A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EUCALYPTUS'



Determinación del sistema de tratamiento por inmersión prolongada en madera rolliza de la especie eucalipto (eucalyptus grandis walter hill) / Velarde Llanos, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : T674.1/VEL Autores: Velarde Llanos, Víctor Hugo, Autor Título : Determinación del sistema de tratamiento por inmersión prolongada en madera rolliza de la especie eucalipto (eucalyptus grandis walter hill) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, MADERA - COMPOSICION QUIMICA, TAXONOMIA, PRESERVACION DE LA MADERA, TRATAMIENTO DE LA MADERA, ESPECIES FORESTALES, EUCALYPTUS GRANDIS Resumen : La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija provincia Cercado, donde se estudia la técnica de impregnación de madera rolliza por el método inmersión prolongada frío- frío. Se utilizó como material de investigación madera rolliza de la especie eucalipto (Eucalyptus Grandis), estas muestras fueron extraídas de la Comunidad de Limal, de la Provincia Arce Departamento Tarija.
Para el tratamiento se usaron probetas de diámetro de 13 cm. con una longitud de 50 cm. según la norma, para esto se ha dispuesto de un preservante, de sal hidrosoluble denominada C.C.A. por su efectividad en la durabilidad de la madera. Las muestras de investigación fueron secadas al aire libre a temperatura ambiente, para evitar grandes pérdidas agua y rajaduras; se llegó a determinar un contenido de humedad de 18,10 %.
El objetivo es impregnar el total de la zona tratable con una solución hidrosoluble de CCA, cuya concentración fue del 3,5%. El proceso se llevó a cabo en un recipiente; se sumergieron las muestras en el líquido, luego con la ayuda del peso de un cuerpo metálico se ha presionado sobre las muestras para evitar que floten en la superficie, cada 4 horas, 24horas y 72 horas se realizó el control del pasaje, en un periodo de 3 días. El cálculo de calificación de la especie, se realiza mediante la aplicación de la norma AWPA A3-71.
Los resultados obtenidos de los cálculos realizados, es una especie de Fácil de Tratar (FT), maderas con absorción buena y penetración total regular, como se refleja en los siguientes resultados. Penetración lateral media de 1,919 mm. retención líquida de 417,639 Lt/m3, retención sólida de 14,575 Kg/m3, volumen impregnado de 0,0004m3, absorción líquida total a 24 horas de 1,954 Lt/m2, absorción sólida total a 24 horas de 0,068 Kg/m2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052163 T674.1/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7790 Documentos electrónicos
35585_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35585_ResumenAdobe Acrobat PDF
35585_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35585_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35585_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio preliminar del requerimiento ecológico y productividad del híbrido Eucalyptus Urograndis en plantaciones comerciales en el Municipio de Warnes, Buena Vista y Porongo del Departamento de Santa Cruz / Márquez Moor, Iván
![]()
Ubicación : T634.9285/MAR Autores: Márquez Moor, Iván, Autor Título : Estudio preliminar del requerimiento ecológico y productividad del híbrido Eucalyptus Urograndis en plantaciones comerciales en el Municipio de Warnes, Buena Vista y Porongo del Departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2021, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES – PLANTACION, ARBOLES – MEDICION, ECOLOGIA FORESTAL, ESPECIES FORESTALES – EUCALYPTUS UROGRANDIS, EXPLOTACIONES FORESTALES Resumen : El estudio fue realizado en el departamento de Santa Cruz en los municipios de Buena Vista (Huaytu), Warnes (Motacu) y Porongo (La Paliza). El objetivo principal es determinar la productividad de la especie eucalipto híbrido (Eucalyptus urograndis) en bosques implantados privados, a la edad de seis años, y sus preferencias de sitio para un mejor comportamiento. El método aplicado fue MIRASILV del CATIE, apropiado para plantaciones forestales tropicales, mediante el establecimiento de ocho Parcelas Permanentes de Muestreo (PPM), habiéndose realizado comparaciones de las variables de crecimiento y rendimiento por pares de sitios, para ello se aplicó el software estadístico InfoStat y usando el estadístico de Wilcoxon (Mann-Whitney U).
Se concluye que en los tres sitios de estudio existen las condiciones edafoclimáticas apropiadas para la especie (sobrevivencia que fluctúa entre 68,4 y 83,8 %), demostrando la plasticidad de la especie eucalyptus urograndis y su gran adaptabilidad, incluso en condiciones marginales. Sin embargo, al encontrarse deficiencias en N, B y K, estas podrían mejorarse realizando las enmiendas adecuadas. Respecto al crecimiento diametral (IMA > a 2,9 cm/año), estos árboles son oscilantes entre 16,7 a 18,1 centímetros que superan los crecimientos de la especie eucalyptus grandis; pero respecto a otros híbridos del Brasil su desarrollo es menor y parece deberse a la falta del primer raleo y manejo más intensivo
El sitio La Paliza y Motacu presentan mejor condición de sitio evaluando sus alturas dominantes (19,5 y 20,8 metros). Comparado con estudios de calidad de sitio, mediante Curvas de Índice de Sitio para Brasil (seis índices), aplicados a eucaliptos híbridos incluyendo el eucalyptus urograndis, los sitios de Santa Cruz, objeto del estudio, califican por la edad y alturas dominantes como de clase “media”.
Los mayores rendimientos en volumen se encuentran en el sitio Motacu (44 m3/ha), siendo aceptables, pero no superan los óptimos de Brasil (60 m3/ha). Considerando que el 50% de árboles están suprimidos y codominados, se evidencia la necesidad del primer raleo; así como de mayor control de sepes, podas y mantenimiento. Se estima que el principal producto del raleo son los puntales, pudiéndose lograr alrededor de 645 puntales/ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063067 T634.9285/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10980^bBCEN Documentos electrónicos
43088_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43088_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43088_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43088_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43088_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEucalyptus; principios de silvicultura y manejo / Prado D., José Antonio
Ubicación : 634.97/P866e Autores: Prado D., José Antonio, Autor ; Barros A., Santiago, Autor Título : Eucalyptus; principios de silvicultura y manejo Fuente : Santiago de Chile [CL] : s.n, 1989, 188 p Temas : ARBOLES MADERABLES,EUCALYPTUS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031666 634.97/P866e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4581^bBAYF Extracción de aceite esencial de la hoja de eucalipto (Eucalyptus Globulus) en la Ciudad de Tarija / Fernández Camacho, Liliana
![]()
Ubicación : IA665.3/FER Autores: Fernández Camacho, Liliana, Autor Título : Extracción de aceite esencial de la hoja de eucalipto (Eucalyptus Globulus) en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2025, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACEITES Y GRASAS – PRODUCTOS VEGETALES, QUIMICA INDUSTRIAL, DESTILACION, DISEÑO EXPERIMENTAL, ACEITE – ANALISIS, ACEITES ESENCIALES – EUCALIPTO (Eucalyptus Globulus) Resumen : Las hojas de eucalipto generadas por la actividad forestal, representan un recurso biomásico residual adecuado para la extracción de aceite esencial (Garcia, y otros, 2013). En Tarija no se emplea este recurso para tal fin.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar la extracción del aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus Globulus) en la ciudad de Tarija, con el objeto de determinar las condiciones de operación que impulsen el desarrollo de esta actividad y promover la elaboración de sub productos a partir del aceite esencial de eucalipto, aprovechando sus beneficios principalmente medicinales.
En el presente trabajo, se utilizan las hojas de eucalipto del tipo Globulus recolectadas en época de invierno de la Comunidad de Juntas de la ciudad de Tarija, con las características de tamaño de entre 10 a 12 cm. Se realiza un pretratamiento a la materia prima, eliminando impurezas y hojas en mal estado, para posteriormente someterlas a un proceso de secado natural (aire) en un espacio adaptado para tal fin, pesando diariamente por el lapso de 10 días con el fin de acondicionar la materia prima para las extracciones del aceite.
El contenido de humedad de la materia prima posterior al secado natural medida en el secador infrarrojo SARTORIUS MA100 a 105°C fue de 7,75%.
El método elegido para realizar la extracción del aceite esencial es el arrastre con vapor de agua.
El proceso de extracción del aceite esencial de eucalipto se realizó en el equipo de destilación por arrastre con vapor perteneciente al Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Carrera de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Las variables estudiadas durante el proceso de extracción son la masa, el tiempo de extracción y el tamaño de la partícula con dos niveles y una réplica, realizando un total de 16 experimentaciones.
El mayor rendimiento de aceite esencial de eucalipto que se obtiene es de 1% empleando una masa de hoja de 450g, el tamaño de hoja de 1,3 cm2, en un tiempo de 80 min de extracción.
El aceite obtenido muestra coloración amarilla y un intenso olor característico.
Los análisis químicos del aceite esencial de eucalipto muestran la presencia mayoritaria de la sustancia 1,8-cineol (eucaliptol) con una abundancia del 79%, una densidad relativa de 0,92g/ml, un índice de refracción de 1,4739 y una acidez (como hidróxido de potasio) de 0,33mgKOH/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065169 IA665.3/FER Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13174^bBCEN Documentos electrónicos
44227_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44227_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44227_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44227_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44227_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLas plantaciones forestales de eucalypto y pino en la comunidad de Tucumilla / Castillo Gareca, Javier Ariel
Ubicación : DOC634.956/CAS Autores: Castillo Gareca, Javier Ariel, Autor Título : Las plantaciones forestales de eucalypto y pino en la comunidad de Tucumilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2003, 51p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Doctorado
Temas : PLANTACIONES FORESTALES,EUCALYPTUS,COMUNIDADES,MEDIO AMBIENTE Resumen : (Sin resumen); ANTECEDENTES.- El Departamento de Tarija ubicado al sur de Bolivia, limita al norte con el Departamento de Chuquisaca, al sur con la República de Argentina, al este con la República del Paraguay y al oeste con los departamentos de Chuquisaca y Potosí. Geográficamente se encuentra entre los paralelos 20°50' y 22°50' de Latitud sur y los meridianos 62°15' a 65°20' de Longitud oeste (ver mapa 1). Tiene una extensión territorial de 37.623 km2., representa el 3,4 por ciento del territorio nacional. Políticamente está organizado en 6 provincias, 11 secciones y 202 cantones, y administrativamente cuenta con 1 Prefectura, 6 Subprefecturas, 3 Corregimientos Mayores y 11 Gobiernos Municipales. El Departamento de Tarija, por su ubicación geográfica y sus difíciles condiciones de accesibilidad, ha permanecido aislada del resto del país y del exterior hasta los últimos años. Al presente, la situación ha mejorado relativamente, todavía persisten los inconvenientes de comunicación. Sin embargo su posición geopolítica es estratégica, vincula a Bolivia con la República de Argentina y el Paraguay. El departamento se divide en tres provincias fisiográficas: la Cordillera Oriental al oeste; el Subandino en la parte central y al este la Llanura Chaco-Beniana. La Cordillera Oriental, tiene paisajes de montañas, serranías y colinas. El Subandino se caracteriza por presentar una secuencia de serranías dispuestas en sentido norte-sur, intercaladas por valles longitudinales. La Llanura Chaco-Beniana tiene una topografía predominantemente plana. La comunidad de Tucumilla se encuentra en la zona de transición entre la Cordillera Oriental y el Subandino. Los suelos presentan una gran variabilidad de características morfológicas y son predominantemente superficiales en las montañas y serranías, moderadamente profundos en las colinas y profundos a muy profundos en las llanuras, valles, planicies y piedemontes. El clima del Departamento tiene gran variación en las distintas provincias fisiográficas, una síntesis de us principales características, se muestra en el cuadro 1.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046779 DOC634.956/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0008^bBP
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia