A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
71 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RESIDUOS'


Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos / Martínez López, Yonny
Ubicación : 634.98/M362a Autores: Martínez López, Yonny, Autor ; García Gonzáles, Máryuri, Autor Título : Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 114p. Temas : RESIDUOS AGRICOLAS, RESIDUOS FORESTALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, ASERRIN, FORRAJE HIDROLIZADO Resumen : Contenido: 1 Tableros de madera plástica con propiedades ignifugas. Análisis desde su diseño tecnológico. 2 Reciclaje de aserrín d pino. 3 Estudio del potencial de residuos forestales en el aserradero y retenido en las plantaciones de la empresa forestal macurije. Pinar del Rio. Cuba.4 Potebncial de aserrín de la industria del aserrado de Pinus caribaea var. Caribaea con fines energéticos. 5 Estudio del comportamiento térmico e la celulosa de las maderas de Eucalyptus citriodora Hook; Eucalyptus saligna Smith; Eucalyptus pellita f Muell a tres alturas del fuste comercial (25% 55% 85%) mediante calorimetría diferencial de barrido (sc). Parte 1. 6. Obtención de productos biológicamente activos del follaje de Eucalyptus citriodora Hook. 7 Dinámica estacional en el contenido de pigmentos e influencia del tiempo de almacenaje el follaje verde de Pinus caribaea Morelet var. Caribaea. 8 Evaluación de materias primas maderables para la obtención de forraje hidrolizado. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059514 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6495^cej.1^bBAYF 059515 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6496^cej.2^bBAYF 059516 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6497^cej.3^bBAYF Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos / Martínez López, Yonny
Ubicación : 634.98/M362a Autores: Martínez López, Yonny, Autor ; García Gonzáles, Máryuri, Autor Título : Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 114p. Temas : RESIDUOS AGRICOLAS, RESIDUOS FORESTALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, ASERRIN, FORRAJE HIDROLIZADO Resumen : Contenido: 1 Tableros de madera plástica con propiedades ignifugas. Análisis desde su diseño tecnológico. 2 Reciclaje de aserrín d pino. 3 Estudio del potencial de residuos forestales en el aserradero y retenido en las plantaciones de la empresa forestal macurije. Pinar del Rio. Cuba.4 Potebncial de aserrín de la industria del aserrado de Pinus caribaea var. Caribaea con fines energéticos. 5 Estudio del comportamiento térmico e la celulosa de las maderas de Eucalyptus citriodora Hook; Eucalyptus saligna Smith; Eucalyptus pellita f Muell a tres alturas del fuste comercial (25% 55% 85%) mediante calorimetría diferencial de barrido (sc). Parte 1. 6. Obtención de productos biológicamente activos del follaje de Eucalyptus citriodora Hook. 7 Dinámica estacional en el contenido de pigmentos e influencia del tiempo de almacenaje el follaje verde de Pinus caribaea Morelet var. Caribaea. 8 Evaluación de materias primas maderables para la obtención de forraje hidrolizado....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059517 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0100^cej.1^bBENT 059518 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0101^cej.2^bBENT 059519 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0102^cej.3^bBENT Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos / Monroy H., Oscar
Ubicación : 604.6/M766b Autores: Monroy H., Oscar, Colaborador Título : Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos Fuente : México [MX] : AGT, 1981, 260p Notas : Incluye bibliografía Temas : RESIDUOS,APROVECHAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029684 604.6/M766b Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3719^bBAYF Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos / Monroy H., Oscar
Ubicación : 604.6/M766b Autores: Monroy H., Oscar, Compilador ; Viniegra G., Gustavo, Compilador Título : Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos Fuente : México [MX] : AGT, 1981, 260p Notas : Incluye bibliografía Temas : RESIDUOS,APROVECHAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017796 604.6/M766b Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0970^cej. 1^bBTEC 017797 604.6/M766b Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2667^cej. 2^bBTEC Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos / Levin, Morris A
Ubicación : 604.6/L588b Autores: Levin, Morris A, Autor ; Gealt, Michael A, Autor Título : Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos Fuente : Madrid [ES] : McGraw-Hill, 1997, xii,338p Notas : Título original: Biotreatment of industrial and hazardous waste. Incluye bibliografía Temas : RESIDUOS INDUSTRIALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009383 604.6/L588b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0452^bBQMC Competencias y coordinación en la gestión de residuos por las distintas administraciones públicas / Menéndez Rexach, Angel
Ubicación : D344.04622/M538c Autores: Menéndez Rexach, Angel, Autor Título : Competencias y coordinación en la gestión de residuos por las distintas administraciones públicas Fuente : Madrid [ES] : Consejo Económico y Social - CES, 2011, 382 p. Temas : RESIDUOS - CONTAMINACION AMBIENTAL, LEGISLACION ESPAÑOLA, RESIDUOS URBANOS, ADMINISTRACION PUBLICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038838 D344.04622/M538c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7822 Determinación de la eficiencia del tiempo en la transformación y el contenido de macronutrientes de los residuos orgánicos en abono orgánico mediante dos métodos de compostaje / Budia Sullca, Abraham
![]()
Ubicación : T333.714/BUD Autores: Budia Sullca, Abraham, Autor Título : Determinación de la eficiencia del tiempo en la transformación y el contenido de macronutrientes de los residuos orgánicos en abono orgánico mediante dos métodos de compostaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 103 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESIDUOS ORGANICO, ABONO ORGANICO, MACRONUTRIENTES DE RESIDUOS, COMPOSTAJE, IMPACTO AMBIENTAL - RESIDUOS ORGANICOS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad de Timboy que se encuentra en las siguientes coordenadas latitud oeste 64°0'5.215"O longitud sur 21°11'30.148"S. forma parte del municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor, departamento de Tarija, la comunidad se encuentra dentro de la TCO del Itika Guasu-Zona 1.
Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de: Determinar el tiempo de transformación de la materia orgánica en compost orgánico y su contenido de macronutrientes, aplicando dos métodos de compostaje (Tradicional y Takakura), además se tiene como objetivos específicos:
1. Determinar el nivel de conocimiento de algunos métodos de compostaje mediante encuestas y entrevistas pre compostaje y post compostaje a la población de la comunidad de Timboy.
2. Elaborar el compost mediante el método tradicional y el método takakura.
3. Determinar los macro nutrientes (N, P y K) mediante análisis químico en los dos métodos de compostaje.
4. Determinar el tiempo de transformación de la materia orgánica a compost orgánico en ambos métodos de compostaje.
De esta manera se tendrá un método de compostaje eficiente, donde la población de la comunidad de Timboy pueda aplicarlo como una alternativa para el tratamiento de sus residuos orgánicos y de esa manera disminuir los problemas que éstos generan al medio ambiente y a la salud de la población.
Habiéndose aplicado como metodología el método experimental, la encuesta y análisis comparativo, lo que nos permitió hacer una comparación del tiempo que lleva elaborar los dos tipos de compost y su contenido de macro nutrientes. Para elaborar el compost se utilizó el diseño experimental de bloques al azar con dos tratamientos y tres repeticiones en cada tratamiento. Obteniendo los siguientes resultados.
Los resultados obtenidos en función al registro de todos los parámetros, demostraron que el método takakura es muy eficiente en el tiempo de elaboración y también de mayor calidad en el contenido de macronutrientes.
El método takakura lleva 21 días para transformar la materia orgánica en compost, mientras que el método tradicional lleva 63 días. Se puede decir que el método takakura descompone los residuos orgánicos dos veces más rápido que el otro método esto debido al cultivo de bacterias mesofilas y termófilas que se le agrega a los residuos orgánicos para su tratamiento. Por lo que el método takakura es muy eficiente en el tiempo de elaboración.
Como resultado de la interpretación y análisis de los resultados obtenidos en laboratorio tratamiento takakura (T2), tiene los valores más elevados en el contenido de los macronutrientes: 4% de Nitrógeno, 217 ppm de Fósforo y 0,67 meq/100 gr de potasio. Mientras que en el tratamiento tradicional (T1) se tuvo valores más bajos. Un valor 3,5 % de Nitrógeno, 34 ppm de Fósforo y 0,66 meq/100 gr de Potasio.
El compost takakura no sólo es eficiente en cuanto al tiempo de elaboración, sino también de muy buena calidad en el contenido de macronutrientes, ya que tiene los valores más altos en comparación con el otro método. Para considerase un compost aceptable se necesita un 2% de Nitrógeno y en nuestro caso se tiene un valor de 4% Nitrógeno.
Por otro lado en cuanto al contenido de macronutrientes, según los análisis de laboratorio el compost takakura tiene los valores más altos en macronutrientes, especialmente muy rico en Nitrógeno con un valor de 4 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052507 T333.714/BUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9116 Documentos electrónicos
35697_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35697_ResumenAdobe Acrobat PDF
35697_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35697_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño e implementación de sistema de gestión de residuos sólidos para la planta El Portillo distrito comercial Tarija – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos / Nagashiro Escobar, Roberto Iván
![]()
Ubicación : T333.714/NAG Autores: Nagashiro Escobar, Roberto Iván, Autor Título : Diseño e implementación de sistema de gestión de residuos sólidos para la planta El Portillo distrito comercial Tarija – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 176 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS SOLIDOS - SISTEMA DE GESTION, MEDIO AMBIENTE, GESTION AMBIENTAL, YPFB - PLANTA EL PORTILLO - TARIJA Resumen : El presente Trabajo Dirigido se llevó a cabo en planta engarrafadora El Portillo Distrito Comercial Tarija Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos DCTJ – YPFB que se encuentra en la comunidad de El Portillo en el Km 8 de la carretera al Chaco. Dicho trabajo dirigido tuvo el objetivo de:
Diseñar e implementar un sistema de gestión de residuos sólidos (SGRS), en base a reglamentos correspondientes de la ley de medio ambiente 1333, NB 69012 Guía Para Implementar Sistemas de Manejo y de Gestión de Residuos Sólidos y La ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Especificación con orientación para su uso. Lo cual nos permitirá mejorar la calidad ambiental para una eficiente gestión de residuos sólidos en Planta El Portillo.
El presente trabajo dirigido se enmarco bajo la metodología analítica, descriptiva y propositiva, habiendo obtenido los siguientes resultados y conclusiones:
Como línea base o de partida según lo que establece la NB 69012 (guía para implementar sistemas de manejo y de gestión para residuos sólidos)
Se realizó un diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos sólidos, con los resultados de este se procedió a elaborar objetivos y metas para la implementación del sistema de gestión de residuos sólidos.
Para implementar un SGRS de una manera eficaz es necesario desarrollar ciertos programas. Es por eso que se elaboraron dos para este sistema:
- Programa de manejo adecuado de residuos sólidos mediante organización de buenas prácticas para (separación, almacenamiento, recolección, transporte, y disposición final de residuos sólidos) generados en la Planta el Portillo DCTJ - YPFB. Con sus respectivos manuales para su uso y aplicación.
- Programa de capacitación para la implementación del sistema de gestión de residuos sólidos, (educación ambiental).
En el cual desarrollo tres temas de capacitación para dar inicio con la implementación como su contenido lo describe.
Se realizó la verificación correspondiente para evaluar la aceptación y comprensión de las capacitaciones realizadas.
Logrando con esto reducir la cantidad total de residuos sólidos que eran desechados como una manera de contribuir con el cuidado del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052516 T333.714/NAG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9274 Documentos electrónicos
35710_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35710_ResumenAdobe Acrobat PDF
35710_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35710_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion del impacto ambiental de residuos solidos en la ciudad de Tarija. / Burgos Vilca, Felipe Yolanda
![]()
Ubicación : SI363.7285/BUR Autores: Burgos Vilca, Felipe Yolanda, Autor Título : Evaluacion del impacto ambiental de residuos solidos en la ciudad de Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : RESIDUOS SOLIDOS - IMPACTO AMBIENTAL Resumen : De acuerdo al informe emitido de la Evaluación del Impacto Ambiental de Residuos Sólidos de la Ciudad de Tarija efectuada por el periodo comprendido entre el 06/2005 y el 06/2006. Se presenta el siguiente resumen ejecutivo. La contaminación del Medio Ambiente hoy en día es un problema universal de difícil solución, lo que ha originado una toma de conciencia generalizada (Empresa y Gobierno) para preservar los recursos Naturales y mitigar los riegos contaminantes de efecto directo a la población. El presente trabajo expone de manera general sobre la importancia de la conservación del Medio Ambiente los avances realizados a nivel mundial en foros, conferencias, reuniones, etc. Hasta los logros alcanzados por el estado bolivianos, logros que se refieren promulgación de la Ley del Medio Ambiente y su Reglamento que recae en las siguientes unidades encargadas: La dirección de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal esta orientada dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente en el país de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 con su respectiva reglamentación, la misma tiene por objeto preservar y restaurar el Medio Ambiente realizando labores de control y vigilancia de la educación ambiental de la población. Así también como la creación de una organización descentralizada que se encargue de llevar la gestión ambiental de Residuos Sólidos tema específico del Seminario de Investigación. En la ciudad de Tarija la unidad encargada es la Empresa Municipal de Aseo Tarija (EMAT.) empresa que nos proporciones información confiable sobre la parte técnica de la gestión de residuos sólidos. La parte importante en este tema es la contaminación de residuos sólidos, cuando se habla de residuos sólidos se dice que son todos los desechos de las actividades humanas. Una forma de diagnosticar si el mencionado sistema adecuado en base con norma establecidas en la Ley y su Reglamento, es utilizando normas y procedimientos de Auditoria Ambiental. A este se ha cuestionado la eficiencia de la gestión de la empresa (EMAT) encargada del tratamiento de los residuos sólidos y se a dado como resultado que dicha empresa no se encuentra el 100 por ciento desarrollada debido a los subsistemas. Las cuales no incluyen algunas normas técnicas de funcionamiento asimismo el grado de información y educación de población para un buen tratamiento tampoco existen parámetros para medir el porcentaje de contaminación de la basura por lo que no se encuentra dentro de los niveles satisfactorios lo que agrava la situación para lograr la efectividad y eficiencia del manejo administrativo y técnico en su totalidad de tal manera que coadyuve a proteger el Medio Ambiente y preservar la calidad de vida de los ciudadanos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047901 SI363.7285/BUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5052^bBCEF Documentos electrónicos
32201_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
32201_ResumenAdobe Acrobat PDF
32201_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
32201_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la disposición final de los residuos peligrosos veterinarios en el Cantón La Cueva de la Prov. O'Connor del Departamento de Tarija / Carballo Guerrero, Sandra Tatiana
![]()
Ubicación : T333.714/CAR Autores: Carballo Guerrero, Sandra Tatiana, Autor Título : Evaluación de la disposición final de los residuos peligrosos veterinarios en el Cantón La Cueva de la Prov. O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESIDUOS SOLIDOS, CONTAMINACION AMBIENTAL, CONTAMINACION DEL AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS SOLIDOS VETERINARIOS - CONATMINACION CANTON LA CUEVA - PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el área rural del Municipio de Entre Ríos, en el Cantón La Cueva con las siguientes comunidades pertenecientes a la misma (Capucol, San Antonio, Fuerte Santiago, Rio la Sal y Huayco el Tigre). Donde se planteó la hipótesis de que los medicamentos veterinarios en el Cantón La Cueva asociada a la actividad pecuaria, genera residuos peligrosos que contaminan el medio ambiente, teniendo como objetivos el de determinar y evaluar la disposición final de residuos peligrosos veterinarios (envases vacíos y remanentes expirados), generados por la actividad pecuaria desarrollada en el Cantón La Cueva, además de determinar la cantidad de residuos peligrosos que contaminan el medio ambiente, evaluar la disposición final de los medicamentos veterinarios remanentes y vacíos, y finalmente evaluar la contaminación por residuos peligrosos veterinarios que contaminan o afectan al medio ambiente por su disposición final. La metodología empleada fue de carácter descriptivo analítico y cuantitativo. El levantamiento de la información se lo realizó a través de una encuesta estructurada que nos permitió identificar los diversos problemas que se dan en el Cantón en relación a la situación actual de manejo de los residuos peligrosos veterinarios. Obteniendo los siguientes resultados: la mayor cantidad de mortalidad de animales se presenta por enfermedades, los cuales implican mayor uso de medicamentos veterinarios para su tratamiento ya sea este curativo y/o preventivo los mismos que dan origen a la generación de residuos, los comunarios están conscientes del peligro que representan los residuos peligrosos veterinarios, pero como no sabe cómo realizar la disposición final de los mismos probablemente esto se debe a la falta de capacitación y conocimiento en producción pecuaria provocando un problema ambiental que contaminan principalmente fuentes de agua, suelo y aire. Por otra existe un cierto control en el manejo de medicamentos veterinarios, debido a la recomendación que le brinda su proveedor y las descritas en el envase del medicamento veterinario (prospecto); y por ultimo se evidencia que existe una opinión clara de que los medicamentos veterinarios expirados forman parte de los residuos peligrosos, sin embargo como no hay un relleno sanitario dentro del Municipio de Entre Ríos, el ganadero no reúne los residuos que genera, para ver la forma de cómo darle una buena disposición final, pero existe un interés de la mayoría de los participantes de querer participar de cursos talleres, porque ellos creen que es muy importante el tema a tratar bajo un programa de educación ambiental. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052508 T333.714/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8562 Documentos electrónicos
35698_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35698_ResumenAdobe Acrobat PDF
35698_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35698_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación y caracterización de vertederos incontrolados de residuos sólidos en la ciudad de Tarija / Varas Catoira, Gilberto
Ubicación : DOC363.7285/VAR Autores: Varas Catoira, Gilberto, Autor Título : Evaluación y caracterización de vertederos incontrolados de residuos sólidos en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 111p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : RESIDUOS SOLIDOS,VERTEDEROS Resumen : En la ciudad de Tarija, capital del departamento del mismo nombre que se encuentra al Sud de Bolivia, con una población de 145.874 habitantes se realizó una investigación sobre vertederos incontrolados de residuos sólidos persiguiendo los objetivos de identificación y determinación de su ubicación, composición como así también se identifica los impactos ecológicos y paisajísticos de los mismos sobre su entorno. En Julio de 2001 se procedió al levantamiento de la información de campo empleando la metodología de Chávez (1999) que consiste en contar con un mapa del área de estudio y en recorrer en movilidad y a pie por cuatro de las siete quebradas existentes en la ciudad consideradas como muestras, siempre que se observaba un terreno baldío o vertedero de carácter permanente se marca su localización en el mapa y se aplica una matriz causa-efecto según Leopold citado por García (1999) para la identificación de los impactos, asimismo, se determinó la composición de los mismos empleando la Norma Boliviana 743 de Residuos Sólidos la misma fue compatibilizada con la metodología propuesta por Sakurai (1998). Fueron identificados 18 vertederos incontrolados, los mismos se localizan en los cursos del agua de las quebradas que surcan de este a oeste la ciudad de Tarija. Respecto a su composición se encontró un claro predominio de los residuos inertes o escombros con un 36.5 por ciento y una desviación estandart de 5.28 Kg. siguiéndole la materia orgánica con un 21.9 por ciento y una desviación de 2.56 Kg. y en tercer lugar se encuentran los envases plásticos con 15.8 por ciento y una desviación de 2.01Kg. Se observó que los otros componentes de los residuos poseen valores porcentuales individuales que no pasan el 5 por ciento del total. Asimismo se identificó impactos sobre el suelo, las aguas y la atmósfera, como así también sobre la calidad del paisaje.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046721 DOC363.7285/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0915^bBP Gestión de residuos tóxicos / LaGrega, Michael D
Ubicación : 628.445/L192g Autores: LaGrega, Michael D, Autor ; Buckingham, Phillip L, Autor ; Evans, Jeffrey C, Traductor ; Garrido-Lestache Valenciano, Belén, Traductor Título : Gestión de residuos tóxicos Fuente : México [MX] : McGraw-Hill, 1996, xxix,642p, vol. 1, 2 Notas : Título original: Hazardous waste management Temas : RESIDUOS,ELIMINACION Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021711 628.445/L192g Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 0423^vvol. 1^bBQMC Gestión de residuos tóxicos / LaGrega, Michael D
Ubicación : 628.445/L192g Autores: LaGrega, Michael D, Autor ; Buckingham, Phillip L, Autor ; Evans, Jeffrey C, Traductor ; Garrido-Lestache Valenciano, Belén, Traductor Título : Gestión de residuos tóxicos Fuente : México [MX] : McGraw-Hill, 1996, xvi,643-1316p, vol. 2, 2 Notas : Título original: Hazardous waste management Temas : RESIDUOS,ELIMINACION Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021712 628.445/L192g Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 0424^vvol. 2^bBQMC Nuevas propuestas reglamentarias para el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos en la ciudad de Tarija / Aguirre Choque, María Angélica
Ubicación : TD363.728/AGU Autores: Aguirre Choque, María Angélica, Autor Título : Nuevas propuestas reglamentarias para el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RESIDUOS SOLIDOS,REGLAMENTACION Resumen : Bajo la premisa de que no podemos seguir manejando los residuos sólidos o basura como lo hemos hecho en los últimos años se determinó la necesidad de resolver el poblema de raíz, es decir ir al origen del mismo, por eso se elaboró el presente trabajo de Tesis titulado "Nuevas Propuestas Reglamentarias para el manejo y disposición adecuada de los Residuos sólidos en la Ciudad de Tarija", el mismo que está compuesto de ocho capítulos que consisten en lo siguiente: El Primer y Segundo Capítulo se refieren al Medio Ambiente su conceptualización, nuestra calidad de vida origen y clasificación de los Residuos Sólidos, centrándonos en residuos sólidos orgánicos e inorgánicos. El Tercer y Cuarto Capítulo se refieren al impacto ambiental ocasionado por la contaminación de basura la problemática ambiental en nuestra ciudad, cuál es la Disposición Municipal y todo sobre nuestra Empresa Municipal de Aseo (EMAT). En el Quinto y Sexto Capítulo se habla de la gestión de los residuos en las distintas áreas de nuestra vida, como también se realiza un estudio y análisis de las diferentes conferencias y convenciones Internacionales y el ordenamiento jurídico nacional vigente, vinculado con el Medio Ambiente y la contaminación por Residuos sólidos. En el capítulo Séptimo y Octavo se analiza la Legislación de otros Países, que coadyuvan a tener más fundamentos para la elaboración de una propuesta de reglamento, en sí a la necesidad de nuevas propuestas reglamentarias para el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos, con el objeto de proteger y conservar nuestro medio ambiente libre de contaminación concientizando y educando a la población generadora y autoridades encargadas del tema, sobre el adecuado manejo de la basura, dejando atrás ese hábito de disponer en cualquier lugar lo que consideramos que no nos sirve, estableciendo procedimientos para imponer sanciones a los infractores sin perjuicio de lo que disponen las normas legales en vigencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045927 TD363.728/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3323^bBDER Programa institucional para la gestion de residios solidos y bioseguridad / Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Ubicación : 363.7585/U481p Autores: Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Autor Título : Programa institucional para la gestion de residios solidos y bioseguridad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 37p Temas : RESIDUOS SOLIDOS - BIOSEGURIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034585 363.7585/U481p Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1453^cej. 4^bBENF 034586 363.7585/U481p Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1450^cej. 1^bBENF 034587 363.7585/U481p Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1451^cej. 2^bBENF 034588 363.7585/U481p Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1452^cej. 3^bBENF Propuesta de aprovechamiento de residuos sólidos en la Comunidad de Los Naranjos / Nieves Geres, Elvira
![]()
Ubicación : T631.875/NIE Autores: Nieves Geres, Elvira, Autor Título : Propuesta de aprovechamiento de residuos sólidos en la Comunidad de Los Naranjos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 135 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESIDUOS SOLIDOS - APROVECHAMIENTO, RESIDUOS SOLIDOS - CLASIFICACION, COMPOST, RESIDUOS ORGANICOS, RESIDUOS INORGANICOS Resumen : El presente trabajo está enfocado en la elaboración de propuestas de aprovechamiento de residuos sólidos, mediante los procesos de reutilización, reciclaje y el compostaje.
El primer paso consistió en la realización de encuestas, donde se encuestaron a todas las familias de cada una de las viviendas de la comunidad.
El segundo paso consistió en el estudio de clasificación y cuantificación de los residuos sólidos generados en las viviendas de la comunidad de Los Naranjos. Al ser esta una comunidad pequeña, no fue necesario un tamaño de muestra porque se considero a las 91 viviendas de la comunidad, pero al estar divida esta comunidad por 5 zonas, correspondió realizarlo por zonas, donde se pudo estimar los datos obtenidos del pesaje de los residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos. Donde la zona El Piquete es el mayor productor de residuos sólidos y la zona Norte como la zona que menos residuos genera en la comunidad. Se peso también el estiércol proveniente de algunos animales como son: la gallina, el caballo y la vaca.
Se cálculo la generación per cápita kg/hab.dia promedio, donde se obtuvo que la generación per cápita para la comunidad de Los Naranjos es de 0,688 kg/hab.dia y de los animales; la gallina es de 0,045 kg/gallina.dia; del caballo es 6,609 kg/caballo.dia y de la vaca es 3,710 kg/vaca.dia.
Luego se analizaron las encuestas estructuradas, que nos permitió identificar los diversos problemas que se dan en esta comunidad en relación a la situación actual del manejo de los residuos sólidos, según los datos obtenidos se evidencio que la mayoría de la comunidad no conoce el manejo que reciben los residuos sólidos.
Finalmente se elaboro diferentes propuestas de aprovechamiento de los residuos sólidos, con una serie de acciones de educación ambiental, con la finalidad de minimizar la generación de los residuos sólidos en la comunidad de Los Naranjos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052102 T631.875/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8355 Documentos electrónicos
35690_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35690_ResumenAdobe Acrobat PDF
35690_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35690_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPropuesta de un plan de gestión de residuos sólidos para el mercado central de Entre Ríos Provincia O`Connor Departamento de Tarija / Gonzáles Ríos, Olivia
![]()
Ubicación : T333.714/GON Autores: Gonzáles Ríos, Olivia, Autor Título : Propuesta de un plan de gestión de residuos sólidos para el mercado central de Entre Ríos Provincia O`Connor Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 144 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS ORGANICOS BIODEGRADABLES, RESIDUOS - CLASIFICACION, CONTAMINACION AMBIENTAL, MERCADOS - GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS Resumen : El presente trabajo fue realizado en instalaciones de Mercado Central de Entre Ríos, está compuesto por 25 vendedoras(es) los mismos tienen sus diferentes tipos de venta.
La metodología que se empleo fue de carácter investigativo y fundamentalmente sistemática, porque permite el uso de métodos, técnicas y procedimientos, Los métodos utilizados fueron descriptivos, cuantitativos y analíticos.
Posteriormente se realizó la encuesta a todos los comerciantes del área del mercado, como también la clasificación y cuantificación obteniéndose los resultados en cuanto a residuos orgánicos con 1331,9kg y de residuos inorgánicos con 28,05kg pesados en tres semanas seguidas.
Se calculó la generación per cápita kg/hab.dia promedio, donde se obtuvo que la generación per cápita para las vendedoras (es) del Merado Central es de 2,6 kg/hab.dia , posteriormente se calculó la producción diaria de los residuos sólidos donde se genera 65 kg/ día .
El presente trabajo permitió elaborar el plan que contiene propuestas para el aprovechamiento de los residuos sólidos a partir de la Elaboración de procedimientos de Minimización en el origen, segregación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
El programa de educación ambiental propuesto en el presente plan incorpora instrumentos adecuados a la problemática y características del Mercado Central persiguiendo el objetivo de informar, concienciar y promover el cambio de actitud, viabilizando el manejo de habilidades y destrezas de las personas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052510 T333.714/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8893 Documentos electrónicos
35702_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35702_ResumenAdobe Acrobat PDF
35702_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35702_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPropuesta de un “plan de manejo integrado de los residuos sólidos” en la capital de Entre Ríos / Segovia Villarrubia, Edith Abigail
![]()
Ubicación : T333.714/SEG Autores: Segovia Villarrubia, Edith Abigail, Autor Título : Propuesta de un “plan de manejo integrado de los residuos sólidos” en la capital de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESIDUOS SOLIDOS, IMPACTO AMBIENTAL, RESIDUOS ORGANICOS E INORGANICOS, RESIDUOS SOLIDOS - MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL, ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en el área urbana del Municipio de Entre Ríos, considerando los Barrios: San Luis, Pampa, La Pista y Cañaveral.
La metodología empleada fue de carácter descriptivo analítico y cuantitativo, donde se empleó las técnicas de encuesta estructurada, observación directa, relevamiento de campo.
El levantamiento de la información se ejecutó a través de una encuesta estructurada que nos permitió identificar los diversos problemas que se dan en el municipio en relación a la situación actual de manejo de los residuos sólidos.
Posteriormente se procedió a la clasificación y cuantificación de los RSU, dentro de los resultados obtenidos se estima que en el área urbana del municipio de Entre Ríos se producen residuos sólidos inorgánicos, donde nos presenta que el barrio que mayor cantidad de residuos sólidos inorgánicos generó en la fuente de origen, fue el barrio San Luis con 37,80 kg, seguidamente La Pampa con 30,65 kg,
Al contrario en relación a los residuos sólidos orgánicos de los barrios en estudio, da como resultado, que el barrio La Pampa presenta 98,45 kg, San Luis 89,80 kg, La Pista 60,35 kg y Cañaveral con 75,90 kg.
Producto de la investigación realizada, se clasificó a los residuos sólidos en el Municipio de Entre Ríos, según su composición de acuerdo al reglamento de gestión de residuos sólidos, lo cual representa un porcentaje del 26% de residuos inorgánicos y un porcentaje mayoritario del 74% que está compuesto por los residuos orgánicos.
Posteriormente se procedió a la elaboración del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos que contiene dos programas con estrategias para la prevención, minimización, corrección y compensación de la contaminación ocasionada al ambiente por los residuos sólidos generados durante las actividades cotidianas del Municipio de O’Connor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052519 T333.714/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9238 Documentos electrónicos
35713_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35713_ResumenAdobe Acrobat PDF
35713_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35713_BibliografíaAdobe Acrobat PDFTransformación de los residuos orgánicos de la basura, en abono natural / Cardozo Marañón, Carla Patricia
Ubicación : T631.87/CAR Autores: Cardozo Marañón, Carla Patricia, Autor Título : Transformación de los residuos orgánicos de la basura, en abono natural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RESIDUOS ORGANICOS,ABONO NATURAL,COMPOST,CULTIVOS,IMPACTO AMBIENTAL Resumen : En la ciudad de Tarija, en el año 2003 se generó una cantidad total de 24.000 toneladas de basura, las mismas que presentan un porcentaje importante de materiales orgánicos que corresponde al 40 por ciento. Toda esta basura es depositada en el relleno sanitario, sin que pueda ser aprovechada mediante su transformación en abono orgánico, como una alternativa de reciclaje. Los mercados por su gran actividad, son una fuente importante de basura orgánica, la mezcla de los residuos orgánicos y no orgánicos encontrados en la basura, es la principal dificultad que no permite reciclar los materiales. El deficiente manejo de la basura, tiene sus consecuencias e Impactos ambientales. A consecuencia de lo expuesto precedentemente, ha despertado la iniciativa de realizar un trabajo de investigación denominado: "Transformación de los Residuos Orgánicos de la Basura, en Abono Natural". El presente trabajo de investigación, se desarrolló en la zona de El Portillo, a 10 kilómetros de la ciudad de Tarija, tomando como el centro de mayor producción de residuos orgánicos al mercado campesino, trasladando los contenedores con basura para la clasificación respectiva en orgánicos e inorgánicos. Se ha valorado los métodos de transformación de los residuos orgánicos de la basura, a partir de los parámetros que intervienen en el proceso de descomposición (temperatura, humedad, Ph y volteo), para obtener un producto de calidad; rico en nutrientes e higiénico. Finalmente se realizó la aplicación del abono en el cultivo de la papa, evaluando la altura de planta, el número de brotes y el rendimiento. El uso del compost o abono, es una alternativa para los agricultores, por cuanto la materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, aumenta la porosidad y permeabilidad, asimismo aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo, permitiendo mejorar su fertilidad y la conservación del mismo, y disminuir la dependencia de fertilizantes químicos, para la obtención de alimentos de buena calidad y naturales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047195 T631.87/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4163^bBAYF Análisis experimental de los residuos agroindustriales aplicados como biomodificadores para asfaltos convencionales / Cruz Bejarano, Gabriel
![]()
Ubicación : PG691.96/CRU Autores: Cruz Bejarano, Gabriel, Autor Título : Análisis experimental de los residuos agroindustriales aplicados como biomodificadores para asfaltos convencionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 254 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS, ASFALTOS - BIOMODIFICADORES, RESIDUOS AGROINDUSTRIALES - ASFALTOS Resumen : En los últimos años el estudio de biomateriales se ha convertido en un tema recurrente de investigación en el área de ingeniería civil. Los trabajos realizados en este tema sugieren que los bioligantes pueden ser un complemento o un sustituto de materiales de construcción que se obtienen de recursos naturales no renovables, tales como el petróleo. El presente trabajo describe la generación y caracterización de biomodificadores para el ligante asfáltico que se emplean en la construcción de estructuras de pavimento. El biomodificador considerado en este trabajo fue producido mediante la licuefacción de un residuo agroindustrial de alta producción en Tarija, el cual se caracteriza por tener un alto contenido lignocelulósico:
Bagazo de caña de azúcar.
En total se produjeron 7 biomodificadores a través de la mezcla de la materia orgánica tratada con etilenglicol y ácido sulfúrico al cemento asfaltico.
Los biomodificadores obtenidos fueron caracterizados mediante los ensayos de:
Penetración, Ductilidad, Viscosidad, Punto de Ablandamiento, Punto de Inflamación y Peso Específico, estos ensayos fueron realizados en el laboratorio de asfaltos de la UAJMS.
Se realizaron mezclas con los bioligantes al 0.5%, 1%, 2%, 3%y al 6% y se evaluó su desempaño mediante el ensayo de estabilidad MARSHALL. Las propiedades de (Estabilidad, Fluidez, % de Vacíos) del material, fueron expresadas mediante gráficas, mostraron un aumento de los asfaltos modificados con respecto al asfalto de control, siendo las mezclas modificadas al 1% las que presentaron los mejores resultados.
Estos resultados sugieren que los biomodificadores producidos tienen un potencial importante para mejorar las propiedades del asfalto en aplicaciones de ingeniería de pavimentos.
Palabras clave: Mezclas Asfálticas Biomodificadas con Bagazo de caña de azúcar, mezcla asfáltica convencional, ensayo Marshall, porcentajes de residuos agroindustriales (Bagazo de caña de azúcar). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053026 PG691.96/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8975 054390 PG691.96/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0328 Documentos electrónicos
35947_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35947_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35947_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35947_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia