A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
429 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDRAULICO,MECANICA'


Alternativas de encauzamiento de la quebrada San Pedro que afecta el área urbana de la ciudad de Tarija / Moreno Beltrán, Eduardo Ernesto
Ubicación : T627.13/MOR Autores: Moreno Beltrán, Eduardo Ernesto, Autor Título : Alternativas de encauzamiento de la quebrada San Pedro que afecta el área urbana de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1996, s.p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA,DISEÑO HIDRAULICO,MECANICA DE SUELOS,ENCAUZAMIENTO DE QUEBRADAS, Resumen : (Sin resumen); Capítulo Nº 1 Introducción - Aspectos Generales del departamento de Tarija - Capítulo Nº 2 Estudio y mecánica de suelos - Objeto del estudio - Evaluaciones anteriores - Consideraciones geológicas - Consideraciones geotécnicas - Erosión y sedimentación - Capítulo Nº 3 Estudio Hidrológico - Hidrología - Aguas Superficiales - Aguas Subterraneas - Aguas negras de aporte - Detalle de la obtención de las caraterísticas - Estudio y análisis pluviométrico - Análisis de consistencia - Análisis de frecuencias de lluvias máximas - Curvas de Intensidad, Duración y frecuencia - Tiempo de concentración - Tiempo de retorno - El riesgo - Capítulo Nº 4 Diseño Hidráulico - Capítulo Nº 5 Alternativas de obras de protección para el control de crecidas - Capítulo Nº 6 Viabilidad Socio-Económica - Capítulo Nº 7 Conclusiones y recomendaciones - Anexo Nº 1 Estudio Topográfico - Anexo Nº 2 Costos - Anexo Nº 3 Encuesta y tablas - Anexo Nº 4 Bibliografía - Anexo Nº 5 Planos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045806 T627.13/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3429^bBTEC 045807 T627.13/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3430^vA.1^bBTEC Accidentes de tránsito: análisis pericial científico-mecánico / Berardo, María Graciela
Ubicación : 363.125/B526a Autores: Berardo, María Graciela, Autor Título : Accidentes de tránsito: análisis pericial científico-mecánico Fuente : Santiago [CL] : Mediterráneo, 2003, 194p Notas : Incluye bibliografía Temas : ACCIDENTES DE TRANSITO,PERICIA MECANICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038064 363.125/B526a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0362^bBP Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras / Vargas Hoyos, Kelly Evelin
![]()
Ubicación : TG625.84/VAR Autores: Vargas Hoyos, Kelly Evelin, Autor Título : Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON – AGREGADOS (Fibras sintéticas y metálicas), RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente proyecto contempla la investigación acerca del pavimento rígido mezclado con fibras sintética y metálicas con un espesor menor a lo estandarizado para caminos de bajo tránsito como ser en los sectores rurales y otros, con el fin no solo de disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El camino donde se aplicó la investigación se encuentra en la provincia Gran Chaco ubicado a 25,50 km de la ciudad de Villa Montes, que comienza en la comunidad de Viscacheral.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo del mencionado camino en el laboratorio de la UAJMS., para después pasar al laboratorio de hormigones de esta misma institución para realizar la construcción de probetas cilíndricas y vigas, introduciendo en la mezcla de hormigón las fibras sintéticas y metálicas con el fin de obtener las resistencias.
Como último paso de la investigación se realizó la aplicación de los programas AASHTO 1993 y BS-PCA para verificar si el espesor de la losa era el adecuado para las condiciones del suelo y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones de la investigación con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060648 TG625.84/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11466^bBC Documentos electrónicos
40977_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40977_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40977_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40977_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40977_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAlternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público / Irahola Murillo, Maira
![]()
Ubicación : PG628.3/IRA Autores: Irahola Murillo, Maira, Autor Título : Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, DISEÑO DE CAUDALES, ESTUDIO HIDRAULICO, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DE TRATAMIENTO - AGUAS RESIDUALES Resumen : “ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA BARRIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA QUE NO PUEDEN CONECTAR SUS AGUAS AL SISTEMA PÚBLICO”
Actualmente, se está atravesando por una fuerte crisis del agua, las fuentes de agua dulce son cada vez menores y poco es el trabajo que se realiza para combatir este grave problema.
El agua que entra a los hogares e industrias no tiene la misma calidad al salir después de haber sido usada. La mayor parte del agua que se destina a estos lugares (hogares, industrias y oficinas) debe de ser tratada antes de ser regresada al ambiente.
Son muchos los barrios de nuestro departamento que carecen de un sistema adecuado de tratamiento, por lo que se ven forzados a verter sus aguas a los cursos naturales, lo mismo que ocasiona graves problemas de contaminación y enfermedades que pueden afectar a sus habitantes.
Este es el problema por el que atraviesa el barrio 27 de mayo al igual que muchos otros barrios de la ciudad de Tarija, que por su lejanía y colmatación de los colectores que pasan por la zona, no puede depositar sus aguas al sistema central de la ciudad de Tarija.
Es así que como una posible solución a este grave problema, se presenta en este trabajo un análisis de alternativas de tratamiento del agua residual y posterior diseño de la alternativa elegida, en este caso una planta de tratamiento con bioreactor anaerobio UASB, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo, por su fácil puesta en marcha, bajo costo y sencilla operación y mantenimiento, el costo de la misma asciende a 2.096.935,54bs.
El enfoque de este sistema de tratamiento empleado, será el de tratar las efluentes domesticas con altas cargas orgánicas y rehusar el agua para riego de las áreas verdes de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053345 PG628.3/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8499 055256 PG628.3/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1025 Documentos electrónicos
36179_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36179_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36179_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36179_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas de estabilización de la subrasante para la zona del barrio El Constructor / López Martínez, Pedro Fernando
![]()
Ubicación : PG624.151363/LOP Autores: López Martínez, Pedro Fernando, Autor Título : Análisis de alternativas de estabilización de la subrasante para la zona del barrio El Constructor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 384 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS-ESTABILIZACION, MECANICA DE SUELOS, SUELOS-CLASIFICACION, SUELOS CLASIFICACION, SUELOS-SUBRASANTES Resumen : SIN RESUMEN
1.1. ANTECEDENTES.
El paso preliminar esencial para el diseño y la construcción de un proyecto de ingeniería civil es el estudio completo y detallado del lugar seleccionado. Pues cualquier obra por mas grande o pequeña que sea amerita algún tipo de estudio de campo.
La zona de estudio escogida es la ocupada por el barrio “El Constructor”, el barrio se encuentra en una zona de altura, ubicada al noreste de la ciudad de Tarija.
Se puede decir que el barrio es nuevo ya que la alcaldía no realizo aun la apertura de todas las calles y solo existen algunas calles principales que son de ingreso al barrio. El ingreso principal al barrio se lo realiza por la avenida La Paz que solo se encuentra asfaltada hasta el cruce con la Avenida Circunvalación y su prolongación cuenta con empedrado hasta llegar al ingreso del barrio en cuestión.
El barrio “El Constructor” no tiene todas sus calles debidamente definidas e identificadas, excepto una calle principal, que es la Avenida Salinas, esta avenida esta con empedrado, en malas condiciones, pues presenta problemas de baches, hundimientos, desprendimiento de piedras y otros problemas.
En las demás calles sólo se hizo la apertura con maquinaria, y un mejoramiento con ripio, éstas en su mayoría no están bien delimitadas y se encuentran en mal estado, presentando principalmente problemas causados por, la erosión del suelo, y el tráfico vehicular.
Se puede decir que los problemas que presentan las calles del barrio “El Constructor” son causados por la mala ejecución de la apertura de calles y el mal ripiado, ya que este se hizo sin ninguna supervisión del trabajo dejando así que el ripio colocado sea compactado por simple circulación vehicular, ripio que con el tiempo se fue desprendiendo y causando diferentes problemas a la subrasante dejándola muy susceptible al agua y viento que causan problemas de inestabilidad, agrietamientos, deformaciones y cambios de volumen.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042136 PG624.151363/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6603 Documentos electrónicos
27070_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27070_ResumenAdobe Acrobat PDF
27070_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27070_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos / Choque Alemán, Leydi Natali
![]()
Ubicación : PG625.84/CHO Autores: Choque Alemán, Leydi Natali, Autor Título : Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 203p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES – ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA, PROGRAMAS INTEGRADOS PARA COMPUTADOR (AASHTO 2015), PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS Resumen : En el presente estudio se pretende realizar el análisis del software Empírico-Mecanístico AASHTO 2015 para poder determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de pavimentos rígidos en las carreteras de nuestra región.
Se ha realizado el diseño para la comunidad Palos Blancos, los parámetros principales para el diseño son el clima, tráfico y estudio del suelo de la zona.
Se realizó el diseño de un pavimento rígido con juntas simples – JPCP, se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por métodos simplificados basados en la equivalencia de espesores de capa, equivalencia de gradiente temperatura y equivalencia de losa; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: fisuramiento transversal de losas, escalonamiento promedio de juntas transversales y la regularidad superficial (IRI).
Los resultados fueron satisfactorios porque tenemos una alta confiabilidad pronosticada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060416 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10530^bBC Documentos electrónicos
40779_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40779_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40779_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40779_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40779_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis básico para una correlación entre el índice de plasticidad y el límite de contracción en suelos arcillosos / Sánchez Velasco, Saul Armando
![]()
Ubicación : PG624.151/SAN Autores: Sánchez Velasco, Saul Armando, Autor Título : Análisis básico para una correlación entre el índice de plasticidad y el límite de contracción en suelos arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 389 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS ARCILLOSOS, MECANICA DE SUELOS, SUELOS-INDICE PLASTICO IP Resumen : Se sabe que estructuras de cimentación superficial, apoyada en terrenos blandos (generalmente arcillas blandas), sufren grandes movimientos debido a la expansión y contracción de las arcillas, ya de mucho tiempo atrás se vio la necesidad de cimentar sobre pilotes o pilares-pozos que atravesaran la capa blanda y descansaran en estratos más firmes. Pero, si bajo una capa de arena existe una de arcilla blanda, las consecuencias no serán tan fáciles de prever. Conociendo la expansión del suelo se puede prevenir o actuar sobre la estructura a construir, para esto se debe conocer el límite de contracción (LC), el Dr. Karl von Terzaghi desarrollo un procedimiento experimental para conocer dicho límite de contracción el cual tiene como principio la diferencia de volumen desplazado por otro cuerpo en una sustancia líquida (mercurio), el método si se cuenta con el equipo es muy sencillo.
Surge la necesidad de establecer alguna metodología para obtener el límite de contracción de alguna forma más rápida para establecer condiciones del comportamiento del suelo.
En base a la necesidad se establece el conocimiento básico para llevar a cabo el objetivo del estudio en base a criterios específicos llegando a proponer una correlación entre el índice de plasticidad y el limite contracción, generando una curva en la cual con el simple cálculo del índice de plasticidad se logra obtener de forma directa el límite de contracción.
Con el objeto en estudio claro se procede a realizar los ensayos correspondientes en suelos arcillosos para llegar a obtener resultados que sirvan para la elaboración de la correlación propuesta.
Los ensayos realizados a los suelos arcillosos son; granulometría (método del lavado e hidrómetro), limites de Atterberg (limite liquido, limite plástico, limite de contracción), obteniendo una serie de resultados, para llevar a cabo un análisis se opto por la ayuda de un programa estadístico llamado stat graphics de la cual se obtuvo modelos que más se ajusten a la correlación planteada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042152 PG624.151/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6632 Documentos electrónicos
27117_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27117_ResumenAdobe Acrobat PDF
27117_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27117_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo / Sánchez Castellón, Douglas Hector
![]()
Ubicación : PG624.15136/SAN Autores: Sánchez Castellón, Douglas Hector, Autor Título : Análisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 375p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - CIMENTACIONES, MECANICA DE SUELOS - CAMBIOS VOLUMETRICOS Resumen : El proyecto presenta una investigación realizada a la evaluación y determinación de la capacidad portante de suelos finos y suelos granulares por medio de métodos de cálculo teóricos y un análisis por estados límites, proporcionando un valor óptimo de capacidad portante del suelo a ser usado para el diseño de fundaciones superficiales.
La investigación incluye una evaluación realizada al equipo y al ensayo de penetración estándar (SPT), ensayos de caracterización y clasificación de suelos, ensayos de peso específico relativo de suelos y el uso de correlaciones. A partir de algunas correlaciones con el ensayo de SPT se obtuvieron parámetros de suelo a ser usados en los métodos de capacidad portante última y en la verificación de asentamientos verticales totales, que sumada la profundidad y principalmente la geometría en planta de la fundación se analizó el comportamiento de capacidad portante en suelos finos y en suelos granulares.
Del análisis llevado a cabo se puede resaltar, que, si bien el ensayo de penetración estándar no es el único medio por el cual se determinan los parámetros de rigidez del suelo, tanto por esfuerzo cortante y deformabilididad, este tiene la virtud de al ser ampliamente usado y ensayo in situ, proporciona un campo extenso de correlaciones que traducen su medida de resistencia a la penetración en dichos parámetros, siempre y cuando con el cuidado de hacer un uso correcto del equipo y del ensayo. Es así, apreciable que para el conjunto de parámetros considerados, sus valores muestran una correspondencia dentro del rango según el tipo de suelo. Además, se evidencia que la capacidad portante no depende únicamente del suelo, sino de varios otros factores que engloban las fundaciones superficiales de donde también resalta que para cada caso en particular, la importancia del tipo de estructura sobre la incertidumbre a su falla y el asentamiento máximo que se le permita alcanzar, juega un papel importante en el resultado de capacidad portante. Del comportamiento observado de una fundación sobre suelo fino a poca profundidad, es aconsejable evitar esta situación, recomendando fundar en lo posible a mayor profundidad y preferentemente sobre suelo granular. Queda validado a su vez el método de Hansen & Brinch, como el de mejor aproximación al comportamiento real de capacidad portante última de un suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060521 PG624.15136/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10941^bBCEN Documentos electrónicos
40883_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40883_ResumenAdobe Acrobat PDF
40883_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40883_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino / Álvarez Rodríguez, Julio Eloy
![]()
Ubicación : PG627.8/ALV Autores: Álvarez Rodríguez, Julio Eloy, Autor Título : Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, DISEÑO HIDRAULICO - VERTEDEROS, CIENCIAS HIDROGRAFICAS - CAUDALES, PRESA EL MOLINO - METODO DE LAMINACION Resumen : El presente por trabajo desarrollado por la Materia de Proyecto de Ingeniería Civ-501 y Civ-502 de la Carrera de Ingeniería Civil para la acreditación del título académico. Por Adscripción pretende mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología y Obras Hidráulicas de la Carrera de Ingeniería Civil. Que corresponden a la mención de Hidráulica y OO.SS. de la Carrera de Ingeniería Civil, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. En los últimos tiempos ha establecido la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la realización de textos que permiten mejorar y apoyar el desempeño del alumno. Es por tal razón, que la elaboración de este Texto referido a la materia de “Hidrología y Obras Hidráulicas” surge como respuesta a la necesidad del estudiante de poder disponer de un texto adecuado, en un lenguaje simple y que cumpla cabalmente con las exigencias del contenido de la materia. El presente Documento es el producto de la investigación de abundante bibliografía sintetizada en un volumen que engloba lo más importante y útil para el aprendizaje de la materia. El texto se divide en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla Aspectos Generales de la investigación. En el segundo capítulo se exponen el Fundamento Teórico. En el tercer capítulo se desarrolla la Información Disponible. En el cuarto capítulo desarrolla el Análisis Comparativo de los Métodos. Como último se desarrolla las conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053289 PG627.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8583 055249 PG627.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1018 Documentos electrónicos
36139_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36139_ResumenAdobe Acrobat PDF
36139_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36139_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés / Ríos Galarza, Fabio Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.15136/RIO Autores: Ríos Galarza, Fabio Gonzalo, Autor Título : Análisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, MECANICA DE SUELOS - RESISTENCIA ADMISIBLE, ESTUDIO DE SUELOS - RESISTENCIA METODO SPT Y CONO HOLANDES Resumen : Habiendo identificado que el esfuerzo admisible de un suelo es un elemento o parámetro muy importante dentro la Mecánica de Suelos en su aplicación en el diseño de estructuras y teniendo en cuenta que en nuestra región o departamento de Tarija los medios o métodos más empleados para la obtención del esfuerzo admisible son el ensayo de SPT (Standart Test Penetration) y el de PDC o llamado también Cono Holandés, siendo este último un equipo no normalizado y más liviano para su trabajo, se ve la necesidad de efectuar un análisis de estos dos métodos.
Como el título del presente estudio lo indica el objetivo es realizar un Análisis Comparativo y una Correlación entre los métodos de “SPT” y el de “PDC”, de tal manera que nos permita determinar la relación que existe entre ambos métodos y poder determinar el número de golpes de SPT en función del número de golpes de PDC para posteriormente poder calcular los esfuerzos admisibles. Para tal efecto se comparó el procedimiento que conlleva cada uno de estos métodos en la determinación del esfuerzo admisible del suelo. Para dicho análisis se utilizaron los dos ensayos mencionadas aplicando para ello sobre el suelo natural, tratándose de suelos finos. Luego de realizar los ensayos para cada tipo de suelo hallando el número de golpes para ambos casos con una penetración de 30 cm, se procedió a realizar el análisis estadístico pudiendo hallar una correlación entre ambos equipos, teniendo una ecuación de la forma siguiente: Y = 0.5957108*PDC0.57897744; en esta ecuación “PDC” corresponde al número de golpes del Penetro metro Dinámico de Cono (PDC).
Posteriormente se procedió a calcular el esfuerzo admisible del suelo para un numero de golpes de SPT, para el nuevo número de golpes de SPT en función del PDC (utilizando la ecuación de la correlación) y haciendo uso de la formula empírica para el PDC propuesta por el laboratorio de la UAJMS. Una vez calculados los esfuerzos admisibles se hizo la comparación entre ellos pudiendo observar que los resultados obtenidos haciendo uso de la fórmula de la correlación son semejantes a los obtenidos por el SPT de tal manera certificando así la confiabilidad al momento de hacer uso de dicha fórmula resultado de este estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053516 PG624.15136/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8222 Documentos electrónicos
36316_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36316_ResumenAdobe Acrobat PDF
36316_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36316_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo y correlación de densidades por los métodos del cono de arena y densímetro nuclear / Sanchez Nieves, Amilcar Reinaldo
![]()
Ubicación : PG624.15136/SAN Autores: Sanchez Nieves, Amilcar Reinaldo, Autor Título : Análisis comparativo y correlación de densidades por los métodos del cono de arena y densímetro nuclear Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Feb., 2012, 224 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS-ANALISIS, SUELOS Resumen : Habiendo identificado que la densidad es un elemento o parámetro muy importante dentro la Mecánica de Suelos en su aplicación en el diseño y construcción de carreteras y teniendo en cuenta que en nuestra región o departamento de Tarija los medios o métodos más empleados para la medición u obtención de la Densidad son el del “Cono de Arena” y el del “Densímetro Nuclear”, siendo este último un método que está desplazando al primero, se ve la necesidad de efectuar un análisis de estos dos métodos.
Como el titulo del presente estudio lo indica el objetivo es realizar un Análisis Comparativo y una Correlación de Densidades por los métodos de “Cono de Arena” y el del “Densímetro Nuclear”, de tal manera que nos permita determinar la relación que existe entre ambos métodos. Para tal efecto se comparó el procedimiento que conlleva cada uno de estos métodos en la determinación de la densidad de campo, así también se analizó las diferentes ventajas y desventajas de estos dos métodos evaluados.
Para dicho análisis se utilizaron las dos pruebas mencionadas aplicando para ello sobre una capa sub-rasante mejorada, tratándose de un suelo granular con una clasificación GW-GC, según SUCS y A-2-6(8) por AASHTO y una sub-base con una clasificación GW-GM, según SUCS y A-2-4(8) por AASHTO. Las pruebas sobre las capas mencionadas tuvieron lugar en el tramo Puente Temporal-San Jacinto Norte-Exposur que es parte del proyecto denominado: Mejoramiento Camino Portillo-Temporal-San Jacinto Norte y Sud-Tabladita-San Luis Oeste.
Luego de realizar las pruebas que fueron 30 para cada tipo de suelo y los resultados se obtuvo la correlación de ambos tipos de suelo correspondientes tanto a la sub-rasante mejorada como a la sub-base, teniendo para la primera una correlación lineal de C=0.936*D+0.153 y para la sub-base C=0.861*D+0.334; en estás ecuaciones “C” corresponde el valor o variable “Cono de Arena” y “D” a la variable “Densímetro Nuclear”.
Por lo tanto en base a estos resultados podemos afirmar que el método del cono de arena es el más confíable en el caso de los dos tipos de suelo estudiados, ya que ambos se tratan de suelos granulares, teniendo que aumentar un valor “∆” de 0.03gr/cm al vaor que nos da el densímetro nuclear para llegar al valor que nos arrojaría el cono de arena. Sin embargo cabe señalar que tal diferencia no es muy significativa por lo que ambos métodos son recomendables para el caso de los dos tipos de suelo analizados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041843 PG624.15136/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6762 Documentos electrónicos
26843_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26843_ResumenAdobe Acrobat PDF
26843_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26843_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región / Altamirano Bravo, Luisa Nataly
![]()
Ubicación : PG625.7/ALT Autores: Altamirano Bravo, Luisa Nataly, Autor Título : Análisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 206p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON – RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : La necesidad de una estructura vial se encuentra entre las más importantes para el desarrollo económico y social de la región de Tarija, con la finalidad de brindar comodidad y seguridad en la circulación de las personas que conducen un vehículo en los tramos de carreteras, por lo que es de vital importancia construir infraestructuras más recomendables.
Para determinar las propiedades de las mezclas de asfalto y hormigón se identificó la materia prima disponible en la región, se caracterizó los agregados, cemento asfáltico y cemento portland en las instalaciones de laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho para luego elaborar las mezclas y realizar las dosificaciones correspondientes.
El presente trabajo se realizó con la finalidad de analizar la competitividad entre pavimentos de asfaltos y hormigón, analizando a cada uno por separado mediante la determinación de la calidad y el costo del pavimento. Para determinar la calidad se realizó la extracción de núcleos de cada uno de los tramos y mediante un análisis estadístico inferencial se determinó la eficiencia de cada uno en la región de Tarija.
Finalmente, como complemento se mostró el número de chancadoras y los precios que presentan, que existen en la región de Tarija como parte de la competitividad. También los cementos y el costo que tienen.
Concluyendo con los resultados obtenidos entre los pavimentos en cuanto a cuál presenta mayor funcionalidad en el tramo de Palos Blancos -Choere es el que más destaca debido a que tiene una eficiencia de 87,00 %, con un costo de 8.700.132,51 Bs/km. Entre los rígidos resalta el tramo Campo Pajoso-Caraparí con un valor de eficiencia 78,98 % y un costo de 6.048.125,23 Bs/km....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060404 PG625.7/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10551^bBC Documentos electrónicos
40767_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40767_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40767_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40767_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40767_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales / Duchen Guerrero, Briner
![]()
Ubicación : PG625.8/DUC Autores: Duchen Guerrero, Briner, Autor Título : Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 257p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, HORMIGON – AGREGADOS (Limaduras de hierro), RESISTENCIA DE MATERIALES – ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado, “Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales”, tiene como objetivo principal, analizar la influencia que tienen las limaduras de hierro fundido y grafito, micro y nano materiales, dentro del concreto, principalmente en las propiedades mecánicas, analizando así, los efectos que se producen en el mismo a diferentes porcentajes de adición y comparando estos con una mezcla de hormigón patrón sin aditivos.
Se contempla dentro del análisis de las propiedades mecánicas mencionadas, la trabajabilidad, a través del ensayo del Cono de Abrams y las resistencias tanto a compresión como a flexión, mediante la rotura de probetas cilíndricas y prismáticas a la edad de 28 días. La metodología empleada para tal análisis contempla el diseño de tres mezclas de concreto, una mezcla patrón sin aditivos y dos adicionadas con grafito y limaduras de hierro fundido; se inicia a través de la caracterización de los componentes del hormigón grava, arena y cemento, como así también de los aditivos; posteriormente se dio paso al diseño de la mezcla mediante la dosificación del hormigón por el método ACI 211 para finalmente entrar al análisis de las propiedades mecánicas.
En cuanto a los resultados obtenidos enmarcados dentro del análisis y comparación realizado se tiene que, la trabajabilidad en la mezcla adicionada tanto con grafito y limaduras de hierro fundido es decreciente respecto a la mezcla sin aditivos, la resistencia a compresión esta mantiene un comportamiento creciente respecto a la mezcla patrón obteniendo puntos óptimos al adicionar 1% de grafito y 1.5 % de limaduras de hierro fundido, por su parte la resistencia a flexión también presenta resultados ascendentes remarcando resistencias sobresalientes al adicionar 1% de grafito y 1.5% de limaduras de hierro fundido, siendo estos los puntos óptimos en la resistencia a flexión.
La mezcla adicionada con limaduras de hierro fundido destaca como la más favorable dentro todo el análisis realizado, es importante mencionar que a mayor porcentaje de adición las resistencias son mayores pero el asentamiento es menor. Los ensayos tanto de caracterización como de rotura de probetas cilíndricas y prismáticas se encuentran bajo normativas del manual de diseño de la Administradora Boliviana de Carreteras ABC....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060419 PG625.8/DUC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10548^bBC Documentos electrónicos
40782_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40782_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40782_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40782_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40782_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) / Condori Soliz, Alejandro Esteban
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CON Autores: Condori Soliz, Alejandro Esteban, Autor Título : Análisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - POLIETILIENO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente proyecto de grado se enfoca en un análisis de la propiedad de la consistencia de un cemento asfáltico al adicionar residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), el objetivo es analizar el comportamiento y verificar si presenta mejoras en sus propiedades físico – mecánicas del cemento asfáltico.
En el presente trabajo se utilizó residuos de polietileno de alta densidad, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio, el residuo de polietileno de alta densidad se procedió a moler mecánicamente hasta alcanzar un tamaño de partícula menor a 0,425 mm con el objetivo de al adicionar al cemento asfáltico pueda mezclarse de manera homogénea.
Posteriormente se prepararon varias muestras de cemento asfáltico modificado, con porcentajes de 0.5%, 1%, 2% y 4%, de residuo de polietileno de alta densidad. Se realizaron los ensayos de caracterización (penetración, viscosidad saybolt furol, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación, pérdida de masa, peso específico, índice de penetración y recuperación elástica) para el cemento asfáltico normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes, según las normas del manual de la ABC.
De los cuatro porcentajes planteados se realizó un análisis para verificar el comportamiento de las muestras, si presentan mejoras y no afectan a otras propiedades, del análisis se optó por la muestra modificada al 1%, que presenta mejoras en la propiedad la consistencia, la propiedad de la durabilidad y susceptibilidad térmica, pero disminuye la propiedad de la cohesión y adhesión, no como las muestras de 2% y 4%, de las que se analizó que si afectan de manera negativa dicha propiedad.
Para obtener una certeza del efecto que tiene el residuo de polietileno de alta densidad en la modificación del cemento asfáltico, se realizó el ensayo Marshall con el cemento asfáltico normal y el modificado al 1% de (HDPE), y poder evaluar los parámetros mecánicos de la mezcla asfáltica con el contenido óptimo se evaluó la estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos de agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De los resultados del ensayo Marshall se evidencio que en el cemento asfáltico modificado influyó de gran manera obteniendo una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, menor porcentaje de vacíos en la mezcla y mayor en la relación betumen vacíos, en comparación con la mezcla asfáltica con cemento asfáltico normal, concluyendo que el cemento asfáltico modificado al 1% con residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), mejoran las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063037 PG620.1960287/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12342^bBCEN Documentos electrónicos
43049_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43049_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43049_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43049_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43049_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas / Ovando Peñaloza, Nince Raquel
![]()
Ubicación : PG624.15136/OVA Autores: Ovando Peñaloza, Nince Raquel, Autor Título : Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS ARCILLOSOS - PROPIEDADES FISICO QUIMICAS, ESTABILIZACION DE SUELOS - ADITIVOS Resumen : En esta investigación se analiza una alternativa de solución al problema de construcción de carreteras con suelos que no reúnen las características necesarias para ser utilizados en una subrasante por lo que es necesario utilizar otras vías para mejorar sus propiedades, esto se logra mediante la estabilización.
La técnica tradicional emplea la estabilización mecánica de la subrasante que consiste en el reemplazo de las capas pobres de suelo, con otro material de préstamo de mejor desempeño, pero esto se dificulta debido a las escasas canteras con materiales y volúmenes apropiados que puedan ser utilizadas. Además, esto incrementa importantemente los costos constructivos y el impacto al medio ambiente.
Con esta investigación se pretende analizar y comprobar las mejoras que este aditivo aporta a las características físico-mecánicas del suelo, para su uso en subrasantes.
Se extraerán las muestras de tres barrios los cuales forman parte de la mancha urbana de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija.
Luego, mediante ensayos de laboratorio que se realizarán a las muestras de suelo elegidas como representativas de cada barrio, se determinarán las propiedades físicas y mecánicas de las mismas antes y después de aplicado el aditivo, logrando establecer una comparación entre los resultados obtenidos, con lo que se demostrará que el aditivo Conaid mejora las propiedades físico-mecánicas de los suelos tratados, logrando comprobar la efectividad del aditivo empleado.
Se aplicará a los suelos tratados cinco porcentajes de aditivo Conaid, 0,5-3%, con la finalidad de encontrar un porcentaje óptimo para cada muestra estudiada, con el cual se realizará un análisis de costos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063031 PG624.15136/OVA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12451^bBCEN Documentos electrónicos
43051_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43051_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43051_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43051_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43051_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis del comportamiento del suelo cal, en las pruebas del valor soporte relativo (C.B.R.), refiriendose a la rotura y restitucion / Cardozo Molina, Eduardo Alejandro
Ubicación : T624.15136/CAR Autores: Cardozo Molina, Eduardo Alejandro, Autor Título : Analisis del comportamiento del suelo cal, en las pruebas del valor soporte relativo (C.B.R.), refiriendose a la rotura y restitucion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 140p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MECANICA DE SUELOS - SUELO CAL Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal dar a conocer los resultados obtenidos de ensayos realizados a un suelo estabilizado con cal, sobre los efectos de la rotura y restitución del mismo en la prueba del valor soporte relativo CBR, y como objetivo específico el determinar las modificaciones que origina la cal en las propiedades físico mecánicas del suelo. Este estudió partió con la caracterización, en primera instancia del suelo, esto con fines de seleccionar aquellos que reaccionen favorablemente con el cal, y en segunda instancia la cal y el agua. La caracterización del suelo se ha realizado tanto al suelo solo como al suelo cal, las propiedades que se han verificado corresponden a las de plasticidad, granulometría, densidad, de resistencia y otras. Además, se debió conocer la metodología de obtención del contenido óptimo de cal, para obtener la menor plasticidad y mayor resistencia del suelo. Para ello se realizaron ensayos previos en laboratorio para obtener el porcentaje óptimo de cal. El estudio fue realizado en el laboratorio de la U.A.J.M.S. y abarcó diferentes ensayos en lo que respecta al suelo solo y suelo cal, como lo son: límites de plasticidad, distribución granulométrica, compactación T-180, valor soporte relativo CBR y peso específico. Para caracterizar las curvas de carga-penetración de cada una de las muestras de suelo, se ha obtenido valores de carga para cada 0.025" de penetración, y partir de estos valores es que se determinan las curvas límites superior e inferior que determinan una zona dentro de la cual el suelo cal producirá la rotura y posteriormente la restitución, también con estos valores se ha determinado la curva evolvente, que es una curva que envuelve a todos los valores máximos de rotura y mínimos de restitución para el suelo estabilidad con cal. Los valores del CBR para el suelo cal se han calculado para las penetraciones de 0.4" y 0.5" correspondientes al primer ciclo y para las penetraciones de cálculo de 0.1" y 0.2" del segundo ciclo, se entiende por primer ciclo al proceso de hincado del suelo desde la penetración cero hasta 0.5", y como segundo ciclo a la reiteración del proceso de hincado después de alcanzar la penetración de 0.5" del primer ciclo, es decir terminado el primer ciclo, se suelta la carga de la prensa y volvemos a realizar el hincado nuevamente para el segundo ciclo. Con la finalidad de obtener un criterio para la determinación correcta del CBR de un suelo estabilizado con cal se ha obtenido también los valores del CBR para aquellas penetraciones que generan la carga de restitución. Finalizadas las observaciones y la parte práctica, se realizaron los análisis y explicaciones detalladas de los fenómenos que se presentan en las mezclas de suelo cal. Además, se comenzaron a obtener las principales conclusiones en los que se respecta a las propiedades que adopta el suelo cal en relación al suelo solo, las características que presentan las curva de carga-penetración, etc. Para ello se dibujaron las correspondientes curvas que relacionan las anteriores propiedades. Permitiendo estas curvas un mejor entendimiento del comportamiento del suelo estabilizado con cal. Por último se obtuvieron las conclusiones finales referente al estudio y se dan recomendaciones acerca de cómo se deben realizar las pruebas de laboratorio en lo referente al suelo cal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047765 T624.15136/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4853^bBC 054145 T624.15136/CAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0083 Analisis del comportamiento estructural de diferentes tipos de alcantarillas / Velasco Fernandez, Clarivel
Ubicación : T628.2/VEL Autores: Velasco Fernandez, Clarivel, Autor Título : Analisis del comportamiento estructural de diferentes tipos de alcantarillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2010, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA - CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS,DISEÑO HIDRAULICO - OBRAS DE DRENAJE , Resumen : En la introduccion se explica la justificacion del trabajo y el alcance del mismo, hace referencia de la importancia que tiene el que las alcantarillas presenten un buen funcionamiento, para ello se pretende realizar un analisis del comportamiento estructural de las mismas. El subcapitulo 1.1 hace referencia a diferentes tipos de alcantarillas. En el subcapitulo 1.2 se realiza una breve explicacion de los parametros que intervienen en el estudio hidrologico e hidraulico de las alcantarillas. En los subcapitulos 1.3, 1.4, y 1.5 se presentan los parametros necesarios para el diseño de las alcantarillas de tubo tanto de hormigon como de chapa, alcantarillas tipo cajon, portico y boveda se presenta las cargas a las que estan sometidas, el comportamiento de las mismas tomando en cuenta el material del que estan constituidas. El capitulo II presenta un analisis comparativo de las alcantarillas desde el punto de vista estructural, realiza un comparacion de los parametros intervinientes en su diseño estructural. En el capitulo III se presenta la aplicacion practica, la misma que se realizo en el tramo denominado el angosto en Villamontes, se realizo diferentes alternativas para el diseño estructural de cuatro alcantarillas, partiendo con secciones hidraulicas ya definidas cuyo estudio hidraulico no contempla este trabajo. Y por ultimo el capitulo IV que presenta las conclusiones y recomendaciones del presente estudio, identificandose el comportamiento estructural en funcion de las cargas actuantes, y al material del que estan constituidas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048522 T628.2/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5441^bBTEC 054935 T628.2/VEL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0873 Análisis del comportamiento de las características físico-mecánicas de la subrasante estabilizada con cal puzolana / Mansilla Onofre, Ángela Joanna
![]()
Ubicación : PG624.15136/MAN Autores: Mansilla Onofre, Ángela Joanna, Autor Título : Análisis del comportamiento de las características físico-mecánicas de la subrasante estabilizada con cal puzolana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS, MECANICA DE SUELOS, SUELOS ARCILLOSOS, ESTABILIZACION DE SUELOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CAL PUZOLANA Resumen : SIN RESUMEN
En la historia de la civilización humana el descubrimiento de los materiales y de las acciones cementantes fue posterior al descubrimiento del fuego y debió ser poco posterior al descubrimiento de la cerámica. Tal descubrimiento, por lo que se refiere a los pueblos mediterráneos, debió pasar de egipcios a griegos y romanos, siendo ampliado y perfeccionado en sucesivas etapas. Por razones de puro azar geográfico y geológico, los griegos y romanos, primeros en conocer “la cal”, pudieron mezclarla con materiales naturales de origen volcánico que tenían a la mano. Es probable que el primer empleo de estos materiales fuera el de servir de agregados para los morteros de cal. La observación debió hacer el resto, y de la comparación de la resistencia y del comportamiento general de los conglomerados hechos con cal y con materiales volcánicos y no volcánicos, surgió la nueva técnica de mezclar los primeros, ya como materiales activos, con la cal, en polvo y en seco o en húmedo, para obtener los que han pasado a la historia como “cementos y morteros romanos”, con base en cal y puzolana, o cal, puzolana y arena, respectivamente.
Y lo han hecho como no han podido hacerlos muchas obras realizadas en la Edad Media, con materiales conglomerantes mal cocidos y exentos de puzolanas activas.
Hoy en día en diversos países del mundo se cuenta con una gama de datos a base de estudios realizados dando como resultados especificaciones, manuales y algunos proyectos de investigación que sirven como guías para las diferentes estabilizaciones, pero para la adición de la cal-puzolana en la estabilización de suelos arcillosos, no existe más que trabajos de investigación ya que es un método que se pretende incorporar dentro de las estabilizaciones, debido a que se pretende economizar los costos, llegando a tener una amplia experiencia.
Los ejemplos en la construcción de estructuras, con problemas, ante sus condiciones de servicio, son abundantes y de diferente naturaleza, éstos se han tenido que explicar, enfrentar y resolver desde diferentes frentes como investigaciones serias, teorías, fórmulas, sistemas constructivos, pruebas de laboratorio y campo, todo ello con el objetivo de diagnosticar problemas de durabilidad y conocer los factores que en ella intervienen.
Con el desarrollo de este proyecto, se busca establecer que la mezcla de puzolana-cal, empleada como estabilizante funcione adecuadamente en una arcilla de tipo expansivo, es decir que se busca una reacción puzolánica para obtener propiedades cementícias, ya que los materiales puzolánicos reaccionan con la mezcla de agua e hidróxido de calcio(cal). La ceniza empleada será seleccionada de acuerdo a características previamente establecidas, con el fin de determinar su posible aplicación durante los procesos constructivos.
El estudio dará toda la parte teórica indicando los pasos a realizar en las distintas etapas del método, suelo, suelo-cal, suelo-puzolana y suelo-puzonala-cal, los distintos pasos realizados en laboratorio en la que se darán las conclusiones, y ver si es o no aplicable en el campo de la ingeniería de carreteras.
Aun sabiendo el aporte que pueda brindar esta investigación tiene sus limitaciones en su amplitud y puede ser deseable continuar los estudios realizados con nuevas líneas de investigación.
Posteriormente el término fue extendiéndose a todos aquellos materiales que por sus propiedades similares a la Puzolana de origen natural podían tener usos sustitutivos. De hecho hoy una de sus acepciones más comunes es la de la grava quefrena los escapes de las curvas en competiciones automovilísticas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042549 PG624.15136/MAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7278 Documentos electrónicos
27244_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27244_ResumenAdobe Acrobat PDF
27244_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27244_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de los suelos arcillosos mejorados con cal luego de superar sus esfuerzos máximos / Guerrero Irahola, Julio César
![]()
Ubicación : PG624.151/GUE Autores: Guerrero Irahola, Julio César, Autor Título : Análisis del comportamiento de los suelos arcillosos mejorados con cal luego de superar sus esfuerzos máximos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Dic., 2010, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS ARCILLOSOS MECANICA DE SUELOS, CLASIFICACION DE SUELOS Resumen : SIN RESUMEN
“ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS ARCILLOSOS MEJORADOS CON CAL LUEGO DE SUPERAR SUS ESFUERZOS MAXIMOS”
CAPITULO 1.INTRODUCCION
1.1.-PREAMBULO
El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda saturada a menudo se encuentran a poca profundidad debajo de las cimentaciones, dependiendo de la carga estructural y la profundidad del estrato de arcilla pueden ocurrir grandes fallas y roturas por consolidación, requiriéndose de esta manera utilizar procedimientos especiales de mejoramiento de suelos para minimizar las fallas o roturas ya que las propiedades de los suelos expansivos se alteran considerablemente agregando agentes estabilizadores como la cal; el mejoramiento in situ de los suelos por medio de aditivos se conoce como estabilización.
Lo que se desea encontrar es el comportamiento de los suelos arcillosos mejorados con cal después de haber superado sus esfuerzos máximos; en pocas palabras, encontrar y analizar el coeficiente de restitución que presentan los suelos arcillosos estabilizados con cal por un proceso mecánico.
En cuanto al término restitución, se refiere a que el suelo pueda restablecer sus propiedades originales después de haber superado los esfuerzos máximos, y sea capaz de soportar nuevamente la carga axial que se le está aplicando al mismo.
Para este trabajo utilizaremos los principios generales de la compactación los cuales nos indican que un suelo está formado por partículas de tamaño y forma variada y que entre éstas existen espacios intergranulares llamados vacíos, que se hallan llenos de aire, agua o ambos a la vez. Cuando una masa de suelo se encuentra en estado suelto ocupa mayor volumen porque tiene mayor número de vacíos. En cambio, cuando comprimimos esta masa de tierra, se hace más compacta y observamos un decrecimiento de su volumen total, a causa de la disminución de volumen de vacíos. Esta operación de comprimir una masa de tierra se llama compactación. Es decir que al compactar una masa de suelo se obtienen las siguientes ventajas:
 Disminución de asentamientos o fallas futuras.
 Incremento de la resistencia al corte.
 Disminución de la permeabilidad.
La falta de adecuada compactación, es causa de muchas fallas en los pavimentos.
La estabilidad de una obra vial exige entre otras, que los terraplenes y las diferentes capas de rotura se hallan debidamente compactados.
El aporte académico que se intenta realizar con este trabajo está dirigido en el ámbito del análisis, de la cual se prevé averiguar la capacidad de restitución que tienen los suelos arcillosos mejorados con cal.
El tema es de mucha importancia para el ámbito ingenieril ya que se podrá ver y solucionar de manera práctica y rápida los problemas que se presentan en la construcción vial debido a este tipo de suelo en particular y así poder dar una solución en una construcción vial. Lo cual es indispensable para la satisfacción de las necesidades de generaciones presentes y futuras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041869 PG624.151/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6289 Documentos electrónicos
26830_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26830_ResumenAdobe Acrobat PDF
26830_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26830_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PIZ Autores: Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MATERIALES - ENSAYOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION
, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONESResumen : El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060507 PG620.1960287/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11166^bBCEN Documentos electrónicos
40872_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40872_ResumenAdobe Acrobat PDF
40872_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40872_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia