A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DESNUTRICION,'



Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija / Iñiguez Martínez, Sara Alejandra
![]()
Ubicación : TI616.8526/IÑI Autores: Iñiguez Martínez, Sara Alejandra, Autor Título : Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD – AUTOESTIMA, DESNUTRICION, NUTRICION – ALUCINACIONES E ILUSIONES, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La presente investigación aborda la problemática de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en jóvenes de la ciudad de Tarija, Bolivia, desde una perspectiva psicológica, analizando los factores de riesgo como la regulación emocional, la ansiedad, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos corporales. Por lo expuesto el principal objetivo de la investigación es “determinar los factores de riesgo psicológicos en los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la ciudad de Tarija”.
A través de un enfoque cuantitativo, la investigación utilizó cuestionarios validados para medir las dificultades en la regulación emocional (Escala de dificultades de la regulación emocional Gratz y Roemer 2004. Versión de Camargo Pastrana (2022)), la ansiedad (Test de ansiedad de Rojas (2014)) y la autoestima (Inventario de autoestima de Coopersmith (1995)), así como el impacto de los estándares estéticos sociales (Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC-35) Toro, J., (1994); Adaptación de Vázquez, R., Álvarez, G. y Mancilla, J. M., (2000).) en los jóvenes.
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos y de investigaciones relacionadas con los factores psicológicos de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La muestra estuvo compuesta por jóvenes de ambos sexos, con una predominancia de mujeres entre 18 y 23 años, una etapa crucial de desarrollo personal y social
Los resultados revelan que la dificultad en la regulación emocional es un factor importante en el desarrollo de TCA, ya que muchos jóvenes recurren a conductas alimentarias desadaptativas para gestionar su malestar emocional. Asimismo, la influencia de los modelos estéticos idealizados, promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales, contribuye significativamente a la insatisfacción corporal, lo que aumenta el riesgo de desarrollar un TCA.
Se destaca también que la ansiedad, en sus niveles graves y muy graves, está presente en más de la mitad de los participantes, exacerbando los comportamientos alimentarios extremos. Finalmente, la baja autoestima se identifica como un factor central, ya que muchos jóvenes presentan una imagen negativa de sí mismos, lo que agrava las conductas relacionadas con la alimentación.
La investigación concluye que los TCA en jóvenes de Tarija están profundamente influenciados por estos factores psicológicos interrelacionados, y sugiere la necesidad de intervenciones preventivas que aborden la regulación emocional, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064981 TI616.8526/IÑI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13108^bBCEN Documentos electrónicos
44314_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44314_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44314_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44314_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44314_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLas dificultades que impiden un mejor aprendizaje de los niños y niñas que estudian y trabajan, pertenecientes al primer y segundo grados, del segundo ciclo del nivel primario de la escuela Loyola de Fe y Alegría / Caballero, María Teresa
Ubicación : T370.111/CAB Autores: Caballero, María Teresa, Autor ; Soto Cardozo, Dolly, Autor Título : Las dificultades que impiden un mejor aprendizaje de los niños y niñas que estudian y trabajan, pertenecientes al primer y segundo grados, del segundo ciclo del nivel primario de la escuela Loyola de Fe y Alegría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1999, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION - NIÑOS TRABAJDORES,DESNUTRICION INFANTIL,ENSEÑANZA APRENDIZAJE,ESCUELAS, Resumen : En el presente documento, se registran los resultados de la investigación sobre las dificultades que impiden un mejor aprendizaje de los niños y niñas que estudian y trabajan, pertenecientes al primer y segundo grados, del segundo ciclo del nivel primario de la escuela Loyola de Fe y Alegría. El problema central del cual la investigación arranca todo el proceso analítico descriptivo, esta fundamentado en la identificación de las dificultades que afectan al proceso de aprendizaje, como consecuencia del doble rol (estudiar y trabajar) que desempeñan los niñas y niñas que son objeto del estudio y de su contexto socioeconómico de procedencia.
Se trata por lo tanto, de un investigación de tipo descriptivo ya que define: un ámbito el de los niños y niñas que estudian y trabajan del primer y segundo grados, del segundo ciclo del nivel primario; un espacio el de la Escuela Loyola y; un contexto especifico que es el de los barrios periurbanos del distrito 3 del municipio de Sucre, donde se ha realizado la observación, el seguimiento, el recojo y análisis de la información, para identificar las dificultades en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas que trabajan y estudian paralelamente. Para ello se han estructurado tres ámbitos concretos de reflexión: el del proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla dentro del aula y la comunidad educativa; el del contexto socio económico del que provienen los niños y niñas que estudian y trabajan, que es el que a su vez determina el desempeño de ese doble rol, y el de la reforma educativa como escenario en el que se desarrollan los procesos anteriores.
En los capítulos destinados a la presentación de resultados y conclusiones, las apreciaciones antes expuestas son reforzadas y confirmadas en sus tendencias centrales. Finalmente, en este resumen conviene señalar que las expectativas para aprender un proceso de enseñanza y aprendizaje más adecuado a la situación de los niños y niñas que trabajan en el marco de la reforma educativa, son positivas, debido a que niñas que trabajan en el marco de la reforma educativa, son positivas, debido a que los maestros, maestras, alumnos, alumnas, padres y madres de familia han asumido conciencialmente esta problemática y están en la búsqueda de soluciones concertadas y consensuadas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045498 T370.111/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2773^bBEDU Lo esencial en metabolismo y nutrición / Roach, Jason O'Neale
Ubicación : 612.39/ R636e Autores: Roach, Jason O'Neale, Autor ; Benyon, Sarah, Autor Título : Lo esencial en metabolismo y nutrición Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : Elsevier, 2006, ix, 263 p. Notas : Título original : Metabolism and nutrition
Incluye Indice Alfabético
Temas : METABOLISMO, METABOLISMO ENERGETICO, METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, METABOLISMO DE LOS LIPIDOS, HOMEOSTASIS - GLUCOSA, NUTRICION, ALIMENTACION Y DIETA - DIGESTION, DESNUTRICION - OBESIDAD, DESORDENES DEL METABOLISMO, AVITAMINOSIS - ANAMNESIS - EXAMEN FISICO (Medicina) Resumen : Sumario : Parte I: procesos del metabolismo y nutrición. 1. Visión del conjunto del metabolismo. 2. Metabolismo energético de los hidratos de carbono. 3. Producción de NADPH. 4. Metabolismo y transporte de lípidos. 5. Metabolismo de las proteínas. 6. Purinas, pirimidinas y hemo. 7. Homeostasis de la glucosa. 8. Nutrición. Parte II: Valoración clínica de las enfermedades metabólicas. 9. Presentación frecuente de los trastornos metabólicos. 10. Anamnesis y exploración. 1. Pruebas complementarias. Parte III: Autoevaluación. Preguntas de elección múltiple (PEM). Preguntas cortas (PC). Temas a desarrollar. Respuestas a las PEM. Respuestas a las PC. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064730 612.39/ R636e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1765^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia