A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
22 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SELLA-RUMICANCHA'



Análisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica / Ríos Castro, Carlos Daniel
![]()
Ubicación : PG627.8/RIO Autores: Ríos Castro, Carlos Daniel, Autor Título : Análisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, DEPOSITOS PARA AGUA – DIQUES, HIDROMETRIA, APLICACIONES INFORMATICAS - SOFTWARE (WEAP), PRESA SELLA-RUMICANCHA (Tarija) Resumen : La presa "Sella – Rumicancha" fue construida para aliviar la escasez de agua en Rumicancha y áreas circundantes, con un volumen proyectado de almacenamiento de 11,4 millones de m³. Aunque terminada en 2021, enfrenta limitaciones hídricas debido a la falta de construcción de los trasvases proyectados desde los ríos Chaupicancha y Negro Muerto, así como del canal de aducción "Jarcas – Rumicancha".
Este estudio se enfoca en el análisis y regulación hidrológica del embalse "Sella –Rumicancha", utilizando el software WEAP para simular y evaluar el comportamiento de los aportes mensuales para luego estudiar la disponibilidad de este recurso en distintos escenarios de oferta; la elaboración del modelo WEAP usado (“SellaQuebrada_1”), se basó en el modelo “Guadalquivir_3”. El presente estudio tiene como propósito principal, identificar la combinación óptima de infraestructuras (de trasvases) que permitan mejorar la regulación y operación del embalse en un futuro, y así satisfacer las demandas de riego y consumo en un contexto de variabilidad climática y escasez en años secos.
Para lograr estos objetivos, se recopiló y analizó información hidrométrica, climática y de uso de suelo de la cuenca Sella Quebrada; asi también se analizó el estudio TESA y otros, para comprender el funcionamiento del embalse, donde se tomó especial atención en las estimaciones de caudales medios mensuales. La regulación del embalse se enfoca en cubrir las demandas de riego y otros, empleando estrategias que optimicen la disponibilidad de agua, especialmente durante períodos secos, a partir de los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto, como también la aducción “Jarcas – Rumicancha”.
Se analizaron seis diferentes escenarios que integran las aportaciones de las subcuencas Rumicancha, Chaupicancha y Negro Muerto, así como los sistemas de trasvase y aducción proyectados, como el canal "Jarcas – Rumicancha". Estos escenarios evalúan desde una operación básica, sin trasvases, hasta una infraestructura completa, con todos los trasvases y sistemas de aducción en funcionamiento, para maximizar la disponibilidad de agua en el embalse.
Los escenarios más completos (Escenarios 4 a 6) demostraron un mejor rendimiento en la capacidad operativa y sostenibilidad del embalse, al cubrir una mayor proporción de las demandas de riego y caudal ecológico. No obstante, se identificó que el Escenario 4, que incorpora los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto sin el sistema de aducción, representa una opción de balance entre costo-beneficio, ya que maximiza el aporte de agua sin incurrir en los altos costos de construcción adicionales de la presa Jarcas y el sistema de aducción.
La evaluación enfatiza la necesidad de completar infraestructuras clave para mejorar la sostenibilidad hídrica del embalse, destacando que los trasvases planificados son fundamentales para lograr una funcionalidad básica del embalse. Adicionalmente, se sugiere realizar un análisis de viabilidad económica de las opciones de infraestructura para determinar la alternativa más efectiva y sustentable para el contexto de “Sella – Rumicancha”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064966 PG627.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13185^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis del riesgo asociado a las máximas crecidas aguas abajo de la Presa Rumicancha / Zuleta Flores, Sergio Roni
![]()
Ubicación : PG627.8/ZUL Autores: Zuleta Flores, Sergio Roni, Autor Título : Análisis del riesgo asociado a las máximas crecidas aguas abajo de la Presa Rumicancha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, PRESAS-INUNDACIONES, PRESA RUMICANCHA, TARIJA Resumen : El trabajo presenta el objetivo de analizar el riesgo asociado a las máximas crecidas que se puede manifestar en la zona de aguas abajo de la presa Rumicancha, para estimar el nivel de riesgo y proponer medidas de prevención y/o reducción por el posible impacto de estas, donde el origen de las crecidas puede ser natural y antrópico.
La zona de estudio, es una región rural de Tarija, que puede ser afectada por eventos extremos y su consecuente inundación por desbordamiento de río con efectos negativos en el desarrollo, aspecto que se traduce en una amenaza para los habitantes que actualmente se encuentran en una situación vulnerable de no tener el conocimiento de estos riegos impuestos.
Para alcanzar el propósito, el análisis y procesamiento se desarrolla mediante una metodología con criterios técnicos de análisis de riesgo, fácil de implementar, con cuadros y matrices que combinan lo cuantitativo con lo cualitativo, donde lo fundamental es la asignación de las ponderaciones y valores a las variables e indicadores, teoría básica de ingeniería como ser de la hidrología superficial, y la utilización del sistema de información geográfica (SIG o GIS), complementado con mapas de riesgos e inundaciones.
Los resultados del análisis del riesgo determinan que, para el escenario de máxima crecida de origen natural, basado en el periodo de retorno, predomina el nivel de riesgo “Medio”, es decir, que el área de afectación por el impacto tiene mayores áreas de dicho nivel. Por otro lado, para el escenario de máxima crecida de origen antrópico, específicamente falla de la presa Rumicancha, que se considera con y sin sobrevertido, predomina el nivel de riesgo “Medio”.
Las medidas de prevención y/o reducción, mitigación para el riesgo estimado, se priorizaron según la zonificación del mapa de riesgos y el tiempo de su aplicación (inmediata, mediata y largo plazo), considerando también acciones estratégicas que fortalezcan la capacidad de los habitantes de la zona, coordinación de las autoridades y la resiliencia de los pobladores en general. De tal manera se propone medidas estructurales y no estructurales que están orientadas a la prevención como también enfocadas a la debida preparación que las personas deberán tener en caso de que ocurra estos escenarios. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062201 PG627.8/ZUL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11881^bBCEN Documentos electrónicos
42056_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42056_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42056_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42056_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42056_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42056_PLANOS 1Adobe Acrobat PDFAplicación del modelo de Hogg, en el diseño del refuerzo estructural de un pavimento flexible / Cabrera Villca, Mery
![]()
Ubicación : PG625.85/CAB Autores: Cabrera Villca, Mery, Autor Título : Aplicación del modelo de Hogg, en el diseño del refuerzo estructural de un pavimento flexible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, SAN MATEO-SELLA CERCADO (Tarija) Resumen : En la actualidad es importante realizar una evaluación constante al tramo con la finalidad de detectar fallas que al ser subsanadas pueden prolongar la vida útil del pavimento. Por eso es la importancia de aplicar un método de evaluación estructural no destructivo como es la viga Benkelman, que al aplicar sus datos en el modelo matemático de Hogg, es posible determinar el espesor de refuerzo estructural si fuese necesario.
El presente trabajo contiene los estudios previos realizados en el tramo San Mateo - Sella Méndez, usando la viga Benkelman, para determinar las deflexiones máximas y a 50 cm de avance de la llanta de una volqueta carga con un peso en el eje trasero igual a 8,2 toneladas.
Aplicando los resultados de la viga Benkelman en el modelo matemático de Hogg, se obtienen resultados de módulo de elasticidad y CBR de la subrasante, se obtiene el módulo de elasticidad equivalente del pavimento y por ende el espesor del refuerzo estructural. Los resultados negativos expresan un sobredimensionamiento, y los resultados positivos expresan el requerimiento de refuerzo estructural.
En la presente investigación se determina que en el tramo San Mateo – Sella Méndez, de la progresiva 00+000 a 03+000 tanto en los carriles de ida como de vuelta, no requiere de refuerzo estructural porque proporciona resultados negativos. Por otra parte, de la progresiva 03+000 a 05+000, tanto en los carriles de ida como de vuelta, sí requiere refuerzo estructural porque proporciona resultados positivos, por tanto, el espesor del refuerzo estructural con carpeta asfáltica de estos 2 últimos kilómetros es igual a 5,70 cm que es el mayor valor aplicando el criterio de margen de seguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064784 PG625.85/CAB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13026^bBCEN Documentos electrónicos
44156_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44156_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44156_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44156_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44156_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparacion de modelos de estabilizacion de taludes en el tramo puente Lourdes - Sella Cercado aplicando los modelos de Jambu Vs Abacos de Taylor / Guerrero Alfaro, Nery Eduardo
Ubicación : TD624.151/GUE Autores: Guerrero Alfaro, Nery Eduardo, Autor Título : Comparacion de modelos de estabilizacion de taludes en el tramo puente Lourdes - Sella Cercado aplicando los modelos de Jambu Vs Abacos de Taylor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2009, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA - ESTABILIZACION DE TALUDES (Sella Cercado),ANALISIS DE SUELOS - COSTOS Resumen : Los primeros metodos de diseño de taludes se remontan a tiempos pasados como la decada de los 20. En esos tiempos, los diseños se realizaban en base a la experiencia y metodos empiricos, En algunos casos eran buenos; pero, cuando se extrapolaban a zonas de diferentes caracteristicas, condiciones de entorno, diferentes en general los resultados, eran no satisfactorios, Dando lugar a metodos que tienen como base una prueba de laboratorio que se supone que sirve como indice, para representar el comportamiento real de los taludes a traves de una correlacion razonable que debe existir entre el comportamiento de los materiales en laboratorio y la estructura, cuya incorporacion de parametros en el diseño y adelanto tecnologico dio lugar a su aplicacion computacional dando origen a programas computacionales. Los metodos tradicionales que fueron desarrollados bajo condiciones particulares de la region de origen, toman en cuenta coeficientes o parametros que, la region en la que se emplazara pueden o no ajustarse a la particularidad de nuestro proyecto; influyendo en los resultados pudiendo ser o no ser satisfactorios. Por esos motivos, se plantea la posibilidad de uso del metodo mecanistico, como una alternativa de diseño, que fue propuesto hace muchos años. Alcanzando, hoy en dia profundizacion y relevancia. El trabajo tiene como objetivo general: Encontrar el angulo optimo de diferentes taludes del tramo asfaltado puente Loudes - Sella Cercado para evitar deslizamientos o desestabilizacion de los mismos utilizando los modelos de Jambu y Abacos de Taylor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048506 TD624.151/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5518^bBTC 054210 TD624.151/GUE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0148 Comparacion de modelos de estabilizacion de taludes en el tramo puente Lourdes - Sella Cercado aplicando los modelos de Jambu vs Espiral Logaritmico / Portal Alfaro, Jose Ramiro
Ubicación : TD624.151/POR Autores: Portal Alfaro, Jose Ramiro, Autor Título : Comparacion de modelos de estabilizacion de taludes en el tramo puente Lourdes - Sella Cercado aplicando los modelos de Jambu vs Espiral Logaritmico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d., 61p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA - ESTABILIZACION DE TALUDES (Puente - Sella Cercado) Resumen : Los primeros metodos de diseño de taludes se remontan a tiempos pasados como la decada de los 20. En esos tiempos, los diseños se realizaban en base a la experiencia y metodos empiricos. En algunos casos eran buenos; cuando se extrapolaban a zonas de diferentes caracteristicas, condiciones de entorno, diferentes en general los resultados, eran no satisfactorios. Dando lugar a metodos que tienen como base una prueba de laboratorio que se supone que sirve como indice, para representar el comportamiento real de los taludes a traves de una correlacion razonable que debe existir entre el comportamiento de los materiales en laboratorio y la estructura, cuya incorporacion de parametros en le diseño y adelanto tecnologico dio lugar a su aplicacion computacional dando origen a programas computacionales. Los metodos tradicionales que fueron desarrollados bajo condiciones particulares de la region de origen, toman en cuenta coeficientes o parametros que, la region en la que se empezara pueden o no ajustarce a la particularidad de nuestro proyecto; influyendo en los resultados pudiendo ser o no ser satisfactorios. Por esos motivos, se plantea la posibilidad de uso del metodo mecanistico, como una alternativa de diseño, que fue propuesto hace muchos años. Alcanzando, hoy en dia profundizacion y relevancia. El trabajo tiene como objetivo general: Encontrar el angulo optimo de diferentes taludes del tramo asfaltado PUENTE LOURDES - SELLA CERCADO para evitar deslizamientos o desestabilizacion de los mismos utilizandolos modelos de Jambu y Espiral Logaritmica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048550 TD624.151/POR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5571^bBC 054234 TD624.151/POR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0172 Diseño final Atajado Rumicancha / Fernández Fernández, Ruben Antonio
Ubicación : PG624/FER Autores: Fernández Fernández, Ruben Antonio, Autor Título : Diseño final Atajado Rumicancha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2010, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : DISEÑO FINAL - ATAJADO RUMICANCHA,DISEÑO GEOMETRICO - ANALISIS HIDRAULICO, Resumen : Resumen ejecutivo.- Con la construccion de los atajados, se plantea incrementar la disponibilidad de agua para la produccion de los cultivos. Es importante mencionar que los comunarios de la comunidad participaron activamente en la formulacion del presente estudio a diseño final y por otro lado han venido solicitando a diferentes instituciones, la construccion de su sistema de riego, y estan dispuestos a participar activamente en la ejecucion e implementacion del presente proyecto y asi lograr un objetivo largamente esperado. El objetivo superior del proyecto es Contribuir a mejorar el nivel de vida de las familias de la comunidad, mediante un aumento de sus ingresos economicos provenientes de la produccion agricola, como consecuencia de la construccion de los atajados para la captacion de agua de una quebrada. Con la construccion de los atajados se pretende beneficiar a 6 familias campesinas de bajos recursos economicos, incrementando su produccion agricola.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042706 PG624/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5640^bBTEC 054928 PG624/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0866 Diseño geométrico con pavimento flexible del tramo Sella Cercado a Sella Méndez de la Red Municipal de Tarija / Murillo Gallardo, Geaffarth Ángel
![]()
Ubicación : T625.85/MUR Autores: Murillo Gallardo, Geaffarth Ángel, Autor Título : Diseño geométrico con pavimento flexible del tramo Sella Cercado a Sella Méndez de la Red Municipal de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
AnexosTemas : PAVIMENTO FLEXIBLE, PAVIMENTOS, CARRETERAS - ASFALTOS, MANTENIMIENTO DE CARRETERAS, DISEÑO GEOMETRICO - PAVIMENTO FLEXIBLE, TRAMO SELLA CERCADO - SELLA MENDEZ (Tarija) Resumen : En los últimos años el uso de pavimentos flexibles como solución estructural para los caminos municipales viene siendo cada vez más frecuente, existiendo en la actualidad bastantes tramos de carretera con dicha solución. Aunque este tipo de pavimentos se caracterizan entre otras cosas por necesitar menor conservación que otros, es evidente que siempre es preciso llevar a cabo algunas acciones para subsanar algunos defectos que se puedan presentar.
Las solicitaciones que producen en una carretera un tráfico creciente en cuanto a frecuencia y cargas por eje, atribuyen a los encargados de la administración de caminos, un control cada vez más riguroso en los pavimentos ya ejecutados, que ayudan a evitar costosas y prematuras reparaciones o incluso reconstrucciones, así también molestias e inseguridad a los usuarios.
En el Capítulo I se suscribe los aspectos generales del área de influencia del proyecto donde se identifica el problema del camino municipal que se basa por la falta de un diseño geométrico, no hay una planificación vial para el asfaltado del camino municipal y por falta de un buen mantenimiento rutinario que no se tomó en cuenta en este tramo de Sella Cercado a Sella Méndez siendo esta una ruta que pertenece a la Red Municipal de Tarija de características importantes a las zonas aledañas a la cual concurren flujos vehiculares de gran importancia para el turismo, agricultura, beneficio del lugar y de las comunidades colindantes.
En el capítulo II se refiere a la Ingeniería del Proyecto que se tomó en cuenta el Manual de Diseño Geométrico de la ABC, se consideró el estudio de Topografía del camino municipal, el trazo preliminar y definitivo del eje con sus curvas horizontales, verticales generando los perfiles y rasantes para el cálculo de volúmenes de tierra.
Se realizó un estudio hidrológico e Hidráulico considerando todas las obras de arte menores del trazo del eje definitivo del camino municipal.
También se realizó un estudio de Suelos, la caracterización de la subrasante obtenida mediante los ensayos de laboratorio que se necesitan para el diseño del paquete estructural del pavimento flexible.
En el Capítulo III se realizó el diseño del pavimento flexible considerando un estudio de Tráfico en el tramo lo que se hizo, es la toma de tiempos y el aforo volúmenes. Los tiempos tomados consistían en lo que tardaba un vehículo en recorrer una distancia de 50 m, para que después en gabinete se pudiera calcular velocidades. En el caso de los volúmenes se aforo los vehículos que pasaban por una sección fija, como así una clasificación de liviano, medio y pesado. Estos aforos se los realizó en un lapso de una hora tres veces al día en horarios pico, durante un mes.
El diseño estructural del pavimento, para el pavimento flexible, se realizó mediante el método AASHTO versión 1993. El desarrollo del presente proyecto hace referencia permanentemente a la Guía de Diseño de Estructuras de Pavimentos AASHTO 93 y al Suplemento del año 97, de tal manera que se ha tomado la misma nomenclatura para una directa referencia.
El Capítulo IV Conclusiones y Recomendaciones, se concluye con el resultado de un diseño geométrico y el cálculo del pavimento flexible para el camino municipal Sella Cercado y Sella Méndez. Las recomendaciones del resultado al obtener un camino municipal con pavimento flexible y el mantenimiento rutinario que debe realizarse en el transcurso de su vida útil....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053097 T625.85/MUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8616 053098 T625.85/MUR/A.1 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8617 Documentos electrónicos
36036_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36036_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36036_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36036_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño de ingeniería mejoramiento de camino tramo Sella Méndez – Carachimayo / Rodríguez Tapia, Juan Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.7/ROD Autores: Rodríguez Tapia, Juan Rodrigo, Autor Título : Diseño de ingeniería mejoramiento de camino tramo Sella Méndez – Carachimayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS - MEJORAMIENTO, CARRETERAS - PLANOS, PAVIMENTO BITUMINOSO - RESISTENCIA ESTRUCTURAL, TRAMO SELLA MENDEZ – CARACHIMAYO Resumen : El proyecto ha sido desarrollado con el fin de realizar el “Diseño de ingeniería mejoramiento de camino tramo Sella Méndez – Carachimayo”, utilizando las diferentes normas establecidas por la administradora boliviana de carreteras, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento con el diseño geométrico y estructural para de esta manera dar solución durante todo el año a las deficientes condiciones de transitabilidad vehicular que existe en la zona del proyecto.
Para cumplir con el objetivo de esta investigación se ha realizado diferentes estudios correspondientes: Levantamiento topográfico, el cual sirvió para representar el terreno en un plano, el estudio de mecánica de suelos, para determinar propiedades físicas y mecánicas de los suelos, el estudio de tráfico para determinar los diferentes tipos de vehículos que circulan por el camino en ambos sentidos, el diseño geométrico de la carretera, el cual permitió realizar un trazo óptimo para el alineamiento horizontal y vertical de la carretera, el estudio hidrológico, a través del cual se evalúan los parámetros meteorológicos y se determina la hidrología de la zona y por último el análisis de costos y presupuestos que son cálculos en base a los metrados.
Todas las variables mencionadas se hicieron posible, aplicando conocimientos técnicos de ingeniería y siguiendo la normativa vigente establecida por la administradora boliviana de carreteras obteniendo las siguientes características del diseño geométrico:
Ancho de calzada de 6 m.
Ancho de berma 0,5 m.
Cuneta triangular asimétrica de taludes de 1:1 exterior y 1:2 interior, altura de 0,40 m. y ancho de 1,20 m.
Así mismo cabe destacar que el diseño estructural del camino está sujeto a la norma AASHTO y en base a las propiedades de la subrasante que tiene un CBR de 10 % y se tiene las siguientes características:
Capa de rodadura = tratamiento superficial doble 2,5 cm. de espesor.
Capa base = 15 cm. de espesor.
Capa sub base = 25 cm. de espesor.
De acuerdo a la alternativa solución la inversión requerida para este proyecto para pavimento con tratamiento superficial doble, será de aproximadamente Bs. 12.306.314,29 bs son DOCE MILLONES TRESCIENTOS SEIS MIL TRESCIENTOS CATORCE CON 29/100, que se aplicará y distribuirá en las obras aquí citadas y a lo largo del tiempo de construcción del camino. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057614 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10325^bBCEN 057615 PG625.7/ROD/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10327^bBCEN 057616 PG625.7/ROD/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10326^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de sistemas agroforestales para la comunidad de Rumicancha, provincia Avilez del departamento de Tarija, como estrategia para lograr la sostenibilidad productiva / Balanza Miranda, Yasmani E.
Ubicación : T634.99/BAL Autores: Balanza Miranda, Yasmani E., Autor Título : Diseño de sistemas agroforestales para la comunidad de Rumicancha, provincia Avilez del departamento de Tarija, como estrategia para lograr la sostenibilidad productiva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SISTEMAS AGROFORESTALES - COMUNIDAD RUMICANCHA ,AGRICULTURA - SISTEMAS DE PRODUCCION ,APROVECHAMIENTO FORESTAL - RECURSOS NATURALES Resumen : Durante mucho tiempo se busco la forma de contrarrestar los problemas del sector productivo, tratando de obtener rendimientos optimos para la subsistencia familiar de los habitantes de las comunidades en las cuales es parte indispensable dicho sector productivo, buscando un equilibrio entre la obtencion de recursos, como de la proteccion del medio ambiente, por tal motivo, es importante la aplicacion de sistemas que ofrezcan estos beneficios. Por lo cual se utilizan los Sistemas Agroforestales como una alternativa productiva en la obtencion de recursos que abastezcan el requerimiento de las familias para la subsistencia de la misma. Tomando en cuenta el problema en el sector productivo de la comunidad de Rumicancha, ubicada en la provincia Avilez del departamento de Tarija. En la cual se tiene como objetivo Diseñar Sistemas Agroforestales para la comunidad de Rumicancha en base a sus caracteristicas socio ambientales como una estrategia de sostenibilidad productiva. En la cual se propuso la aplicacion de cortinas rompevientos para el mejoramiento de la productividad, mediante interacciones entre cultivos agricolas y las especies arboreas propuestas, las cuales estaran distanciadas entre especies por 4 m y 4.5m entre hileras utilizando especies como: Molle (Schinus molle), Casuarina (Casuarina cunninghamiana), Leucaena (Leucaena leucocephala), teniendo combinaciones diferentes para cada parcela, como tambien dependiendo del sector barlovento y sotavento. Los resultados obtenidos de la linea base de la comunidad indican que existe un gran problema que indica la falta de agua para el riego de sus cultivos. Por otro lado, tales cultivos se encuentran vulnerables ante los factores climaticos, es por eso la aplicacion de Sistemas Agroforestales que proporcionen proteccion y beneficios multiples que vayan a favor de las necesidades de los comunarios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048715 T634.99/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6107^bBAYF Elaboración del fertilizante súper magro con la aplicación de tres dosis en el cultivo de la remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) Sella Cercado - Tarija / Cazón Rospillosa, Iver Anghelo
![]()
Ubicación : T631.8/CAZ Autores: Cazón Rospillosa, Iver Anghelo, Autor Título : Elaboración del fertilizante súper magro con la aplicación de tres dosis en el cultivo de la remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) Sella Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BIOFERTILIZANTES, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZAS, CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES, CULTIVOS, REMOLACHA (Beta vulgaris var: rapacea K.), SELLA CERCADO - TARIJA Resumen : La tesis consistió en “Evaluar el rendimiento de la variedad de remolacha Detroit dark red (Beta vulgaris var: rapacea K.) Con tres diferentes dosis de biofertilizacion organica en la comunidad de Sella Cercado”
Objetivo general es el siguiente:
 Determinar la eficiencia del biofertilizante súper magro con la aplicación de tres niveles de fertilización en el cultivo de la remolacha en la comunidad de Sella Cercado.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Cercado pertenece a la provincia cercado del departamento de Tarija- Bolivia cuya descripción geográfica se describe en el capítulo III materiales y métodos.
La metodología es la siguiente:
El diseño experimental fue de bloques al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones teniendo en total 12 unidades o parcelas experimentales con superficie de 6 m2 cada una.
En la determinación de las características morfológicas se obtiene el mejor comportamiento en el cultivo de la remolacha Detroit Dark Red con la dosis III de tres litros de biol con 17 litros de agua obteniendo un mayor promedio del peso por planta (gr) parcela con 0,65 gr, Rendimiento de raíz kg parcela con 9.22 kg, Altura de raíz por parcela en (cm) con 10,77 cm, Altura de planta por parcela (cm) con 55,67cm y un rendimiento de raíz en kg/ha con 15366,33 kg/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052135 T631.8/CAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8682 Documentos electrónicos
35545_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35545_ResumenAdobe Acrobat PDF
35545_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35545_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio del refuerzo óptimo para la capa superior del pavimento flexible aplicado al Tramo San Mateo-Sella Méndez / Barrientos Barrero, Scarlet
![]()
Ubicación : PG625.85/BAR Autores: Barrientos Barrero, Scarlet, Autor Título : Estudio del refuerzo óptimo para la capa superior del pavimento flexible aplicado al Tramo San Mateo-Sella Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – ADITIVOS (Fibra de vidrio, geomembrana, zicotherm) - ENSAYOS (Tecnología, TRAMO SAN MATEO-SELLA MENDEZ (Tarija) Resumen : Esta investigación se centra en el desarrollo y evaluación de una mezcla asfáltica caliente mejorada mediante la incorporación de refuerzos de fibra de vidrio, geomalla triaxial y el aditivo Zycotherm, aplicable como refuerzo en la capa superior del tramo San Mateo-Sella Méndez. El objetivo principal es analizar el impacto de estos materiales en las propiedades mecánicas, la durabilidad y el desempeño de la mezcla asfáltica caliente.
Para lograr este objetivo, se diseñaron diferentes dosificaciones de la mezcla con los tres tipos de refuerzos, incluyendo los porcentajes óptimos de cada uno. Los ensayos de laboratorio realizados evaluaron diversas propiedades como la estabilidad, la fluencia, estos ensayos permitieron identificar cómo cada material contribuye a la mejora general de la mezcla asfáltica. Se realizó una curva de deterioro del tramo San Mateo – Sella Méndez para pronosticar el año en el que se debe realizar el refuerzo de la capa superior del pavimento.
Los resultados mostraron que la incorporación de fibra de vidrio y geomalla triaxial mejora significativamente la estabilidad y mantiene una fluencia estable en la mezcla asfáltica, lo que indica una mejor capacidad para soportar las cargas repetitivas del tráfico. El aditivo Zycotherm también contribuyó a aumentar la estabilidad y rigidez de la mezcla, mejorando su desempeño frente a variaciones de temperatura, lo que es crucial para prevenir el deterioro térmico y la formación de grietas.
La mezcla asfáltica caliente mejorada con fibra de vidrio, geomalla triaxial y Zycotherm mostró propiedades mecánicas y de durabilidad que no solo superan las especificaciones estándar, sino que también presentan un mejor comportamiento ante las solicitaciones de carga y las condiciones ambientales adversas. Esto las convierte en una alternativa viable y eficiente para la construcción y rehabilitación de pavimentos, con beneficios adicionales en términos de sostenibilidad y vida útil prolongada, la incorporación de refuerzo para mezcla asfáltica de la capa superior de pavimento flexible siendo la fibra de vidrio la más óptima con el contenido óptimo de fibra de vidrio de 2 por ciento el cual eleva su estabilidad a 2604.6libras y estabilidad de 10.33 pulg. Teniendo que aplicarse en el año 2025-2026 para poder suspender el deterioro de la actual capa superior del pavimento flexible. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065351 PG625.85/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13281^bBCEN Documentos electrónicos
44112_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44112_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44112_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44112_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44112_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de prefactibilidad tecnica para una pista de vuelo en la zona Sella Mendez del departamento de Tarija / Mendieta Cordero, Cristian R.
Ubicación : PG625/MEN Autores: Mendieta Cordero, Cristian R., Autor Título : Estudio de prefactibilidad tecnica para una pista de vuelo en la zona Sella Mendez del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : INGENIERIA DE CARRETERAS - CONSTRUCCION DE PISTAS (Sella Mendez) Resumen : El siguiente proyecto de grado presentado por el autor muestra un estudio de prefactibilidad de una pista de vuelo en la zona de Sella Mendez en base a diversos estudios como ser: Topografico, meteorologico geometrico y social, estudios que sirven en este proyecto para determinar si es factible realizar la pista de vuelo en esta zona o no y a su vez realizar un pre diseño con precios estimativos y generales con el fin de contribuir a la region de Tarija. En el capitulo I se muestra el por que debe realizarse este estudio, en un capitulo II se muestra todo el marco teorico, las normas y condiciones que se deben cumplir una pista de vuelo para su diseño. Los estudios topografico, meteorologico y social realizados se muestran en el capitulo III los cuales nos sirven para determinar la factibilidad del proyecto y en un capitulo IV se muestra el diseño de la pista de aterrizaje con un costo general de la pista de aterrizaje.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048457 PG625/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5475^bBC 054225 PG625/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0163 Evaluacion de cuatro especies de amaranto granifero sometida a cuatro densidades de cultivo (Sella Cercado-Tarija) / Apaza Gutierrez, Victor
Ubicación : T631.58/APA Autores: Apaza Gutierrez, Victor, Autor Título : Evaluacion de cuatro especies de amaranto granifero sometida a cuatro densidades de cultivo (Sella Cercado-Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1996, 119p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AMARANTO,ESPECIES,CULTIVO DEL AMARANTO,SELLA CERCADO Resumen : Se realizo el estudio de evaluación de cuatro especies de amaranto granífero sometidos a 4 densidades de cultivo, en la localidad de Sella Cercado (Tarija), con el objeto de determinar de manera preliminar la mejor especie adaptada el medio y su mejor densidad de cultivo. Se estableció un diseño de bloques al azar con arreglo factorial 4x4. las especies estudiadas fueron A. Caudatus (local) A. Cruentus, A. Hypochondriacus y A. Sp (introducidos), las densidades estudiadas fueron 55555 plts/ha (D1) 111111 plts/ha (D2) 166666 plts/ha (D3) y 222222 plts/ha (D4). De los resultado, las especies estudiadas ofrecieron respuesta positiva a las condiciones del medio, el mayor rendimiento en grano obtenido correspondió a la especie cruentus con 2.19 ton/ha seguidos de las sp con 2.17 ton/ha. Del estudio de correlación realizado, el diámetro del tallo y la longitud de panoja varían en proporción directa al rendimiento en grano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042926 T631.58/APA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0024^bBAYF Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de zapallito tronquero (Cucúrbita máxima Duch) con tres tipos de abonos orgánicos en la Comunidad de Sella Cercado / Peducasse Gutiérrez, Kevin Geison
![]()
Ubicación : TG635.62/PED Autores: Peducasse Gutiérrez, Kevin Geison, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de zapallito tronquero (Cucúrbita máxima Duch) con tres tipos de abonos orgánicos en la Comunidad de Sella Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, ZAPALLITO - PRODUCCION, SUELOS - RIEGO, FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, COMUNIDAD SELLA CERCADO(tarija) Resumen : El presente trabajo de “Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de zapallito tronquero (Cucúrbita máxima Duch) con tres tipos de abonos orgánicos en la Comunidad de Sella Cercado” tiene como objetivo mejorar la calidad alimentaria en la producción de zapallito tronquero, aplicando abonos orgánicos. El diseño utilizado fue bifactorial con bloques al azar con un total de 18 unidades experimentales, donde se plantearon las siguientes variables en la investigación: Días la emergencia, días a la floración, número de flores por planta, porcentaje de cuaje, peso del fruto, diámetro del fruto, rendimiento y análisis económico.
Los resultados obtenidos fueron que la variedad Pilar tuvo mayor precocidad en cuanto a días de emergencia con 11.34 días y la fertilización con menos días a la emergencia fue el abono de Gallinaza.
En cuanto a la variable días a la floración la variedad Pilar tuvo un promedio de 44,89 días en la primera cosecha, para la segunda floración la variedad con menor días a la floración también fue la variedad Pilar con 53,11 días, siendo la que floreció en menor tiempo. Para la variable de número de flores por planta se obtuvo el siguiente resultado, donde el número de flores más alto fue en la variedad Pilar con 5,06 flores por planta en la primera floración, en la segunda floración con 4,81 flores por planta.
En la variable de porcentaje de cuaje se tienen los siguientes resultados, en la primera cosecha se tienen un porcentaje de 74,59%, para la variedad Pilar mientras que en la segunda cosecha el porcentaje de cuaje más alto se obtuvo en la variedad Florencia con 88,98 %, para el peso del fruto en la primera cosecha la variedad Pilar fue la que obtuvo un mayor promedio con 0,57 kg, fertilizado con abono caprino, en la segunda cosecha el mayor promedio de peso también se obtuvo en la variedad Pilar con un promedio de 0,40 kg fertilizado con abono Bovino.
En la variable diámetro de fruto el promedio con mayor diámetro en la primera cosecha fue 11,32cm en la variedad Pilar, en la segunda cosecha el promedio más alto también se obtuvo en la variedad Pilar con 10,17cm. Por último, el rendimiento más alto se obtuvo en la variedad Pilar con 33,34 toneladas/hectárea....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062994 TG635.62/PED Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12425^bBCEN Documentos electrónicos
42929_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42929_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42929_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42929_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42929_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento comparativo de dos variedades de cebada forrajera con la fertilización química y orgánica en la Comunidad de Sella Cercado Dpto. - Tarija / Castillo Velasquez, Silvia Marisol
![]()
Ubicación : T633.16/CAS Autores: Castillo Velasquez, Silvia Marisol, Autor Título : Evaluación del rendimiento comparativo de dos variedades de cebada forrajera con la fertilización química y orgánica en la Comunidad de Sella Cercado Dpto. - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE CEBADA, PRODUCCION DE CEBADA, CEBADA FORRAJERA, FERTILIZACION QUIMICA, FERTILIZACION ORGANICA, COMUNIDAD SELLA CERCADO - DEPARTAMENTO TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación que lleva como título: “Rendimiento comparativo de dos variedades de cebada forrajera con la fertilización química y orgánica en la comunidad de sella cercado – departamento de Tarija “con fines de evaluar que variedad y con qué tipo de fertilizante tiene mejor rendimiento, en cuanto a la altura y peso.
El ensayo de campo se realizó en fecha 10 de mayo del 2014. La primera medición de germinación se realizo el 15, 16 y 17 de mayo obteniendo los siguientes mediciones 8.3- 6.7 - 7.9 - 5.3 - 10.2 – 5.8 cm. Las mediciones de altura se las realizo a los 30, 90 y 115 días en los meses de junio, julio, y agosto bajo un diseño de bloques al azar bifactorial con seis tratamientos y tres repeticiones siendo un total de dieciocho unidades experimentales.
Entre los resultados obtenidos indican que la mejor variedad en cuanto a altura de la planta es la variedad IBTA-80, con una media de 116.28 cm.
De acuerdo a los fertilizantes que se empleó el mejor tratamiento resultó ser (F2) Orgánico, con una media de 666.41 cm. Y los tratamientos que resultaron ser menos eficientes fueron, (F1) Químico con una media de 620.49 cm. y por ultimo (F0) Testigo con una media de 587.51 cm.
En cuanto al primer peso de materia verde y materia seca es la variedad IBTA- 80 y el mejor fertilizante (F2) Orgánico, con un tiempo de 115 días obteniendo un peso de 16,13 T/Ha de materia verde. Y a los 30 días después se pesó en materia seca con un peso de 4,98 T/Ha.
Y el fertilizante que resultó ser el menos eficiente fue el tratamiento fue el (T1 F0), con la variedad Capuchona con un peso de 10.07 T/Ha en materia verde y 2,90 T/Ha de materia seca ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052125 T633.16/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8370 Documentos electrónicos
35483_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35483_ResumenAdobe Acrobat PDF
35483_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35483_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial y estructural de la carretera a Sella tramo cruce Barrio Los Laureles – Monte Centro / López Baldivieso, Kevin
![]()
Ubicación : PG625.7/LOP Autores: López Baldivieso, Kevin, Autor Título : Evaluación superficial y estructural de la carretera a Sella tramo cruce Barrio Los Laureles – Monte Centro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 346 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, TOPOGRAFIA, ASFALTO FLEXIBLE - RESISTENCIA ESTRUCTURAL, CARRETERA A SELLA, TRAMO CRUCE BARRIO LOS LAURELES – MONTE CENTRO Resumen : Las vías son de vital importancia en el desarrollo de una ciudad, ya que estas son las que se encargan de transportar a las personas de un lugar a otro de manera segura y confortable, es por eso que es muy importante tener vías en buenas condiciones para así satisfacer las necesidades de los usuarios.
El pavimento flexible en una carretera tiene un periodo de vida útil predeterminado, sin embargo por diferentes razones como ser: carga mayor de tránsito, fallas en el drenaje, aspectos climáticos, etc. Generan que el pavimento flexible falle y no llegue a cumplir con su vida útil. Para evitar esto son muy importantes los trabajos de mantenimiento y rehabilitación en las vías, por lo tanto para poder seleccionar un adecuado plan de mantenimiento o rehabilitación es primordial conocer la condición del pavimento y fallas que presente.
En el presente trabajo con el aval de la alcaldía municipal de Tarija, se realizó una evaluación superficial por el método del PCI (Índice de Condición del Pavimento) y una evaluación estructural por el método de la Viga Benkelman a la carretera a Sella tramo cruce Barrio Los Laureles – Monte Centro, ya que ésta es la principal alternativa para llegar desde la Ciudad de Tarija al Municipio de San Lorenzo, por lo que es muy importarte verificar si dicha carretera se encuentra en las condiciones adecuadas para brindar seguridad y comodidad a las personas que la transiten.
Se procedió a realizar la toma de datos y posteriormente los cálculos necesarios, como también otros estudios como ser: cómputos métricos, análisis de precios unitarios, presupuesto general. Estos estudios se realizaron para determinar la condición y fallas que presente el pavimento flexible en el tramo y así poder optar por las adecuadas alternativas de solución, como también tener una idea del monto aproximado que costaría realizar las operaciones de mantenimiento necesarias en la vía.
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que gracias a estos se pudo determinar que el pavimento flexible de la carretera a Sella tramo cruce barrio Los Laureles – Monte Centro está en muy buenas condiciones como se muestra en el capítulo cuatro del presente proyecto.
Gracias a la realización del presente trabajo se llegó a la conclusión de que con la aplicación de una evaluación superficial y estructural a un pavimento flexible, se puede determinar la condición y fallas presentes en el pavimento estudiado.
Este proyecto se realizó también para que en un futuro o presente, pueda contribuir en algo en el momento que se decida realizar un mantenimiento al pavimento de dicha carretera y así poder beneficiar a las personas que la transiten como también mejorar la calidad de circulación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057591 PG625.7/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10363^bBCEN Documentos electrónicos
39106_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39106_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39106_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39106_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39106_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial y estructural del estado del pavimento flexible en el tramo San Mateo - Sella / Subia Gallardo, Loida Heidy
![]()
Ubicación : PG625.85/SUB Autores: Subia Gallardo, Loida Heidy, Autor Título : Evaluación superficial y estructural del estado del pavimento flexible en el tramo San Mateo - Sella Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 432p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, TRAMO SAN MATEO - SELLA (Tarija) Resumen : Las vías son de vital importancia en el desarrollo de una ciudad, ya que estas son las que se encargan de transportar a las personas de un lugar a otro de manera segura y confortable, es por eso que es muy importante tener vías en buenas condiciones para así satisfacer las necesidades de los usuarios.
El pavimento flexible en una carretera tiene un periodo de vida útil predeterminado, sin embargo, por diferentes razones como ser: carga mayor de tránsito, fallas en el drenaje, aspectos climáticos, etc. generan que el pavimento flexible falle y no llegue a cumplir con su vida útil. Para evitar esto se realiza una evaluación del pavimento flexible y así conocer el estado en el que se encuentra el mismo y realizar las respectivas técnicas de mantenimiento y rehabilitación.
En el presente trabajo se realizó la evaluación superficial con los métodos no destructivos PCI, IFI e IRI y evaluación estructural por el método de la viga Benkelman en el tramo “San Mateo – Sella” que cuenta con una longitud de 6412 m, dicho tramo es una alternativa de descongestionamiento vehicular, ya que a la altura de Tomatitas siempre se presenta este problema dando a la sociedad una alternativa de solución y comodidad para llegar al municipio de San Lorenzo y comunidades aledañas.
Se procedió a realizar la toma de datos y posteriormente los cálculos necesarios para cada método de evaluación; para el PCI se dividió la vía en unidades de muestreo que depende del ancho de calzada 7,3m obteniendo la longitud de muestreo de 31,5m donde se realizó 202 muestras con un intervalo de 3 para todo el tramo; para el resto de los métodos se realizó la evaluación para cada 200m, realizando en 33 puntos los respectivos ensayos tanto de ida como de vuelta.
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que gracias a estos se pudo determinar que el pavimento flexible del tramo San Mateo – Sella está en excelentes condiciones como se muestra en el capítulo cuatro del presente proyecto.
Gracias a la realización del presente trabajo se llegó a la conclusión, que con una evaluación superficial y estructural de un pavimento flexible, se puede determinar el estado en el que se encuentra el pavimento estudiado.
Este proyecto se realizó también para que, en un futuro o presente, pueda contribuir en algo en el momento que se decida realizar un mantenimiento al pavimento de dicha carretera y así poder beneficiar a las personas que la transiten como también mejorar la calidad de circulación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060637 PG625.85/SUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11104^bBCEN Documentos electrónicos
40967_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40967_ResumenAdobe Acrobat PDF
40967_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40967_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial y estructural de las condiciones del pavimento flexible del tramo Sella Cercado – Monte Cercado / Zamora Negrette, Sergio
![]()
Ubicación : PG620.196/ZAM Autores: Zamora Negrette, Sergio, Autor Título : Evaluación superficial y estructural de las condiciones del pavimento flexible del tramo Sella Cercado – Monte Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 308p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, TRAMO SELLA CERCADO – MONTE CERCADO Resumen : Las carreteras son estructuras muy importantes para la comunicación de las personas hacia distintos puntos de una región por lo que estas deben brindar a los usuarios condiciones aptas de seguridad y confort.
Los pavimentos flexibles son diseñados bajo un periodo de vida útil esperado, por lo que es importante hacer evaluaciones constantes que determinen las condiciones tanto superficiales como estructurales y de esta manera poder detectar con anticipación los posibles factores que originan las fallas que afectan al correcto funcionamiento de la estructura, para poder elaborar un plan de mantenimientos preventivos en función a las fallas existentes.
El tipo de investigación que se desarrolla a lo largo de este trabajo corresponde a una investigación aplicada, de tipo descriptiva ya que se observa los fenómenos que se dan de manera natural en el objeto de estudio a fin de evaluar y determina las fallas que presenta la vía tanto en la superficie como en la estructura caracterizándolas de manera cuantitativa y cualitativa.
La muestra seleccionada de la población de carreteras de la cuidad de Tarija para realizar el presente trabajo es la “Carretera a Sella”, que une el municipio de San Lorenzo con la Ciudad de Tarija Capital, la cual es una arteria principal de comunicación en la región.
La evaluación superficial se realizó por los métodos de PCI, IRI e IFI mediante los cuales se pudo determinar que el tramo se encuentra en “Muy buenas” condiciones de funcionamiento en cuanto refiere a su superficie.
La evaluación estructural se realizó mediante la Viga Benkelman en el tramo, lo cual determino que la estructura de la vía se encuentra en óptimas condiciones.
Finalmente, gracias a los estudios realizados su pudo determinar que las fallas más predominantes que existen a lo largo del tramo en estudio son, el desnivel carril berma y las fisuras longitudinales y transversales y se propuso un plan de mejoras y mantenimientos para la vía junto con un análisis de cómputos métricos, precios unitarios y un presupuesto general de refacción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060539 PG620.196/ZAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10906^bBCEN Documentos electrónicos
40894_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40894_ResumenAdobe Acrobat PDF
40894_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40894_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluar la eficiencia del fertilizante foliar Kalifol con la aplicación de tres diferentes dosis en el cultivo de la remolacha (Beta Vulgaris) en la Comunidad de Sella Cercado / Cazón Rospillosa, Oscar Yailton
![]()
Ubicación : T631.8/CAZ Autores: Cazón Rospillosa, Oscar Yailton, Autor Título : Evaluar la eficiencia del fertilizante foliar Kalifol con la aplicación de tres diferentes dosis en el cultivo de la remolacha (Beta Vulgaris) en la Comunidad de Sella Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2018, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELO AGRICOLA - FERTILIZANTES, REMOLACHA - CULTIVO, AGRICULTURA - INVESTIGACION, SELLA CERCADO - COMUNIDAD, PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Cercado pertenece a la provincia cercado que se encuentra una altura de 2.145 m.s.n.m, está a 13 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Tarija – Bolivia.
El Objetivo es el de evaluar la eficiencia del fertilizante foliar kalifol con la aplicación de tres diferentes dosis en el cultivo de remolacha ( Beta vulgaris L,) en la comunidad de Sella Cercado.
El diseño experimental fue de bloques al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones teniendo en total 12 unidades o parcelas experimentales con superficie de 6 m2 cada una. Teniendo como objetivos, determinar el comportamiento del fertilizante kalifol en el rendimiento del cultivo de remolacha en la comunidad de sella cercado.
En la determinación de las características morfológicas se obtiene el mejor comportamiento en el cultivo de la remolacha Detroit Dark Red con el T3D3 obteniendo un mayor promedio del peso por planta (gr) parcela con 646,33 gr, Rendimiento de raíz kg parcela con 9.22 kg, Altura de raíz por parcela en (cm) con 10,77 cm, Altura de planta por parcela (cm) con 55,67cm y un rendimiento de raíz en kg/ha con 23050 kg/ha siendo superior a los tratamientos T2D2 seguido por el tratamiento T1D1 y T4T (testigo) con un peso planta (gr) parcela 340 gr ,Rendimiento raíz (kg) parcela con 3,11kg, Altura de raíz por parcela en (cm) con 7,07cm, Altura planta por parcela (cm) con 52,67cm y un rendimiento raíz en kg/ha con 7766.67kg/ha, siendo tratamiento con menor rendimiento frente a los demás tratamientos.
Por lo tanto el tratamiento T3D3 al presentar el mejor comportamiento durante su desarrollo en la zona y por obtener el más alto rendimiento es el tratamiento que promete una buena rentabilidad para los productores siempre y cuando se realice un adecuado manejo del cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057919 T631.8/CAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9649^bBCEN Documentos electrónicos
39491_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39491_ResumenAdobe Acrobat PDF
39491_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39491_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39491_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia