A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DISPOSICION,'



Análisis de las causas que determinan la lecto escritura mecánica / Cruz Mamani, Ernesto
Ubicación : T372.414/CRU Autores: Cruz Mamani, Ernesto, Autor Título : Análisis de las causas que determinan la lecto escritura mecánica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1999, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DISPOSICION DE LECTURA,LECTURA,ENSEÑANZA,ESCRITURA, Resumen : En el presente trabajo de investigación sobre el problema. Determinar las causas por las que los niños del tercer año del ciclo de aprendizaje básicos del nivel primario aprenden de manera mecánica la lecto-escritura en el distrito de Corque de la provincia Carangas del departamento de Oruro. Se ha tomado como una unidad de análisis a los docentes y alumnos, el tipo de investigación es exploratorio, para la recolección de datos se ha utilizado pruebas de lectura de comprensión dirigido para alumnos, cuestionarios dirigido a los docentes y guías de observación de clases, la muestra estuvo compuesta por 132 que equivale a 59 0|0 de la población de profesores y alumnos, sobre las causas que influyen en la lecto-escritura mecánica, sobre las causas que influyen en la lecto-escritura mecánica, que arrastra desde el primer año por el método tradicional utilizado por los docentes que se menciona. Los docentes de primer año utilizan en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura, el método de las letras, las silabas no significan nada para los niños por parte no se utiliza en la enseñanza de la lecto-escritura su lengua materna.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044743 T372.414/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2047^bBEDU Caracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el Municipio de Uriondo / Mamani Guzmán, Gabriel Gustavo
![]()
Ubicación : PG628.7/MAM Autores: Mamani Guzmán, Gabriel Gustavo, Autor Título : Caracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS – VALORACION, BASURAS – APROVECHAMIENTO RESIDUOS, DISPOSICION DE RESIDUOS, RECICLAJE, MUNICIPIO DE URIONDO (Tarija) Resumen : Este proyecto se centra en la caracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el municipio de Uriondo, con el propósito de comprender su generación per cápita, composición y características física-química. La correcta administración de los residuos es un desafío creciente en muchas regiones, especialmente en aquellas donde el servicio de recolección es limitado o enfrenta dificultades operativas. En este contexto, el presente estudio se desarrolló en los distritos de Juntas, Chocloca, La compañía, Uriondo, Calamuchita , La choza, que cuentan con servicio de recolección de residuos, con el fin de obtener datos actualizados para optimizar la gestión integral, promover su aprovechamiento mediante valorización económica mediante estrategias de reciclaje y reutilización .
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó la metodología propuesta en la Guía de Caracterización de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente del Perú, la cual permite realizar un análisis detallado de la cantidad, tipo y composición de los residuos generados en diferentes fuentes. Se seleccionará 114 viviendas, cinco unidades educativas, un mercado y una plaza como puntos de muestreo representativos dentro del municipio.
Los resultados obtenidos revelaron valores de generación per cápita domiciliaria que oscilaron en los diferentes distritos entre 0,159 y 0,331 kg/hab.-día y ponderada de 0,252 kg./hab-día.
También se determinó la densidad con un promedio de 132,78 kg./m³. Asimismo, los análisis realizados en el laboratorio CEANID y en el laboratorio de Agronomía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) permitieron identificar los análisis necesarios para algún tipo de aprovechamiento que exigen las normativas NB 745-752 Determinación de parámetros físicos y químicos de residuos sólidos, también se obtuvo que el 65,83% de los residuos generados en el municipio pueden ser aprovechados por lo cual se realizó la valoración económica de estos.
Los datos obtenidos pueden servir de referencia para la elaboración de programas de reciclaje y compostaje, fomentando prácticas más sostenibles en el municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065529 PG628.7/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13321^bBC Documentos electrónicos
44304_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44304_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44304_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44304_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44304_ANEXOSAdobe Acrobat PDFManejo de residuos sólidos y fluidos corporales Servicio de Quirófanos Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud La Paz - Bolivia 2006 / Guarachi Condori, Olga
Ubicación : M363.7287/GUA Autores: Guarachi Condori, Olga, Autor Título : Manejo de residuos sólidos y fluidos corporales Servicio de Quirófanos Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud La Paz - Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : PRODUCTOS DE RESIDUOS, MANIPULACION DE MATERIALES, DISPOSICION DE AGUAS DE ALBAÑAL, SANEAMIENTO, HOSPITALES Resumen : Se realizó un estudio de tipo prospectivo descriptivo que nos permite determinar los factores que influyen el manejo inadecuado de residuos sólidos y fluidos corporales que no se ajusta a las normas de bioseguridad en el servicio de quirófanos. Hospital Obrero Nº 1 de la Caja Nacional de Salud La Paz - Bolivia. El universo estuvo representado de 78 personas 32 profesionales, 20 auxiliares de enfermería y 12 trabajadores manuales que equivale al 100%. La muestra fue representada el 50% del universo de estudios quedando 16 enfermeras profesionales, 10 auxiliares de enfermería y 6 trabajadores manuales.
Los métodos que se utilizaron fueron: Revisión documental y bibliográfica que permitió profundizar el tema de investigación y cumplir con las propuestas para el logro de los objetivos. Se aplicó un cuestionario y guía de observación, útil para poder observar el actuar del personal de enfermería y los trabajadores manuales. Utilizando un sistema de métodos y procedimientos empíricos. Se elaboró una base de datos con el programa Excel que permitió procesar la información automática en la computadora se presentaron los resultados a través de tablas y gráficas Tenemos los siguientes resultados del total evaluados a través del cuestionario, el 62.5% no han sido capacitados el 37.5% tienen capacitación por auto superación e iniciativa propia, en cuanto al conocimiento teórico16 de las licenciadas para un 56.2% demostraron tener conocimiento suficientes en relación a la experiencia laboral mayor de 10 años y más; las insuficientes 7 de ellas para un 43.8% con relación a la experiencia laboral menor de 5 años. En cuanto al personal auxiliar y trabajador manual tienen los mismos resultados los del grupo menor de 5 años de experiencia laboral, tienen conocimientos y habilidades prácticas insuficientes en el manejo de los residuos sólidos y fluidos corporales. Esta cifra nos llama la atención que el personal nuevo que ingresa al servicio de quirófanos se les debe orientar y capacitar antes de su ingreso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065741 M363.7287/GUA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0652^bBC Necesidad de aplicación de medidas de bioseguridad en el Servicio de Quirófanos el Hospital Materno Infantil, abril – julio 2010 La Paz – Bolivia / Quiroga Álvarez Patricia A.
Ubicación : M363.1//QUI Autores: Quiroga Álvarez Patricia A., Autor Título : Necesidad de aplicación de medidas de bioseguridad en el Servicio de Quirófanos el Hospital Materno Infantil, abril – julio 2010 La Paz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, PRODUCTOS DE RESIDUOS - DISPOSICION, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Se determinó la necesidad de aplicación de las medidas de bioseguridad en las acciones del personal de quirófanos. El estudio es, retrospectivo, descriptivo y transversal, realizado en el Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud de abril julio del 2010. La población encuestada fue de 25 personas del área quirúrgica acerca de cumplimiento de medidas y existencia de protocolos de Bioseguridad. Se utilizó cuestionario de recolección de datos como fuente primaria de la información. Se tomó en cuenta en la investigación 13 auxiliares de enfermería, 9 licenciadas y 3 del personal de limpieza. 15 (60%) del personal cumplen con las medidas de bioseguridad. 13 (52%) de las auxiliares de enfermería se manifestaron a favor de la elaboración de protocolos de bioseguridad, 9 (36%) de las licenciadas manifestaron lo mismo y 3 (12%) del personal de limpieza, 20 (80%) tenían los elementos de protección completos. La mayoría del personal manipula frecuentemente sangre 20 (38%), secreciones purulentas 13 (25%) y biopsias 12 (23%), 21 (44%) fueron inmunizados contra la hepatitis, 10 (21%) contra la influenza y 9 (19%) contra el tétanos. 18 (50%) tuvieron accidentes con fluidos corporales, 10 (28%) con pinchazo con aguja y 8 (50%) cortaduras. La mayoría del personal no dispone de recipientes adecuados para la eliminación de desechos sólidos hospitalarios.
Los resultados fueron introducidos en el programa estadístico Epi. lnfo 3.2.2. · y Excel para el análisis de la información. Existe la necesidad de disponer protocolos para la aplicación de medidas de bioseguridad adecuados al servicio. No se dispone de recipientes adecuados para la eliminación de desechos sólidos hospitalarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065734 M363.1//QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0624^bBC Riesgos profesionales en el personal de enfermería, Servicio de Cirugía, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz – Bolivia 2007 / Rivera Mamani, Virgen Elena
Ubicación : M610.73069/RIV Autores: Rivera Mamani, Virgen Elena, Autor Título : Riesgos profesionales en el personal de enfermería, Servicio de Cirugía, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz – Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA – ACCIDENTES DE TRABAJO, BIOSEGURIDAD, ANTISEPTICOS, HOSPITALES – DISPOSICION DE RESIDUOS, CONTROL DE INFECCIONES, CAPACITACION PROFESIONAL, MANUALES DE CAPACITACION Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que permitió determinar los riesgos laborales del personal de Enfermería del Servicio de Cirugía de la Caja Nacional de Salud. Se procedió a la búsqueda de información realizando revisiones bibliográficas de libros, revistas, trabajos existentes y materiales de Internet. Para recopilación de datos se utilizaron métodos empíricos, tales como la aplicación de un formulario de encuestas y un formulario de observación diseñada de acuerdo a las características del problema en estudio dirigido al personal de enfermería. Se elaboró una base de datos en el sistema de Excel y se calcularon números absolutos y porcientos, los datos se presentaron en tablas y gráficos. Se obtuvo que del total de enfermeras del servicio de cirugía solo un 58.3% tienen conocimientos suficientes sobre riesgos profesionales, las licenciadas alcanzaron a un 70.4%. Del total del personal de enfermería solo un 58.3% cumplen con las normas de bioseguridad y un 60.0% cumplen con el manejo adecuado de antisépticos, un 55% cumplen con las clasificaciones adecuadas de desechos, en un 61.7 % los materiales de protección son insuficientes. De las causas de riesgo laboral en el personal de enfermería son las siguientes: la sobrecarga laboral, el multiempleo, la movilización y transporte de pacientes y la rotación de turnos nocturnos y por turnos, el personal de enfermería ha recibido escasa capacitación sobre riesgo laboral. El resultado final permitió demostrar la magnitud del problema y por lo tanto buscar alternativas de solución....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065729 M610.73069/RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0619^bBC Transplante de órganos humanos explotación socio jurídico médico legal / Paredes Pacheco, Harry
Ubicación : TD174.25346/PAR Autores: Paredes Pacheco, Harry, Autor ; Sivila Martínez, Milton, Autor ; Torrez Coro, Omar, Autor Título : Transplante de órganos humanos explotación socio jurídico médico legal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : TRANSPLANTE DE ORGANOS,LEGISLACION,COMPRA,DONACION,COMERCIO DE ORGANOS,DISPOSICION DEL CUERPO,ETICA Resumen : El constante crecimiento de la investigación científica y tecnológica a posibilitado que en los distintos campos de la ciencia como ser : la economia, social, jurídica, biológica, exactas, etc., se produzcan cambios y avances constantes, esta evolución la observamos con gran notoriedad en al ciencia medica que a realizado inimaginables descubrimientos quirúrgicos, posibilitando que las partes enfermas e inoperantes del cuerpo humano; puedan se reemplazadas por otras sanas y fuertes. Este desarrollo científico del transplante de órganos es una técnica que esta salvando miles de vidas en todo el mundo, pero es un hecho que trae aparejada una serie de problemas que afectan al ente social en general y a las personas individuales en particular.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044876 TD174.25346/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2387^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia