : Caracteristicas del empleo en la economia informal urbana en la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1997, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EMPLEO,DESARROLLO URBANO,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA,ECONOMIA Resumen : El presente trabajo de investigación revisa algunas características del empleo en la economía informal urbana de la ciudad de Bermejo, con el propósito de visualizar posibles alternativas y vías de acción, tendientes a mejorar las condiciones de trabajo en este sector.
El análisis del tema, es importante no solo para conocer las actividades informales que en mayor número absorben mano de obra, sino también para describir las características y amplitud de las mismas según ramas y rubros de actividad. En este sentido se realiza con mayor profundidad, un análisis al Comercio Informa Urbano por constituirse éste en el de mayor importancia dentro el empleo en el sector informal urbano en la ciudad de Bermejo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043402 T331.2/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0671^bBCEF Características y expectativas del empleo del economista en la ciudad de Tarija / Urzagaste Tapia, Marcos M
Ubicación : T331.714/URZ Autores: Urzagaste Tapia, Marcos M, Autor Título : Características y expectativas del empleo del economista en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 132p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ECONOMIA,MERCADO DE TRABAJO,INSTITUCIONES,DEMANDA,OFERTA,EMPLEO,SALARIOS Resumen : El presente proyecto, consta de siete capítulo los cuales describen cada uno de los componentes que los contiene. En el capítulo I se hace referencia a una breve introducción, planteamiento del problema, objetivos tanto general como específicos y se plantea una hipótesis. En el capítulo II; se plantea el marco teórico que sirve de sustento o como base teórica para la elaboración de la investigación en el análisis de resultados. En el capítulo III se presenta la metodología utilizada tanto para la elaboración del marco teórico, como también la metodología para la recopilación de la información para llegar a los resultados esperados y plateados en los objetivos. En el capítulo IV, se hace un breve diagnóstico sobre la estructura poblacional y un diagnóstico del empelo de la ciudad de Tarija, desglosando sus variables tales como población en edad de trabajar, la PEA, PO (población ocupada) Población desocupada PD y otras variables y también se indaga sobre los ingresos que perciben en la ciudad de Tarija.
El presente proyecto, consta de siete capítulo los cuales describen cada uno de los componentes que los contiene. En el capítulo I se hace referencia a una breve introducción, planteamiento del problema, objetivos tanto general como específicos y se plantea una hipótesis. En el capítulo II; se plantea el marco teórico que sirve de sustento o como base teórica para la elaboración de la investigación en el análisis de resultados. En el capítulo III se presenta la metodología utilizada tanto para la elaboración del marco teórico, como también la metodología para la recopilación de la información para llegar a los resultados esperados y plateados en los objetivos. En el capítulo IV, se hace un breve diagnóstico sobre la estructura poblacional y un diagnóstico del empelo de la ciudad de Tarija, desglosando sus variables tales como población en edad de trabajar, la PEA, PO (población ocupada) Población desocupada PD y otras variables y también se indaga sobre los ingresos que perciben en la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045624 T331.714/URZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2943^bBCEF Caracterizacion de la actividad ganadera en el pro-indiviso de chapis / Vacaflores Rivero, Carlos Alfredo
Ubicación : T636.081/VAC Autores: Vacaflores Rivero, Carlos Alfredo, Autor Título : Caracterizacion de la actividad ganadera en el pro-indiviso de chapis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : GANADERIA,CLASIFICACION DE ANIMALES CRIA Y CUIDADO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Con la investigación de las actividades que ejercen influencia sobre el area de la reserva de Tariquia, se pretende captar las verdaderas dimensiones de la compleja realidad de los pobladores de la zona, y de esta manera apoyar las organizaciones naturales ya existentes y fortalecerlas hacia un uso sostenible del recurso. Con la participación de la población en la administración razonable de la reserva a traves de instituciones elaboradas por ellos mismos y que son entendidas en su funcionamiento, se pretende proyectar una administración racional del recurso mucho mas alla de pequeños planes propuestos como inicio de administración del recurso. Objetivos: Determinar la naturaleza del acceso al terreno de pastoreo de Chapis Determinar las características de los usuarios que usan el indiviso Determinar el ciclo estacional en que esta involucrado el indiviso Determinar la influencia geográfica del indiviso de Chapis Estimar la cantidad de ganado que accede al pro-indiviso de Chapis Hacer un sondeo de la actividad ganadera completa en la zona oeste de la reserva de Tariquia
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042766 T636.081/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0316^bBAYF Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 / Betancourt Lizárraga, Julia
Ubicación : M363.1/BET Autores: Betancourt Lizárraga, Julia, Autor Título : Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos), ENFERMERAS – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Las infecciones intrahospitalarias es un problema a nivel mundial debido a una mala aplicación de las normas de Bioseguridad, las misma se manifiestan durante la hospitalización del paciente.
En este sentido el presente trabajo aborda la temática de Caracterización de la Bioseguridad en el Área de Quirófano del Hospital Virgen de Chaguaya en Bermejo, con la finalidad de detectar la incidencia de riesgo que pueda ocurrir en esta institución a nivel del personal de salud.
El presente trabajo de investigación se realizó en el área de quirófano, dicho estudio fue de tipo observativo, analítico y descriptivo.
Los datos fueron procesados con el programa Microsoft Excel obteniéndose de esta manera la gráfica de diagramas circulares, tortas, barras con los resultados obtenidos durante el proceso investigativo.
Los resultados obtenidos en el presente estudio hacen evidente que las Auxiliares en enfermería seguidos por las internas de Medicina, enfermería son las que menos aplican las normas de bioseguridad constituyéndose en las personas que más estarían con riesgos laborales.
El conocimiento científico sobre bioseguridad con que cuenta el personal del área de quirófano está por debajo del 10% implicando que no existe un conocimiento claro.
Las normas para la prevención de infecciones no garantizan la esterilización completa después de la limpieza y descontaminación del instrumental que se realiza en el área de quirófano.
La mayor parte del personal que ha sufrido accidentes con objetos infecciosos en el área de quirófano no hace controles ni seguimiento alguna situación de contaminación o de alguna patología que pueda poner en riesgo su vida y la de su familia.
A través de la observación se ha podido evidenciar que el personal de enfermería se encuentra al riesgo biológico y adquirir enfermedades infecto contagiosas con resultados de riesgo.
Se ha observado que el personal de salud está expuesto a adquirir infecciones de objetos corto punzante por el inadecuado uso del material e instrumental quirúrgico.
La estricta adherencia a la técnica de lavado de manos reduce la flora microbiana presentes en la piel para evitar infección hospitalaria.
El H.V.CH no cuenta con un ambiente de esterilización en buenas condiciones y para una buena esterilización.
Estos resultados permiten definir que se ha comprobado la hipótesis de la presente investigación los procedimientos de bioseguridad en el H. V. CH. de Bermejo no están siendo desarrolladas de acuerdo a las normas establecidas de bioseguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065773 M363.1/BET Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0685^bBC Caracterización del clima organizacional en el Servicio de Traumatología. Hospital Obrero Nº 1 La Paz, 2004 / Choque Godoy, Norah
Ubicación : M610.65/CHO Autores: Choque Godoy, Norah, Autor Título : Caracterización del clima organizacional en el Servicio de Traumatología. Hospital Obrero Nº 1 La Paz, 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, ECONOMIA DE LA SALUD, ATENCION MEDICA COLECTIVA - TRAUMATOLOGIA Resumen : El presente estudio hace referencia a la caracterización del clima organizacional del servicio de traumatología del Hospital Obrero Nº 1 La Paz, donde es necesario considerar los problemas administrativos y sus posibles soluciones, es sabido que el éxito de una organización radica en el éxito de quienes lo componen, particularmente de quienes se encargan de la dirección. Se realizó una síntesis de cuáles son los factores que influyen sobre el clima organizacional y cual el grado de la percepción de los problemas por parte del personal que trabaja en el servicio como una alternativa para conocer y solucionar problemas, recordar que el recurso humano es el capital más valioso.
El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de las características del clima organizacional en el servicio de traumatología del Hospital Obrero Nº 1.
El universo se corresponde con la muestra de estudio, comprende a 34 funcionarios a quienes se aplicó el cuestionario elaborado y formulario escala diseñado. En los resultados encontramos que resaltan cuatro factores de los 10 estudiados, el 20.58% de los funcionarios fluctúa entre la edad de 40-44 años. La percepción del factor comunicación es percibido como regular en un 50.00%, la percepción del factor estructura organizativa es valorada cono regular en un 29.41 %, sobre el factor recompensa perciben que es bueno en un 38.24%. Sobre el factor liderazgo perciben que es regular en un 64.71%.
En base a la relación porcentual de los resultados obtenidos da lugar a interpretar existe un clima organizacional de regular a bueno en el servicio de traumatología. Surge la necesidad de recomendar a la autoridad hospitalaria y del servicio, el diseño de proyectos de mejoramiento y se incentive la participación del personal, una organización existe cuando el personal se reúne para apoyarse y alcanzar objetivos comunes que no pueden lograrse mediante iniciativa personal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063714 M610.65/CHO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1456^bBCEN Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 / Benites Ecos, Nidia
Ubicación : M616.995/BEN Autores: Benites Ecos, Nidia, Autor Título : Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : TUBERCULOSIS, TUBERCULOSIS PULMONAR – ASPECTOS SPICOSOMATICOS, TUBERCULOSIS PULMONAR – PREVENCION, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Al haber transcurrido 120 años del descubrimiento del agente causal de la enfermedad de la tuberculosis, pese a la gratuidad del programa tanto para el diagnóstico y tratamiento con medicamentos eficaces a nivel mundial, regional y local todavía la misma se constituye en un flagelo para la humanidad constituyéndose en uno de los problemas de salud pública más importantes de muchos países del mundo por su elevada incidencia y causa de elevada mortalidad. A demás es uno de los marcadores más patéticos de pobreza, que sobre todo agobia a los países en vías de desarrollo porque afecta principalmente a la población económica más importante y en los países desarrollados por la pandemia de VIH/SIDA.
El presente estudio es descriptivo retrospectivo que nos permitió conocer la distribución de la morbilidad y mortalidad, frecuencia y comportamiento de la tuberculosis en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija durante las gestiones 1997 al 2001, aportando datos que sirvan para determinar la magnitud del problema en el servicio y por medio de ellos se puedan realizar acciones de promoción , protección, tratamiento y de esta manera disminuir la incidencia de esta enfermedad que agobia a nuestro país.
Se tomaron en cuenta todos los pacientes atendidos en este quinquenio siendo estos 596 a través de la revisión respectiva de historias clínicas, fichas de tratamiento y cuadernos de registros. Los resultados más resaltantes del estudio es que el sexo más afectado es el masculino comprendido en las edades de 15 a 49 años que es la edad productiva y el grupo atareo afectado por la mortalidad es el de mayores a 49 años.
Siendo este nosocomio hospital de tercer nivel que solo debería realizar atenciones correspondientes a este nivel se encuentra que la mayor parte de los pacientes son casos nuevos que pueden ser detectados y manejados por establecimientos de un primer nivel (puestos y centros de salud)
Se cumple el tratamiento de acuerdo a normas vigentes del programa, la mayoría de los pacientes una vez diagnosticados son transferidos a los establecimientos de salud que le corresponden. El método de diagnóstico más utilizado fue la baciloscopía en todos los años de estudio.
Se deberá fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad del programa, realizar diagnóstico temprano y seguimiento adecuado de tratamiento y acompañar con acciones de información, educación y comunicación a la población.
La Jefatura Regional del Programa debe realizar acciones de control (evaluación, seguimiento, monitoreo y supervisión) para contar con datos correctos y completos que nos permitan tomar decisiones oportunas y eficaces y faciliten estudios futuros que se puedan realizar para mejorar la calidad del programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065686 M616.995/BEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0504^bBC Caries dental en niños menores de cinco años Hospital Dr. Rubén Zelaya Castillo, Yacuiba 2005 / Aguiar Baldiviezo, Gilberto
Ubicación : M614.5996/AGU Autores: Aguiar Baldiviezo, Gilberto, Autor Título : Caries dental en niños menores de cinco años Hospital Dr. Rubén Zelaya Castillo, Yacuiba 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 42 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : DIENTES – ENFERMEDADES, CARIES DENTALES – PREVENCION Y CONTROL, NIÑOS - CUIDADO E HIGIENE Resumen : La caries dental es uno de los problemas de salud pública más frecuentes que afecta a la humanidad en general, y con mayor intensidad en los países subdesarrollados. Por la importancia que tiene la salud bucal y la solución del problema antes planteado se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para conocer el comportamiento de la enfermedad por caries dental en los niños menores de cinco años que asistieron al consultorio odontológico del hospital Dr. Rubén Zelaya de Yacuiba en el primer semestre del año 2004. El universo de estudio estuvo constituido por 120 niños menores de cinco años La información se obtuvo mediante la técnica de observación clínica buco dental, para identificar la presencia de caries, también se realizó una encuesta que identificó algunos factores predisponentes de la afección estudiada, atendiendo a las siguientes variables: sexo, higiene bucal, hipoplasia adamantina, posición dentaria, utilización del servicio odontológico, tratamiento de profilaxis, aplicación de flúor. Los principales resultados muestran que la incidencia de caries dentales es muy elevada con mayor incidencia en el sexo masculino y en la edad de 4 años, de familias de bajo nivel económico e instrucción, se encontró la presencia de los tres factores externos de más repercusión en la aparición de la afección; la mala higiene bucal, incluido la falta de cepillado dental y una dieta rica en hidratos de carbono, especialmente azúcares, resultados que están en correspondencia con lo planteado en la literatura internacional....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063768 M614.5996/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1256^cej.1^bBCEN 063779 M614.5996/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0393^cej.2^bBCEN Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006 / Gonzales Flores, José Luis
Ubicación : M618.15/GON Autores: Gonzales Flores, José Luis, Autor Título : Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención MicrobiologíaTemas : OBSTETRICIA, MICROBIOLOGIA MEDICA, CUIDADO PRENATAL, VAGINA - ENFERMEDADES, VAGINA - INFECCIONES Resumen : Las infecciones cérvicovaginales se presentan con una incidencia de 7 - 20% de las mujeres, por año. Su significado e importancia clínica tienen que ver con implicaciones de orden social, riesgo de contagio al compañero sexual y, en el caso de la embarazada, riesgos para el feto y el recién nacido. Las infecciones cérvicovaginales son un trastorno frecuente durante el embarazo a menudo difícil de erradicar y las recurrencias son frecuentes, esto afecta directamente la gestación, incrementando el número de abortos espontáneos, rotura prematura de membranas, trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer y fiebre post parto. En nuestro medio, el bajo nivel cultural, la depresión socio-económica, la frecuente promiscuidad sexual y la poca instrucción acerca de una higiene adecuada hacen de nuestras mujeres embarazadas un blanco frecuente de infecciones cérvicovaginales causada por microorganismos (bacterias, hongos y parásitos). Por lo tanto la atención cuidadosa de estos trastornos debe ser parte integral del manejo obstétrico, desde el control pre natal, de forma que podamos prevenir el alto índice de complicaciones e infección materna fetal y por ende mortalidad materna y neonatal. En el siguiente trabajo de investigación se realizó la identificación de los agentes biológicos (bacterias y protozoarios), causantes de infecciones cérvicovaginales mediante estudio directo y tinción de Gram. El tipo de estudio que se realizó fue: de tipo No experimental, Descriptivo y Transversal. En él fueron incluidas todas las mujeres embarazadas que acuden al control prenatal del Centro de Salud "LACMA" durante el cuarto trimestre de la gestión 2006, de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Así mismo se solicitó los permisos correspondientes para la realización de esta tesis. Del total de 140 pacientes que fuerón parte de nuestro estudio se encontró 9,29 % de Gardnerella vaginalis, 1 O % de Mobiluncus, como agente etiológico de Vaginosis bacteriana, por otra parte identificamos Trichomona vaginalis en un 4,29 % y 11,43 % de esporas e hifas de hongos, causantes de Tricomoniasis, Candidiasis spp., lo que indica que en relación de la flora normal representado por Bacilos Gram positivos (Lactobacillus) 35, 71 %; la frecuencia de agentes patógenos causantes de enfermedades cervicovaginales fue de 35 %, al cual se puede incluir a otras bacterias con 29,29 %, indice importante que será motivo de otro estudio debido a que la Tinción de Gram es una prueba insuficiente para determinar otros agentes etiológicos de las infecciones cervicovaginales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063650 M618.15/GON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0550^cej.1^bBCEN 063655 M618.15/GON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1404^cej.2^bBCEN Clima organizacional desde la perspectiva del médico, consulta ambulatoria del Hospital regional San Juan de Dios Tarija 2004 / Mendizabal Echazú, Juan Carlos
Ubicación : M610.65/MEN Autores: Mendizabal Echazú, Juan Carlos, Autor Título : Clima organizacional desde la perspectiva del médico, consulta ambulatoria del Hospital regional San Juan de Dios Tarija 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, CLIMA ORGANIZACIONAL, ATENCION MEDICA COLECTIVA – CONSULTA EXTERNA EN HOSPITALES Resumen : El presente estudio, fue elaborado en la necesidad de caracterizar el Clima Organizacional (CO) prevaleciente al interior de los consultorios ambulatorios/emergencia del HRSJDD. Sus objetivos fueron: describir el grado de identificación y compromiso de los médicos con el servicio de consulta externa y de emergencia a partir de las dimensiones del CO e identificar cual/les de las dimensiones que componen el CO de la unidad, tienen mayor importancia en el desarrollo del mismo.
En la investigación, se define el clima organizacional como las percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo que desarrollan, el ambiente físico en que se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar en tomo a él, y las diversas regulaciones formales que afectan a dicho trabajo. Por tanto; las dimensiones que se tomaron en cuenta y que se caracterizaron como integrantes del CO de la unidad asistencial fueron: estructura, satisfacción laboral, motivación, involucramiento, dirección, actitud, comunicación y solución de conflictos. Para los efectos de esta investigación, se determinó como universo a la totalidad del personal médico que labora en el servicio. El estudio, se consideró de carácter transversal y se manejó la encuesta (constaba de 45 ítems) como técnica de recolección de información. Para calificar la metodología, los encuestados individualmente marcaron una de 3 alternativas (siempre, a veces, nunca) que mejor expresó su opinión/percepción; y través del análisis cualitativo se obtuvieron las puntuaciones porcentuales por variable y/o categoría, para cada dimensión. Con los datos obtenidos, se construyó tablas indicativas y gráficos. Los resultados, expusieron que los encuestados se inclinaron a auto percibir a la mayoría de las dimensiones en el rango medio de la escala y en otras, en el rango desfavorable. Sin embargo; al interior de diversas dimensiones, las variables y categorías revelaron desequilibrios importantes, que las hacen ser apreciadas como más inconvenientes, perturbando en conjunto, al CO del área. Se concluye que la mayoría de los médicos del servicio de consulta externa y emergencia, a partir de las dimensiones del CO, - muestran un grado bajo de pertenencia e identidad con la unidad asistencial, teñida por el cálculo y la necesidad. A lo cual, se añade una dirección con sesgo autoritario/manipulador que no socializa adecuadamente la comunicación /información y no estimula al facultativo.
Simultáneamente, identificamos a las dimensiones motivación y comunicación como las de mayor importancia en cuanto a influenciar/desequilibrar el desarrollo del mismo. Se efectuaron recomendaciones pertinentes a los problemas encontrados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065808 M610.65/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0742^bBC Compendio de Puericultura / Natalizio, Delia
Ubicación : 649.1/N271c Autores: Natalizio, Delia, Autor Título : Compendio de Puericultura Fuente : 3a ed. Buenos Aires [AR] : Higea, 1941, 251p Temas : NIÑOS,CUIDADO E HIGIENE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035983 649.1/N271c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0628^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia