A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MODELACION'



Estudio teórico - experimental de vertederos de pared gruesa (Cimacio tipo Creager y rectangular de arista viva) a nivel laboratorio en la carrera de Ing. Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Cruz Taca, Omar
![]()
Ubicación : PG627/CRU Autores: Cruz Taca, Omar, Autor Título : Estudio teórico - experimental de vertederos de pared gruesa (Cimacio tipo Creager y rectangular de arista viva) a nivel laboratorio en la carrera de Ing. Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 231 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, MODELACION - SIMULACION, VERTEDEROS DE PARED GRUESA Resumen : Ante la importancia que representa para el estudiante de Ingeniería Civil el adquirir criterios para la selección de un método de aforo en canales artificiales, a efecto de complementar la enseñanza experimental y práctica del estudiante acerca del correcto uso de cada uno de estos medidores de caudal, así como los límites de aplicación de éstos, y la determinación de cada una de las ecuaciones que gobierna, considerando lo anteriormente expuesto se propone el diseño construcción y calibración de los vertederos de pared gruesa de (cimacio tipo Creager y de arista viva), con el propósito de visualizar de forma práctica y numérica las variaciones de los coeficientes de descarga de modelos teóricos y del laboratorio, con la finalidad de aumentar los conocimientos prácticos de los estudiantes de Ingeniería Civil.
El diseño y fabricación fue elaboración propia en mi taller de carpintería, comenzando con el vertedero rectangular de arista viva que fue diseñado bajo el concepto de obstáculo en canales.
En el diseño del vertedero cimacio tipo Creager se tomó la forma aproximada del perfil del vertedero con un paramento vertical aguas arriba y la velocidad de aproximación despreciable, para la fabricación se utilizó madera quina debidamente cortada para luego ensamblar con tornillos, la parte externa de los vertederos se cubrieron con masilla plástica y finalmente pintar para poder impermeabilizar.
Antes de la instalación de los equipos en el canal Rehbock se reparó previamente el canal porque tenía filtraciones a lo largo del canal con silicona.
El procedimiento realizado en el laboratorio de hidráulica es la siguiente:
primero se enciende las 2 bombas de agua para el llenado del tanque y después se abre las válvulas de las tuberías de ingreso hacia el canal Rehbock haciendo variar para diferentes caudales y tomando como mediciones la altura de carga H y el caudal que marca el medidor de caudal electromagnético que es el caudal de referencia.
Para calibrar los dos vertederos se tomó las siguientes consideraciones.
- Las mediciones fueron realizadas a partir de las 8 am para adelante.
- Número de mediciones 40 en un numero de 10 laboratorios.
- La variación del tirante aguas arriba del vertedero.
Analizando las ecuaciones calibradas y la comparación de los modelos teóricos, se elegirá
una de las ecuaciones que más se asemeje a las condiciones del laboratorio de hidráulica.
Se determinaron los caudales por las diferentes ecuaciones y coeficientes de descarga
teóricos y también los coeficientes de descarga real de cada vertedero.
Para la validación de los resultados que arroja la ecuación calibrada propio de los vertederos se realizaron nuevos laboratorios comparando los modelos teóricos con sus respectivos coeficientes de descarga teóricos, analizando los resultados se elegirá una de las ecuaciones teóricas que tenga el error menor al 5% en comparación con la ecuación calibrada con el objetivo de validar estas ecuaciones de modelos teóricos,
Finalmente se determinó el grado de precisión de los dos vertederos de pared gruesa aplicando el método de la Norma boliviana ISO 5725 de Exactitud (veracidad y precisión) de resultados y métodos de medición.
Para determinar el grado de precisión de los vertederos se realiza el siguiente análisis:
-Número de laboratorio y ensayos que dependerá de los resultados obtenidos en la determinación de la repetibilidad y la reproducibilidad.
-Escrutinio de los resultados para consistencia y valores atípicos aplicando el test de Mandel para poder eliminar ensayos y laboratorios.
-Ensayo de Cochran y Grubb que nos permitirá descartar o tomar en cuenta los ensayos y laboratorios.
-Determinación de la repetibilidad y reproducibilidad del método de ensayo realizado
en el laboratorio tomando como factores al operador, el equipo usado, el ambiente de trabajo y el tiempo transcurrido entre una y otra medición.
-Determinación del intervalo de confianza, incluyendo el sesgo o error del método de medición, así como el sesgo de laboratorio nos aportará valores numéricos, que estiman la capacidad del método de medición esto nos permitirá definir el grado de precisión de los dos vertederos y la validación de los resultados de ensayo.
Al finalizar se presenta la descripción de las Guías de laboratorio de los vertederos de pared gruesa que se utilizaran en las practicas docente y estudiante en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Autónoma “JUAN MISAEL SARACHO “ ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057572 PG627/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5643^bBCEN Documentos electrónicos
39153_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39153_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39153_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39153_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39153_ANEXOSAdobe Acrobat PDFModelación bidimensional de la altura de carga sobre un vertedero utilizando el programa IBER v2.4.3 comparando con un método tradicional, aplicación: “Presa Miraflores” / Vacaflor Bueno, Marcelo Javier
![]()
Ubicación : PG627/VAC Autores: Vacaflor Bueno, Marcelo Javier, Autor Título : Modelación bidimensional de la altura de carga sobre un vertedero utilizando el programa IBER v2.4.3 comparando con un método tradicional, aplicación: “Presa Miraflores” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, MODELACION - SIMULACION, MODELACION DE ALTURA DE CARGA, PRESA - VERTEDERO – APLICACIÓN DE PROGRAMA IBER V2.4.3 Resumen : Este proyecto tiene la finalidad de orientar en la modelación bidimensional, en el presente caso de estudio, por la simulación de una crecida en un vertedero de excedencias.
El programa a utilizar es IBER, un software libre, que ayuda a visualizar el comportamiento del agua.
IBER, este software proporciona resultados más confiables cuando el flujo es bidireccional, que los entregados por un programa unidireccional.
Además, ayuda a visualizar el comportamiento bidimensional de flujo, donde es posible apreciar una variedad de resultados como ser la altura de carga y la velocidad.
La simulación permitirá verificar tirantes en la cresta del vertedero, que ha sido diseñado siguiendo el método de piscina nivelada, con el cual se compara ambos métodos tanto de la aplicación del método tradicional y la aplicación del programa IBER; este vertedero de excedencias ya está construido, pero desde su construcción hasta la fecha, la presa no ha llegado aún a su capacidad máxima de descarga, por lo cual no se puede prever el comportamiento del flujo ante una avenida extraordinaria.
La estructura a modelar corresponde a la presa Miraflores, esta estructura tiene la finalidad de almacenar agua para riego, su construcción inició el 1 de marzo del 2016 y se finalizó el 18 de mayo del 2018; actualmente tiene problemas en el descargador de fondo, por lo cual se procedió a vaciar la presa el 15 de marzo del 2019 para realizar las reparaciones, pero se tiene mediciones del caudal vertido correspondientes al 28 de enero, 8 de febrero, 10 de febrero, 15 de febrero, 18 de febrero y el 20 de febrero del 2019.
Se realizó la simulación del comportamiento del agua para un periodo de retorno de 1000 años con lo cual se tiene la capacidad máxima de desfogue del vertedero de 11.59 m³/s, asimismo se estudió para un periodo de retorno de 10000 años para analizar el comportamiento de la altura de carga sobre el vertedero para diferentes crecidas. Asimismo, se realiza la simulación para los seis caudales medidos en febrero de 2019 como ser uno de ellos el caudal de 0.62 m³/s obtenido por medio de la curva de descarga, con el cual se tiene una altura de carga sobre el vertedero de 8.5 cm medido con la escala limnimétrica ubicado en el margen derecho del vertedero....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057698 PG627/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10344^bBCEN Documentos electrónicos
39128_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39128_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39128_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39128_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39128_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlan de gestión de calidad bajo la norma NB/ISO/IEC 17020 para el área de Inspección del Laboratorio de Hidrosanitaria y reúso del agua de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Ledezma Farfán, Yessenia
![]()
Ubicación : PG627/LED Autores: Ledezma Farfán, Yessenia, Autor Título : Plan de gestión de calidad bajo la norma NB/ISO/IEC 17020 para el área de Inspección del Laboratorio de Hidrosanitaria y reúso del agua de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, MODELACION – SIMULACION, GESTION DE CALIDAD, LABORATORIO HIDROSANITARIA - UAJMS Resumen : En este documento se presenta la metodología para la implementación de la NORMA ISO/IEC 17020 en el Área de inspección del laboratorio de Hidrosanitaria y Reúso del agua perteneciente al Centro de investigación del agua (CIAGUA) de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la U.A.J.M.S, contemplando los requisitos que se debe cumplir en base a la exigencia de la Dirección Técnica de Acreditación del Instituto Boliviano de Metrología (DTA- IBMETRO); encargado de avalar la competencia técnica de los organismos de evaluación de la conformidad; OEC ( laboratorios de ensayo y calibración, organismos de inspección y organismos de certificación), llevando a cabo el proceso de evaluación para confirmar que los mismos actúen con normas vigentes y estén calificados técnicamente para emitir informes o certificados de inspección.
La metodología desarrollada consiste en la elaboración del manual de calidad en su primera versión para el área de inspección, realizando el estudio previo de la normativa antes mencionada, el diagnóstico de la situación actual del área de inspección, la aplicación de la lista de chequeo y el desarrollo o recopilación de todos los procedimientos requeridos para la implementación de la metodología.
Logrando generar la documentación necesaria para el sistema de gestión de calidad; procedimientos, manual de funciones, formularios y registros propios para el área de inspección, estableciéndose un sistema de trabajo adecuado para el mismo y proyectando el manual de calidad como herramienta principal para afrontar el proceso de acreditación bajo el Programa Nacional de Acreditación de Organismos de Inspección que realizan Monitoreo a la Calidad Hídrica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057493 PG627/LED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10134^bBCEN Documentos electrónicos
39054_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39054_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39054_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39054_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39054_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39054_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFRedistribución y estudio de la factibilidad del tráfico vehicular a través de una modelación virtual con la inclusión de dos puentes a construir en la Zona del Puente San Martín / Mariscal Ledezma, Daniel
![]()
Ubicación : PG388.3142/MAR Autores: Mariscal Ledezma, Daniel, Autor Título : Redistribución y estudio de la factibilidad del tráfico vehicular a través de una modelación virtual con la inclusión de dos puentes a construir en la Zona del Puente San Martín Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, MODELACION VIRTUAL, VIAS - ZONA PUENTE SAN MARTIN (Tarija) Resumen : La realización de este estudio de aplicación, consiste en analizar la redistribución de tráfico vehicular en la zona del puente San Martin tomando en cuenta la inclusión de los puentes 4 de Julio e Isaac Attie, dichas estructuras serán construidas tomando en cuenta el problema de tráfico vehicular que se tiene en la zona y para ello buscan dar solución a este gran problema que se presenta en esta zona de la ciudad de Tarija.
El estudio se realizó a partir de un análisis de los datos obtenidos en campo, los cuales fueron los aforos de volúmenes para obtener volúmenes promedios horarios y aforos de tiempos para obtener las velocidades de punto. Esta toma de datos se hizo en 33 puntos identificados y distribuidos por toda la zona de estudio, tomando en cuenta 7 días continuos de una semana y en las horas picos obtenidas luego de un estudio realizado en un día de la semana de manera continua.
El procesamiento de los resultados para su análisis, se hizo en el programa PTV Vissim versión 8, en el cual se hizo modelaciones tomando en cuenta la situación actual, la situación con el puente 4 de julio e Isaac Attie y las posibles alternativas de solución planteadas; mostrando la redistribución de tráfico vehicular en la zona y la situación que se presentaría al tener los dos puentes construidos.
En el programa PTV Vissim versión 8 se demuestra, a partir de nuestros datos obtenidos y procesados, las capacidades de cada acceso como sus respectivos niveles de servicio calculados para la situación actual que se presenta en la zona del puente San Martin, según el procedimiento obtenido de la bibliografía consultada para el cálculo de capacidad vial y niveles de servicio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057498 PG388.3142/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10136^bBCEN Documentos electrónicos
39048_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39048_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39048_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39048_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39048_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia