A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
26 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EXAMEN'



Anemia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni de julio a septiembre de 2007 / Mallea Mamani, Marco Antonio
Ubicación : M616.152/MAL Autores: Mallea Mamani, Marco Antonio, Autor Título : Anemia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni de julio a septiembre de 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : ANEMIA FERROPENICA - MUJERES, EMBARAZO - CARENCIAS NUTRICIONALES, ALIMENTACION, SANGRE EXAMEN, DIAGNOSTICO POR LABORATORIO Resumen : Entre las deficiencias nutritivas más extendidas en el mundo se encuentra la del hierro, que se manifiesta como anemia en su variedad ferropenica y uno de los grupos poblacionales más afectados es el de las mujeres embarazadas.
Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico preciso de la magnitud de este problema en mujeres embarazadas del Municipio de Huanuni. En este estudio descriptivo y transversal se realiza un análisis del porcentaje de anemia en las embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni, basado en la recolección de datos de los registros del laboratorio clínico del Hospital San Martín de Porres de Huanuni y su respectivo análisis, además de una encuesta realizada para obtener datos del comportamiento de los factores de riesgo más importantes que actúan en la población afectada.
El porcentaje de anemia en mujeres embarazadas del 60% en este estudio se obtuvo, gracias a los datos del laboratorio clínico del hospital. Tomando en cuenta los factores de riesgo estudiados, se observó que esta prevalencia es Influenciada de gran manera en mujeres con poco acceso a la Información u orientación acerca de educación en salud, a través del cual se puede disminuir la Influencia negativa de estos factores de riesgo.
Los malos hábitos alimentarios, como el poco consumo de alimentos ricos en hierro de la embarazada, hace que el principal tipo de anemia en el embarazo sea la ferropénica, se añaden la influencia negativa de los aspectos sociodemográficos como las edades extremas, periodo intergenésico corto, la anemia existente antes del primer embarazo y el grado de Instrucción.
Todos estos factores hacen que el porcentaje encontrado de 60% de anemia en embarazadas, sea uno de los más altos en este reglón....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065668 M616.152/MAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0500^bBC Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia / Delgado Barrera, Claudia Ricarda
Ubicación : M616.462/DEL Autores: Delgado Barrera, Claudia Ricarda, Autor Título : Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO - ENFERMEDADES CRONICAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, INSUFICIENCIA RENAL - EVALUACION Resumen : Con el objetivo de caracterizar el funcionamiento renal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2 con más de cinco años de evolución que acuden a la consulta de endocrinología del Hospital San Juan De Dios de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, en el período comprendido entre enero a abril del 2006, se realizó la presente investigación descriptiva, transversal en una muestra de 54 pacientes adultos con Diabetes Mellitus de ambos sexos. De cada paciente se obtuvieron datos demográficos (edad, sexo), clínicos (años de evolución, diagnóstico de hipertensión arterial), analíticos (Microalbuminuria en orina de 24 horas como indicador precoz de daño renal, hemoglobina glicosilada como indicador del control de la glicemia, creatinina y urea sérica metabolitos como indicadores que se alteran en etapas más tardías de la insuficiencia renal). Se calculó la frecuencia de nefropatía en los pacientes diabéticos que llegan a la consulta y se clasificó según el grado de afectación renal atendiendo a los criterios bioquímicos y clínicos. Se evaluó el tipo de relación existente entre el grado de insuficiencia renal con el tiempo de evolución de la diabetes, el nivel de control y la tasa de filtración glomerular que han tenido los pacientes Se calcularon valores de frecuencias absolutas y relativas en los indicadores correspondientes y se aplicó la prueba de Chi cuadrado para evaluar la relación de la insuficiencia renal con los demás parámetros mencionados. El nivel de significación estadística considerados son los valores de p < o igual a 0,05
Resultados: De los 54 pacientes, 21 presentaron microalbuminuria, valores de creatinina y urea en limites altos de los valores normales; 3 pacientes con macroalbuminuria, creatinina y urea con valores elevados de lo normal. El 57,4 % de los pacientes se encontraban en estadíos I y II de nefropatía, 37,0 % en estadio de nefropatía incipiente y un 5,6 % en etapa de nefropatía declarada o establecida, fue más común en el sexo femenino. El 68,5 % cursaba con un mal control y el 79,6 % estaba en el rango de 5-10 años de evolución de la diabetes. El 40,75 % tenía hipertensión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063732 M616.462/DEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0529^bBCEN Complicaciones y manifestaciones bioquímicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes de la tercera edad de la Caja de Salud de Caminos y Ramas Afines / Orosco Funes, Carola
Ubicación : M616.462/ORO Autores: Orosco Funes, Carola, Autor Título : Complicaciones y manifestaciones bioquímicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes de la tercera edad de la Caja de Salud de Caminos y Ramas Afines Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES - EDAD ADULTA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : Se realizó un estudio de investigación no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. Se tomaron muestras de sangre en ayunas para determinar la concentración de glicemia, urea, creatinina, ácido úrico y perfil lipídico por métodos enzimáticos colorimétricos de todos los pacientes que cursan con diabetes tipo 2 de la tercera edad (mayores de 60 años) de ambos sexos que acudieron a consulta externa del Seguro de Caminos de la ciudad de Cochabamba en el periodo comprendido entre junio 2006 y marzo 2007.
Se encontró que los pacientes en estudio estuvieron comprendidos en el rango de 60 a 69 años (63,8 %) sin predominio de ningún sexo; las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 son más frecuentes en pacientes con un tiempo de evolución de la enfermedad mayor a 10 años (48,8 %); del total de los pacientes presentaron retinopatía diabética (41,0 %), neuropatía diabética (15,4 %), neuropatía diabética (30,8 %), los resultados fueron obtenidos por análisis de las variables señaladas por Chi cuadrado menor o igual a 0,05 como límite de significancia estadística.
Se evidenció que La retinopatía diabética fue la complicación más frecuente en los pacientes diabéticos tipo 2 de la tercera edad en la investigación realizada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063736 M616.462/ORO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0553^bBC Comportamiento de los valores hemáticos en embarazadas, Hospital de la Mujer / Siles Paz, Zoila Nancy
Ubicación : M612.111/SIL Autores: Siles Paz, Zoila Nancy, Autor Título : Comportamiento de los valores hemáticos en embarazadas, Hospital de la Mujer Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : SANGRE – EMBARAZO, SANGRE EXAMEN, DIAGNOSTICO POR LABORATORIO, QUIMICA FISIOLOGICA, HOSPITAL DE LA MUJER (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a las gestantes que asistieron al control pre-natal del Hospital de la Mujer, durante los meses de enero a julio 2007, el objetivo fue estudiar el comportamiento de los valores hematimetricos durante los tres trimestres del embarazo. La información se obtuvo de la revisión de las historias clínicas y las determinaciones analíticas realizadas en el laboratorio. Se trabajó con una muestra de 120 gestantes distribuidas 40 trimestre de 14 a 39 años. La información se realizó en una base de datos SSPS 11.5 y Excel. El análisis se presentó en texto y tablas. Se constató que el 87.5 % de las gestantes presentaron valores hematimetricos bajos (hemoglobina, hematocrito y glóbulos rojos), debido a que a medida que transcurre cada trimestre se acentúan los valores bajos observándose más en el tercer trimestre de la gestación, los valores bajos tienen complicaciones obstétricas, tasas de morbimortalidad neonatal, pre madurez, desnutrición intrauterina y postnatal, los valores hematimetricos y el IMC bajos contribuyen a factores de riesgo para la madre y el niño de las mujeres estudiadas. Se recomendó a las autoridades de Salud, Dirección del Hospital implementar programas destinados a promover un adecuado estado nutricional, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas y ambientales de esa población....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065663 M612.111/SIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0494^bBC Determinación de colinesterasa por método cinético en pacientes intoxicados con plaguicidas organofosforados y carbamatos Hospital Viedma Cochabamba / Rivera Guzmán, María Roxana
Ubicación : M612.12/RIV Autores: Rivera Guzmán, María Roxana, Autor Título : Determinación de colinesterasa por método cinético en pacientes intoxicados con plaguicidas organofosforados y carbamatos Hospital Viedma Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, ENVENENAMIENTO, TOXICOLOGIA DE PLAGUICIDAS Resumen : El presente es un estudio del comportamiento de los niveles de la colinesterasa frente a la intoxicación por organofosforados y carbamatos con el objeto de aportar conocimientos sobre la inhibición· que se produce sobre la colinesterasa y el daño que produce esta inhibición; mayor en organofosforados que en carbamatos.
Se analizaron muestras sanguíneas por el método cinético utilizando como muestra suero del paciente para determinar los niveles de colinesterasa de 30 pacientes intoxicados, con organofosforados y carbamatos y de 30 personas como grupo de control o testigos que llegaron al laboratorio del Hospital Francisco Viedma. Se encontraron un 73 por ciento de intoxicados con carbamatos y un 27 por ciento de intoxicados con organofosforados, en pacientes de ambos sexos. Los niveles de colinesterasa se encontraban disminuidos en los pacientes intoxicados en relación al grupo control (intoxicados con organofosforados y carbamatos 3.512 UI/L vs. grupo control 13.579 UI/L) observándose una inhibición mayor en intoxicados con organofosforados que con carbamatos, siendo los organofosforados agentes más tóxicos que los carbamatos.
Los plaguicidas inhibidores de la colinesterasa producen daño a nivel del sistema nervioso central, especialmente los organofosforados, que producen principalmente un síndrome llamado neurotoxicidad retardada inducida por organofosforados cuya recuperación es irreversible. Sinembargo,la unión acetilcolinesterasa - carbamato es reversible espontáneamente, por lo que la recuperación es posible.
El mayor número de intoxicados y la causa principal de la intoxicación fue por intentos de suicidio, seguidos de intoxicaciones accidentales. Los niveles de colínesterasa disminuyen ante una intoxicación con carbamatos y más aún con organofosforados, tardando estos últimos más tiempo en normalizar sus valores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063738 M612.12/RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0527^bBCEN Determinacion del nivel de creatinina en suero de choferes de micro del sindicado Luis de Fuentes, Tarija, septiembre a octubre, 2008. / Castillo Ortega, Belcy Madelin
Ubicación : TI616.07561/CAS Autores: Castillo Ortega, Belcy Madelin, Autor Título : Determinacion del nivel de creatinina en suero de choferes de micro del sindicado Luis de Fuentes, Tarija, septiembre a octubre, 2008. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2008, 41p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : DETERMINACION DE CREATININA - EXAMEN DE LABORATORIO Resumen : El objeto de este estudio fue determinar el nivel de creatinina en suero de los choferes de micros del "Sindicato Luis de Fuentes" de la ciudad de Tarija, debido a que es un sector de la poblacion que carece de seguro de salud y por las condiciones propias de su trabajo, como conducir mas de 9 horas diarias, circunstancia que provoca deshidratacion, la cual agravada por el calor del medio, sumado a malos habitos alimentarios, a una actividad sedentaria, con factores que pueden ocasionar el riesgo de contraer enfermedades renales y por ende favorece el aumento de creatinina en suero, metabolico de desecho generado a partir del metabolismo normal de los musculos y transportado por medio de la sangre hacia el riñon para su posterior eliminacion por orina. Para la ejecucion del siguiente proyecto se hizo un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, llevado a cabo en 100 choferes de micros con edades de 30 y 60 años. La determinacion cuantitativa de creatinina en suero se realizo utilizando el metodo colorimetrico de Jaffe a traves de la tecnica de Wiener Lab. (Argentina), y se encontro que del total de la poblacion estudiada los niveles de creatinina en suero oscilan alrededor de 7 a 15 mg/lt. Posteriormente se realizo una distribucion de los niveles de creatinina obtenidos, hallandose asi que de 100 muestras estudiadas, 16 presentaron niveles elevados, 80 niveles normales y por ultimo el 4 con niveles elevados de creatinina en suero, segun edad, para lo cual se hizo una relacion intragrupo, donde se observo que los conductores de 40 a 49 años son los que mayormente presentan estos valores incrementados. Los datos encontrados y la investigacion en si, deben ser utilizados para orientar y relacionar los factores de riesgo al que estan expuestos esta poblacion, con posibles enfermedades especialmente renales, con el fin de mejorar la calidad de vida de los conductores a traves de medidas preventivas y la socializacion del tema de estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048128 TI616.07561/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5261^bBBYF Determinación de las pruebas hepáticas y amilasa sérica en la litiasis biliar y sus complicaciones Policlínico Varas Castrillo enero 2004- octubre 2004 / Zeballos Fernández, Marleny
Ubicación : M612.35/ZEB Autores: Zeballos Fernández, Marleny, Autor Título : Determinación de las pruebas hepáticas y amilasa sérica en la litiasis biliar y sus complicaciones Policlínico Varas Castrillo enero 2004- octubre 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SUERO - EXAMEN, PROTEINAS EN LA SANGRE, ENZIMAS - ANALISIS (Litiasis biliar) Resumen : Se realizará un estudio prospectivo en el que se determinó: el rango de edad y sexo en los pacientes con litiasis vesicular con o sin complicaciones; la actividad de las siguientes pruebas hepáticas: Transaminasa Glutámico Oxalacetica, Transaminasa Glutámico Pirúvico, Fosfatasa Alcalina y Bilirrubinas(Indirecta, directa y total) y amilasa sérica; en pacientes con litiasis biliar previamente diagnosticados por exámenes ecográficos, los mismos acudieron al Policlínico Varas Castrillo, durante el año 2004. La evaluación del comportamiento y las alteraciones en las frecuencias de estas pruebas es de utilidad en el diagnóstico precoz; para contribuir de esta manera en el diagnóstico y tratamiento de las diferentes complicaciones que conlleva la misma (Col estasis, Coledocolitisis, Pancreatitis y Cáncer de vesícula.biliar).
De los resultados se destaca una mayor incidencia del sexo femenino con 54.6% entre las edades de 31-46 años. El 66% del total de pacientes presentan litiasis vesicular sin complicaciones y el 34 % presentan complicaciones: Colecistitis aguda 13.3%, pancreatitis 8.67%; Coledocolitiasis 4.33%; Cáncer de vesícula biliar 4%; colecistitis crónica 3.67%.
El 43.67% de las pruebas hepáticas y amilasa sérica no presentan alteración en pacientes con litiasis biliar y sin complicación y el 22.3 % presentan una ligera alteración; Colecistitis crónica, colecistitis aguda, coledocolitiasis, cáncer de vesícula biliar presentan las pruebas hepáticas alteradas; en la pancreatitis, las pruebas hepáticas y la amilasa presentaron valores muy alterados. Del 22.3% de pacientes que presentan las pruebas hepáticas alteradas un pequeño porcentaje de los mismos con coledocolitiasis y colecistitis aguda presentaron ligera alteración en los valores de amilasa sérica.
Se analizaron y discutieron estos resultados y se les comparó con la literatura extranjera.
Se concluye que los resultados de este trabajo confirman que es posible diagnosticar de forma temprana la litiasis vesicular, mucho antes que se manifiesten y se llegue a las diferentes complicaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063742 M612.35/ZEB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0538^bBCEN Determinación de los valores de referencia de calcio, magnesio y fósforo en sangre en individuos sanos de 20 a 40 años de ambos sexos / Heredia Ustariz, Carla Eugenia
Ubicación : M612.12/HER Autores: Heredia Ustariz, Carla Eugenia, Autor Título : Determinación de los valores de referencia de calcio, magnesio y fósforo en sangre en individuos sanos de 20 a 40 años de ambos sexos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, MAGNESIO - CALCIO EN EL ORGANISMO, FOSFORO EN EL ORGANISMO Resumen : Desde el punto de vista metabólico era necesario conocer la concentración sérica de algunos minerales en adultos y para poder interpretar los resultados es imprescindible comparar con valores de referencia. El propósito de este estudio fue determinar los valores de referencia de calcio, magnesio y fósforo en sangre, propios del laboratorio clínico “San Miguel” de Cochabamba en adultos jóvenes sanos de ambos sexos y evaluarlos comparativamente con los valores de referencia reportados por los kits de Human para el calcio, magnesio y fósforo. En Bolivia el conocimiento sobre estudios de valores normales de estos minerales no se conoce y en el resto de los países su estudio es una experiencia escasa. Se estudiaron 150 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 20 a 40 años. Todos cumplían la condición de supuestamente sanos según criterios aplicados, se tomaron 8 meses para su realización. La determinación de la concentración de calcio, magnesio se realizó por una técnica Fotométrica Colorimétrica, y el fósforo por una técnica fotométrica UV, con el reactivo de Human y en un equipo (Stat Fax). En el análisis estadístico se estimaron los intervalos de confianza con el 95% para la concentración del calcio, magnesio y el fósforo. Se valoraron si existía diferencia entre ambos sexos, y rango de edad y se compararon estos valores séricos de calcio, magnesio y fósforo obtenidos por el Laboratorio con los valores reportados por los kits de Human, mediante la prueba t de student. Se aceptó como límite de significación estadística P < o igual a 0,05. El sexo y la edad no afectaron las concentraciones de calcio, magnesio y fósforo en sangre. Los resultados fueron: de calcio sérico de 8, 16 a 10,33 mg/dl; de magnesio sérico es de 1,89 a 2,46 mg/dl; de fósforo sérico es de 2,90 a 4,92 mg/dl. Al comparar estos resultados con los valores reportados por los kits de Human para adultos, se observan diferencias. Esto avala la importancia y necesidad de establecer valores de referencia para nuestra población....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063739 M612.12/HER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0536^bBC Determinación por inmunofluorometria del antígeno prostático especifico libre y total como marcador de enfermedades prostáticas específicas, Cochabamba 2006 – 2007 / Zamora Bascopé, Rodrigo José
Ubicación : M616.0798/ZAM Autores: Zamora Bascopé, Rodrigo José, Autor Título : Determinación por inmunofluorometria del antígeno prostático especifico libre y total como marcador de enfermedades prostáticas específicas, Cochabamba 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : ANTIGENOS, BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, VEJIGA - ENFERMEDADES Resumen : El antígeno prostático específico (PSA) no es especifico de cáncer y puede estar elevado en pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB). Para definir mejor la influencia del cáncer de próstata e hiperplasia prostática sobre el PSA, se estudiaron los niveles sanguíneos del antígeno prostático específico de 72 pacientes varones mayores de 45 años, que llegaron a la Caja Nacional de Salud; de los cuales se seleccionaron el 100 % de los pacientes. Se les realizó ecografía, tacto rectal, PSA y biopsia. Al ser sometidos a un tratamiento quirúrgico, sé obtuvo confirmación patológica de cáncer e hiperplasia prostática. De esta manera se determinó el grado de especificidad y sensibilidad que tiene el PSA y la relación del % PSA libre/total (PSA LIT) en el diagnóstico diferencial de cáncer de próstata e HP por el método de inmunofluorometria; Por otro lado, se realizó un estudio prospectivo entre junio de 2004 y agosto de 2006 en él que se incluyeron pacientes sometidos a ecografía, tacto rectal, biopsia y PSA con niveles de PSA total, entre 4-10 ug/L. Se hizo un estudio estadístico descriptivo y analítico de las variables edad, PSA, PSA libre y del % PSA UT mediante curvas ROC. Se obtuvieron valores medios de PSA total en los enfermos con cáncer e hiperplasia de 9,90 ug/L y de 7,97 ug/L respectivamente; asimismo, para el PSA libre los valores fueron 1,20 ug/L y 1, 71; para el % PSA LIT fueron para cáncer 12,87. ug/L y para hiperplasia de 21,23 ug/L. El punto de corte óptimo para él% PSA UT es de 18% que mostró una sensibilidad del 91,3 % y una especificidad de 59,18 % con un área bajo la curva ROC de 0,77(p=0,001); el PSA Total con un área bajo la curva ROC de 0,61 (p>0,05); el PSA Libre con un área bajo la curva ROC de 0,65(p>0,05). El o/o PSA LIT es el indicador diagnóstico más útil para diferenciar pacientes con cáncer prostático e hiperplasia. Se determinó el antígeno prostático PSA Total y % PSA LIT por inmunofluorometria, que es un inmunoensayo tipo sándwich de marcaje dual....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063737 M616.0798/ZAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0525^bBC Determinación de variación de las variables hematológicas en pacientes con insuficiencia renal crónica con tratamiento de diálisis en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Obrero Nº 1 / Choque Capia, Hilda
Ubicación : M612.4/CHO Autores: Choque Capia, Hilda, Autor Título : Determinación de variación de las variables hematológicas en pacientes con insuficiencia renal crónica con tratamiento de diálisis en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Obrero Nº 1 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 35 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, DIALISIS - RIÑONES - INSUFICIENCIA Resumen : Se realizó la presente investigación con la finalidad de conocer las múltiples patologías que afectan a diversos sistemas orgánicos debidos a la instauración de la insuficiencia renal crónica, hemos centrado nuestro trabajo en el estudio de la variación de las variables hematológicas (hemoglobina, hematocrito y hierro sérico, capacidad de fijación de hierro e índice de saturación de transferrina) y las causas y efectos de la anemia en pacientes con tratamiento de hemodiálisis, que conlleva a un deterioro irreversible de la función renal que es incompatible con la vida, esto hace que sea necesario recurrir al proceso de hemodiálisis, cuyo objetivo fundamental es corregir la anemia en los pacientes con el plan de tratamiento sustitutivo renal y multifactorial (dieta, administración de Epo e hierro). En este estudio se ha mostrado las dos causas principales que son, el déficit de hierro (Fe) y deficiente administración de eritropoyetina (EPO) e hierro.
La monitorización del tratamiento de la anemia en pacientes con IRC en hemodiálisis, se realiza para determinar los parámetros analíticos, ya que su análisis individualizado puede conducir a errores en su interpretación.
La muestra se seleccionó por conveniencia, mediante la inclusión de sujetos voluntarios dentro del programa de diálisis y con edades dentro del rango previsto de 26 a 80 míos y con diagnóstico médicos de insuficiencia renal crónica. La cual quedó formada por un total de 61 pacientes, 32 del sexo masculino y 29 del sexo femenino. Se seleccionaron los pacientes del servicio de Nefrología y Hemodiálisis del Hospital Obrero No 1 de la Caja Nacional de Salud de la ciudad de La Paz, a los cuales se les realizó sus exámenes de control y que cumplieron con los requisitos de inclusión. Se obtuvo el consentimiento informado de los pacientes y la autorización de la Institución Hospitalaria. Las muestras de sangre se tomaron de las venas del antebrazo, siguiendo los procedimientos ya determinado. La determinación de las variables estudiadas se hizo por procedimientos calorimétricos de la línea de Labtest,
El resultado obtenido en las variables hematológicas estudiadas evidenció que 33 pacientes (55.93%) tenían valores bajos de hemoglobina y 26 pacientes la tenían normal (44.06%). El hierro sérico bajo fue detectado en 14 pacientes (22.95%) en tanto que 47 pacientes presentaron hierro sérico normal (77.04%). El índice de saturación de transferrina (IST) resultó bajo en 21 pacientes (34.42%) y 40 pacientes tuvieron IST normal (65.57%). Con respecto a la relación del tiempo de tratamiento (sesiones de hemodiálisis) y los valores de Hto y Hb, dieron como resultado que de los pacientes con tratamiento entre I a 8 meses.12 pacientes tenían Hto bajo y 47 lo tenían normal; la Hb baja la presentaron 14 pacientes y 45 presentaron cifras normales; con tratamiento mayor de 9 meses, 13 pacientes tuvieron Hto bajo y en 46 pacientes los valores de Hto resultaron normales, 19 pacientes presentaron cifras bajas de Hb y 40 tenían valores normales.
En la determinación de las causas de insuficiencia renal crónica del servicio de nefrología y hemodiálisis del Hospital Obrero No. 1, se comprobó que la causa principal en Diabetes mellitus tipo II en 29 casos para un 47.54%, la hipertensión arterial fue la causa en 10 pacientes (16.39 %), y otras causas constituyeron el 36.06 % (22 pacientes)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063726 M612.4/CHO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0541^bBC Estudio bioquímico del perfil hepático en urgencias médicas Hospital Obrero nº 2 Caja Nacional de Salud / Aramayo Nina, Siriam
Ubicación : M612.12/ARA Autores: Aramayo Nina, Siriam, Autor Título : Estudio bioquímico del perfil hepático en urgencias médicas Hospital Obrero nº 2 Caja Nacional de Salud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, PROTEINAS EN LA SANGRE, COAGULACION SANGUINEA, ENFERMEDADES HEPATICAS Resumen : Las enfermedades hepáticas y de las vías biliares son frecuentes en nuestro medio y no existe una caracterización de la frecuencia con que se presentan como urgencias médicas ni de sus características bioquímicas y clínicas. La presente investigación se realizó para evaluar el perfil hepático mediante pruebas bioquímicas, las manifestaciones de estas patologías y comparar los resultados bioquímicos hallados según el tipo de enfermedad hepática en pacientes adultos que acuden al cuerpo de guardia del Hospital Obrero Nº 2 de la CNS. A 80 pacientes adultos que acudieron a la guardia del hospital con diagnostico presuntivo de enfermedades hepáticas y de vías biliares, se les realizó análisis bioquímicos de bilirrubinas transaminasas (GOT - GPT), Fosfatasa alcalina, Proteínas totales, Albúmina, Amilasa, Glicemia, Tiempo de protrombina e INR; los reactivos utilizados para estas determinaciones fueron de los kit de Winer. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las enfermedades hepáticas que se presentan en las urgencias médicas del cuerpo de guardia y además se calcularon los valores medios, desviaciones estándar e intervalos de confianza de cada una de las variables bioquímicas. Se analizó si existía relación entre el tipo de enfermedad y la concentración de los indicadores bioquímicos mediante una prueba estadística de ANOVA utilizando para ello el paquete estadístico SPSS. También se consideró la relación existente entre el análisis de laboratorio y el diagnóstico final. Los resultados indican un predominio de problemas en vesícula y vías biliares; la incidencia en mujeres alcanza el 46.2 % y en varones el 29.5 %. Los problemas de vesícula y vías biliares en adultos mayores a 50 años (47.4%) duplican a los menores a 50 años (28.2%). También se presentaron en menor proporción problemas de cirrosis, hepatitis e ictero obstructivo. Con respecto a los análisis efectuados en laboratorio, están directamente relacionados con el diagnóstico final del paciente como indica la prueba de correlación efectuada (p<O.O 1). Por lo tanto, los análisis de laboratorio contribuyen en la identificación de los problemas hepatobiliares de los pacientes que acuden a urgencias médicas del Hospital Obrero Nº 2 de la CNS....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063725 M612.12/ARA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0522^bBC Evaluación de la respuesta al tratamiento estimulante hematopoyetico en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica del Hospital Obrero # 2 Cochabamba - Bolivia, 2006 / Méndez Funes, Daniela
Ubicación : M617.461059/MEN Autores: Méndez Funes, Daniela, Autor Título : Evaluación de la respuesta al tratamiento estimulante hematopoyetico en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica del Hospital Obrero # 2 Cochabamba - Bolivia, 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, DIALISIS - RIÑONES - INSUFICIENCIA, TRATAMIENTO CON DROGAS - EVALUACION Resumen : El estudio realizado fue longitudinal, prospectivo, exploratorio tomando seis meses para la realización del mismo, en el trabajo se realizó un seguimiento a los pacientes tomando sus valores hematimétricos durante este tiempo. Para obtener los valores se administró eritropoyetina recombinante humana intravenosa, y hierro intravenoso en adultos, administrado en una sola dosis en pacientes del programa de diálisis, dividiendo en dos grupos de tratamiento uno que recibió el tratamiento de forma quincenal y el otro de forma semanal. Se estudiaron 52 pacientes adultos en tratamiento de hemodiálisis, pertenecientes al protocolo de tratamiento con hierro intravenoso, y eritropoyetina recombinante humana. Se realizó un control de las variables hematimétricas en un período de estudio para evaluar la respuesta a los estimulantes eritropoyéticos, el periodo de seguimiento del estudio fue seis meses, estos controles que realizamos se estableció que la toma de muestra para la realización de las pruebas fue prediálisis. En el análisis estadístico se realizaron comparaciones entre las medias de los grupos estudiados; se determinó la amplitud de los valores obtenidos; se hizo una comparación pareada de los valores hematimétricos, según él tiempo de las variables hemoglobina, hematocrito, ferritina, leucocitos, acorde a los objetivos se aceptó como nivel de significación estadística ps 0.05. Se obtuvo como resultado que el grupo que recibió el tratamiento quincenalmente fue el que mejor respuesta tuvo al tratamiento....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063734 M617.461059/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1380^bBCEN Frecuencia de hipertrigliceridemia y trastornos metabólicos asociados en adultos Seguro Social Universitario, Cochabamba / Villarroel Canedo, María Cristina
Ubicación : M612.12/VIL Autores: Villarroel Canedo, María Cristina, Autor Título : Frecuencia de hipertrigliceridemia y trastornos metabólicos asociados en adultos Seguro Social Universitario, Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, DESORDENES DEL METABOLISMO, HIPERGLUCEMIA Resumen : La alta frecuencia de hipertrigliceridemias que presentan los pacientes que aéuden al consultorio de medicina familiar del Seguro Social Universitario (S.S.U.) de Cochabamba, sin alteración en los valores de glicemia basal ni de otras variables bioquímicas que pueden conllevar a desarrollar el Síndrome Metabólico. Llevó a desarrollar este trabajo, en el cual se seleccionaron pacientes adultos mayores de 30 años que acudieron al consultorio de medicina familiar del Seguro Social Universitario de Cochabamba, en el periodo comprendido entre los meses de agosto a noviembre del 2006. A los 114 pacientes se les realizaron determinaciones antropométricas y clínicas, como son sexo, edad, peso, talla, circunferencia abdominal, presión arterial y determinaciones de glicemia, colesterol total, colesterol HDL y triacilglicéridos, posteriormente se realizaron pruebas de Tolerancia oral a la glucosa (PTGO) a triacilgliceroles con las demás variables en pacientes con y sin hipertrigliceridemia, en cambio en la totalidad de los pacientes, se demostró que la correlación era todos los pacientes cuyos valores de triacilglicéridos fueron superiores a 180 mg/dl. Con los datos obtenidos se calcularon Índice de masa corporal de cada paciente y la existencia o no de Síndrome Metabólico basado en los criterios de la Nacional Colesterol Educación Program (NCEP) la que toma en cuenta la presencia de tres o más de las siguientes variables, obesidad abdominal, presión arterial, colesterol HDL, triacilglicéridos, glicemia basal, para la realización del análisis se aplicó pruebas estadísticas acorde a los objetivos planteados. Se tomó como nivel de significancia estadística p < 0,05, distribución de frecuencia de las variables cualitativas, utilizando el Programa Estadístico SPSS. Se determinó que la Frecuencia de hipertrigliceridemia era del 44%, (23 % del sexo femenino y 21% al del sexo masculino) siendo el grupo etareo más afectado con un 76 % el comprendido entre 30 a 60 años. El valor promedio de triacilgliceridos en los pacientes con hipertrigliceridemia fue 238 mg/dl. Evidenciándose la escasa correlación de los triacilgliceroles con las demás variables en pacientes con y sin hipertrigliceridemia, en cambio en la totalidad de los pacientes, se demostró que la correlación era significativa al nivel 0,01 (bilateral) directa con el Colesterol Total, e indirecta con el ROL-Colesterol. Se encontró que la frecuencia del Síndrome Metabólico era del 23 %, siendo el sexo más afectado el femenino. Estos pacientes presentaron hipertrigliceridemia, el HDL-C bajo y obesidad abdominal, como principales factores asociados. Se demostró que la frecuencia de HDL-C bajo fue del 83,3 %, siendo también el sexo femenino el más afectado. Llegando a la conclusión de que el Síndrome Metabólico es muy frecuente y afecta más a las mujeres, siendo los principales factores asociados; hipertrigliceridemia, HDL - C bajo y obesidad abdominal. Siendo recomendable realizar charlas sobre el riesgo que involucran todos los factores asociados al S.M y el riesgo de pertenecer a este grupo de pacientes ya que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias, incrementando por ende su morbilidad. Incentivando a realizar actividad física, disminuyendo de esta manera el sedentarismo al cual estamos sometidos en la actualidad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063730 M612.12/VIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0539^bBCEN Giardiasis en niños menores de 5 años, Centro de Salud San Judas Tadeo, Villazón – Potosí – Bolivia, agosto – septiembre – octubre 2002 / Coro Villca, Elena
Ubicación : M616.34/COR Autores: Coro Villca, Elena, Autor Título : Giardiasis en niños menores de 5 años, Centro de Salud San Judas Tadeo, Villazón – Potosí – Bolivia, agosto – septiembre – octubre 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : GIARDIASIS – NIÑOS, LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO (Examen coproparasitológico), CENTRO DE SALUD SAN JUDAS TADEO – VILLAZON (POTOSI) Resumen : La Giardiasis es una. infección cosmopolita, ampliamente distribuida a nivel mundial se estima que cerca de 3,5 billones de personas son afectadas mundialmente y alrededor de 209 millones de personas en Latinoamérica, Asia y África sufren la enfermedad asintomática por Giardia lamblia, la incidencia, intensidad y prevalecía es mayor en los niños que en los adultos, ocurriendo con mayor frecuencia en países sub desarrollados. El presente estudio es descriptivo, transversal, se basa. en la detección de Giardia Intestinal mediante el examen coproparasitológico seriado de las heces de todo niño < de 5 años que acudió de manera espontánea al centro de Salud San Judas Tadeo Localidad de Villazón Departamento de Potosí durante los meses de Agosto a Octubre 2002, el universo lo conformarán 208 niños de los cuales se identificaron 130 niños positivos para Giardia lamblia entre los grupos afectados se destaca al sexo femenino, y los preescolares, la forma laboratorial más sobresaliente fue la asintomática , dentro del grupo de los niños sintomáticos predominó por orden de frecuencia la diarrea crónica esteatorreica, pérdida de peso, adinamia e hiporexia; la forma laboratorial más representativa fue la quística, además se encontró serias deficiencias en las condiciones higiénico sanitarias y los servicios básicos en las viviendas de los niños parasitados por Giardiasis....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065656 M616.34/COR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0486^bBC Indicadores bioquímicos de la osteodistrofia renal en pacientes con insuficiencia renal crónica del Hospital Obrero Nº 2 Caja Nacional de Salud Cochabamba durante el año 2006 / Gómez Vargas, Martha
Ubicación : M612.12/GOM Autores: Gómez Vargas, Martha, Autor Título : Indicadores bioquímicos de la osteodistrofia renal en pacientes con insuficiencia renal crónica del Hospital Obrero Nº 2 Caja Nacional de Salud Cochabamba durante el año 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, INSUFICIENCIA RENAL - DIALISIS, PROTEINAS DE LA SANGRE, PARATIROIDES - ENFERMEDADES Resumen : Cuando los riñones funcionan mal, se acumulan productos nocivos de desecho en el cuerpo, puede subir la tensión arterial, y el organismo puede retener líquidos en exceso y no producir suficientes glóbulos rojos. Se produce una insuficiencia renal que puede ser crónica o aguda, cuando esto sucede, se necesita un tratamiento que cumpla la función de los riñones, existiendo alternativas para su tratamiento puede ser una hemodiálisis y una diálisis peritoneal. En la unidad de nefrología acuden pacientes que cursan con una insuficiencia renal crónica pueden encontrarse en pre-diálisis, hemodiálisis y diálisis peritoneal, en estos ambientes es donde se realizó la determinación de indicadores bioquímicos de la osteodistrofia renal, para lo cual se pudo monitorizar las concentraciones plasmáticas de calcio, fósforo fosfatasa alcalina hemoglobina, para evitar complicaciones como la osteodistrofia renal caracterizada por un bajo nivel de calcio, hiperfosfatemia que pueden conducir a la hiperplasia de la glándula paratiroides, estas alteraciones producen daño óseo. Se realizó la determinación de los marcadores de la osteodistrofia renal, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina en pacientes que acuden a dicho servicio ya sea para ser sometidos a diálisis peritoneal y hemodiálisis o en espera es decir pre-diálisis, para poder tener un conocimiento exacto de las condiciones en las que se encuentran. Se realizaron estas determinaciones por métodos colorimétricos empleando para ello espectrofotómetros. La determinación de calcio se hizo por el método colorimétrico. El Fosforo inorgánico mediante una reacción colorimétrica fosfatasa alcalina y finalmente la hemoglobina se determinó por el método de la cianometahemoglobina. Una vez obtenidos los datos se realizaron los cálculos y con ellos se hizo una relación de evolución de estos parámetros bioquímicos, se calcularon los valores de la media la desviación estándar de las variables, se realizó también un análisis de la varianza, para lo cual se utilizó como método estadístico el SPSS. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el promedio de edades de 57 años, el tiempo de evolución es de 7 años, la anemia es de 54% en mujeres. En cuanto a la etiología de la enfermedad se vio que un 64% corresponde a Diabetes Mellitus la media del calcio fue de 8.6 mg/dl, del fósforo de 5,9 mg/dl, de la fosfatasa alcalina 3.5,7 UI/L de la hemoglobina de 10,12 mg/dl....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063729 0535M612.12/GOM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0535^bBC Límites de referencia para los anticuerpos lg G e lg A y evaluación analítico-diagnostica del método Elisa para H. Pylori en Cochabamba / Panozo Meneces, Adela F.
Ubicación : M616.0798/PAN Autores: Panozo Meneces, Adela F., Autor Título : Límites de referencia para los anticuerpos lg G e lg A y evaluación analítico-diagnostica del método Elisa para H. Pylori en Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : ANTIGENOS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, BACTERIOLOGIA MEDICA - BACTERIAS PATOGENAS Resumen : Helicobacter pylori es una bacteria, que infecta el estómago, donde vive venciendo el medio ácido natural, su prevalencia en el mundo y en Bolivia es alta, la infección está asociada a gastritis, úlceras y recientemente a cáncer gástrico. Esta es la razón para la detección temprana y obligada en personas con molestias gástricas recurrentes. Ante la dificultad de aislar la bacteria por cultivos, se recurre a métodos invasivos como la endoscopía, para la obtención de biopsias para evidenciar la bacteria. La detección de anticuerpos circulantes lg G e lg A en suero por el enzimoinmunianálisis (ELISA) es con. frecuencia, uno de los. métodos· diagnósticos, no invasivos, rápidos, económicos, útiles para llevar a cabo encuestas epidemiológicas y fomentar la medicina preventiva, sin embargo, existe inquietud acerca de la validez de los resultados por dicho método, debido a la presencia de falsos resultados positivos y negativos. Según instrucciones de fábrica del kit comercial, la interpretación de estos resultados, debe realizarse con valores de referencia “locales" de acuerdo a las características de la población en estudio y evaluar la calidad analítico-diagnóstica del método, con estos valores. En Bolivia no se han determinado estos valores, el presente trabajo tiene por objetivo, determinar para el Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés de Cochabamba, valores de referencia "locales", en 200 personas, aparentemente sin enfermedad digestiva ni sistémica y también determinar la validez y confiabilidad diagnóstica del método ELISA para los anticuerpos lg"G” e lg"A"(H.py/ori), comparados con el método de "oro" la histopatológica de la. biopsias obtenidas por endoscopía, en 150 personas con diagnostico presuntivo de infección por H. pylori, aplicando parámetros de control de calidad, como la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, negativo e índice de Youden y curvas ROC para cada anticuerpo. Los programas estadísticos utilizados para esta investigación fueron el SPSS y EPIDAT4. De los resultados obtenidos se concluye que los valores de referencia locales"; obtenidos de 25 U/mi para lg "G" y de 21 U/mi para la lg "A" permiten mejorar la calidad analítico- diagnóstica del método ELISA, con una eficiencia del 69%, la frecuencia de diagnósticos correctos fue superior en un 61%, en comparación con los valores del método comercial....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063733 M616.0798/PAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0528^bBCEN Lo esencial en aparato digestivo / Long, Melanie Sarah
Ubicación : 611.3/L788e Autores: Long, Melanie Sarah, Autor ; Cheshire, Elizabeth, Autor Título : Lo esencial en aparato digestivo Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : Elsevier, 2004, x, 261 p. Notas : Título original : Gastrointestinal system
Incluye Indice Alfabético
Temas : APARATO DIGESTIVO - ENFERMEDADES, APARATO DIGESTIVO - ANAMNESIS - EXAMEN FISICO (Medicina) Resumen : Sumario : Parte I: Ciencias médicas básicas del aparato digestivo. 1. Visión general del aparto digestivo. 2. El tubo digestivo superior. 3. El estómago. 4. El hígado y las vías biliares. 5. Trastornos hepáticos y de las vías biliares. 5. El páncreas. 7. Intestino delgado y grueso. 8. Trastornos de los intestinos. Parte II: Valoración clínica. 9. Síntomas y signos habituales de la enfermedad gastrointestinal. 10. Anamnesis y exploración del paciente. 11. Pruebas complementarias. Parte III: Autoevaluación. Preguntas de elección múltiple (PEM). Preguntas cortas (PC). Temas a desarrollar. Respuestas a las PEM. Respuestas a las PC. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064732 611.3/L788e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1766^cej. 1^bBENF 064733 611.3/L788e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1767^cej. 2^bBENF Lo esencial en metabolismo y nutrición / Roach, Jason O'Neale
Ubicación : 612.39/ R636e Autores: Roach, Jason O'Neale, Autor ; Benyon, Sarah, Autor Título : Lo esencial en metabolismo y nutrición Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : Elsevier, 2006, ix, 263 p. Notas : Título original : Metabolism and nutrition
Incluye Indice Alfabético
Temas : METABOLISMO, METABOLISMO ENERGETICO, METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, METABOLISMO DE LOS LIPIDOS, HOMEOSTASIS - GLUCOSA, NUTRICION, ALIMENTACION Y DIETA - DIGESTION, DESNUTRICION - OBESIDAD, DESORDENES DEL METABOLISMO, AVITAMINOSIS - ANAMNESIS - EXAMEN FISICO (Medicina) Resumen : Sumario : Parte I: procesos del metabolismo y nutrición. 1. Visión del conjunto del metabolismo. 2. Metabolismo energético de los hidratos de carbono. 3. Producción de NADPH. 4. Metabolismo y transporte de lípidos. 5. Metabolismo de las proteínas. 6. Purinas, pirimidinas y hemo. 7. Homeostasis de la glucosa. 8. Nutrición. Parte II: Valoración clínica de las enfermedades metabólicas. 9. Presentación frecuente de los trastornos metabólicos. 10. Anamnesis y exploración. 1. Pruebas complementarias. Parte III: Autoevaluación. Preguntas de elección múltiple (PEM). Preguntas cortas (PC). Temas a desarrollar. Respuestas a las PEM. Respuestas a las PC. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064730 612.39/ R636e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1765^bBENF Lo esencial en sistema cardiovascular / Fagan, Toby
Ubicación : 611.1/F142e Autores: Fagan, Toby, Autor ; Sunthareswaran, Romeshan, Autor Título : Lo esencial en sistema cardiovascular Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : Elsevier, 2007, ix, 203 p. Notas : Título original : Cardiovascular system
Incluye Indice Alfabético
Temas : APARATO CIRCULATORIO, CORAZON – ENFERMEDADES, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, APARATO CIRCULATORIO - ANAMNESIS - EXAMEN FISICO (Medicina) Resumen : Sumario : Parte I: Ciencia médica básica. 1. Visión del sistema cardiovascular. 2. Estructura y función del corazón. 4. Control del sistema cardiovascular. 5. El sistema cardiovascular en la enfermedad. Parte II: Valoración clínica. 6. Presentaciones habituales de la enfermedad cardiovascular. 7. Historia clínica y exploración. 8. Pruebas complementarias y radiología. Parte III. Autoevaluación. Preguntas de elección múltiple (PEM). Preguntas cortas (PC). Temas a desarrollar. Respuestas a las PEM. Respuestas a las PC....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064734 611.1/F142e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1768^cej. 1^bBENF 064735 611.1/F142e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1769^cej. 2^bBENF Metabolismo férrico y alcoholismo Centro de Rehabilitación La Colmena, Tarija, Bolivia / Torrez Auza, Argentina María Valeria
Ubicación : M362.292/TOR Autores: Torrez Auza, Argentina María Valeria, Autor Título : Metabolismo férrico y alcoholismo Centro de Rehabilitación La Colmena, Tarija, Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : ALCOHOLISMO, ALCOHOLISMO – EFECTOS FISIOLOGICOS, BEBIDAS ALCOHOLICAS – ASPECTOS SOCIALES, ANEMIA FERROPENICA, CARENCIAS NUTRICIONALES, SANGRE EXAMEN, DIAGNOSTICO POR LABORATORIO, CENTRO DE REHABILITACION LA COLMENA(Tarija) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el que se estudió a 51 personas del centro de rehabilitación La Colmena, centro para alcohólicos de la ciudad de Tarija, Bolivia. Con el objetivo general de identificar alteraciones hematológicas y bioquímicas asociadas al metabolismo férrico del mencionado centro y para ello los objetivos planteados fueron describir las características de los internos e identificar las magnitudes hematológicas y bioquímicas del metabolismo - férrico de los internos del centro. Se tomaron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, grado de escolaridad, ocupación, consumo de alcohol, tiempo de abstinencia, calidad de alimentación, índice de masa corporal, hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio hemoglobina, corpuscular media, hierro sérico, capacidad de fijación total del hierro, índice de saturación de hierro, ferritina y sangre oculta. Los resultados demostraron que en su mayoría fueron varones los investigados, con una media de edad de 26 años, los porcentajes de anemia demostraron 15,6%, alteraciones del metabolismo de hierro de anemias pre latente 11,6% y 2 % de anemia latente, las alteraciones encontradas no difieren de las nombradas en diferentes estudios sobre alcoholismo y anemia....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065679 M362.292/TOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0516^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia